ubicación de la zona visitada - humanitarianresponse · 2020-04-30 · de nnaj 3, restricciones a...

9
Colombia - Informe MIRA: Municipio Caucasia (Antioquia) – Corregimiento El Pando 16/10/2014 – 17/10/2014 Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:16/10/2014 Fecha de finalización:17/10/2014 Comunidades visitadas: Comunidad indígena El Pando (zona rural del municipio de Caucasia) Organización líder: OCHA, OIA Organizaciones participantes: Gobernación de Antioquia, Handicap International, OCHA, OIA, UARIV. No. de entrevistas realizadas: 10 Datos generales Caucasia Comunidades visitadas Población: 109.511 (DANE, Estimado 2014) 1.144 personas aprox. %Afrocolombianos /%Indígenas: 9,85% / 1,1% (DANE, 2005) 76% indígenas / 24% mestizos %Urbana / %Resto: 81,9% / 18,1% (DANE, Estimado 2014) 100% rural No. sedes educativas: 6 (I.E Instituciones Educativas) 2 Escuelas indígenas (primaria-secundaria) Infraestructura de salud: 1 puesto de salud rural Acceso a agua segura: No Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras.

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ubicación de la zona visitada - HumanitarianResponse · 2020-04-30 · de NNAJ 3, restricciones a la movilidad, interrupciones parciales en los servicios educativos y de salud, y

Colombia - Informe MIRA: Municipio Caucasia (Antioquia) – Corregimiento El Pando 16/10/2014 – 17/10/2014

Ubicación de la zona visitada

Datos de la misión Fecha de inicio:16/10/2014 Fecha de finalización:17/10/2014 Comunidades visitadas: Comunidad indígena El Pando (zona rural del municipio de Caucasia) Organización líder: OCHA, OIA Organizaciones participantes: Gobernación de Antioquia, Handicap International, OCHA, OIA, UARIV. No. de entrevistas realizadas: 10

Datos generales Caucasia Comunidades visitadas Población: 109.511 (DANE, Estimado 2014) 1.144 personas aprox. %Afrocolombianos /%Indígenas: 9,85% / 1,1% (DANE, 2005) 76% indígenas / 24% mestizos %Urbana / %Resto: 81,9% / 18,1% (DANE, Estimado 2014) 100% rural No. sedes educativas: 6 (I.E Instituciones Educativas) 2 Escuelas indígenas (primaria-secundaria) Infraestructura de salud: 1 puesto de salud rural Acceso a agua segura: No

Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras.

Page 2: Ubicación de la zona visitada - HumanitarianResponse · 2020-04-30 · de NNAJ 3, restricciones a la movilidad, interrupciones parciales en los servicios educativos y de salud, y

Colombia - Informe MIRA: Municipio Caucasia (Antioquia) – Corregimiento El Pando 16/10/2014 – 17/10/2014

Situación general La subregión del Bajo Cauca es una de las zonas más golpeadas por el conflicto armado en Antioquia. En Caucasia, uno de los seis municipios de esta sub región, el corregimiento El Pando, con mayoría de población indígena Zenú, es uno de los que presenta la mayor afectación. La autoridad mayor de la comunidad indígena ha sido objeto de amenazas que fueron conocidas por las autoridades competentes nacionales, autoridades indígenas regionales y la Defensoría del Pueblo.

El conflicto en esta zona se caracteriza por la presencia y disputa territorial de grupos armados post desmovilización (Los Urabeños) y grupos armados no estatales (FARC-EP, ELN). Asimismo, se adelanta la estrategia de la fuerza pública: Operación Troya, y se desarrollan actividades en el marco de la estrategia de consolidación que adelanta el Gobierno Nacional.

Esta presencia armada en Caucasia, ha generado riesgos y afectaciones humanitarias en una parte importante de su población, expresados en: desplazamientos forzados (1.284 personas entre 2013 y 2014)1, homicidios (55 en 2013, 41 En.-Sept. 2014)2 y además se presentan casos reclutamiento forzado de NNAJ3, restricciones a la movilidad, interrupciones parciales en los servicios educativos y de salud, y estigmatización sobre la población.

El 70,84% de la población rural del municipio de Caucasia, presenta Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Las familias encuentran barreras para el acceso a servicios básicos, a la tierra y a derechos económicos y sociales. Igualmente, la ubicación distante de las fuentes de agua y los fenómenos climáticos, son factores que agudizan la vulnerabilidad de la población.

Actualmente en El Pando se adelantan construcciones y obras civiles en la llamada estrategia de “Pueblos Talanquera”4 que adelanta el gobierno nacional con el Ejército.

Impulsores de la crisis Presencia de actores armados: La presencia y accionar de actores armados en la zona genera situaciones de riesgo y afectación a la población civil, incluyendo control social, restricciones a la movilidad y extorsiones. Igualmente se presentan limitaciones al ejercicio de la autonomía indígena y a las actividades de asociación propias de su etnia. También se desarrollan en la zona operaciones militares.

Por su ubicación estratégica, el corregimiento El Pando se ha convertido en un corredor estratégico utilizado por grupos armados no estatales. Esta situación aumenta el riesgo de la comunidad indígena a ser afectada por posibles confrontaciones armadas, ataques indiscriminados, limitaciones de movilidad y acceso a servicios básicos, reclutamiento forzado, limitación a las prácticas organizativas y de autonomía indígena, al igual que estigmatización -principalmente de líderes, entre otros.

Ubicación geoestratégica: El Pando está ubicado en una zona rural utilizada como paso estratégico entre el oriente y occidente de la región norte de Antioquia. Esta ubicación favorece la movilidad de grupos armados, posiblemente asociados a la cadena de siembra, producción, transformación y transporte de coca. Otras formas de renta como la minería ilegal se desarrollan en la región.

Relación con la tierra: Los indígenas Zenú se encuentran asentados en predios no legalizados y al parecer de propiedad de terratenientes. Desde 2005, se encuentran en trámite para la constitución legal del resguardo ante el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) y la legalización de las tierras donde habitan actualmente.

Existe un problema severo en su comunidad con…

Base: 10 encuestas

1 Fuente: UARIV, Fecha de corte: 01/11/2014. 2 Fuente: DIJIN. 3Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes 4Estrategia del Gobierno Nacional en asocio con otras entidades estatales y no estatales para promover el fortalecimiento de los valores de la identidad cultural de los pueblos indígenas y garantizar el cubrimiento de sus necesidades básicas. Son proyectos que incluyen la edificación de escuelas, centros de salud, casas de gobierno y zonas deportivas.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No sabe

No

Page 3: Ubicación de la zona visitada - HumanitarianResponse · 2020-04-30 · de NNAJ 3, restricciones a la movilidad, interrupciones parciales en los servicios educativos y de salud, y

Colombia - Informe MIRA: Municipio Caucasia (Antioquia) – Corregimiento El Pando 16/10/2014 – 17/10/2014

Prioridades humanitarias

Percepciones de la población Recomendaciones del equipo evaluador

� Protección � Recuperación temprana (Medios de vida)

� Seguridad alimentaria y nutrición � Seguridad alimentaria y nutrición

� Recuperación temprana (Medios de vida) � Protección

Identifique las áreas problemáticas prioritarias de ntro de su comunidad entre todos los elementos

que se identifican como "un problema severo"

Nota: El equipo evaluador, basado en las encuestas realizadas, observación “in situ” y las reuniones sostenidas con las comunidades, acordó recomendar como primera prioridad el sector de Recuperación temprana (Medios de vida), considerando las limitaciones de acceso a fuentes de ingreso sostenibles y suficientes, lo cual tiene gran relación con las necesidades en el sector de Seguridad alimentaria y nutrición.

Recomendaciones – Estrategias de intervención

Sector Recomendaciones

� Recuperación

temprana (Medios de

vida)

• Promover la implementación de proyectos productivos y de subsistencia con acompañamiento técnico en las zonas disponibles, incluyendo huertas caseras y levante de pies de cría (gallinas, cerdos o vacunos). Estas actividades podrían gestionarse con la UMATA, Secretaría de agricultura del municipio, la Gobernación de Antioquia, con el acompañamiento de FAO.

• Reactivación de artesanía ancestral para el mejoramiento del acceso a recursos económicos, por medio del acompañamiento de entidades como las Secretarías de desarrollo municipal y departamental, del SENA y OIM.

� Seguridad

alimentaria y nutrición

• Fortalecimiento del programa de restaurantes escolares, para ampliar cobertura y atender a los estudiantes de bachillerato.

• Promover la estrategia de comedores comunitarios en casco urbano y veredas, para mejorar el acceso a raciones mínimas diarias.

• Realizar brigadas de salud con más frecuencia con el propósito de diagnosticar las condiciones alimentarias y nutricionales de las comunidades, en especial de los niños, niñas y adolescentes.

� Protección

• Fortalecimiento de mecanismos de prevención y protección, el conocimiento de derechos legales, rutas de atención y oferta institucional.

• Fortalecimiento de los mecanismos de protección propios de la Cultura Indígena Zenú, así como los espacios de integración y organización de la autonomía indígena.

• Realización de misiones y protección por presencia en las comunidades indígenas.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Protección SeguridadAlimentaria y

Nutrición

RecuperaciónTemprana

Educación enemergencia

Salud Albergue deEmergencia

Agua,Saneamiento e

Higiene (WASH)

Page 4: Ubicación de la zona visitada - HumanitarianResponse · 2020-04-30 · de NNAJ 3, restricciones a la movilidad, interrupciones parciales en los servicios educativos y de salud, y

Colombia - Informe MIRA: Municipio Caucasia (Antioquia) – Corregimiento El Pando 16/10/2014 – 17/10/2014

Alcance de la crisis y perfil humanitario La presencia armada, el control territorial y las restricciones de movilidad, generan riesgos y afectaciones humanitarias como desplazamiento forzado, confinamiento, vinculación y utilización de niños/as y jóvenes, y estigmatización de líderes indígenas. Estas problemáticas tienen impacto especialmente en los sectores de medios de vida, seguridad alimentaria y protección, de las comunidades indígenas del Pando. La OIA ha alertado a las autoridades y organizaciones humanitarias sobre la necesidad de realizar acciones integrales y sociales en la zona, con enfoque diferencial.

Esta situación afecta particularmente a indígenas Zenúes del corregimiento El Pando, habitado por cerca de 286 familias (216 indígenas y 70 mestizas) en cinco comunidades: El Pando, El Tigre 1, El Tigre 2, El Delirio y La Jagua.

Los líderes indígenas manifiestan que mujeres y niñas se encuentran en alto riesgo de ser víctimas de abuso sexual por parte de miembros de los grupos armados no estatales y de personas foráneas que trabajan en cultivos ilícitos, en la minería ilegal o en actividades de infraestructura.

El desconocimiento de las autoridades civiles sobre la situación, y de la comunidad sobre sus derechos y de las rutas de atención ante situaciones de riesgo y/o violación de derechos humanos y victimización por conflicto; son factores que aumentan la vulnerabilidad de esta población.

Crédito: OCHA/ Felinto Córdoba. Corregimiento El Pando, Caucasia (Antioquia).

Acceso humanitario A la comunidad El Pando, se accede por vía terrestre en un recorrido que de Caucasia conduce a Tarazá en aproximadamente 45 minutos. La mayor parte de la carretera no es pavimentada, por lo que en ocasiones la comunidad queda incomunicada en época de lluvias.

Se han reportado puntos de control ocasionales de grupos armados post desmovilización para el acceso al Pando.

Las comunidades recomiendan a las organizaciones humanitarias realizar un contacto previo con los líderes, para indicar las condiciones de seguridad de la zona. Así mismo, ingresar con el acompañamiento de la OIA o de los Caciques indígenas Zenú por seguridad de la misión y de las comunidades.

Las comunicaciones telefónicas y vía internet son deficientes, en solo algunos puntos se puede establecer contacto externo vía celular. No hay acceso a internet ni telefonía fija.

¿Está la movilidad restringida por alguna de las si guientes razones?

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

xi. F

alta

de

recu

rsos

eco

nóm

icos

i. A

ctiv

idad

es d

e gr

upos

arm

ado

s

vii.

Toq

ues

de q

ueda

o r

estr

icci

ones

en

los

tiem

pos

o tr

ayec

tos

de v

iaje

u o

tras

res

tric

cion

es s

imila

res

vi. O

bstá

culo

s na

tura

les

para

sal

ir de

l lug

ar

viii.

Res

tric

cion

es a

la m

ovili

dad

de la

s ni

ñas

ym

ujer

es u

otr

as d

iscr

imin

acio

nes

iii. D

elin

cuen

cia

com

ún

ix. F

alta

/ im

posi

bilid

ad d

e la

red

de

tran

spor

te

x. F

alta

de

med

ios

de tr

ansp

orte

xii.

Otr

a

ii. P

rese

ncia

de

min

as a

ntip

erso

nal y

/o m

unic

ione

ssi

n ex

plot

ar

v. C

onfli

cto

entr

e co

mun

ida

des

iv. F

alta

de

docu

men

taci

ón d

e id

entid

ad o

de

viaj

e

No sabe

No

Page 5: Ubicación de la zona visitada - HumanitarianResponse · 2020-04-30 · de NNAJ 3, restricciones a la movilidad, interrupciones parciales en los servicios educativos y de salud, y

Colombia - Informe MIRA: Municipio Caucasia (Antioquia) – Corregimiento El Pando 16/10/2014 – 17/10/2014

Recuperación temprana (Medios de vida) Sector priorizado 1

Escenario general del sector Los riesgos asociados con el conflicto armado en la zona, se suman a las precarias condiciones económicas, limitado acceso a la tierra, débil asistencia técnica y reducido acceso a créditos. Por la falta de tierras adecuadas para trabajar, algunas familias cuentan con un espacio reducido en sus predios para la agricultura de subsistencia, y en general toda la comunidad posee pocos pies de cría; gran parte de la comunidad debe laborar recibiendo bajos ingresos en las tierras aledañas a la comunidad, propiedad de terratenientes. Actualmente, el jornal5 se ha convertido en una de las principales fuente de ingresos. La comunidad cuenta con cerca de diez hectáreas para cultivos.

Las 109 familias han establecido un sistema de “turnos” para la siembra de productos de pan coger en el terreno disponible. Para acceder a la mayoría de los alimentos básicos, especialmente la proteína animal, deben desplazarse hasta la cabecera municipal ubicada a casi una hora de distancia en chivero6. Las actividades de artesanía ancestral de caña flecha7 se han reducido por la falta de recursos y las limitaciones de movilización hacia y desde el territorio para venderlas.

Capacidades nacionales y respuesta La Alcaldía de Caucasia ha realizado acciones puntuales en temas agropecuarios, a través de la UMATA8. La comunidad ha solicitado que estas acciones sean más frecuentes y que se asignen más recursos para este fin.

El SENA9 realizó capacitación en producción artesanal, utilización de técnicas y manejo de maquinaria.

Capacidades internacionales y respuesta Entre los miembros que pueden apoyar el tema están PNUD, PMA e incluso la FAO. No se tuvo información sobre intervenciones anteriores en temas productivos por parte de organizaciones internacionales.

Brechas identificadas La comunidad no cuenta con terrenos suficientes y legalmente constituidos, para ser utilizados en actividades productivas.

No se han identificado proyectos, programas o acciones para el mejoramiento de las capacidades de trabajo y generación de ingresos. La presencia de grupos armados limita el acceso de entidades. La comunidad cuenta con recursos, materiales y maquinaria donadas para el fortalecimiento de las prácticas artesanales ancestrales, estos no están siendo utilizados.

5 Jornal: Pago por una jornada o faena de trabajo en un día, a veces en horarios de 10 a 14 horas diarias. 6 Chivero: Transporte comunitario informal, en la mayoría de los casos en camperos y vehículos adecuados para transportar entre 10 a 15 personas, en ocasiones con mínimas condiciones de seguridad vial. 7 Caña Flecha: Fibras obtenidas de una caña – gramínea, la cual después de un tratamiento permite elaborar elementos artísticos y de uso práctico con características culturales étnicas. 8 UMATA. Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, que desde las Alcaldías se encargan de apoyar a los campesinos en el desarrolla agropecuario. 9 SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje del Gobierno Nacional.

¿Cuáles son tradicionalmente las fuentes principale s de ingresos de su comunidad?

0 1 2 3 4 5 6 7

i. Agricultura

v. Trabajo diario/jornal

iv. Pequeñosnegocios/comercios

NS. No sabe

ii. Caza, pesca o recolección enbosque natural

iii. Pastoreo

Page 6: Ubicación de la zona visitada - HumanitarianResponse · 2020-04-30 · de NNAJ 3, restricciones a la movilidad, interrupciones parciales en los servicios educativos y de salud, y

Colombia - Informe MIRA: Municipio Caucasia (Antioquia) – Corregimiento El Pando 16/10/2014 – 17/10/2014 Recomendaciones / Intervenciones claves • Promover la implementación de proyectos productivos y de subsistencia con acompañamiento técnico en las zonas disponibles, incluyendo huertas caseras y levante de pies

de cría (gallinas, cerdos o vacunos) para un desarrollo sostenible. Estas actividades podrían gestionarse con la UMATA, Secretaría de agricultura del municipio, la Gobernación de Antioquia, con el acompañamiento de FAO.

• Reactivación de artesanía ancestral para el mejoramiento del acceso a recursos económicos, por medio del acompañamiento de entidades como las Secretarías de desarrollo municipal y departamental, del SENA y OIM.

Crédito: OCHA/ Felinto Córdoba. Corregimiento El Pando, Caucasia (Antioquia). Dotación de maquinaria y materiales para la implementación de prácticas artesanales para generación de ingresos

Page 7: Ubicación de la zona visitada - HumanitarianResponse · 2020-04-30 · de NNAJ 3, restricciones a la movilidad, interrupciones parciales en los servicios educativos y de salud, y

Colombia - Informe MIRA: Municipio Caucasia (Antioquia) – Corregimiento El Pando 16/10/2014 – 17/10/2014

Seguridad alimentaria y nutrición (SAN) Sector priorizado 2

Escenario general del sector La presencia armada y las consecuentes limitaciones a la movilidad, han reducido las actividades de caza, pesca, por lo tanto el acceso a alimentos como proteína animal (se consume una o dos veces a la semana) e ingresos de las familias indígenas, dificultando también el acceso para la compra combustible para la preparación de alimentos. El acceso limitado a tierras para cultivos de pan coger, restringen la disponibilidad de alimentos. Los ingresos por las actividades de jornal no son suficientes para abastecerse debido a que consumen arroz, maíz, yuca y ñame que consiguen por medio del trueque. Los evaluadores pudieron conocer que las personas de esta comunidad, consumen diariamente una o máximo dos raciones de alimento al día.

Los niños/as de primaria tienen acceso a los restaurantes escolares en las escuelas, pero los estudiantes de bachillerato no cuentan con este servicio. La comunidad no cuenta actualmente con programas de comedores comunitarios que puedan cubrir las necesidades de personas con discapacidad, niños/as menores de 5 años y adultos mayores.

Capacidades nacionales y respuesta La OIA gestionará con el Gobierno departamental y con el apoyo del EHL de Antioquia, la priorización de acciones de apoyo alimentario a estas familias. Esta asistencia podrían desarrollarse a través del proyecto MANA10 que se desarrolla con FAO en Antioquia.

Capacidades internacionales y respuesta Aunque en este momento no hay programas o acciones de organizaciones internacionales, el PMA podría apoyar estas comunidades con el suministro de paquetes alimentarios o la implementación de estrategias como “alimentos por trabajo”. Esta asistencia podría gestionarse desde la Alcaldía de Caucasia, con apoyo de la OIA y el EHL de Antioquia.

Brechas identificadas • No hay apoyo alimentario escolar para niños, niñas, adolescentes y jóvenes de bachillerato. • Actualmente no se han identificado programas o proyectos en el sector de seguridad alimentaria. • Las familias consumen entre una a dos raciones de alimentos al día. La variedad nutricional de los

alimentos no es suficiente (arroz, maíz, yuca o ñame).

Recomendaciones / Intervenciones claves • Fortalecimiento del programa de restaurantes escolares, para ampliar cobertura y atender a los

estudiantes de bachillerato. • Promover la estrategia de comedores comunitarios en casco urbano y veredas, para mejorar el acceso a raciones mínimas diarias. • Realizar brigadas de salud con más frecuencia con el propósito de diagnosticar las condiciones alimentarias y nutricionales de las comunidades, en especial de los niños, niñas

y adolescentes.

10 MANA: Es un programa de la Gobernación de Antioquia – Plan de Mejoramiento alimentario - l

¿Cuáles son las principales inquietudes de su comunidad en relación con la alimentación?

Crédito: OCHA/ Felinto Córdoba. Corregimiento El Pando, Caucasia (Antioquia).

0 2 4 6

vii. Pérdida de tierras agrícolas

ii. No hay suficientes alimentos

x. No hay ingreso, dinero, recursos para comprar alimentos

i. No hay comida, no hay mercado

vi. No hay combustible para cocinar

xi. No se pueden conseguir alimentos por caza, pezca o recolección enbosque natural

iii. No son lo suficientemente buenos

iv. No hay instalaciones para cocinar

viii. Pérdida de activos agrícolas

Page 8: Ubicación de la zona visitada - HumanitarianResponse · 2020-04-30 · de NNAJ 3, restricciones a la movilidad, interrupciones parciales en los servicios educativos y de salud, y

Colombia - Informe MIRA: Municipio Caucasia (Antioquia) – Corregimiento El Pando 16/10/2014 – 17/10/2014

Protección Sector priorizado 3

Escenario general del sector El equipo evaluador evidenció la afectación psicosocial de la comunidad y el temor permanente ante la situación actual. Si bien se presentan algunas consecuencias más visibles como las restricciones, amenazas, casos de reclutamiento forzado y vinculación de niños/as y adolescentes en actividades ilegales (minería, cultivo de coca), hay otras situaciones que pueden ser menos visibles como los desplazamientos unifamiliares o individuales, los homicidios y las intimidaciones.

Se han reportado acciones de control social en el territorio por parte de grupos armados no estatales y post-desmovilización, incluyendo restricciones horarias (entre las 6 PM y las 6 AM), control en el uso de dispositivos móviles con cámara fotográfica, extorsiones a pequeños comerciantes y transportadores, que han limitado su acceso al corregimiento.

La misión conoció que en ocasiones, se han presentado interrupciones del servicio educativo de hasta dos meses por la presencia de actores armados y enfrentamientos. Algunas familias evitan enviar a los niños a la escuela por temor cuando se presentan estas situaciones.

Capacidades nacionales y respuesta La UARIV pudo entrar a la zona en el marco de esta misión y pudo conocer directamente de los ciudadanos los riegos en protección y afectaciones a las que están expuestas día a día. La OIA realiza fortalecimiento organizativo como estrategia de protección frente al conflicto. Talleres, presencia institucional, capacitaciones que incluyen el fortalecimiento de la Guardia Indígena.

Hay capacidad de respuesta por parte de la Defensoría del Pueblo, dando respuesta a las alertas ante la violación de derechos humanos encendidas por la OIA, a través de los defensores comunitarios con presencia en la zona del Bajo Cauca.

Por las restricciones al acceso humanitario por parte de entidades nacionales e internacionales tienen limitaciones por retenes en la vía, debido al temor de la comunidad ante represalias por la presencia institucional. Los pocos ingresos a la zona que se han realizado desde la institucionalidad han sido siempre con el acompañamiento de la OIA.

Capacidades internacionales y respuesta ACNUR ha priorizado El pando en su actividades de acompañamiento y protección.

Brechas identificadas • En caso de agravarse toda la problemática mencionado sobre las restricciones y control social, amenazas, casos de reclutamiento forzado y vinculación de menores, presencia

de actores, podrían eventualmente desencadenar afectaciones humanitarias mayores como desplazamientos masivos de los indígenas hacia Caucasia, o situaciones de confinamiento.

Recomendaciones / Intervenciones claves • Fortalecimiento de mecanismos de prevención y protección, el conocimiento de derechos legales, rutas de atención y oferta institucional. • Fortalecimiento de los mecanismos de protección propios de la Cultura Indígena Zenú, así como los espacios de integración y organización de la autonomía indígena. • Realización de misiones y protección por presencia en las comunidades indígenas.

Crédito: OCHA/ Felinto Córdoba. Corregimiento El Pando, Caucasia (Antioquia).

Page 9: Ubicación de la zona visitada - HumanitarianResponse · 2020-04-30 · de NNAJ 3, restricciones a la movilidad, interrupciones parciales en los servicios educativos y de salud, y

Colombia - Informe MIRA: Municipio Caucasia (Antioquia) – Corregimiento El Pando 16/10/2014 – 17/10/2014

Información de contacto Nombre: Rodolfo Zapata Organización: OCHA Medellín E-mail: [email protected] Dirección: Calle 34 A Número 1 – 85 of. 213, Medellín Teléfono: 57 4 3121010

Contenidos

Ubicación de la zona visitada .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1

Datos de la misión ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1

Datos generales .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1

Situación general ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 2

Impulsores de la crisis ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 2

Prioridades humanitarias ............................................................................................................................................................................................................................................................................................ 3

Recomendaciones – Estrategias de intervención ..................................................................................................................................................................................................................................................... 3

Alcance de la crisis y perfil humanitario ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 4

Acceso humanitario .................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4

Recuperación temprana (Medios de vida) ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 5

Escenario general del sector ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5

Capacidades nacionales y respuesta ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 5

Capacidades internacionales y respuesta ................................................................................................................................................................................................................................................................. 5

Brechas identificadas .................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 6

Recomendaciones / Intervenciones claves ............................................................................................................................................................................................................................................................... 7

Seguridad alimentaria y nutrición (SAN) ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 7

Escenario general del sector ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 7

Capacidades nacionales y respuesta ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 7

Capacidades internacionales y respuesta ................................................................................................................................................................................................................................................................. 7

Brechas identificadas .................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 7

Recomendaciones / Intervenciones claves ............................................................................................................................................................................................................................................................... 7

Protección ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 8

Escenario general del sector ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8

Capacidades nacionales y respuesta ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 8

Capacidades internacionales y respuesta ................................................................................................................................................................................................................................................................. 8

Brechas identificadas .................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 8

Recomendaciones / Intervenciones claves ............................................................................................................................................................................................................................................................... 8

Información de contacto……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...9