ualdía ⎢comunicación intercultural - 8va entrega

6

Upload: divulgacion-uraccan

Post on 01-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 8va entrega
Page 2: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 8va entrega

El Inti Raymi en la Comuna Tola Chica, en TumbacoPor: Gerardo Simbaña

Sobre esta festividad se han dado una serie de interpretaciones que en muchos de los casos mitifican, folklorizan e invisibilizan su dimen-sión histórica y cultural. Por ejemplo para los colonizadores europeos fue una fiesta pagana y contraria a la fe cristiana, por lo que el Virrey Español Francisco Álvarez de Toledo en 1572 la prohibió totalmente.

Según la Real Academia de la Lengua Española solsticio es “Época en que

el Sol se halla en uno de los dos trópicos, lo cual sucede del 21 al 22 de junio para el de Cáncer, y del 21 al 22 de diciembre para el de Capricornio” Según las fechas indicadas, el Inti Raymi se ubica en el solsticio de invierno, en donde se registra como el día más largo que la noche; al medio día el sol se proyecta a la tierra con tanta perpendicularidad que no hay sombra, situación que dura fracciones de tiempo.

Una fiesta al solEn la visión simbólica de los pue-blos originarios se “ataba el sol”, situación que era visible en las wacas, pacarinas o centros sagra-dos de los pueblos, por ejemplo, gracias a que al Machu Picchu no entraron los españoles existe en el templo mayor el Inti Huatana, ahí en donde cada 21 o 22 de junio se ataba al sol.

En Runa Shimi o lengua Kichwa o Quechwa, Inti Raymi es “fiesta al

sol”. Y no es una simple tradición festiva de los indígenas.

En la cosmovisión de las naciones originarias andinas, el sol es la representación de uno de los ele-mentos generadores de la vida: el FUEGO; tampoco religiosa porque no obedecía a un dogma o para-digma. El sol no es un dios, sino un ser vital, al cual se le rinde respetos de manera ritual y festiva, propia de la concepción simbólica de los pueblos indígenas.

Indígenas en el marco de la celebración del Inti Raymi, una fiesta milenaria, en el que participan con alegría y mucha tradición.

Durante la cele-bración, las y los indígenas, cele-bran con fervor sus fiestas, que tienen un gran sigificado para los pueblos originarios del Abya Yala.

Celebración Originaria que Trasciende Tiempo y Espacio

Page 3: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 8va entrega

La Comuna Tola ChicaTumbaco es una parroquia perte-neciente al Cantón Quito, dista 10 km de la capital. Apenas iniciada la etapa colonial fue una de las poblaciones mayormente ocupa-das por los nuevos pobladores, desplazando y desposeyendo de sus tierras a los indígenas.

En esta parroquia subsisten 4 comunas que mantienen relati-vamente su legado cultural origi-nario. Sin embargo, una de ellas, la Comuna Tola Chica en el año 1994, se vincula al movimiento indígena ecuatoriano, situación que marca el nuevo rumbo de los comuneros, como lo describe uno de ellos:

San Pedro – Inti Raymi“Otro logro de la Comuna es la lucha solidaria con otros pueblos campesino e indígenas y sectores sociales del país, en este sentido somos miembros activos de la CONFEDERACIÓN DE NACIONALI-DADES INDÍGENAS DEL ECUADOR –CONAIE-, este logro es conside-

rado un hecho histórico y vital para nosotros y nuestro proceso ”.

Posteriormente recuperan esta festividad, sin embargo, no se desecha la designación y celebra-ción de la fe Católica, es así como esta festividad se denomina “San Pedro-Inti Raymi”.

Gerardo junto a su hijo Sayri(príncipe) , en el Inti Raymi de su pueblo en el 2007, trans-mitiendo la cultura. Hoy Sayri con 10 años, está aprendiendo la música ancestral que ahí se toca, transmitido por su abuelo, que es quien conserva este legado que viene de muchas generaciones atrás. / Foto: Floresmilo Simbaña, 2002

Los payasos bailan portando la Huipala, con los colores del arco iris; símbolo sagrado en el mundo indígena. Se divisa a la mujer bailarín (saco blanco y sobrero negro), al diablo huma y mayoral, están en triángulo. Al fondo la banda de músicos. /Foto: Floresmilo Simbaña, 2002

El guitarrista (con falda tocando guitarra) baila junto a dos diablo humas. /Foto: Red Guardia-nes de Semillas, 2006.

Bailarines salen al lugar de fiesta junto a la ima-gen de San Pedro y la rama de gallos. / Foto: Red Guardianes de Semillas, 2006.

Vacas locas, bailando en medio de los bailarines. Nótese que están bailando en círculo, lo cual es una de las características de la danza indígena, que representa la concepción de vida. / Foto: Red Guardianes de Semillas, 2006.

Celebran grandemente y alegre el Inti, como una tra-dición milenaria.

Page 4: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 8va entrega

EL INTI RAYMI

FIESTA MILENARIA DEL PUEBLO KICHWA SARAGURO

Por: María Guamán

El Inti Raymi, un antigua celebración.

Inti Raymi es la celebración del equinoccio de invierno dentro del mundo andino. Está práctica vie-ne revitalizando las costumbres y tradiciones propias de este pueblo milenario. Estas vivencias, además de ser importante para la forma-ción de la nueva sociedad, hace posible que las comunidades vayan creando nuevas fuentes de vida y mantener el Sumak Kawsay que han dejado como herencia nuestros mayores.

En Saraguro, un pueblo con cos-tumbres ancestrales bien arraiga-das, el INTI RAYMI se celebra cada 21 de junio, para convivir, fortalecer y fomentar la interculturalidad en el marco del respeto.

La “rendición de cuentas” y “la cosecha”

Ángel Polivio Chalán Chalán, re-salta que el Inti Raymi es “día en el cual se proclama a las mujeres escogidas (akllas ). Los Kapak (autoridad de cada una de las co-munidades), realizan la presen-tación pública de los logros al-canzados (rendición de cuentas) como ofrenda al Tayta Inti”. Se refiere no solo a una fiesta habi-tual en la cual se destaca el baile y comidas, sino a un proceso que enmarca factores organizativos, administrativos, medicinales, gastronómicos, y ancestrales.

Dentro del marco del calendario agrofestivo, esta celebración está relacionada con la cosecha, por lo que dentro de la vivencia social, también se cosechan los logros de cada ser humano o grupo social comunitario.

El traspaso de poder y el bastón de mando

Además dentro de estos rituales, personas pueden compartir, escu-char e interactuar entre sí, con ellos se incrementan los conocimientos de las experiencias vividas por cada uno de ellas. Tomando en cuenta que en ésta cultura se realizan aprendizajes mediante las prácticas y vivencias diarias, esto motiva a que las personas presenten sus pro-yectos que van en beneficio de las comunidades.El traspaso de poder por medio de un bastón de mando a los kapak de

La alimentación se da mediante un proceso que con-lleva una buena organización que va de la mano con la generosidad que tiene cada una de las familias

las diferentes comunidades, la dan-za, música autóctona o folklórica, es la parte fuerte que los une. También existe variedad de colores ligados con la paz, armonía y majestuosos sonidos que nos brinda la madre naturaleza.

El pinzhi (aporte colaborativo, prin-cipalmente en alimentación) traído por cada una de las comunidades al igual que el ofrecido por el dueño de la fiesta, es una muestra viva de la reciprocidad y solidaridad del compartimiento entre todos ya sean indígenas, mestizos etc., sin distinción alguna además es un es-pectáculo folklórico para los visitan-tes extranjeros, porque no conocen el verdadero significado de este acto que se lleva a cabo año tras año dentro de los pueblos originarios y especialmente en el Pueblo Kichwa Saraguro.

Page 5: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 8va entrega

LA EDUCACIÓN PROPIA INTERCULTURAl DEL PUEBLO KOKONUKOPor: Luz Mery Avirama

Desde las comunidades se debe abarcar diferentes propuestas de aprendizaje de la escritura, lectura y documentos como eje del aprendizaje, para que la trasmi-sión de igualdad de género contribuya al fortalecimiento cultural de los diferentes pueblos nativos.

Este reto se presenta a los pueblos indí-genas debido a ese proceso de luchas, se enfoca en la pervivencia en el tiempo y el espacio, “ en el proceso político – organi-zativo identificamos como tarea funda-mental la de transformar esa escuela ho-mogenizante e impositiva, por otra que se construya desde el colectivo comunitario a partir de sus valores, sus expectativas y

necesidades, para el fortalecimiento cultural recuperación de las viven-cias y los procesos pedagógicos

Articulando entre lo propio y lo ajeno

Aquí, la etnoeducación se convier-te en un proceso de recuperación,

valoración, generación y apropiación de medios de vida, que respondan a las necesidades y características en su condición de personas, cuyos pro-cesos etnoeducativos deben afianzar sus raíces en la cultura de cada pue-blo, propiciando una articulación entre lo propio y lo ajeno.

La educación es entendida como una de las instituciones sociales encarga-das de la producción y transmisión de sentido en una sociedad; su papel es el de ofrecer a los miembros del colectivo, los conocimientos y valores considerados como relevantes para su propia reproducción.

En el Corazón del Puracé

El pueblo Kokonuko se localiza en la zona central del de-partamento del Cauca. Parte del territorio se halla dentro de las inmediaciones del Parque Natural Puracé.

Es una región bañada por los ríos Piendamó, Cauca, Manchay, Mi Chambe, Agua Blanca y Cacique.

El territorio del pueblo Kokonuco se encuentra integra-do por seis resguardos indígenas (Paletará, Puracé, Koko-nuco, Poblazón, Quintana y Alto del Rey) y dos cabildos: Guarapamba y el cabildo urbano.

Estos resguardos y cabildos se encuentran distribuidos en tres municipios localizados en el centro del departa-mento del Cauca: El Tambo, Popayán, Puracé.

Rostros del Pueblo Coconuco. Blogspot.co.

Page 6: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 8va entrega

URACCAN AL DÍA, es una publicación de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense,

desde su Instituto para la Comunicación Intercultural.

Sistematización y Edición al cuido de:Gretta Paiz Malespin, Directora ICI URACCAN

Diseño y Diagramación:Svetlana Lee

Eysner García

Organización:Yulmar Montoya

Redacción:

Estudiantes de la Maestría Internacional en Comunicación Intercultural con enfoque de Género

11 de Julio, 2014

URACCAN AL DÍA La Universidad Comunitaria Intercultural