ub hispánicas gutiérrez cuadrado comentario carta de ruy fernández

7
FILOLOGÍA HISPÁNICA Juan Gutiérrez Cuadrado HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA II Trabajo sobre correspondencia HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA II TRABAJO SOBRE CORRESPONDENCIA 6.3.3. Carta de Ruy Fernández desde Santo Domingo (1587) El onze de março entro en este puerto vn pataxe de aviso que el duque de medinasidonia despacho por horrden de vuestra magestad con harmas y muniçion de balas para esta fuerça las cuales me entrego pedro de aguirrre de dicho pataxe y confforme a las que Reçevio no entregomas que las que aquy doi cuenta a vuestra magestad como lo lleva el dicho maestro por testimonio y carta de pago mya de las harmas y muniçiones que me entrego las quales harmas traxo muy mal tratadas y sin provecho algunas y las que reçevi son quarenta arrcabuçes y los veynte sin prouecho mas de solo los cañones porque todo lo demas vino hecho pedasos y los frascos de todos estos arrcabuçes sin ningun provecho porque todos los traxo podridos. Mosquetes entrego treyenta y vno con veyente y çinco frascos y sus horquetas. Balas de harrtillerya entrego seieçientas y sinquenta las quinientas menudas y las çiento y sinquenta gruesas que pezaron todas grandes y pequeñas ochenta y honze libras. De poluora y cuerda que tengo neçesidad no se me ynbia ninguna y en la nueba españa se alla poca suplico umilmente a vuestra magestad mande se me proueya destas dos cossas y de los materiales para fuegos arrtifiçiales porque aquy ny en la nueba españa no se puede aver ninguno si no solo salitre y asufre y los demas materiales son los mas neçesarios para tener hecho diuersidades de artifiçios dellos para la defensa desta fuerça y agora no ai otra cossa de que dar

Upload: juliopremsa

Post on 08-Jun-2015

118 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Apuntes del curso 2006-2007 de Historia de la Lengua Española II de Juan Gutiérrez Cuadrado de la Universidad de Barcelona en la titulación de Filología Hispánica. Es un comentario de una carta de Ruy Fernández.

TRANSCRIPT

Page 1: UB Hispánicas Gutiérrez Cuadrado Comentario carta de Ruy Fernández

FILOLOGÍA HISPÁNICA Juan Gutiérrez CuadradoHISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA II Trabajo sobre correspondencia

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA II

TRABAJO SOBRE CORRESPONDENCIA

6.3.3. Carta de Ruy Fernández desde Santo Domingo (1587)

El onze de março entro en este puerto vn pataxe de aviso que el duque de medinasidonia despacho por horrden de vuestra magestad con harmas y muniçion de balas para esta fuerça las cuales me entrego pedro de aguirrre de dicho pataxe y confforme a las que Reçevio no entregomas que las que aquy doi cuenta a vuestra magestad como lo lleva el dicho maestro por testimonio y carta de pago mya de las harmas y muniçiones que me entrego las quales harmas traxo muy mal tratadas y sin provecho algunas y las que reçevi son quarenta arrcabuçes y los veynte sin prouecho mas de solo los cañones porque todo lo demas vino hecho pedasos y los frascos de todos estos arrcabuçes sin ningun provecho porque todos los traxo podridos.

Mosquetes entrego treyenta y vno con veyente y çinco frascos y sus horquetas.Balas de harrtillerya entrego seieçientas y sinquenta las quinientas menudas y las

çiento y sinquenta gruesas que pezaron todas grandes y pequeñas ochenta y honze libras.

De poluora y cuerda que tengo neçesidad no se me ynbia ninguna y en la nueba españa se alla poca suplico umilmente a vuestra magestad mande se me proueya destas dos cossas y de los materiales para fuegos arrtifiçiales porque aquy ny en la nueba españa no se puede aver ninguno si no solo salitre y asufre y los demas materiales son los mas neçesarios para tener hecho diuersidades de artifiçios dellos para la defensa desta fuerça y agora no ai otra cossa de que dar quenta a vuestra magestad porque todo lo demas desta fuerça punta y uilla esta peruenido para qualquier suçeso que sobreuenga y vuestra magestad lo manda y de todo lo que el duque me a vizado e dado quenta al birrey de la nueba españa para que con mas breuedad despache lo que para aquí tuuiere horden de vuestra magestad de ynviar.

De cosarios no an paresido por estas partes este año ningunos mas de los que a vuestra magestad tendo dado quenta y de qualquiera que se ofresçiere o sobreuiniere luego despachare dello aviso a vuestra magestad t esta pataxe paso luego a la nueba españa con los pliegos y despachos de vuestra magestad porque no estuvo aqui mas de nuebe dias que no pudo haçer menos para descargar lo que traya y aderessar el navio que traxo maltratado nuestro señor la corona Real de vuestra magestad guarde con acreçientamiento de muchos mas reynos y señorios y con la Real y feliçisima salud y vida que los mas fieles leales vasallos y criados de vuestra magestad deseamos de esta fortaleça de vuestra magestad en san cristobal de la Hauana a 22 de março de 1587 años.

Sacra Catolica Real Magestad

Page 2: UB Hispánicas Gutiérrez Cuadrado Comentario carta de Ruy Fernández

FILOLOGÍA HISPÁNICA Juan Gutiérrez CuadradoHISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA II Trabajo sobre correspondencia

Besa los rreales Pies de vuestra magestad su mas fiel vasallo y criado. Ruy fernandes de quiñones. (Ed. de L.R. Choy López: Periodización y orígenes en la historia del español de Cuba, Universutat de València, 1999)

6.4.5. Comente los términos pedasos, sinquenta, pezaron, cossas asufre, paso, haçer, aderessar, vasallo.

Introducción

La difusión de la imprenta fue extraordinariamente relevante y favoreció la unificación lingüísitica del idioma.

Se habían iniciado los procesos fonéticos con consecuencias fonológicas del ensordecimiento de /dz/ y /z/ y de /y/. Confluían con los sonidos [ts], [s], y [{]. Este hecho provocó gran inseguridad en la grafía de la lengua como resultado paralelo.

Se confundirán z y c, ç; -s- y –ss-; g, j y x.Castilla también dejó de aspirar la [h].En Andalucía se producía una desafricación de /ts/ y /dz/ (c, ç, z en la grafía). Se

confundía la resultante fricativa dental con la apicoalveolar de /s/ (grafía s-, -ss-, -s) y /z/ escrita con –s- en contexto intervocálico. Este proceso de desafricación también tuvo consecuencias en las variantes septentrionales. Y provocará ceceo o seseo, y la aparición de dos nuevos fonemas con un nuevo punto de articulación como lo son /0/ (adelantando la dentalidad de la desafricación de [ts] y [dz])y /x / (del retraso del punto prepalatal a velar de [{] –fricativa prepalatal sorda-.).

Pedasos: la [s] y la [z] diferenciaban muy pocos pares mínimos y además se añadía la grafía de [ts], que todavía diferenciaban menos pares mínimos. Con este hecho, añadido al progresivo ensordecimiento de las sibilantes en las variedades septentrionales, las confusiones de grafía eran múltiples. El resultado moderno de este vocablo es pedazo [peda0o]. En la época del texto la pronunciación debía ser con la grafía ç: pedaços [ts].

Sinquenta: la <s-> inicial se neutraliza fonológicamente y en la grafía tamién hay numerosas vacilaciones. En este caso es <s-> pero no representa [s] sino la desafricación de [ts] que dará una fricativa dental que se confundía con la fricativa alveolar de [s] y en consecuencia sus grafías. De çinquenta se confunde la grafía con sinquenta. El sonido [k] ante e/i se escribía con el dígrafo <qu>.

Pezaron: 1140 del latín pensare. El conjunto consonántico latín <-ns-> dará en castellano [z]. Entonces se pronunciaba [pezaron]. La graía <z> representaba el fonema [dz], no obstante con la desafricación que afectaba a los sonidos africados de esta época se confundía el fricativo dental con el fricativo alveolar [z]. Debemos recordar que el ensordecimiento de las sibilantes también afectaba al sistema fonológico del castellano y, es por esto que hoy nos llega [s]: [pesaron].

Cossas: esta grafía es producto del ensordecimiento que sufrían las sibilantes. La confusión gráfica era una consecuencia inevitable si atendemos a la variedad de grafías que confluían para sonidos tan parecidos (que ya no se diferenciaban fonológicamente). La pronunciación antigua era con una <-s-> intervocálica que era sonora [z]; en catalán

Page 3: UB Hispánicas Gutiérrez Cuadrado Comentario carta de Ruy Fernández

FILOLOGÍA HISPÁNICA Juan Gutiérrez CuadradoHISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA II Trabajo sobre correspondencia

sigue siendo sonora: [´kaza]. En francés también lo es: [{oz]. La ley 112 de C. Lleal en el español moderno, desde el s. XV, es la de la pérdida de sonoridad.

Asufre: en Libro de Apolonio y Libro de Alexandre en 1250 aparece <sufre>. Proviene del latín sulphur. Corominas atribuye a la <-s-> una z debido a la influencia de una pronunciación dialectal itálica importada por diferentes oleadas de inmigrantes y que era zolfo. Se confunde, nuevamente, la grafía que debiera haber sido ç, ya que la <-z-> de azufre pronunciada [0] proviene de la desafricación de [dz] representada por dicha grafía. La desafricación ya mencionada provoca confusiones en la pronunciación entre fricativas dentales y alveolares y, en consecuencie, entre sus grafías que eran ç para [ts] y s para [z]. Posteriormente, para distinguir el punto de articulación se hará, de la desafricación de [dz] y [ts] (que por el otro proceso que se estaba dando en la lengua, el del ensordecimiento, confluirán en [s] dental), el adelantamiento a interdental y darán lugar a en [0].

Paso: <<el “aviso, buque de guerra ligero” (pataxe) pasó>>. En este caso, la fricativa es sorda no sonora como muestra su grafia que hubiera representado [z]. Esto confirma que en 1587 la confusión entre [s] y [z] era un hecho. Sólo observar el catalán nos permite constatar que del mismo modo en este verbo la fricativa es sorda: passar. En 1335 paso ya era acción de pasar. Deriva la semántica léxica desde el latín pandere a passus. Como apreciamos también era sorda la fricativa. En francés, que conserva distinción fonológica entre [s] y [z], como el catalán, en posición de ataque silábico se escribe: passer. Es evidente, pues, que se trata de confusión en la grafía debido al ensordecimiento del par sonoro de las sibilantes.

Haçer: en realidad la grafía ç era representación del sonido [ts]. En otras ocasiones hemos encontrado la escritura de hazer. Esta vacilación entre [ts] y [dz] es sin duda consecuencia del ensordecimiento que se estaba produciendo en toda Castilla. Se debía a que el habla dialectal tomado como vulgar en épocas pasadas del habla de Burgos, más innovador y que ensordecía las sibilantes, se empezaba a imponer. Con la desafricación que de igual modo sucede se confluye en la [s] dental que dará lugar a la [0] de hoy. La [h] inicial ya no se aspira en Castilla. Se recupera la grafía en los lugares que se había perdido. En los casos que se conserva [f] inicial se mantiene, sobre todo, lengua culta. Muchas otras se han perdido, fuere [f] o [h]. En este caso la [f] inicial del latín fere pasó a ser aspirada y ahora ya no se pronuncia en la mayor parte de Castilla.

Aderessar: <<poner derecho en navío.>>. Se supone derivado del vocablo vulgar directiare. La evolución histórica de la palabra, según las leyes de C. Lleal, sería según las leyes 9>10>22>52>76>83>91>100 y aparece [deret{ar]. Si atendemos que en estos momentos se produce la desafricación del par africado dental y de la confluencia en el segmento sordo es posible que esto afectase a segmentos africados prepalatales como el caso de [t{] producido por confusiones con [ts]. El hecho es que se esperara una pronunciación en aderessar de [aderedzar] si más no inicialmente a los procesos de desafricación y ensordecimiento. Después de estos la evolución lleva a confundir el resultado de [s] dental con la alveolar y a confundir la grafía de ésta (-ss-) cuando tendría que ser <-z->.

Vasallo: de nuevo se confunde la grafía de [z] con la que aquí correspondería de –ss- del fonema, que ya no lo es tanto, de [s]. En catalán se mantiene la escritura con vassall;

Page 4: UB Hispánicas Gutiérrez Cuadrado Comentario carta de Ruy Fernández

FILOLOGÍA HISPÁNICA Juan Gutiérrez CuadradoHISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA II Trabajo sobre correspondencia

vassallatge. Proviene del celta *vassallos, derivado de vassos (servir). La pronunciación nunca fue la de [baza o] sino la de [basa o]. Como es habitual en la época la conusión de las grafías es notable. Se mezclan las grafías de los segmentos sonoros y las de los sordos (ya no tenían apenas carácter distintio). Recordemos que –s- intervocálica en la época alfonsí era un fonema sonoro [z]. Ahora y aquí se trata de uno sordo [s] pese al error tipográfico.

- Comentar desde el punto de vista gráfico-fonológico.

Veynte: deriva del latín viginti. En esta época, en cuando el segmento vocálico anterior cerrado [i], se escribía indistintamente <i,j,y>. En cuanto tenía valor consonántico la utilización variaba entre y o entre i,j. Podía referirse al fonema de [y] como el caso de [yente]. La alternancia gráfica dependía de los escribas y de los tipos de letras.

Horquetas: del latín furca (horca). En catalán dará forca. En castellano la f- inicial se aspiró y la grafía pasó a ser la <h>. Posteriormente la <h> deja de aspirarse y pasa a ser muda.

Harmas: en este caso de <h> inicial no corresponde a ningún proceso fonético ni fonológico. La <h> no se pronunciaba. Por el proceso, a veces, de ultracorrección de los hablantes o, mejor dicho, de los escribas, se reponían grafías allí donde nunca antes había habido. Podía deberse por analogías con otras palabras comenzadas con a- y que anteriormente sí hubiesen tenído un segmento inicial aspirado o fricativo labiodental como <hacer> o <facer>; o el caso anterior de [orketa]. Hay casos en los que <una> aparece incluso con <h> inicial: huna.

Fuerça: del latín fortis para fuerte; pero “fuerza” proviene del vocablo del latín vulgar de fortia del s. III. En romance diptongará y el grupo consonántico dará como resultado [ts] escrito con ç. La f- inicial se ha mantenido. En algunas variantes sí que se había aspirado y dio como resultado [hwertsa]. Se atestigua con f- inicial desde 1115 en romance.

Ynbia: del latín tardío inuiare. Aparece “enviar” ya en 1140. La confusión ente [b] oclusiva y fricativa es evidente. Por el betacismo del hablante castellano (proceso temprano en el romance; ley 12 de C. Lleal). Este vocablo tenía la raíz de uia que sufrió la anteriorización del wau como en todos sus derivados. Así esta –b- es consecuencia de la confusión gráfica que existia a raíz de la confusión fonológica entre la fricación y oclusión que en la época ya símplemente aparecía en contextos complementarios y no ya concurrentes para ser productivas en la distinción de significados. La y- inicial es una confusión provocada por las vacilaciones de timbre entre vocales átonas. Aquí se confunden e- e y- que se representaba con esta grafía a causa de que, señalado arriba, el segmento vocálico anterior cerrado se representaba con tres grafías distintas.