u_9. democracia y totalitarismo

Upload: ventor83

Post on 14-Apr-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 U_9. Democracia y Totalitarismo

    1/7

    Historia del Mundo Contemporneo 1 Bto. Manolo Ibez

    Unidad 9. Democracias y totalitarismos (1918-1939) 1

    UNIDAD 9.- DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMOS (1918-1939).

    INTRODUCCIN

    1.- LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES

    1.1. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

    1.2. Las democracias ante la crisis.

    1.3. La aparicin de los regmenes autoritarios.

    2.- LA ITALIA FASCISTA (1922-1939)

    2.1. La crisis de la posguerra.

    2.2. La formacin del Partido Nacional Fascista.

    2.3. La marcha sobre Roma y la llegada al poder.

    2.4. La dictadura fascista

    2.5. Un fuerte dirigismo econmico

    2.6. Un estricto control social.

    3.- LA REPBLICA DE WEIMAR.

    3.1. La debilidad de la Repblica.

    3.2. La formacin del partido nazi.

    4.- EL NAZISMO ALEMN.

    4.1. La llegada del nazismo al poder.

    4.2. El camino hacia la dictadura.

    4.3. La construccin de un rgimen totalitario

    4.4. Autarqua econmica y rearme.

    4.5. El control ideolgico y social y la pureza racial.

    4.6. La expansin territorial.

  • 7/30/2019 U_9. Democracia y Totalitarismo

    2/7

    Historia del Mundo Contemporneo 1 Bto. Manolo Ibez

    Unidad 9. Democracias y totalitarismos (1918-1939) 2

    UNIDAD 9. DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMOS

    INTRODUCCIN

    El periodo de entreguerras es uno de los de mayor inestabilidad comoconsecuencia de los problemas derivados de la Primera Guerra Mundial que se vieronagravados por la crisis econmica.

    El triunfo de la revolucin sovitica propicio un clima de pnico que favoreci laexpansin de regmenes autoritarios y el retroceso de las democracias. As surgieron losmovimientos fascista y nazi en Italia y Alemania. La agresividad de su poltica exteriorjunto a la conversin de Japn en una potencia expansionista condujo a la SegundaGuerra Mundial.

    1. LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES1.

    La depresin econmica y el triunfo de la revolucin sovitica favorecieron unambiente de desestabilizacin en las democracias liberales que haban triunfado trasla Primera Guerra Mundial.

    1.1. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

    Los nuevos pases que surgieron tras la desmembracin de los Imperioseuropeos tras la guerra adoptaron mayoritariamente regmenes liberalesparlamentarios (Alemania, Austria, Checoslovaquia). Al mismo tiempo, lademocracia se consolid en Europa occidental. Sin embargo, en la dcada de los 20 sevivi una difcil situacin econmica como consecuencia de la salida de la guerra queacab complicndose tras la crisis de 1929.

    A esto hay que aadir la crisis social. Las huelgas se extendieron por todo elcontinente y fueron duramente sofocadas. Los sindicatos y los partidos comunistas sereforzaron animados por el triunfo de la revolucin sovitica. Todo esto llev a unafuerte oposicin a la democracia tanto por parte de la clase obrera como por la de laburguesa que vea con temor una situacin revolucionaria.

    1.2. Las democracias ante la crisis.

    Los pases que tenan sistemas democrticos arraigados consiguieron integraren el sistema al socialismo emergente.

    Fue el caso del Reino Unido cuya situacin econmica era difcil. Adems la

    situacin se agrav con la guerra de independencia de Irlanda. En 1921 elgobierno britnico acept la particin de Irlanda. La mayora catlica consiguiamplia autonoma que acabara en independencia. En los condados del norte (Ulster)se dio un fuerte enfrentamiento entre catlicos y protestantes.

    En Francia lleg al poder una gran coalicin de izquierdas, el FrentePopular (1936), dentro del marco parlamentario y democrtico.

    Preocupadas por sus problemas internos, las democracias se encerraron en smismas y contemplaron con impotencia el ascenso de las dictaduras en otros pasesde Europa.

    1Ver mapa de la pgina 178

  • 7/30/2019 U_9. Democracia y Totalitarismo

    3/7

    Historia del Mundo Contemporneo 1 Bto. Manolo Ibez

    Unidad 9. Democracias y totalitarismos (1918-1939) 3

    1.3. La aparicin de los regmenes autoritarios.

    En estados sin una tradicin democrtica consolidada, se establecieronsistemas polticos autoritarios; dictaduras que prometan establecer el orden yexaltaban el nacionalismo. Fueron los casos de Hungra, Polonia, Lituania,Portugal, Letonia, Estonia, Grecia, Rumania, Bulgaria o Espaa. Los casos mstrascendentes fueron los de Italia y Alemania.

    2. LA ITALIA FASCISTA (1922-1939)

    2.1. La crisis de la posguerra

    Tras la Primera Guerra Mundial se extiende por Italia un amplio movimientohuelgustico con el que la clase obrera buscaba alcanzar el nivel de vida perdido conla guerra. Va acompaado en el campo por un movimiento de ocupacin de tierras.

    Todo esto provoca que entre la burguesa se extienda el miedo a la revolucinsocial.

    En el aspecto poltico, la monarqua constitucional atraviesa un momento deinestabilidad.

    No hay gobiernos duraderos

    La coalicin de centro en el gobierno se ve contestada por la izquierday la derecha.

    Existe un nacionalismo exaltado descontento con el resultado de la guerraya que Italia no consigui todas las tierras irredentas2 que reclamaba.

    2.2. La formacin del Partido Nacional Fascista.

    En 1921 Benito Mussolini fund el Partido Nacional Fascista que sepresent como un instrumento eficaz frente a la amenaza del comunismo y que contabacon un programa3 populista en lo social , defensor de la propiedad privada, un fuertenacionalismo y expansionista y militarista en la poltica exterior.

    El partido se nutri de sectores obreros descontentos con la situacin poltica ysocial pero sobre todo de la pequea burguesa atemorizada por la crisis y el ascenso delas fuerzas revolucionarias. Estuvo bien visto entre los grandes industriales, sectoresdel ejrcito y del propio gobierno y cont con apoyo econmico de la patronal.

    Las escuadras fascistas protagonizaron numerosos actos de violencia socialcontra la izquierda con la complicidad de la polica y la justicia. El Partido Nacional

    Fascista creci rpidamente.

    2.3. La marcha sobre Roma y la llegada al poder4.

    El golpe definitivo para hacerse con el poder fue la marcha sobre Roma enoctubre de 1922 ante la supuesta debilidad del gobierno. Los camisas negras ocuparonlos edificios pblicos de la capital y controlaron instituciones y comunicaciones. Elgobierno dimiti y el rey Vctor Manuel III pidi a Mussolini que formara un nuevoejecutivo. Contaba con el apoyo tanto de la Monarqua como del Ejrcito.

    2

    Ver mapa de la pgina 1823Ver texto de la pgina 183

    4Ver documentos de la pgina 184

  • 7/30/2019 U_9. Democracia y Totalitarismo

    4/7

    Historia del Mundo Contemporneo 1 Bto. Manolo Ibez

    Unidad 9. Democracias y totalitarismos (1918-1939) 4

    La dictadura fascista se estableci entre 1922 y 1924 en un proceso de recorte delibertades. En un primer momento se mantuvo formalmente la vida parlamentaria peroen 1924, tras el asesinato del diputado socialista Matteotti, Mussolini asumi plenospoderesy silenci toda oposicin.

    2.4. La dictadura fascista

    A partir de 1925, el Duce inici un proceso para convertir a Italia en unrgimen totalitario en el que Estado y Partido Fascista quedaron identificados.Prohibi todos los partidos y sindicatos excepto los fascistas. Sustituy el Parlamentopor un rgano consultivo formado por fascistas. Las autoridades locales erannombradas por el gobierno y cre una polica poltica (OVRA) que persegua a losopositores.

    Uno de los apoyos ms slidos del fascismo fue el de la Iglesia catlica conquien firm los Pactos de Letrn5 (1929) que suponen el reinicio de las relacionesIglesia-Estado.

    Desarroll una poltica nacionalista y expansionista. Promovi laremilitarizacin e inici una campaa para recuperar los territorios irredentos.Pretenda conseguir territorios coloniales en Europa (Albania y el Dodecaneso) y enfrica (Eritrea, Somalia, Libia y Abisinia)6

    2.5. Un fuerte dirigismo econmico

    En el aspecto econmico se caracteriza por un fuerte intervencionismoestatal, por el proteccionismo y por la tendencia a la autarqua. A travs del IRI elEstado fue hacindose con el control de sectores importantes de la economa.

    La crisis de los aos 30 acentu el proteccionismo y la autarqua quellevaron a cierta renovacin de la industria a costa de una produccin de elevados cotosy baja calidad. El fascismo invirti en obras pblicas para frenar el desempleo ydise un programa para fomentar la produccin agraria.

    El beneficiario de esta poltica fue la oligarqua pero el nivel de vida de lositalianos se situ por debajo del europeo.

    2.6. Un estricto control social.

    Pretendi controlar y dirigir a toda la sociedad a travs de medios com elpartido, los sindicatos, la gestin del ocio o la educacin. El catolicismo fue declaradoreligin oficial. El control a la prensa, la radio, y la cultura era total.

    5Ver texto pgina 185

    6Ver mapa pgina 185

  • 7/30/2019 U_9. Democracia y Totalitarismo

    5/7

    Historia del Mundo Contemporneo 1 Bto. Manolo Ibez

    Unidad 9. Democracias y totalitarismos (1918-1939) 5

    3.- LA REPBLICA DE WEIMAR.

    3.1. La debilidad de la Repblica.

    La Repblica alemana no consigue estabilizarse: hay intentos para acabar con elrgimen tanto por la izquierda (comunistas) como por la derecha.

    La ultraderecha acusaba al gobierno de haber cedido en Versalles y protagonizintentos de golpes de Estado entre los que cabe destacar el Putsch de la cerveceraprotagonizado por Hitler en 1923 en Munich y que acab con este encarcelado.

    La situacin econmica era muy complicada provocada especialmente porlas deudas y reparaciones de guerra que Alemania tena que pagar y que originaron unaumento espectacular de la inflacin. Aument el paro y la crisis culmin en 1923cuando Alemania no pudo pagar las reparaciones y Francia ocup la cuenca minera delRuhr.

    Tras un periodo de relativa estabilidad, la crisis de 19297 agrav la situacin y losndices de paro se volvieron a disparar.

    Los partidos que formaban la Coalicin de Weimar fueron perdiendo apoyos y loscambios de gobierno fueron continuos.

    3.2. La formacin del partido nazi.

    En este clima tan propicio de crisis y humillacin nacional dio sus primeros pasos elnazismo. Su lder indiscutible fue Adolf Hitler, al frente del PartidoNacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP) desde 1921. Comoen el caso del fascismo italiano, mezcl hbilmente el discurso nacionalista conpromesas de cambio social profundo. Y tambin practic la violencia sistemtica contraaquellos que consideraban traidores a la nacin para lo que cre las Secciones de Asalto(SA).

    Siendo todava un grupo pequeo, en 1923 intent tomar el poder con apoyo de losmilitares: el putsch de la cervecera en Mnich. Hitler fracas y fue a la crcel. Allescribi Mein Kampf(Mi lucha), donde expuso su visin del mundo y su programa.Era muy similar al del fascismo italiano pero resaltaba especialmente elantisemitismo.

    Sus aspectos fundamentales eran los siguientes:

    Revisin del Tratado de Versalles. Unin de Austria al Reich alemn (Anschluss). Rearme militar. Limitacin de las libertades individuales y denuncia del sistema

    parlamentario. Organizacin corporativa y centralizada del Estado. Antisemitismo. Doctrina del espacio vital (Lebensraum). Germanizacin de Alemania, renunciando a la tradicin latina.

    Al salir de la crcel Hitler reforz su liderazgo en el partido y cre su propiaorganizacin de seguridad (Schutzstaffel, o escuadrn de defensa), las SS.

    7Ver grfico de la pgina 188

  • 7/30/2019 U_9. Democracia y Totalitarismo

    6/7

    Historia del Mundo Contemporneo 1 Bto. Manolo Ibez

    Unidad 9. Democracias y totalitarismos (1918-1939) 6

    4.- LA ALEMANIA NAZI

    4.1. La llegada del nazismo al poder.

    La crisis de 1929 hundi la economa alemana. Se dispar el nmero de parados. Laidea de una posible revolucin comunista volvi a cobrar fuerza. Los grandescapitalistas empezaron a apoyar al Partido nazi, que experiment un gran crecimiento8,al presentarse como la solucin de los problemas mediante un gobierno fuerte yautoritario.

    En las elecciones de 1932 obtuvieron el mayor nmero de votos, aunque sinmayora absoluta. Y en enero de 1933, Hitler era nombrado canciller mediante un pactocon los sectores conservadores. En apenas un ao, haba implantado su dictadura: elTercer Reich.

    4.2. El camino hacia la dictadura.

    Desde su llegada al poder Hitler empez la construccin de un estadoautoritario. Consigui el permiso del presidente para disolver el Parlamento y convocarnuevas elecciones (5 de marzo). Prohibi la prensa y las reuniones, la violencia de susseguidores en las calles era frecuente. El 27 de febrero se produjo el incendio delReichstag, del que fueron culpados falsamente los comunistas, lo que sirvi parasuprimir las libertades y reinstaurar la pena de muerte.

    En las elecciones el partido nazi obtuvo el 43% de los votos frente al 30% decomunistas y socialistas pero con el apoyo del Centro consigui que el Parlamento leotorgase plenos poderes. En agosto de 1934 Hitler se proclam Fhrer y cancillerdel Reich.

    4.3. La construccin de un rgimen totalitarioLos nazis transformaron Alemania en un estado totalitario controlado por Hitler y

    el partido. Fueron disueltos todos los dems partidos y sindicatos y se suprimieron laslibertades individuales.

    La Administracin fue depurada y la judicatura desapareci como poderindependiente.. Fueron suprimidos los poderes locales. La identificacin entre partidoy Estado fue total.

    La polica fue sustituida por las SS y la GESTAPO, encargada de la represin a losopositores y del control sobre la opinin pblica. En 1933 se crearon los primeros

    campos de concentracin.Slo quedaba la sumisin del sector de las SA dirigido por Rhm, partidarios de la

    abolicin del capitalismo, que mantena diferencias con Hitler y que fueronneutralizados en la Noche de los cuchillos largos (1934). Desde entonces el controlpor parte del Fhrer fue absoluto

    8Ver grfico de la pgina 189

  • 7/30/2019 U_9. Democracia y Totalitarismo

    7/7

    Historia del Mundo Contemporneo 1 Bto. Manolo Ibez

    Unidad 9. Democracias y totalitarismos (1918-1939) 7

    4.4. Autarqua econmica y rearme9.

    El gran objetivo econmico era convertir a Alemania en una gran potencia mundial.Para ello queran implantar la autarqua y que Alemania fuera autosuficiente. Paraello elaboraron un plan de autoabastecimiento econmico y desarrollo de una industriade sustitucin para producir las materias que el Reich no posea en cantidad suficiente.El Estado ejerci un fuerte control sobre precios y salarios para frenar la inflacin einici un amplio programa de obras pblicas para eliminar el paro. Dio prioridad a laindustria pesada, sobre todo de armamento, que alcanz un gran desarrollo gracias a laremilitarizacin.

    En 1939 Alemania se haba convertido en la segunda potencia industrial del mundoy haba conseguido acabar con el paro. Sin embargo el desequilibrio entre la industriapesada y la de consumo fue muy notable y las condiciones de vida y de trabajo de laclase obrera fueron muy duras. Adems, pese a que controlaron la inflacin, elcomerci exterior se paraliz.

    4.4. El control ideolgico y social y la pureza racial.

    El objetivo era nazificar la sociedad alemana a base de un absoluto control dela cultura y el pensamiento basado en las ideas racistas y nacionalistas. De ello seencarg Goebels, a la cabeza del Ministerio de Propaganda. Controlaban la cultura, laciencia y el sistema educativo depurando profesores, artistas, intelectuales o cientficos.Lo mismo hicieron con los medios de comunicacin social (prensa, radio o cine).

    La oposicin era reprimida brutalmente aunque tambin es cierto que se produjocierta adhesin de la poblacin a un proyecto que exaltaba la grandeza deAlemania, el orgullo de la raza y un futuro de progreso.

    Un elemento clave era asegurar la pureza racial para lo que eliminaron minorastnicas o discapacitados y tomaron medidas de tipo eugensico (esterilizaciones ofomento de parejas de raza pura).

    En este sentido la cuestin que alcanz mayor magnitud fue la persecucin delos judos a quienes culparon de todos los infortunios alemanes. As promulgaronleyes como las Nuremberg que prohiban los matrimonios mixtos y se les negaba laciudadana alemana. En 1938 se les oblig a llevar un distintivo y el 9 de noviembre deese mismo ao tuvo lugar la Noche de los cristales rotos en la que fueron detenidosmiles de judos, muchos asesinados y sus comercios y sinagogas destruidos. El ltimopaso sera la llamada solucin final por la que se decret su exterminio durante losaos de la guerra.

    4.5. La expansin territorial.

    La poltica exterior del rgimen nazi iba encaminada a la implantacin de un nuevoorden en Europa bajo el dominio alemn, relacionado con la formulacin de lasuperioridad racial.

    Rechazaron las clausulas del Tratado de Versalles y pretendan la creacin delGran Reich alemn que comprendera todos los territorios de habla alemana (ibamucho ms all de las fronteras de 1914). En su afn por conquistar el espacio vitalnecesario para el desarrollo del pueblo alemn pretenda someter a los pueblos eslavos,considerados inferiores. Este proyecto llevara a la ocupacin de nuevos territorios

    (Polonia, Ucrania) y a la aniquilacin de su mximo enemigo: el bolchevismo ruso.9

    Ver grficos pgina 191