tutorial redes sociales módulo 4

10
Coordinadora: Prof. Soledad Luna 2012 Versión 1.0

Upload: maria-lujan-villanueva

Post on 23-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tutorial Redes Sociales módulo 4

TRANSCRIPT

Page 1: Tutorial Redes Sociales módulo 4

Coordinadora: Prof. Soledad Luna

2012

Versión 1.0

Page 2: Tutorial Redes Sociales módulo 4

Prof. Soledad Luna Universidad Austral-Escuela de Educación

2

Nuestro Site, todo su contenido y este tutorial se encuentran protegidos con Derechos de Autor propios de la Era Digital.

Se encuentra regulado por Creative Commons Licenses.

Por lo tanto, usted puede utilizar esta obra en tanto:

Pueda acreditar que es un alumno matriculado en el Taller “Virtualizá tu materia” dictado por la Escuela de Educación de la

Universidad Austral en cualquiera de sus ediciones.

Reconozca y acredite públicamente al autor.

No utilice esta obra con fines comerciales.

No la altere, transforme, distribuya copias o genere una obra derivada de ella.

NO INFRINJA LA LEY

Si usted desea conocer más acerca de cómo proteger las obras de su autoría que circulan en la Web, visite el sitio de

Creative Commons Licenses

http://creativecommons.org/

Recuerde:

“Somos lo que publicamos. Hagamos de la Web un mundo con ética”

Page 3: Tutorial Redes Sociales módulo 4

Prof. Soledad Luna Universidad Austral-Escuela de Educación

3

4º Módulo

Las Redes Sociales se proponen en la actualidad como una “extensión áulica”. Facebook y Twitter se presentan como “la herramienta” más apropiada para fomentar el aprendizaje colaborativo, participativo e inclusivo entre nuestros alumnos. Los recursos que se nos ofrecen, asociados a los atractivos propios de su naturaleza, las convierten en un medio eficaz para que el proceso de aprendizaje se extienda por fuera de los muros de las instituciones. Para que,

en dicho proceso, cada integrante del grupo sea partícipe fundamental de su construcción y para que el aprendizaje se realice de modo colaborativo.

Es parte de nuestra labor como docentes reconocer la importancia social de las redes sociales, identificarlas, conocerlas y promover un uso responsable de las mismas por parte de los integrantes de nuestra comunidad educativa.

Así mismo, a lo largo de éste Trayecto de Formación Digital, hemos analizado tanto Facebook como Twitter con el objetivo de aprovechar su potencialidad como recurso pedagógico y didáctico en nuestra profesión.

Sobre el aprendizaje:

Cómo se mencionaba anteriormente, las redes sociales permiten el Aprendizaje Participativo, Colaborativo e Inclusivo esto es posible gracias su propia naturaleza: accesible, inmediata y atractiva por su configuración.

La posibilidad de conectarse a través de Facebook o Twitter, y ser parte de un grupo de estudios que excede las aulas y el horario escolar, promueve una

intervención activa por parte de los estudiantes. La configuración de las redes sociales permite vencer, incluso, las barreras de la timidez que pueden detener al alumno de realizar una pregunta en clase.

Teniendo en cuenta lo visto en los módulos anteriores los invito a leer los siguientes conceptos, muy conocidos ya, pero esta vez desde una mirada orientada hacia las redes sociales como propulsoras de estos modelos de aprendizaje:

Page 4: Tutorial Redes Sociales módulo 4

Prof. Soledad Luna Universidad Austral-Escuela de Educación

4

Aprendizaje participativo:

“(…) El aprendizaje participativo es aquel en el que la persona que aprende juega un papel activo al intervenir propositivamente en la planeación, realización y evaluación del proceso de aprendizaje.

Mientras que en un aprendizaje no participativo, el estudiante escucha pasivamente, toma notas, sigue indicaciones, cumple con sus deberes,

hace las tareas porque así se lo indicaron, repite de memoria la información que ha almacenado y estudia lo que el maestro le asigna, en el aprendizaje participativo el alumno escucha activamente, opina, pregunta, sugiere, propone, decide, actúa, busca, expresa sus ideas y sus inquietudes. En el primero es más bien un receptor pasivo que sigue instrucciones y órdenes; en el segundo se trata de un sujeto activo que inicia, transforma y pone algo de su parte.

Para quienes pensamos que algunas de las características fundamentales de la personalidad son su capacidad de tomar decisiones y de hacer elecciones responsables, el tener una motivación básica hacia el crecimiento y desarrollo de sus capacidades constructivas creativas, la posibilidad y la necesidad de "hacerse y transformarse" a lo largo de sus vidas, y el estar dotados de un dinamismo propio que les permite iniciar y dirigir sus acciones, el aprendizaje participativo y el auto dirigido es una modalidad valiosa dentro del proceso educativo.

Lo participativo resalta la importancia de la acción, de la actividad, del hacer y del experimentar a partir de la problemática del contexto propio, es decir, con base, principalmente, en las necesidades específicas de la persona y de la comunidad a la que ésta pertenece; dicho de otra manera, vinculado a la vida cotidiana, para de ahí ir a lo más general. Implica involucrarse personalmente, sentir, pensar y actuar. La autodirección resalta el aspecto de la responsabilidad en la toma de decisiones, en el establecimiento de metas y objetivos, en la realización y evaluación de las actividades. (…)”

Los invito a ingresar al siguiente hipervínculo para continuar la lectura acerca del aprendizaje participativo.

www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/gesapren/13/13.pdf

Page 5: Tutorial Redes Sociales módulo 4

Prof. Soledad Luna Universidad Austral-Escuela de Educación

5

Entendiendo el aprendizaje colaborativo

“(…) En su sentido básico, aprendizaje colaborativo (AC) se refiere a la actividad de pequeños grupos desarrollada en el salón de clase. Aunque el AC es más que el simple trabajo en equipo por parte de los estudiantes, la idea que lo sustenta es sencilla: los alumnos forman "pequeños equipos" después de haber recibido instrucciones del profesor. Dentro de cada equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus

miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración. Comparando los resultados de esta forma de trabajo, con modelos de aprendizaje tradicionales, se ha encontrado que los estudiantes aprenden más cuando utilizan el AC, recuerdan por más tiempo el contenido, desarrollan habilidades de razonamiento superior y de pensamiento crítico y se sienten más confiados y aceptados por ellos mismos y por los demás (Millis,1996).

La transformación en el aula a través del AC.

Lo que antes era una clase ahora se convierte en un foro abierto al diálogo entre estudiantes y entre estudiantes y profesores, los estudiantes pasivos ahora participan activamente en situaciones interesantes y demandantes.

En los salones de clase de AC, las actividades están estructuradas de manera que los estudiantes se expliquen mutuamente lo que aprenden. Algunas veces a un estudiante se le asigna un rol específico dentro del equipo. De esta manera ellos pueden aprender de sus puntos de vista, dar y recibir ayuda de sus compañeros de clase y ayudarse mutuamente para investigar de manera más profunda acerca de lo que están aprendiendo.

Términos tales como: pasivo, memorización, individual y competitivo, son elementos que no están asociados con AC (Johnson y Johnson, 1997). Por el contrario, los elementos que siempre están presentes en este tipo de aprendizaje son:

1. Cooperación. Los estudiantes se apoyan mutuamente para cumplir con un doble objetivo: lograr ser expertos en el conocimiento del contenido, además de desarrollar habilidades de trabajo en equipo. Los estudiantes comparten metas, recursos, logros y entendimiento del rol de cada uno. Un estudiante no puede tener éxito a menos que todos en el equipo tengan éxito.

2. Responsabilidad. Los estudiantes son responsables de manera individual de la parte de tarea que les corresponde. Al mismo tiempo, todos en el

Page 6: Tutorial Redes Sociales módulo 4

Prof. Soledad Luna Universidad Austral-Escuela de Educación

6

equipo deben comprender todas las tareas que les corresponden a los compañeros.

3. Comunicación. Los miembros del equipo intercambian información importante y materiales, se ayudan mutuamente de forma eficiente y efectiva, ofrecen retroalimentación para mejorar su desempeño en el futuro y analizan las conclusiones reflexiones de cada uno para lograr pensamientos y resultados de mayor calidad.

4. Trabajo en equipo. Los estudiantes aprenden a resolver juntos los problemas, desarrollando las habilidades de liderazgo, comunicación, confianza, toma de decisiones y solución de conflictos.

5. Autoevaluación. Los equipos deben evaluar cuáles acciones han sido útiles y cuáles no. Los miembros de los equipos establecen las metas, evalúan periódicamente sus actividades e identifican los cambios que deben realizarse para mejorar su trabajo en el futuro. (…)

Roles y responsabilidades de profesores y estudiantes.

Una parte importante del rol del profesor es balancear la exposición de clase con actividades en equipo. En el salón de clases donde se aplica el AC, el profesor no es sólo una persona que habla y da información. El profesor de AC es considerado como facilitador o entrenador, un colega o mentor, una guía y un co-investigador.

En las actividades en el salón de AC, el profesor debe moverse de equipo a equipo, observando las interacciones, escuchando conversaciones e interviniendo cuando sea apropiado. El profesor está continuamente observando los equipos y haciendo sugerencias acerca de cómo proceder o dónde encontrar información. (…)”

“LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO” - Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo - Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Page 7: Tutorial Redes Sociales módulo 4

Prof. Soledad Luna Universidad Austral-Escuela de Educación

7

El trabajo colaborativo como herramienta para lograr la inclusión:

“(…) El trabajo colaborativo como herramienta de mediación, la cual es considerada como una actividad social que puede generar el desarrollo de procesos psicológicos superiores. Se identifican tres tipos de mediadores: una herramienta material, un sistema de signos o la conducta de otro ser humano. Vygotsky (1996)

La presencia de la mediación se puede identificar en las siguientes circunstancias: a través

de una herramienta o signo y cuando la conducta inmediata, impulsiva, dirigida a un objeto deseado, se transforma en conducta planeada y deliberada. Con base en lo anterior se infirió que existía la posibilidad, a través de una herramienta, de mediar en las interacciones del aula integradora. Se eligió como herramienta mediadora al trabajo colaborativo.

El trabajo colaborativo consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes (Cfr. Johnson y Johnson, 1999). En este tipo de trabajo se procura que los resultados obtenidos beneficien a todos los involucrados. Como elementos básicos del trabajo colaborativo se señalan la interdependencia positiva, entendida como una estrategia que asegura el triunfo de todos; la interacción proveedora que se hace presente cuando los alumnos comparten los conocimientos que aprenden y escuchan de otros; se entiende que de esta forma se autovaloran y mejoran su conocimiento; la responsabilidad individual para el equipo de trabajo, se manifiesta cuando los alumnos realizan acciones con la intención de comprometerse con ciertas actividades en particular para posteriormente integrarlas al grupo de trabajo; la distribución de tareas, hace referencia a la planeación, organización y reparto de acciones para resolver la tarea asignada (Cfr. Johnson y Jonson, 1999). (…)” Cazden, C. (1991). El discurso en el aula, El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

¿Cambian mucho los conceptos aplicándolos sobre los recursos que ofrecen tanto Twitter como Facebook? ¿Verdad que no? Eso se debe al recorrido realizado, a reconocer y conocer tanto la red social como sus potencialidades.

Page 8: Tutorial Redes Sociales módulo 4

Prof. Soledad Luna Universidad Austral-Escuela de Educación

8

Repasando

A modo de repaso de los módulos anteriores veremos el siguiente es un video que fue presentado como Trabajo Final de la materia “Nuevas tecnologías aplicadas a la educación” en la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana

http://youtu.be/a5-NPr24yM4

En el mismo podemos observar la postura de docentes y alumnos frente a las Redes Sociales. El uso pedagógico posible de ellas y el uso real que se les puede dar. Los pro y los contras de emplearlas en educación y las razones que dan los docentes para no implementarlas.

¿Consideran que quedó algo excluido en el video? ¿Algún beneficio o conflicto que consideren pertinente agregar? Por favor, comparta con todo el grupo su opinión sobre el video en la Sección “Comentarios” de éste módulo.

Manos a la Obra: Trabajo Final

El trabajo final constará de las siguientes etapas:

Compartir mediante una publicación en Facebook el Trabajo realizado para el Módulo 3. De éste modo podremos ampliar nuestra perspectiva sobre la aplicación pedagógica de las Redes Sociales acorde al proyecto que cada integrante del Trayecto realizó.

Participar: del hashtag #TFDTrabajoFinal en Twitter para realizar aportes a los trabajos de los compañeros, compartir opiniones o inquietudes o informar sobre algún aspecto relevante del Trabajo Final.

Defensa del proyecto: Teniendo en cuenta los conceptos repasados sobre aprendizaje en el presente módulo, más los variados aspectos de las Redes Sociales en Educación que vimos, analizamos y comentamos a lo largo del trayecto se deberá determinar:

1. Breve marco teórico para el proyecto. 2. Proyecto realizado en el Módulo 3 3. Establecer, en una tabla comparativa, las fortalezas y las debilidades

de cada una de las Redes Sociales vistas en el Trayecto. 4. ¿Por qué escogimos esta Red Social y no otra para realizar el

proyecto? Justificar en base a los objetivos del proyecto. 5. Conclusión: Redes sociales y educación. Nuestra responsabilidad

como educadores y comunicadores. Posibles escenarios futuros.

Page 9: Tutorial Redes Sociales módulo 4

Prof. Soledad Luna Universidad Austral-Escuela de Educación

9

Tiempos: Hablemos de plazos…

El aula estará abierta para ustedes dos semana más, luego de la finalización del taller para darles el tiempo adecuado para que bajen el material que crean necesario. Es decir, podrán ingresar al aula hasta el día viernes 22 de junio.

Ustedes tendrán tiempo de enviarme por mail a [email protected] el Trabajo Final (como archivo adjunto respetando las instancias mencionadas en el

apartado: Defensa del proyecto) hasta el día lunes 18 de junio cómo fecha límite.

Yo tendré hasta el 30 de Junio para realizar las evaluaciones e informes finales y enviárselos.

A lo largo de los días posteriores a la finalización del taller recibirán la devolución de sus trabajos y un cuestionario final sobre el taller para que ustedes puedan evaluar esta propuesta formativa.

Luego de que hayan completado el cuestionario y hayan recibido su informe final de devolución, recibirán el certificado electrónico que avala su participación en este Taller.

Si no cumplimentan estos dos requisitos (trabajo final y evaluación) no podrán recibir el certificado.

El lunes 18 de junio habilitaremos la sección denominada “Despedida” en la cual podrán dejar sus comentarios finales acerca del recorrido realizado y despedirse de sus compañeros de cursada.

Final:

Estimados colegas hemos llegado al final de estas cuatro semanas de intenso trabajo con las Redes Sociales.

Recuerden que a trabajar con las Redes Sociales se aprende en la práctica. Conociendo las mismas en su estructura, funcionamiento y posibilidades para optimizarlas en servicio de la educación. Se aprende en el diálogo con colegas y alumnos. Se aprende en la participación y el compromiso. Pero sobre todo, se aprende venciendo las

Page 10: Tutorial Redes Sociales módulo 4

Prof. Soledad Luna Universidad Austral-Escuela de Educación

10

resistencias a innovar.

Resistir a los cambios en la era digital es aún más difícil que realizar cambios. Que el temor o las dudas no nos paralicen, no nos excluyan de la realidad mediatizada, de la aldea globalizada en la que vivimos.

Las Redes Sociales se construyen en conjunto, se mantienen con la participación, la cooperación y el trabajo y triunfan cuando el o los objetivos se alcanzan entre todos los participantes. Nadie es “una red social” aislada. Ya sea que prefieran el trabajo en Facebook o se conviertan en TuitStar de sus instituciones educativas, la riqueza de la experiencia está en participar y compartir.

A medida que vayan avanzando y experimentando, compartiendo, viendo y conviviendo con otras Redes Sociales, la calidad de sus trabajos, aportes y publicaciones irá mejorando día a día. Volviéndose más valioso como recurso pedagógico y experiencia didáctica.

Espero sinceramente que hayan disfrutado de este recorrido de enseñanza y aprendizaje compartido tanto como yo.

Ahora sí ¡¡Hasta la próxima!!

En nombre de la Escuela de Educación de la Universidad Austral de Argentina les agradezco sinceramente su participación en el Trayecto de Formación Digital “Introducción a las Redes Sociales: Facebook y Twitter en educación” esperando que la experiencia de aprendizaje online les haya resultado grata y los invito a seguir participando en el resto de propuestas formativas digitales que ofrece la Escuela.

Gracias por todo lo que he aprendido en estas semanas, por el aprendizaje colaborativo compartido y por el compromiso, generosidad con sus colegas, tesón y dedicación personal que han demostrado a lo largo del Taller.

Cordiales saludos y hasta próximos encuentros.

Prof. Soledad Luna