ualdía ⎢comunicación intercultural - 10ma y última entrega

8

Click here to load reader

Upload: divulgacion-uraccan

Post on 01-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 10ma y última entrega
Page 2: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 10ma y última entrega

En la cuna del Pueblo Nasa, más conocida como la Región de Tierra adentro, el problema es el debilitamiento de nuestro idioma ancestral. Niños, jóvenes, adultos y algunos mayores, solamente se limitan a escuchar el idioma propio, el Nasa Yuwe. Se resisten hablarlo.

A esta situación se suma que al-gunas familias no enseñan a sus hijos el idioma propio y les repro-chan porque lo aprenden, porque no quieren que se repita con ellos la historia de ser rechazados por hablar Nasa Yuwe. Aunque han pasado muchos años aún hay se-cuelas y traumas sicológicos, oca-sionados por los castigos severos sobre todo los que se practicaban en la escuela.

Los estragos causados por la castellanización

En este sentido, son los mayores que en un alto porcentaje hablan

La crisis del idioma en el Pueblo NasaEl debilitamiento del Nasa Yuwe

Por: Alexander Ulcue

el Nasa Yuwe, cuando se relacionan con los niños y jóvenes lo hacen en castella-no. En unos casos cuando lo hacen en idioma propio se nota la castellanización con la “prefijación” o “sufijación” de fonemas del idioma cas-tellano. Mientras se debilita la len-gua en los comuneros, per-sonas ajenas a la comunidad han optado por aprender la lengua indígena con propósitos particulares como la de evange-lizar o para entrar a interlocutar con los sabios, mayores espiri-tuales, para el beneficio personal aspecto que nos parece peligroso si no somos nosotros mismos los que avanzamos en la revitaliza-ción de nuestra lengua.

La fortaleza de la UAIIN

Y pese que se cuenta con la pre-sencia de la Universidad Indígena

UAIIN, con el programa de Len-guas Originarias, los jóvenes egre-sados de los colegio indígenas es muy poco el interés que muestran por acceder a estos estudios.

Es así como a pesar de que las autoridades e instituciones edu-cativas han trazado políticas que permitan recuperar y fortalecer el idioma ancestral ha sido muy difícil avanzar en este propósito.

La estrategia de vitalizar el idioma

De ahí la importancia de retomar el mandato de los mayores para vitalizar el idioma desde los niños, jóvenes, mayores, mediante pro-ceso de sensibilización política y cultural, ya que la lengua es po-der, es pensamiento, es elemento armonizador de vitalización espi-ritual y cultural.

El Pueblo Nasa, en sus manifestaciones y festividades, una muestra de organización y compromiso con la Madre Tierra.

Page 3: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 10ma y última entrega

La comunidad de Wasakín, se loca-liza a 12 kilómetros de Rosita, y es habitada por indígenas mayangna y miskitos, debido a que indígenas mayangnas llegaron a contraer matrimonio con indígenas miskitos, rompiendo con la tradición histó-rica de que mayangna se casaba solamente con mayangna.

Filemón Martínez, explica que en Wasakín se está perdiendo la len-gua, “debido a que padres miskitos están impidiendo enseñarles ma-yangnas a sus hijos y al papel deter-minante que también ha jugado la iglesia morava en esta perdida”.

El cuerno y el preludio de una asamblea

Uno de los símbolos de la comuni-cación ancestral en Wasakín es el cuerno, que es sonado por el an-ciano que representa la autoridad de la comunidad, es la convocatoria a todos los hombres a reunirse en la pequeña plaza del pueblo para discutir asuntos delicados y de gran importancia.

Wasakín El impacto de la pérdida de la lengua

Por: Deysi Chavarría

De acuerdo a Ronny Ismael, “cuan-do el anciano suena el cuerno es porque deben reunirse en una asamblea para conocer algún pro-blema y buscarle solución”.

FRUTA DE PANLa agricultura y la minería

artesanal

Fruta de Pan es una comunidad indígena mayangna de la Región Autónoma del Caribe Norte de Nicaragua, y está ubicada a 5 kiló-metros de la cuidad de Rosita. Su principal actividad económica está basada en la agricultura y la minería artesanal.

Al ser abordada, la maestra Tomasa Gómez, originaria de Fruta de Pan, comparte que el día sábado los hombre salen al monte a cazar y las mujeres a pescar, para tener comida el domingo, día en que aprovechan una vez finalizada la celebración en la iglesia, para vender y del dinero que logran recuperar, ayudar a las personas que tienen más necesi-dad. El Río Fruta de Pan, es uno de los principales recursos hídricos que existen en

el caribe Norte de Nicaragua.

Page 4: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 10ma y última entrega

Pese a que han existido otras iniciativas, la comunicación an-cestral propiamente dicha en el pueblo miskito ha sido la orali-dad, misma que ha prevalecido en la eternidad en las comuni-dades, donde las y los ancianos, transmitían sus conocimientos y su sabiduría, de forma oral.

Al igual que la mayoría de los Pue-blos Indígenas nuestras comuni-dades ancestrales han tenido su propia organización comunitaria

La oralidad como comunicación de excelencia en el pueblo miskitoPor: José Garth Medina

y en ella sus principales figuras que tomaban decisiones en asambleas comunitarias, los jue-ces o wihtas eran los encargados de administrar justicias y no había nada escrito, se hacía conforme lo aprobaban en su mayoría los miembros de la comunidad.

La unidad y la armonía en la comunidad

También los comunitarios se apoyaban unos a otros en el ejer-

cicio de sus trabajos agrícolas y la pesca, siempre había unidad en la comunidad y todos velaban por la buena andanza y armonía en la comunidad.

Aunque hoy algunas formas de comunicación en la comunidad se mantienen intactos, lo que se ha visto es que la llegada de los partidos políticos han dividido a nuestras comunidades y se están generando conflictos que no

contribuyen a la armonía comu-nitaria.

El historiador Avelino Cox Moli-na afirma que las comunidades han sido copada por los partidos políticos y para recuperar nues-tras tradiciones ancestrales en el Caribe es necesario iniciar un proceso de despartidarización en las comunidades.

Indígenes celebran fiesta ancestral danzando con alegría, una muestra de la cultura de los pueb-los que habitan en el Caribe Nicaragüense.

Indígenas Miskitos realizando ceremonia como parte de sus milenarias culturas.

Page 5: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 10ma y última entrega

En Ecuador encontramos 14 na-cionalidades y 19 pueblos indíge-nas que se encuentran agrupados en la Confederación de Naciona-lidades Indígenas del Ecuador - CONAIE, organización que tiene 28 años de vida trabajando y lu-chando por los derechos de los pueblos, junto a federaciones como la ECUARUNARI, CONFE-NIAE y la CONAICE.

Son objetivos de esta confede-ración, consolidar a los pueblos y nacionalidades indígenas del país; luchar por la defensa de la tierra, territorios indígenas y los recursos naturales; fortalecer a la educación intercultural bilin-güe; impulsar la autolegislación comunitaria y desarrollar el co-munitarismo integral; fortalecer su identidad y sus formas de organización social, y promover el ejercicio de los derechos colec-tivos de pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, reconoci-dos en la Constitución Política de la República.

Comunicación en las organizaciones indígenas en el Ecuador La fuerza, valentía y el coraje de la CONAIE

Por: Tatiana Carcelen

Del debate y la discusión a la toma de decisiones

Basados en estos principios la CONAIE se ha convertido en el máximo organismo indígena del país, se encuentra dirigido por un Consejo de Gobierno, que es elegido cada cuatro años por vo-tación de los delegados de las tres regionales a la asamblea nacional (posterior a las asambleas regio-nales y locales).

Cada pronunciamiento y acción pública anunciada por la con-federación es producto de un proceso de debate y discusión en cada una de las comunidades y pueblos en asambleas, consejos de ancianos, siempre respetando los distintos puntos de vista y llegando a consensos en benefi-cio de todo el movimiento; este manejo colectivo en la toma de decisiones se ha visto reflejado en los diferentes procesos de lucha en los que han participado unita-riamente en defensa de los recur-

sos naturales , de los territorios, contra la política extractivista, por una educación intercultural, entre otros derechos.

Propiciando una comunicación alternativa entre los pueblos

Estas acciones lo han posiciona-do como un movimiento fuerte,

Una muestra de las culturas de nuestros pueblos originarios en Abya Yala. Las mujeres indíge-nas una muestra de valor, lucha, humildad y carisma en el fortalecimiento del Buen Vivir.

Page 6: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 10ma y última entrega

valiente, guerrero que no se rin-de ante simples negativas y que está dispuesto a luchar hasta las últimas consecuencias. Imagen que ha sido apoyada por la co-municación que se da aquí ya que además de la transmisión de saberes oral y en torno al fogón, se mantiene un sistema democrá-tico y participativo en la toma de decisiones.

Trabajan por “mantener las re-laciones internacionales entre las nacionalidades indígenas del

Continente y Abya Yala, a fin de viabilizar una comunicación alter-nativa entre los pueblos indíge-nas, y con otros sectores sociales comprometidos con la causa”, en una acción coherente con sus principales objetivos.

Propiciando el debate y la opinión

Desde la necesidad de hacer pú-blicos sus planteamientos como organización, de usar los recursos

comunicacionales en las comuni-dades y localidades han optado por alternativas que le han permi-tido darse a conocer más amplia-mente, desde este esfuerzo, en el 2003 crean la Agencia de Noticias Plurinacional del Ecuador -ANPE como uno de los órganos de co-municación de la CONAIE, como también optan por formas como el Internet, el mailing y las redes sociales con agencias de comu-nicación como Ecuachaski , Red de Comunicadores Indígenas, CONAIE Comunicación, que ade-

más de ser voceros oficiales tam-bién se han posicionado como generadores de debate y opinión.

La apertura a fortalecer relaciones con organizaciones sociales les ha permitido ampliarse aún más en la comunicación, puesto que las publicaciones oficiales de la confederación son replicadas por otras agencias de comunicación y se han convertido incluso en fuentes de información.

A lo largo de la historia los pueblos han luchado contra los abusos que han vivido por miles de años, en qel que se han visto afectados incluso hasta sus lenguas originarias.

Indígenas que asisten a encuentros entre sus culturas como parte del fortalecimiento de sus costumbres ancestrales, mismos que fortalecen los mecanismos de luchas de los publos.

Page 7: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 10ma y última entrega

Inicia sus actividades en el año 1984. Nace a partir de la nece-sidad de unir fuerzas, poner en práctica la interculturalidad entre mujeres indígenas y campesinas para respaldarse y detener la violencia, la discriminación, la exclusión y el maltrato de algunos esposos que, valiéndose de la tra-dición agredían a su esposa por cualquier motivo, estando sobrios o ebrios.

La organización arrancó con 15 mujeres y en la actualidad son socias activas un mil 400 muje-res de 25 comunidades de base, distribuidas en 4 cantones, Pujilí, Saquisili, Sigchos y Latacunga, de la Provincia de Cotopaxi. Tiene como estructura organizativa, el congreso, la asamblea general y la directiva central.

Organización de Mujeres Indígenas y Campesinas

“Sembrando Esperanza” (OMICSE)

Por: Diocelinda Iza

Una organización que acompa-ña el liderazgo de mujeres

Estos grupos realizaban mingas rotativas especialmente en agri-cultura esto era muy “bonito” porque permitía adelantar los tra-bajos. Estos grupos gestionaron un proyecto de Desarrollo Rural Integral que entonces se ejecu-taba en la zona y consiguieron ayuda en capacitación sobre as-pectos organizativos, agricultura y ganadería.

Lograron aprender diferentes re-comendaciones para ser mejores dirigentes y lideres, que ha lleva-do a constituirse como “ejemplos” y referentes para mujeres de pa-rroquias y cantones cercanos; ya que las experiencias se difunden a través de conferencias, entrevis-tas o se reciben visitas de grupos de mujeres que llegan hasta la organización.

La práctica del diálogo inter-cultural

La OMICSE trabaja poniendo en práctica el dialogo intercultural en las asambleas, foros y paneles con otros sectores sociales, tam-bién rescatando los saberes an-cestrales en yerbas medicinales, soberanía alimentaria y cuidado del Páramo para garantizar el

agua, como alternativa al sistema capitalista.

Trabaja con mayor prioridad en tema de soberanía Alimentaria para no ser dependientes del mercado y poder alentar a su fa-milia y el excedente vender en los mercados populares, para desa-rrollar el diálogo intercultural en-tre la productora y el consumidor.

Mujeres indígenas y campesinas organizadas, momentos en el que asisten a reunión orga-nizativa.

Page 8: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 10ma y última entrega

URACCAN AL DÍA, es una publicación de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense,

desde su Instituto para la Comunicación Intercultural.

Sistematización y Edición al cuido de:Gretta Paiz Malespin, Directora ICI URACCAN

Diseño y Diagramación:Svetlana Lee

Eysner García

Organización:Yulmar Montoya

Redacción:

Estudiantes de la Maestría Internacional en Comunicación Intercultural con enfoque de Género

11 de Julio, 2014

URACCAN AL DÍA La Universidad Comunitaria Intercultural