unlzsocialesresumenes.files.wordpress.com · web viewel dinámico, que considera a los fenómenos...

31
PSICOLOGÍA GENERAL LIBRO DE CÁTEDRA CAPÍTULO I Ciencia : Estudia los hechos de la realidad de forma sistemática mediante el método científico. El mismo consiste en observación, experimentación, verificación y teorización. Psicología : Estudia procesos psíquicos del ser humano bajo diferentes situaciones. Su objeto de estudio es el comportamiento y la conducta humana. Psicología General : Estudia procesos psíquicos de un hombre adulto normal (la normalidad es determinada por los parámetros de la teoría que se emplea) bajo diferentes situaciones cotidianas. Paradigma : Es un logro científico consensualmente adoptado por una comunidad científica como guía sistemática para la realización de sus tareas. Un paradigma está compuesto de conceptos, articulación de la experiencia, de métodos y valores. Cambiar de paradigma : Supone alterar de manera drástica la visión del mundo, proponiendo otra visión con una nueva forma de concebirlo y analizarlo. Esto surge de un cambio en la realidad, lo que implica que es necesaria una nueva teorización (paradigma) que responda a la nueva realidad de forma correcta. Paradigma de Conciencia : Su objeto de estudio es la conciencia y el método de estudio es la introspección, mediante la observación pasiva como instrumento. La mirada de este paradigma está puesta sobre los contenidos de la conciencia, denominados procesos mentales. (Relaciona la mente con procesos concientes) Psicología Fisiológica. A raíz del progreso de la Biología, las investigaciones comienzan a basarse en el mismo método experimental matemático que aplicaban las ciencias biológicas, no pudiendo escapar la Psicología al progreso de la física y el método estadístico.

Upload: dangxuyen

Post on 28-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: unlzsocialesresumenes.files.wordpress.com · Web viewEl dinámico, que considera a los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y la composición de fuerzas que ejercen

PSICOLOGÍA GENERALLIBRO DE CÁTEDRA CAPÍTULO I

Ciencia: Estudia los hechos de la realidad de forma sistemática mediante el método científico. El mismo consiste en observación, experimentación, verificación y teorización.Psicología: Estudia procesos psíquicos del ser humano bajo diferentes situaciones. Su objeto de estudio es el comportamiento y la conducta humana.Psicología General: Estudia procesos psíquicos de un hombre adulto normal (la normalidad es determinada por los parámetros de la teoría que se emplea) bajo diferentes situaciones cotidianas. Paradigma: Es un logro científico consensualmente adoptado por una comunidad científica como guía sistemática para la realización de sus tareas. Un paradigma está compuesto de conceptos, articulación de la experiencia, de métodos y valores. Cambiar de paradigma: Supone alterar de manera drástica la visión del mundo, proponiendo otra visión con una nueva forma de concebirlo y analizarlo. Esto surge de un cambio en la realidad, lo que implica que es necesaria una nueva teorización (paradigma) que responda a la nueva realidad de forma correcta.

Paradigma de Conciencia: Su objeto de estudio es la conciencia y el método de estudio es la introspección, mediante la observación pasiva como instrumento. La mirada de este paradigma está puesta sobre los contenidos de la conciencia, denominados procesos mentales. (Relaciona la mente con procesos concientes)Psicología Fisiológica. A raíz del progreso de la Biología, las investigaciones comienzan a basarse en el mismo método experimental matemático que aplicaban las ciencias biológicas, no pudiendo escapar la Psicología al progreso de la física y el método estadístico. La creación de la Psicofisiología se da por el progreso en el conocimiento del sistema nervioso. La misma se dedica a descubrir “mecanismos nerviosos subyacentes a los procesos mentales y al comportamiento”; y señala que tenemos conciencia indirecta de nuestro mundo por estímulos precedentes del medio circundante, los que a su vez generan impulsos nerviosos en nuestros órganos y nervios sensoriales. Psicología Experimental. Los esfuerzos de los investigadores se dirigen a encontrar, mediante la experimentación, una ley verdaderamente psicológica relacionada con las experiencias que surgen de diferentes modalidades sensoriales, es decir, de diferentes

Page 2: unlzsocialesresumenes.files.wordpress.com · Web viewEl dinámico, que considera a los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y la composición de fuerzas que ejercen

sensaciones que el cuerpo humano percibe (calor, frío, tacto, etc.). Adhiere a la tradición empírico-asociacionista, que sostenía que la mente era un compuesto de procesos elementales unidos por asociaciones. Psicología conductista, John Watson. Aborda como objeto de estudio lo observable del comportamiento humano, por eso se enmarca en el paradigma de la conciencia. Utiliza un método de estudio estrictamente objetivo y experimental. Este método se adhiere a la teoría asociacionista, la cual sostenía que la mente era un compuesto de procesos elementales unidos por asociaciones. Su idea era renunciar a lo no observable y seguir el ejemplo de las ciencias duras como la física. El interés de Watson se centra en el estudio de la conducta como relación exclusiva entre E-R (estímulo – respuesta) y no en función de actos concientes; solo tiene en cuenta hechos observables sin integrar los sentimientos, pensamientos o experiencias individuales previas. E-R se refiere a un reflejo que surge de un estímulo particular, basándose en un estímulo diferente al habitual, que condiciona. Ejemplo: un perro saliva antes de comer. Cada vez que se lo alimenta se suena una campana, y paulatinamente el animal asocia el estímulo de la campana con la alimentación, entonces el resultado es que suena la campana y el perro saliva. (Determinado estímulo, determinada respuesta)Psicología Fenomenológica. La fenomenología propone, en vez de explicar fenómenos psíquicos, realizar un análisis cualitativo de la experiencia. Señala que el sujeto es fuente de iniciativa y de responsabilidad sobre el comportamiento, poniendo evidencia la relación activa de conocimiento del sujeto con el acontecimiento, y la responsabilidad del autor del comportamiento. De esta manera el conocimiento, al no dejar intacto al objeto es un acto. Buscando así comprender la experiencia que aparece inmediatamente en la conciencia. Según la filosofía de Heidegger, el hombre es un ser-en-el-mundo, y por esto tiene su existencia, el mundo existe porque hay un ser para descubrirlo. Se denomina fenomenología a la descripción de los datos de la experiencia inmediata, lo que aspira a la comprensión de los fenómenos antes que a su explicación.

Paradigma del inconciente: Nace del interés de Sigmund Freud por la hipnosis en pacientes con histeria (problemas sin origen orgánico, mentales). Ve que a partir de la hipnosis surgen recuerdos reprimidos que la persona despierta no recuerda. Freud abandona este método por resultarle insuficiente y comienza a utilizar la técnica de libre asociación para descubrir hechos traumáticos reprimidos (ocurren en la infancia). Esto lo lleva a la

Page 3: unlzsocialesresumenes.files.wordpress.com · Web viewEl dinámico, que considera a los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y la composición de fuerzas que ejercen

formulación del inconciente, también llamado matriz del psiquismo, el cual responde a manifestaciones de la conducta que la psicología de conciencia no tenía en cuenta. Así surgió el psicoanálisis, que tiene por objeto de estudio los contenidos inconcientes (no observables; psiquismos que determinan la conducta) utilizando el método de la asociación libre. De esta manera se entiende que lo que persigue este paradigma es la puesta en evidencia de la significación inconsciente de las palabras, las acciones, los sueños, las fantasías, etc. El estudio del inconciente abarca tres puntos de vista teóricos: (metapsicología)El tópico, que supone una diferenciación del aparato psíquico en sistemas dotados de características y funciones diferentes, y además dispuestos entre sí en un determinado orden. Esto puede entenderse como una representación espacial y figurada del aparato psíquico. El dinámico, que considera a los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y la composición de fuerzas que ejercen una determinada presión. De esta manera se puede decir que es un conflicto psíquico de fuerzas opuestas, que da origen a un dualismo pulsional, siendo una pulsión aquella energía psíquica que dirige u orienta el comportamiento de una persona hacia un fin; ésta es parte de lo físico o biológico y se expresa en lo psíquico o anímico.El adjetivo dinámico sirve para calificar especialmente el inconsciente, porque este ejerce una acción permanente que obliga a que una fuerza contraria le impida el acceso a la conciencia.El económico, hace referencia a procesos psíquicos que consisten en la circulación y distribución de una energía cuantificable, siendo la idea principal un aparato (supone cierto trabajo) cuya función consiste en mantener en el nivel más bajo posible la energía que por él circula.Teorización de Freud de la estructura del psiquismo humano: (Primer y Segunda Tópica)La Primer Tópica distingue el aparato psíquico en tres sistemas: consciente, preconciente e inconciente, caracterizados por distinto funcionamiento. La conciencia es un estado inminentemente transitorio, es una cualidad de lo psíquico que caracteriza las percepciones externas e internas de los fenómenos psíquicos. Según el punto de vista tópico se sitúa en la periferia del aparato psíquico recibiendo información del mundo exterior e interior.El inconciente tiene como punto de partida la teoría de la represión y tiene sus propios modos de actuar, abarcando ítems como: la ausencia de la cronología (acontecimientos lejanos actúan de la misma manera como si acabasen de ocurrir), ausencia de

Page 4: unlzsocialesresumenes.files.wordpress.com · Web viewEl dinámico, que considera a los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y la composición de fuerzas que ejercen

contradicción (coexisten sentimientos opuestos como amor y odio), ausencia de negación, predominio del principio de placer, etc. Se puede diferenciar en el inconciente un proceso primario, que es la tendencia o necesidad impostergable a obtener gratificaciones a los deseos inconcientes, y un proceso secundario (modo de proceder del sistema preconciente) con una función reguladora, es decir, con la capacidad de postergar la descarga energética hasta que sea favorable. La oposición entre proceso primario y secundario corresponde a la oposición existente entre dos modos de circulación de la energía psíquica: energía libre y ligada. La primera, que se haya en el proceso primario, hace referencia a que la descarga fluye hacia su descarga del modo más rápido y directo posible. La segunda, que se haya en el proceso secundario hace referencia a que el movimiento hacia la descarga es retardado y controlado. (Punto de vista económico)Por otro lado, el inconciente está constituido por contenidos reprimidos a los que se les ha sido negado el acceso al sistema preconciente – conciente por la acción de la represión. De esta manera un acto psíquico pasa por dos fases: en la primera fase el acto psíquico es inconciente y pertenece al sistema inconciente. Si al ser examinado por la censura (preconciente) es rechazado le será negado el paso a la segunda fase, se calificará como reprimido y tendrá que permanecer en el inconciente. Pero si sale triunfante del examen, pasará a la segunda fase y pertenecerá al segundo sistema, el denominado conciencia.El preconciente está ubicado entre la conciencia y el inconciente; sus contenidos están integrados por elementos procedentes del inconsciente en paso hacia la conciencia y viceversa. En este sistema se haya el proceso secundario, siendo características de este proceso funciones como: atención, juicio, razonamiento y acción controlada. Además le corresponde al preconciente una capacidad de comunicación entre los contenidos de las ideas, la ordenación temporal de dichos contenidos, la introducción de censuras, el examen de la realidad conforme al principio de realidad y la memoria conciente. Es una clase de inconciente latente, diferenciado del reprimido, porque penetra en la conciencia sin dificultad, consistiendo en no admitir en la conciencia lo que no es útil en el momento. Es inconsciente en sentido descriptivo y no en un sentido dinámico (oposición de fuerzas opuestas), por eso se lo denomina preconciente reservando el nombre de inconsciente para lo reprimido dinámicamente inconciente. En tanto que en el inconciente encontramos representantes punsionales, encontramos en el preconciente representantes verbales o fonéticos. De esta manera se puede observar que los representantes punsionales se van ligando a los de la palabra en el camino que va del inconciente a la conciencia.

Page 5: unlzsocialesresumenes.files.wordpress.com · Web viewEl dinámico, que considera a los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y la composición de fuerzas que ejercen

*Si los representantes punsionales pugnan por salir a la conciencia, ¿de dónde surge la fuerza contraria, la resistencia a la descarga de esta fuerza punsional? Para resolver este problema Freud postula la existencia en la persona de una organización coherente de sus procesos psíquicos a la que denomina Yo. Este Yo integra la conciencia, y de ahí parten las represiones por medio de las cuales han de quedar excluidas de la conciencia determinadas tendencias anímicas. Se comprueba entonces que en el Yo también hay algo inconciente, determinado como un tercer inconciente no reprimido ni latente.Así Freud, debido a que este esquema del aparato psíquico le resulta insuficiente, elabora su Segunda Tópica en la que distingue tres instancias constituyentes del psiquismo humano: el Ello, el Yo y el Superyo.El Ello es la parte inaccesible de la personalidad y no conoce el bien ni el mal, de hecho un niño de un mes de edad es puramente ello, lo que significa que las otras instancias necesariamente parten de él. El Ello está abierto a lo corporal (en contraposición a lo psíquico), y recibe allí las necesidades instintivas, que en el Ello encuentran su representación psíquica, la pulsión (Eros y Thanatos); por lo tanto es el reservorio de la energía psíquica. Esta instancia está ligada a una función maternal, que humaniza con su vínculo progresivamente. Esto quiere decir que cuando el bebé nace comienza a incorporar placer a partir del primer amamantamiento, entonces este comienza a requerir a su madre para complacerlo mediante el llanto. Cuando la madre, con el paso de los primeros meses de vida del bebé, comienza a separarse de él, aparece el deseo por parte del bebé de volver a esas experiencias placenteras, que no son solo el amamantamiento sino todo el vínculo de amor, seguridad, etc. Este deseo va generando la búsqueda de complacencia por otros medios. El Yo representa lo que se puede llamar la razón o reflexión, opuesta al Ello que contiene las pasiones. El Yo aspira a sustituir el principio de placer que reina sin restricciones en el Ello, por el principio de realidad, en el cual hay frustración y no se puede tener todo lo que uno quiere. Debido al largo período infantil, donde el ser humano en formación vive en dependencia de sus padres y su influencia paternal, se forma en el Yo una instancia especial a la que se le ha dado el nombre de Superyo. Esta está constituida por la conciencia moral, la religión, los sentimientos sociales y quizá el sentimiento de culpa inconciente.De esta manera una acción del Yo es correcta si satisface al mismo tiempo las exigencias del Ello, el Superyo y la realidad, es decir, es correcta si logra conciliar mutuamente sus demandas respectivas. Desde su “aspecto inconciente” el Yo pone en acción mecanismos de defensa, como lo es la represión. Por otro lado el Ello y el Superyo tienen algo en común, representan influencias del pasado; el Ello las

Page 6: unlzsocialesresumenes.files.wordpress.com · Web viewEl dinámico, que considera a los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y la composición de fuerzas que ejercen

hereda y el Superyo las recibe de los demás. Mientras que el Yo, en su “aspecto consciente”, es determinado principalmente por vivencias propias y actuales del individuo. Pero también posee un “aspecto preconsciente”, donde se hallan las experiencias y aprendizajes personales, que son contenidos que se pueden traer a la conciencia. El Superyo es una parte diferenciada del mismo Yo, el cual comprende las funciones morales inconcientes y se forma por la interiorización de las exigencias y prohibiciones parentales. (Provienen del complejo de Edipo). Por eso representa la conciencia o ley moral y el ideal del Yo. Está compuesto, al igual que el Yo, por un “aspecto inconsciente”, que abarca las leyes primitivas y fundamentales como la prohibición al incesto. Un “aspecto preconsciente, que abarca normas, valores, etc. recibidos de los demás. Y un “aspecto consciente” que es la utilización en la vida de éstas influencias del pasado, reconociendo en contraste al Ello, la diferencia entre el bien y el mal.*Esta reformulación del psiquismo señala la idea de un dinamismo innato o específico a cada instancia. Esto no abandona la Primera Tópica, sino que la amplía. Se dijo entonces que el psicoanálisis elabora un concepto del inconciente, pero a éste se lo debe articular con el de Sexualidad:La Sexualidad no coincide con la genitalidad, sino que comienza desde el nacimiento. Esto sale a colación con el hecho de que si una persona recibe algún tipo de perturbación sexual en la infancia que manifiesta en la adultez, solo es posible porque de pequeño ya se tenía sexualidad, pero no una genital. Esto amplía la concepción de la sexualidad y la liga al placer. Aún falta el hilo conductor que ligue la causa psíquica anterior con un efecto actual, y ese hilo conductor es la libido. La libido es un concepto evolutivo que le sirve a Freud para establecer una relación comprensible entra la infancia y el presente del paciente, y viene a representar una energía sexual cuantificable (Porque alude a una cantidad de energía psíquica en presencia). Siendo un concepto evolutivo la libido tiene etapas. Los primeros estadios de la libido se cumplen en la etapa fetal, admitiéndose una especie de unidad entre la libido y el Yo. La primera fase se llama “narcisismo primario” y sigue su evolución pasando por la etapa oral, anal, fálica, latencia y genitalidad. De esta manera la libido es explicada como una corriente que tiende a estancarse en determinadas partes caracterizadas por inmenso placer. Freud dice que la libido regresa a aquellos momentos en los que ha tenido mayor gratificación o placer, y estos puntos de fijación determinan el tipo de neurosis (trastorno mental) que se va a producir. La libido representa entonces, el aspecto psíquico de la energía pulsional, es decir, la manifestación psíquica de la pulsión sexual. Como se ha dicho, la concepción del aparato psíquico representa una

Page 7: unlzsocialesresumenes.files.wordpress.com · Web viewEl dinámico, que considera a los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y la composición de fuerzas que ejercen

energía cuantificable, que circula y se distribuye gracias a este trabajo que realiza el aparato psíquico, la “elaboración psíquica”, cuya función es limitar el libre flujo de las excitaciones y unir representaciones entre sí. Si una pulsión no puede realizarse concretamente, entonces se realiza en la fantasía, y la pulsión nace del deseo. El cual está estrechamente ligado a la primera experiencia de satisfacción que vivencia el bebé al amamantarse. Este deseo se entiende desde el orden de cumplimiento y no de la satisfacción; deseo que no se cumple, pero organiza nuestras vidas.Así Freud organiza la existencia de dos tipos de pulsiones: Pulsiones de vida (Eros), que son un instinto vital que incluye el amor a los demás, la autoconservación, la propagación de la especie, la tendencia a madurar y desarrollar potencialidades. Aquí se contienen las pulsiones del Yo y las Sexuales, teniendo la función de ligar o unir, es decir, la función de establecer unidades más amplias y así persistir,Pulsiones de muerte (Thanatos), Es un impulso destructor que trata de disolver lo que está vivo, como el deseo inconciente de destruir y destruirse. De esta manera, estas pulsiones tienden a la disolución de los conjuntos del Eros, siendo el fin último de todo ser vivo el retorno a lo inorgánico. Como Eros y Thanatos coexisten, estamos movidos por fuerzas antagónicas inconcientes.*Por lo tanto la sexualidad humana no viene estructurada, sino que va a establecerse a lo largo de la vida individual, siguiendo por un lado el desarrollo a través de etapas, y por el otro lado recibiendo influencias del mundo a través de las figuras parentales. Paradigma Sistémico: Está basado en la Teoría general de los sistemas. Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí, y en mayor o menos medida (siempre abiertos) con el entorno. Antes, desde una visión más clásica y tradicional, la ciencia apuntaba a aislar pequeños elementos del universo para investigarlos, con la ilusión de que al reunirlos, la totalidad pudiese ser de naturaleza comprensible (mecanicista – causa/efecto). Desde la teoría de los sistemas, para comprender es necesario estudiar las relaciones entre los elementos, es decir, la estructura dinámica de su funcionamiento. Desde el paradigma, un sistema es un conjunto de elementos interactuantes, y de allí se derivan tres conceptos claves que los caracterizan las totalidades organizadas: Interacción, Finalidad y Regulación. Al ser abiertos los sistemas necesitan entrada de información procedente de otro sistema, lo cual utiliza para sus procesos de Regulación-cambio. La Finalidad consiste en que todo sistema tiende

Page 8: unlzsocialesresumenes.files.wordpress.com · Web viewEl dinámico, que considera a los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y la composición de fuerzas que ejercen

a mantenerse en el mejor equilibrio posible, producto de estas Regulaciones con el medio ambiente y entre los distintos elementos de ese sistema.El hombre es visto como un sistema activo de personalidad, es decir, como creador hasta el punto que es el forjador de un universo con construcciones simbólicas (status social, leyes, valores, etc.)En la psicología, esta visión sistemática, toma como objeto de estudio las interacciones en lugar de fenómenos intrapsíquicos; o sea, enfoca la pragmática de la comunicación, en tanto esta es una condición esencial de la vida humana y la organización social. De hecho es imposible no comunicarse, y no se entiende aquí comunicación desde un resultado eficaz o no, sino que siempre que haya conducta hay una comunicación. Gracias a ésta, cada función (Ej. función de madre) se va adaptando a los cambios y puede mantener el equilibrio.Los sistemas interpersonales pueden entenderse como circuitos de retroalimentación, donde cada conducta de una persona afecta a cada una de las otras personas en el sistema, y es a su vez afectada por estas. Centrado en la psicología el objetivo se centra en promover cambios de interrelación entre los miembros de grupos familiares, abordando a toda la familia, en tanto que una conducta de cada persona incide sobre una de las otras con las que interactúa. La familia es abierta al sistema social, que la impregna en mayor o menos medida de normas, valores, etc. El sistema social está compuesto por personas que se relacionan comunicándose desde la función que ocupan.Cada sistema enfrenta el gran desafío de establecer sutiles equilibrios entre la continuidad de los vínculos que le dan permanencia y la capacidad de transformación que debe poner en juego frente a situaciones de crecimiento, pérdida, accidentes, viajes, etc. De manera que una familia es funcional si puede vérselas con éstas situaciones de cambio y producir las modificaciones necesarias en las funciones o interrelaciones de sus miembros que permitan reestablecer cierto equilibrio. Así, es disfuncional una familia que no puede efectuar estos movimientos de adaptación y cambios, y mantiene, por el contrario, sus roles y funciones de manera rígida desestabilizando el sistema. Ejemplo clase: Grupo familiar. Elementos: padre, madre e hijos. Funciones: función de madre (afectiva, sostén), función de padre (proveedor), etc. Esto está condicionado por la cultura y la sociedad a la que la familia pertenece. Finalidad: No importa quien cumpla el rol, solo debe ser realizado; en una pareja homosexual la función de madre puede ser dada por un hombre.

Paradigma de la Subjetividad: Este paradigma estudia el origen y desarrollo de la constitución psíquica, en relación con lo afectivo, es decir, estudia como el sujeto se construye como sujeto o sujeto social.

Page 9: unlzsocialesresumenes.files.wordpress.com · Web viewEl dinámico, que considera a los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y la composición de fuerzas que ejercen

Estudia al sujeto desde lo individual y su base es la construcción de la estructura psíquica. La conciencia, que es tomada como percepción y afectos, como fenómeno constituyente pertenece al campo de la subjetividad, y agrega el registro cualitativo (efecto) en la serie placer-displacer. Y así con la aparición de la cualificación de un sentimiento (tono afectivo), comienza el proceso de subjetivación. Para que haya subjetividad tiene que haber también, conciencia de uno mismo, “conciencia de ser diferente del otro, discernir lo que yo pienso”; esta conciencia se incorpora a través del aprendizaje, el desarrollo, y lo que transmite la cultura. Así la subjetividad se construye a través de la relación de uno con el mundo real, es decir, de todo lo cognitivo que se recibe (cultural, social, etc.). Además la subjetividad se modifica constantemente por la modificación que existe en la relación con los otros y el mundo. Se podría decir que vemos el mundo y le damos significado acorde a nuestra subjetividad y lo interiorizamos. El desarrollo cognitivo permite discernir, quitar la subjetividad propia para objetivar. (Ej. Opinión sobre un objeto que se observa; “una persona dice la facultad esta bien cuidada y otra que no”. Para objetivar hay que eliminar la calificación; la Universidad esta “bien cuidada” (calificación), de manera que se analice mediante el método científico tomando en cuenta que elementos hacen a que una Universidad esté cuidada. Además la subjetivación permite una disociación entre el mundo exterior (algo fuera de mi) e interior (algo adentro mío).

Paradigma de la Cotidianeidad: Estudia al sujeto desde lo social, es decir, procesos entre el sujeto y la sociedad; lo social es innato del ser humano, hay una permanente interacción entre: individuo – sociedad - mundo. Desde este punto de vista, la cotidianeidad son roles predeterminados, es decir, hábitos que dan orden u organizan, y están determinados por la cultura, valores, creencias, etc. Estos roles sociales requieren de un comportamiento determinado esperado, el cual no es inmodificable, sino que puede suceder un cambio en la sociedad, es decir, en el grupo social. El paradigma de la cotidianeidad se basa en el proceso de conocimiento de la vida, de lo que nos pasa respecto al mundo, de manera que el individuo crea o modifica la sociedad y viceversa. Así el paradigma toma al individuo y a la sociedad para ver la interacción entre ambos.Los procesos de cambio en el conocimiento de la realidad llevan a una acción diferente en el individuo. De esta manera la cotidianeidad es “la construcción de hábitos sociales que están constituidos por el ser humano”. Certeza e Incertidumbre. La actividad humana transforma el mundo de interpretaciones subjetivas en una realidad objetiva y coherente, de manera que las personas creen en la certeza de la realidad que

Page 10: unlzsocialesresumenes.files.wordpress.com · Web viewEl dinámico, que considera a los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y la composición de fuerzas que ejercen

perciben. Pero pese a esto, distintas personas experimentan la realidad de maneras diversas, de acuerdo a su cultura, nivel socioeconómico, edad, género y etnia. La cotidianeidad se ordena, sin embargo, a través de roles predeterminados, que anteceden al sujeto en particular y a los cuales se accede cuando se forma parte activa de la sociedad y su contexto. Estos roles se moldean y cambian a través del actuar, a partir de la aparición de la incertidumbre, ante la cual las personas reflexionan y elaboran pensamientos acerca de las nuevas acciones que se deben tomar ante el cambio. De manera que cuando la realidad se modifica, la sociedad también lo hace, y así cambian las acciones de los individuos y grupos sociales dentro de esa sociedad.La percepción del mundo cambia a partir de hacer frente a las incertidumbres, es decir, hacer frente a antagonismos coexistentes, como por ejemplo desde las emociones básicas lo es el amor – odio.Se dice Instituyente a los roles predeterminados pero modificables, de manera que un rol se puede iniciar en un grupo e ir tomando consenso social general en la sociedad para ser Instituido.Se dice Instituido a los roles aceptados legalmente, pueden ser por leyes tácitas. Cuando un cambio de roles es aceptado y expandido, como el reciente matrimonio igualitario, éste pasa a ser Instituido, siendo los nuevos roles Instituyentes al igual que lo eran los anteriores. Ampliación Cotidianeidad (Cateblog): Las teorías sobre la comunicación, la cibernética de los sistemas y de autoorganización, así como los principios del paradigma de la complejidad resultan ser fuertes antecedentes que nutren a esta nueva apertura teórica, que trae de la mano nuevas miradas, nuevos conceptos y nuevas reflexiones, colocando como protagonista al “ojo del observador”.Ante la situación de dar respuesta a los problemas sociales y ambientales actuales, el Paradigma de la Cotidianeidad constituye una forma de pensar y actuar que orienta al conocimiento de la realidad y la adquisición de criterios para posicionarse y cambiarla. Siempre teniendo en cuenta que toda observación, todo conocimiento  es siempre relativo a un observador, a un sujeto que conceptúa desde su punto de vista. Ese observador no puede desasociarse de los condicionamientos biológicos, antropológicos, culturales y psicológicos en que se encuentra inmerso.

El paradigma del a Cotidianeidad:1.- incorpora las múltiples interacciones que se producen entre los sistemas y su ecosistema.2.-conceptualiza estos sistemas “vivientes” como complejos,  dinámicos y cambiantes, aquí lo impredecible. Se reconoce la dificultad para predecir los estados futuros de los sistemas, ya que  están en constante re-construcción.

Page 11: unlzsocialesresumenes.files.wordpress.com · Web viewEl dinámico, que considera a los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y la composición de fuerzas que ejercen

3.- valora al sujeto en cuanto a su rol de creador de representaciones de la realidad del mundo, a partir de  sus condicionamientos sociales y culturales, con la capacidad de poseer una conciencia  reflexiva, que al cuestionar su mirada sobre su conocimiento así construido, abre las puertas al cambio. Percibimos, pensamos, sentimos  y actuamos, de manera habitual, pero a la vez volviendo nuestra mirada a nosotros mismos, como acciones esenciales en nuestro vivir cotidiano.En síntesis: la cotidianeidad se ordena a través de roles prescriptos que no son inmodificables debido a que los seres humanos los reconstruyen y cambian a través de su actuar.El Paradigma de   la Cotidianeidad   en Psicología General : Estudia las acciones del vivir del hombre en su vida cotidiana, poniendo la mirada en los procesos psicológicos que se despliegan dentro de este marco. Abordando así: el conversar, el sentir, el recordar, el percibir, el pensar, entre otros, como procesos de construcción que realiza el hombre adulto de cualquier comunidad social, a través de las interacciones complejas en las que está inmerso en su vivir cotidiano.*Cotidianamente, la realidad es compleja, cambiante, impredecible, no hay verdades (certezas), las construimos constantemente. Se forma en el efecto combinado de creencias, pensamientos, emociones y sentimientos.*El orden social es normativo y condiciona las acciones de los hombres, domesticándolos por los mitos e ideas, a través de patrones que son los roles prescriptos.*El conocimiento es fruto de la experiencia social en interacción de lo particular/personal con los otros,  elaborando teorías de la realidad, cotidianamente, y en la búsqueda de su legitimidad a través del  consenso.La   Psicología General   desde este paradigma aborda : cómo los  adultos, a través de la reflexión, la autocrítica y la acción, motivados por la búsqueda de un nuevo consenso, pueden cambiar el modo de construir la realidad. Estudia cómo   percibe, siente y piensa, un adulto en la complejidad de las interacciones cotidianas.En la vida cotidiana, cada individuo, como sistema vivo, genera explicaciones y afirmaciones de la realidad que tienen que ver con sus relaciones interpersonales dentro de una cultura, ejerciendo un rol, compartiendo con el grupo, donde el criterio de validez de sus afirmaciones se funda en el criterio de aceptabilidad (consenso).

Podemos apoyarnos en     el pensamiento del Dr. Maturana   , para     explicar filosófica y científicamente, como el hombre     en tanto     ser bio-psico-social, es el artífice de     la realidad y la construye , a través de sus     interacciones en su     vivir cotidiano :

Page 12: unlzsocialesresumenes.files.wordpress.com · Web viewEl dinámico, que considera a los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y la composición de fuerzas que ejercen

Orden – desorden y nueva organización: estos  sintetizarían el flujo y reflujo  del accionar del  hombre adulto,  participando de una dinámica creativa de sí mismo y del mundo, con el que está permanentemente en intercambio.El comportamiento caótico: este tiene valor en sí mismo, el mismo status “existente” que el orden, y la actitud hacia ese caos no debe consistir en evitarlo intentando buscar un orden subyacente, sino en intentar verlo como parte de un proceso que proviene de un orden previo y que desemboca en un nuevo orden (nueva organización). Ejemplo de Orden – desorden y nueva organización: un hombre planifica una salida un fin de semana (orden), esta no se cumple, el hombre se enoja y reacciona erráticamente, impulsado por el placer de que necesita de esa salida (desorden), pero el hombre reflexiona, de manera que al final comprende que las eventualidades pasan y decide planificar la salida para el próximo fin de semana (nueva organización, nuevo orden) Al decir el Dr. Maturana, la sociedad marca al sujeto, y el sujeto construye la sociedad en interacción con el medio ambiente natural y social. Nos muestra una realidad que no  es otra que nuestra idea de realidad: la vida cotidiana emerge del conjunto de interacciones subjetivas: sujeto-sujeto, sujeto-objeto donde la subjetividad adquiere un significado propio y se transforma en una realidad independiente,  a través de la acción la actividad humana transforma el mundo de interpretaciones subjetivas en una realidad objetiva y coherente. La acción del adulto es decisión, elección y también apuesta.  En la noción de apuesta existe la conciencia de riesgo e incertidumbre.Síntesis Maturana: El mundo de la realidad cotidiana es el mundo del sentido común, el que proporciona orden y otorga sentido y significado al aquí y ahora. La actividad humana transforma el mundo de interpretaciones subjetivas en una realidad objetivada con cierta coherencia lógica y con cierta estabilidad;  la realidad es una construcción que se hace cotidianamente. Esta acción implica afrontar riesgos, lo inesperado, lo incierto y es allí donde necesitamos aprender a navegar en un océano de incertidumbre, a través de archipiélagos de certeza.La cotidianeidad se ordena a través de roles prescriptos y predeterminados los que nos anteceden y a los que accedemos cuando formamos parte activa de la sociedad. Desde la Psicología General estudiamos cómo los roles que despliegan los adultos  se modifican a través del actuar; la acción es  incertidumbre en sí misma.Maturana, evolución a un nuevo orden: La evolución del desorden al orden puede explicarse según las condiciones por las cuales un sistema inicialmente homogéneo se puede volver inestable, de tal modo, que en esa inestabilidad, algún desvío, o fluctuación, se

Page 13: unlzsocialesresumenes.files.wordpress.com · Web viewEl dinámico, que considera a los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y la composición de fuerzas que ejercen

amplifique y todo el sistema evolucione hacia una nueva situación de equilibrio ya no homogéneo en el sentido anterior, sino en uno nuevo.Aceptar la inseguridad; incertidumbre: Si nos pensamos como seres simultáneamente biológicos, emocionales, intelectuales, sociales, racionales, históricos, que vivimos en un universo de lenguaje, de ideas y conciencia, podemos pensar en   la complejidad del hombre como una condición inherente a su ser. Por lo que el conocimiento del ser humano debe reconocer esta gama de expresiones con las fluctuaciones e inestabilidad que hacen a su vivir cotidiano. Esto es dejar de lado los factores de equilibrio, orden y estabilidad, y poder aceptar la inseguridad como una característica de la vida, ya que cuando aceptamos el caos, es entonces que cobra sentido e importancia   la creatividad.El Método Clínico: (Observación) es al que se le articula las vivencias experienciales, guía el camino investigativo y operativo en la Psicología General.Comprende tres momentos   en cuanto a la aplicación del método y su técnica principal, la entrevista: 1.-La observación fenomenológica, o por lo menos el intento de realizarla objetivando su contenido. Se trata de percibir y describir la realidad., significando aquello que se está observando,  desde el rol de  observador. El observador como entidad independiente y preexistente, posee una dinámica y un dominio propio.2.- Reconocerse el observador/entrevistador como  partícipe de las acciones y del contexto en que se produce la observación, en tanto es parte del campo, condiciona los fenómenos que él mismo va a registrar.3.-La conceptualización o elaboración de hipótesis. Es la posibilidad de pasar de lo individual a lo general construyendo generalizaciones. Lo individual no excluye lo general, ni la posibilidad de introducir la abstracción para la construcción de categorías de análisis o la utilización de distintos marcos teóricos.La Entrevista: “el observador participante”. Es un instrumento fundamental del método clínico y una técnica de investigación científica por tener procedimientos y reglas empíricas propias. Está en constante interacción entre la ciencia y su praxis. Poder sistematizar las variables que se ponen en juego en su desarrollo permite utilizarla como técnica científica.La entrevista psicológica según su objetivo puede ser utilizada para obtener información para una investigación, hacer un diagnóstico o para llevar adelante una terapia, entre algunas de sus variadas  aplicaciones. Se trata de conseguir información cualitativamente relevante acerca del  comportamientos del Entrevistado, a partir de percibir y vivenciar lo observado.*El  Entrevistador es un observador participante, en tanto aunque “deje hacer” no puede eludir su rol conductor.

Page 14: unlzsocialesresumenes.files.wordpress.com · Web viewEl dinámico, que considera a los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y la composición de fuerzas que ejercen

*La autoobservación es precisamente la posibilidad de reconocer los emergentes de la situación y las reacciones que se producen en el observador participante.*En consonancia,  la autorreferencia es la capacidad para tomar conciencia y reflexionar sobre nuestros actos en el campo de la observación y la entrevista.Para el Paradigma de la Cotidianeidad: toda comunicación entre personas es una entrevista. Ejemplo: La entrevista que se representó en clase, de la docente hablando con dos padres de un niño con problemas de conducta, con el fin de que surja una reflexión y cambio en la actitud o la forma de encarar el problema de los padres.Entrevista Psicológica: Es aquella en la que se persiguen objetivos psicológicos, como investigación, diagnóstico, terapia, etc. Constituye un procedimiento de observación en condiciones controladas, o por lo menos, en condiciones conocidas. Cada ser humano posee sistematizada su personalidad en una serie de pautas o en un conjunto de posibilidades, y son éstas las que se espera que se exterioricen en el curso de la entrevista. Así la entrevista funciona como una situación en la que se observa una parte de la vida del entrevistado, que se desarrolla en relación a nosotros y frente a nosotros. Ninguna entrevista puede agotar la personalidad del paciente, no se puede ver el total de repertorio de conductas de una persona, solo se ve un segmento de la personalidad.La entrevista psicológica intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto en todo el curso de la relación establecida con el entrevistador, durante el tiempo que dicha relación se extienda. Lo específico de esta relación reside en que uno de los integrantes de la misma es un técnico de la psicología que debe actuar ese rol, y el otro (o los otros) necesitan de su intervención técnica. Entonces se puede decir que la Entr. Psicológica es entonces una relación entre dos o más personas en las que estas intervienen como tales; es una relación humana en donde una de las partes debe tratar de saber lo que está pasando y actuar según ese conocimiento. De ese saber y de esa actuación según ese saber, depende que se satisfagan los objetivos posibles de la entrevista (investigación, diagnóstico, orientación, etc.).Escuchar, observar y vivenciar: La regla básica no radica en obtener datos completos de la vida total de una persona entrevistada, sino en obtener datos completos de su comportamiento total, en el curso de la entrevista. (Poder decir si la persona es agresiva, pacífica, tranquila, nerviosa, tiene determinado problema, etc. por como se comportó en la entrevista). Este comportamiento total que se capta en la entrevista incluye todo lo que se recoge aplicando la función de escuchar, vivenciar y observar, de manera que estas son las tres áreas del comportamiento que se captan del entrevistado.“Diferenciaciones metódicas” de las entrevistas:

Page 15: unlzsocialesresumenes.files.wordpress.com · Web viewEl dinámico, que considera a los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y la composición de fuerzas que ejercen

Entrevista cerrada, compuesta por preguntas previstas, tanto en el orden que se dicen las preguntas como en la forma de plantearlas. Se puede decir que es un cuestionario que toma contacto estrecho con la entrevista porque utiliza ciertos principios y reglas de la entrevista, que facilita y posibilita la aplicación del cuestionario.Este tipo de entrevista permite una mejor comparación sistemática de datos, de manera que los resultados pueden ser recopilados y analizados rápidamente como en todo método estandarizado.Entrevista Abierta, por el contrario el entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas o para sus intervenciones, permitiéndose toda la flexibilidad necesaria en cada caso particular. Tiene la flexibilidad suficiente para que el entrevistado configure el campo de la entrevista según su estructura psicológica particular. De esta manera la entrevista abierta posibilita una investigación más amplia y profunda de la personalidad del entrevistado.Entrevista Grupal/Individual, se reconoce esta diferencia en cuanto al número de entrevistados o entrevistadores. Igualmente siempre se considera la relación con el entrevistado en función de la psicología y la dinámica grupal. Beneficiario del resultado, la entrevista puede realizarse en beneficio del entrevistado (terapia o consulta psicológica), con finalidad u objetivos de investigación (solo importan los resultados), o en beneficio de un tercero (una institución). Cada una implica variables distintas a tener en cuenta, en cuanto a que modifican o actúan sobre la actitud del entrevistador y el entrevistado de hacia diferentes objetivos, generalmente requieren que el entrevistador cree intereses y participación en el entrevistado (que lo motive), excepto en el primer ejemplo (terapia).La entrevista como campo: Es lo que se recrea en la situación de conocer al otro. Siempre es dinámico, en el sentido de que el campo está sujeto a un permanente cambio.El entrevistador debe ver que se cumplan los objetivos de la entrevista y el entrevistado debe dar la dirección de la entrevista, en cuanto a que las respuestas que da el entrevistado son el rumbo de la siguiente pregunta del entrevistador (entr. Abierta). La relación entre ambos delimita y determina el campo de la entrevista y todo lo que en ella acontece, pero el campo debe estar establecido y configurado por el entrevistado. El entrevistador forma parte del campo, pero no condiciona los fenómenos que él mismo va a registrar; esto se refiere a que las condiciones naturales del humano son siempre en un contexto de vínculos y relaciones humanas, por lo que el entrevistador no es una distorsión de las condiciones naturales del comportamiento del entrevistado, sino todo lo contrario, es un elemento necesario. De manera que aunque la entrevista esté basada en la relación que se da entre el entrevistador y entrevistado, inmersa en la originalidad y unicidad de cada situación humana, esto no impide el establecimiento

Page 16: unlzsocialesresumenes.files.wordpress.com · Web viewEl dinámico, que considera a los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y la composición de fuerzas que ejercen

de constantes generales, es decir, de las condiciones que se repiten con más frecuencia. (lo individual no excluye lo general ni la posibilidad de introducir categorías de análisis)Encuadre de la entrevista en el campo: Son las variables dentro del campo, tienen que ver con el rol y la función del entrevistador. Es también el contexto en que se da la entrevista, el tiempo y el lugar; y el objetivo. El encuadre funciona como una especie de estandarización de la situación estímulo que se ofrece al entrevistador, y con ello se pretende un análisis de la situación presente del individuo y de la historia de un individuo.

Situaciones entrevistador/entrevistado:a) Entrevistador: Disociación instrumental (estar lo suficientemente cerca del otro para conocerlo pero no tanto como para ser una intromisión), contratransferencia (sentimientos del entrevistador hacia lo que le ocurre al entrevistado, no son manifestados para respetar la d. instrumental), identificación (apropiación de actuaciones del otro tomándolas como propias, como usar una palabra que suele decir otra persona), defensas (entrevistas estereotipadas o ritualizadas por medio de elaboraciones rutinarias sin el grado necesario de investigación e interrelación; urgencia por los diagnósticos, etc.), etc.b) Entrevistado: Incluyéndose la transferencia (“Feeling” entre ambos, como sentirse cómodo) estructuras de conducta, rasgos de carácter, ansiedades (cuando son obsesivas obstaculizan la entrevista, pero siempre están presentes y deben usarse con efectividad), defensas, etc.c) Interacción entre los participantes: Proyección (uno ve plasmado algo de uno en el otro), introyección (capturar un rasgo del otro), identificación (apropiación de actuaciones del otro tomándolas como propias), etc.Ampliación de la situación entrevistador/entrevistado de transferencia y contratransferencia:Transferencia, es la transferencia de actitudes afectivas que el entrevistado vivencia o actúa en relación con el entrevistador (es el feeling, sentirse cómodo, tranquilo, etc. en la entrevista). De manera que la observación de estos fenómenos revela aspectos de la conducta y de la personalidad del entrevistado, estos son elementos que no se aportan voluntariamente, pero agregan una dimensión importante al conocimiento de la estructura de su personalidad y al carácter de sus conflictos.Con la transferencia, el entrevistado asigna roles al entrevistador y se comporta en función de los mismos. De esta manera se puede decir

Page 17: unlzsocialesresumenes.files.wordpress.com · Web viewEl dinámico, que considera a los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y la composición de fuerzas que ejercen

que configura una realidad presente y desconocida, mediante el traslado de situaciones y pautas conocidas. Además, el entrevistado aporta aspectos de su personalidad inmaduros o irracionales, como su grado de dependencia, su omnipotencia (superioridad o influencia) y su pensamiento “mágico”. En ellos es donde el entrevistador encuentra lo que el entrevistado espera de él, su fantasía de la entrevista, su fantasía de ayuda (que cree que es estar ayudado y sano). Por otro lado, existe otro factor igual de importante, que es la resistencia a la entrevista, a ser ayudado o curado, donde la intención es satisfacer anhelos de dependencia o protección.Contratransferencia, en ella se incluyen todos los fenómenos que aparecen en el entrevistador, como emergentes del campo Psicológico que se configura en la entrevista. Se puede decir que son las respuestas o sentimientos del entrevistador a las manifestaciones del entrevistado, el efecto que tienen sobre él. Autoobservación en relación con la contratrasferencia: Los efectos que causa el entrevistado en el entrevistador dependen en alto grado de la historia personal del entrevistador, pero pueden ser registrados como reacciones que provoca el entrevistado. Por lo tanto a la observación en la entrevista se agrega también la autoobservación, es decir, como se sintió el entrevistador al observar determinadas manifestaciones en el entrevistado. Pero esto requiere de una buena preparación y gran equilibrio mental para que pueda ser utilizado con cierto grado de validez y eficiencia, siendo importante no manifestar los sentimientos que causa el entrevistado, para poder respetar la disociación instrumental (estar cerca del otro para conocerlo pero tanto para ser una intromisión).*Ambos deben ser utilizados como instrumentos técnicos de observación y comprensión. Por ejemplo, si la actitud del entrevistado irrita al entrevistador, éste último debe proponerse estudiar y observar la reacción como efecto causado por el comportamiento del entrevistado, para así ayudarlo a rectificar dicha conducta, la cual puede ocasionar algo de lo que el mismo entrevistado se queja, como por ejemplo que no tiene amigos y nadie lo aprecia. Entrevistador: su instrumento de trabajo es él mismo, su propia personalidad que entra en juego en la relación interpersonal de la entrevista. Pero tiene un agravante, que es que el objeto que debe estudiar es otro ser humano, de manera que al examinar la vida de los demás, se implica directamente la revisión y examen de su propia vida, de su personalidad, conflictos y frustraciones. Debe actuar disociado, en parte actuando con una identificación proyectiva con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esa identificación, observando y controlando lo que ocurre. De esta manera puede graduar el impacto emocional y la desorganización ansiosa que le provoca el entrevistado.

Page 18: unlzsocialesresumenes.files.wordpress.com · Web viewEl dinámico, que considera a los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y la composición de fuerzas que ejercen

A su vez la disociación es funcional o dinámica, en el sentido de que tiene que actuar permanentemente entre la proyección (ver plasmado algo de uno en el otro) e introyección (capturar un rasgo del otro), de manera que permanezca en los límites de una actitud profesional.Entrevistado: Para que una persona concurra a una entrevista debe tener cierta percepción de que algo no anda bien, que algo ha cambiado o se ha modificado; o bien se percibe a sí mismo con ansiedad o temores. Schilder ha reunido en cinco grupos los individuos que concurren al médico porque sufren o hacen sufrir a los demás: a) los que concurren por quejas corporales; b) por quejas mentales; c) por quejas debidas a la falta de éxito; d) por quejas referentes a dificultades en la vida diaria; y e) por quejas de otras personas.Pichon Riviere, en cambio, considera tres grupos según si el predominio de inhibiciones, síntomas, quejas o protestas recae más sobre el área de la mente, el cuerpo o el mundo externo. Esta diferenciación pretende una orientación para el entrevistador de la personalidad del sujeto entrevistado, sobre la forma en que trata de reducir sus tensiones, sobrellevar o resolver un conflicto.Se puede hacer la diferenciación de que la persona que concurre a una entrevista es un paciente neurótico, y al que lo traen es psicótico, ya que hace actuar a otros y delega en otros sus preocupaciones y malestares. Está el caso del que viene a preguntar por un familiar, éste es siempre un emergente de los conflictos grupales de la familia; se procede entrevistándolo y luego precediendo a la entrevista del grupo familiar. Aquí se puede diferenciar entre la persona que concurre sola o en compañía, siendo el primero representante de un “grupo familiar esquizoide”, donde la comunicación entre los miembros es muy precaria: viven dispersos o separados, con un grado acentuado de bloqueo afectivo. En cambio, cuando concurren varias personas del grupo familiar a la consulta, es un “grupo familiar epileptoide”: viscoso o aglutinado, en el cual existe la falta de personalización de los miembros como individuos; aquí se presenta un alto grado de interdependencia. Así en el primero el enfermo está asilado y abandonado; y en el segundo demasiado rodeado por un cuidado exagerado o asfixiante; en este el entrevistador no debe aceptar el criterio de quien es el enfermo, sino que debe considerar a todos implicados, y al grupo entero como enfermo.También está el caso del que viene acompañado por un familiar o amigo, que es el caso del fóbico que necesita del acompañante; o el caso de los matrimonios donde los integrantes se inculpan mutuamente, donde el entrevistador debe actuar solo interviniendo en momentos de tensión, cuando se interrumpe la comunicación o

Page 19: unlzsocialesresumenes.files.wordpress.com · Web viewEl dinámico, que considera a los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y la composición de fuerzas que ejercen

para señalar los entrecruzamientos proyectivos (ven reflejado en el otro lo que en realidad hacen ellos).Ampliación de la situación entrevistador/entrevistado de ansiedad: La ansiedad debe ser atentamente seguida por el entrevistador, tanto la que se produce en el entrevistado como en él mismo. Debe ser vigilada no solo su aparición sino también su grado o intensidad, ya que por más que la ansiedad se encuentra presente en todas las relaciones interpersonales, si sobrepasa cierto nivel o límite la entrevista puede verse perturbada. La ansiedad en la entrevista se ocasiona por una situación desconocida para ambos participantes, en la cual no hay pautas reaccionales pautadas, de manera que la situación no organizada implica una cierta desorganización que es la ansiedad (no saber con certeza como actuar en la entrevista con determinada persona). Además, el entrevistado se enfrenta también al peligro de lo que desconoce de su propia personalidad; y el entrevistador se enfrenta a una ansiedad que es el motor del interés en la investigación y de la penetración a lo desconocido.Concordancias y divergencias en la entrevista: El supuesto de la entrevista es que cada ser humano tiene organizada “una” historia de su vida y “un” esquema de su presente; de esta historia y de este esquema se tiene que deducir lo que el entrevistado no sabe (lo que no puede dar a través de su conocimiento explícito emerge a través del comportamiento no verbal del entrevistado). Esto que “no sabe el entrevistado” puede informar sobre su historia y se presente en grados muy variables de coincidencia o contradicción con lo que verbal y concientemente se expresa.Además el entrevistado puede ofrecer en distintas entrevistas, diferentes historias o esquemas de su vida presente; estas diferentes entrevistas guardarán entre sí relación de complementación o contradicción.Si se observan lagunas, es decir, contradicciones o disociaciones (desconexión entre cosas generalmente asociadas entre sí), estas corresponden justamente a contradicciones o disociaciones de la personalidad misma, y la entrevista, al reflejarlas, permite trabajar sobre ellas en su trascurso; que se haga o no depende de la tolerancia del entrevistado tenga sobre el tema. Igualmente, se puede agregar que los conflictos que alega el entrevistado no suelen ser los conflictos fundamentales, así como las motivaciones que suelen alegar son generalmente racionalizaciones. De esta manera se puede decir que la “simulación” es una parte disociada de la personalidad, que el entrevistado no reconoce totalmente como propia. Así puede ocurrir que el mismo entrevistador recoja en distintos momentos partes diferentes y contradictorias de la misma personalidad de una persona, ya que la simulación contrasta con la realidad de la personalidad. También puede suceder a la inversa, que una persona tenga “una historia estereotipada” que

Page 20: unlzsocialesresumenes.files.wordpress.com · Web viewEl dinámico, que considera a los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y la composición de fuerzas que ejercen

siempre de en las diferentes entrevistas, sea con el mismo o distintos entrevistadores; esto es un medio defensivo a la penetración del entrevistador. Cuando se entrevista a los integrantes de un grupo o institución (familia, escuela, trabajo, etc.) las divergencias y contradicciones son más frecuentes y notorias. Esto da datos muy importantes sobre como cada miembro del grupo tiene organizado un campo psicológico específico (su perspectiva) de una misma realidad. Al reunirse la totalidad de los datos da un índice del carácter del grupo, sus tensiones y conflictos, de su particular organización y dinámica psicológica.Entrevista e investigación: No existe la posibilidad de una correcta y fructífera entrevista si no se incluye la investigación, de manera que la entrevista es un campo de trabajo el en el cual se investiga la conducta y personalidad de seres humanos. La entrevista tiene su clave fundamental en la investigación que se realiza en su transcurso, de forma que las observaciones que se registran en la misma, lo son siempre en función de hipótesis que va emitiendo el observador. Se puede ampliar esto explicando que de manera formal la investigación consta de etapas netas y sucesivas en el siguiente orden: a) observación; b) hipótesis; c) verificación. De manera que la observación siempre se realiza sobre ciertos supuestos, que cuando son manejados como se debe (sabiendo que son supuestos hipotéticos), la observación se enriquece. Así se puede decir que “observar bien” es ir formulando hipótesis mientras se observa, y en el curso de la entrevista, verificar y rectificar hipótesis en relación con las observaciones subsiguientes, que a su vez se enriquecen con la hipótesis previa. Se puede agregar que observar, pensar e imaginar (como investigador) coinciden totalmente y forman parte de un único proceso dialéctico (lógico).Entrevistador y entrevistado en la investigación: ambos constituyen un grupo, es decir, una totalidad, en la cual sus integrantes están interrelacionados y en la que la conducta de ambos es interdependiente. Uno de sus integrantes (entrevistador) asume un rol específico y tiende a cumplir determinados objetivos.La interdependencia o interrelación, (condicionamiento recíproco de las conductas de ambos) se realiza a través del proceso de comunicación, entendiéndose por este que la conducta de uno (consciente o no) actúa (intencionalmente o no) como estímulo para la conducta del otro, y a su vez esta reactúa en calidad de estímulo para las manifestaciones del primero. En este proceso están en juego dos intervinientes: la palabra y la comunicación preverbal: gestos, actitudes, timbre y tonalidad afectiva de la voz, etc.El tipo de comunicación que se establece es altamente significativo (demostrativo) de la personalidad del entrevistado, especialmente en cuanto al carácter de sus relaciones interpersonales (modo de relacionarse con sus semejantes). Resultan particularmente

Page 21: unlzsocialesresumenes.files.wordpress.com · Web viewEl dinámico, que considera a los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y la composición de fuerzas que ejercen

importantes los momentos de cambio de la comunicación; y las situaciones y temáticas frente a las cuales ocurren, así como las inhibiciones, interceptaciones y bloqueos. Además, el tipo de comunicación es el fenómeno clave de toda la relación interpersonal, que puede ser manejado por el entrevistador y con ello graduar u orientar la entrevista.Funcionamiento de la entrevista: Se ha insistido en que el campo de la entrevista debe ser configurado fundamentalmente por las variables de la personalidad del entrevistado. Esto implica que lo que ofrece el entrevistador debe ser lo suficientemente ambiguo como para permitir la mayor puesta en juego de la personalidad del entrevistado. Pero existe un límite en el cual la ambigüedad no debe existir, ese límite es el encuadre de la entrevista, es decir, a) el tiempo (horario y límite en la extensión de la entrevista); b) lugar (el marco o terreno ambiental en el cual se realiza la entrevista), y c) rol técnico del profesional (no debe entrar en relaciones de amistad, no debe emitir reacciones personales ni relatos de vida, no debe haber gratificación narcisista en la que se despliegue omnipotencia sobre el entrevistado, no se debe pretender ningún beneficio que no sean los honorarios y el interés científico o profesional, y no se debe exceder la curiosidad de lo necesario para el beneficio del entrevistado). De esta manera no corresponde imponerse sobre el entrevistado cuanto tiene actitudes arrogantes o agresivas que deben ser “domadas”, sino que corresponde averiguar a qué se deben, como funcionan y qué efectos acarrean al entrevistado. El entrevistado tiene derecho de hacer uso de su represión o desconfianza, de hecho es frecuente que el entrevistado tenga un grado de represión acorde al grado de represión del entrevistador hacia determinados temas, como la sexualidad, envidia, etc. Así, si se interviene preguntando, las preguntas deben ser directas y sin evasivas o segundas intenciones; siempre adecuadas a la situación y al grado de tolerancia del entrevistado.* La apertura de la entrevista tampoco debe ser ambigua, recurriendo a frases generales o con doble sentido. * La entrevista comienza por donde comienza el entrevistado, hay que tener en cuenta que puede haberle costado mucho decidirse a concurrir a la entrevista, y que puede significar humillación o menoscabo para el sujeto. * El entrevistado debe ser recibido cortésmente, pero no efusivamente. *La reserva y el secreto profesional, (que no se da cuando un tercero aporta previa información sobre el paciente, ya que éste debe ser informado de ello, al igual que el tercero que debe saber que se va a exponer lo que expresó) rigen para todos los pacientes, ya sean psicóticos, niños o adolescentes. El entrevistador no se debe sentir autorizado de relatar a nadie, ni a los padres de un niño entrevistado, detalles de la entrevista.

Page 22: unlzsocialesresumenes.files.wordpress.com · Web viewEl dinámico, que considera a los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y la composición de fuerzas que ejercen

*El silencio del entrevistado se puede reconocer en distintos tipos de silencio, como paranoide, depresivo, fóbico, confusional, etc. y se debe obrar en función de el conocimiento de ese silencio. Así como el silencio total no es lo óptimo para el entrevistador, tampoco lo es para el entrevistado la catarsis intensa; desde ésta última mirada el que habla mucho en realidad deja de decir lo más importante, porque el habla, además de ser un medio de transmitir información, también es medio de evasión. “todos estos datos son valiosos y deben ser consignados y valorados” * La “descarga” emocional intensa tampoco es lo óptimo de una entrevista, porque el entrevistador puede trasformarse fácilmente de confesor a perseguidor a los ojos del entrevistado. * Para que haya entrevistas bien realizadas, éstas deben disponer del tiempo suficiente, que algunas veces no se dispone, como en instituciones escolares, hospitalarias, ámbitos laborales, etc. De manera que en esos casos es conveniente reservar, del tiempo disponible del entrevistado, un lapso que favorezca las condiciones óptimas.La interpretación: La entrevista significa con mucha frecuencia la única posibilidad del entrevistado que tiene para hablar lo más sinceramente posible de sí mismo con alguien que no lo juzgue, sino que lo comprenda. Actuando de esta manera la entrevista como un factor normativo o de aprendizaje, aunque no se recurra a ninguna medida especial para lograrlo. Se puede decir que la entrevista diagnóstica es siempre, en alguna medida, terapéutica. El primer factor terapéutico es la comprensión del entrevistador, quien debe comunicar algunos factores de esta comprensión que puedan ser útiles para el entrevistado (se debe interpretar sobre todo cada vez que la comunicación tiende a interrumpirse o distorsionarse). Algo muy frecuente, es que el entrevistador tiene que intervenir para relacionar lo que el mismo entrevistado ha estado comunicando, y que por sí mismo no lo relaciona. Así, para interpretar es necesario que el entrevistador se guíe por la ansiedad del entrevistado que se está resolviendo, y por la ansiedad que él mismo crea. Síntesis: Como sea, en todos los casos se debe interpretar sobre los emergentes, sobre lo que realmente se esta operando en el aquí y ahora. Siempre que se interprete se debe saber que la interpretación es una hipótesis que debe ser verificada o rectificada en el mismo campo de trabajo, por la respuesta que se moviliza o condiciona al poner en juego la hipótesis. El entrevistador se debe atener a comprender al entrevistado hasta que adquiera la experiencia y el conocimiento suficiente para utilizar la interpretación. Una entrevista logra mucho si se logra esclarecer el

Page 23: unlzsocialesresumenes.files.wordpress.com · Web viewEl dinámico, que considera a los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y la composición de fuerzas que ejercen

verdadero problema que se trae detrás de lo que se trae en forma manifiesta por el entrevistado. Informe psicológico: Se trata de una guía que tiene como finalidad concentrar o resumir conclusiones referentes al objeto de estudio. Se incluye aquí solamente el informe que se refiere al estudio de la personalidad, que puede ser empleado en distintos campos de la actividad psicológica, y en el que se elija se deberá tomar en cuenta y responder específicamente al objetivo con que dicho estudio se ha llevado a cabo. El orden en que se redacta un informe no tiene que ver con el orden en que se han recogido los datos o en el que se han hecho las deducciones: a) Datos de filiación (nombre, edad, sexo, estado civil, nacionalidad, domicilio, profesión u oficio.b) Procedimientos utilizados (entrevistas: número y frecuencia, técnica utilizada, clima de las entrevistas, lugar que se llevaron a cabo) o (tests, juegos, registros objetivos, cuestionarios, etc.: se deben especificar los utilizados).c) Motivos del estudio (por quien fue solicitado y objetivos del mismo; actitud del entrevistado; y referencia a sus motivaciones conscientes.d) Descripción sintética del grupo familiar y de otros que han tenido o tienen importancia en la vida del entrevistado (relaciones del grupo familiar con la comunidad: status socioeconómico, etc.; constitución, dinámica y roles; comunicación y cambios significativos del grupo familiar; salud, accidentes y enfermedad del grupo y sus miembros; muertes: edad y año que tuvieron lugar, causas de las mismas; actitud de la familia frente a los cambios, a la enfermedad y al enfermo; si es posible incluir al grupo en una de las clasificaciones reconocidas).e) Problemática vital (referencia concisa y breve de la vida del entrevistado y sus conflictos actuales; su desarrollo, adquisiciones, pérdidas, cambios, temores, aspiraciones, inhibiciones y forma de enfrentarlos o sufrirlos; diferenciar lo que se afirma o se postula como probable; si hay un dato de especial valor, especificar la técnica con la que se lo ha inferido o detectado; incluir una reseña de las situaciones viales más significativas ya sean presentes o pasadas, especialmente aquellas que asumen el carácter de situaciones conflictivas o repetitivas. f) Descripción de estructuras de conducta (diferenciando entre las principales y accesorias; cambios observados en las mismas)g) Descripción de rasgos de carácter y de la personalidad (incluyendo la dinámica psicológica como ansiedad, defensas, etc.; citando la organización patográfica si la hubiere; incluyendo una apreciación del grado de madurez del a personalidad; características emocionales e intelectuales incluyendo manejo del lenguaje, nivel de conceptualización, emisión de juicios, anticipación y planeamiento de

Page 24: unlzsocialesresumenes.files.wordpress.com · Web viewEl dinámico, que considera a los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y la composición de fuerzas que ejercen

situaciones; canal preferido en la comunicación; nivel o grado de coordinación; diferencias entre manejo verbal y motor; capacidad de observación, análisis y síntesis; grado de atención y concentración; relaciones entre el desempeño intelectual, social, profesional y emocional; considerar las particularidades y alteraciones del desarrollo psicosexual; cambios en la personalidad y en la conducta).h) En un informe muy detallado o riguroso (incluir resultados de cada test y examen complementario realizado)i) Conclusión (diagnóstico y caracterización psicológica del individuo y su grupo; responder específicamente a los objetivos del estudio)j) Incluir una posibilidad pronóstica (desde el punto de vista psicológico; fundando los elementos sobre los cuales se basa)k) Posible orientación (señalar si hacen falta nuevos exámenes y de qué índole; señalar la forma posible de subsanar, aliviar u orientar al entrevistado, según el motivo del estudio o según las necesidades de la institución que ha solicitado el informe.