tutoria 3

18
LA PROPUESTA EDUCATIVA DESDE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE TUTORÍA 3 REFERENTES PARA LA DIDÁCTICA DEL LENGUAJE CICLO 2 TUTOR: ALFREDO CORAL PRESENTADO POR ANGELA PILAR BENAVIDES CUERVO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, CREAD TUNAL LICENCIATURA EN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA DECIMO SEMESTRE

Upload: luciatrivi

Post on 22-Nov-2014

115 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

TUTORIA TRES ANGELA

TRANSCRIPT

Page 1: Tutoria 3

LA PROPUESTA EDUCATIVA DESDE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

TUTORÍA 3

REFERENTES PARA LA DIDÁCTICA DEL LENGUAJE

CICLO 2

TUTOR:

ALFREDO CORAL

PRESENTADO POR

ANGELA PILAR BENAVIDES CUERVO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, CREAD TUNAL

LICENCIATURA EN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA

DECIMO SEMESTRE

ABRIL 2014

Page 2: Tutoria 3

MALLA CURRICULAR

EJES DE DESARROLLO: Descubrimiento y experiencia

IMPRONTA DEL CICLO: Cuerpo creatividad y cultura

GRADOS: 3 Y 4

Instituto educativo Siervas de Dios

ÁREA O DIMENSIÓN: Humanidades ASIGNATURA: Comunicativa – Lengua Castellana AÑO: 2014

GRADOEJES TEMÁTICOS O

PROBLÉMICOSLOGROS INDICADORES COMPETENCIAS METODOLOGÍA EVALUACIÓN

3º PRIMER PERÍODO

La narraciónCaracterísticasPartesClases

El cuentoClasesEstructura

El sustantivoClases

La fábula

1. Desarrollar habilidades de interpretación textual identificando textos cortos y su contexto, estableciendo sentidos personal y colectivo.

2. Utilizar el lenguaje como un recurso expresivo para establecer vínculos sociales comunicar ideas

1.1 Desarrolla competencias lectoras desde todas las áreas del conocimiento.

1.2 Reconoce los diferentes textos narrativos

2.1 Representa a través de dibujos y gráficas diferentes lecturas que permitan identificar el

Comunicativa

Cognitiva

Textual

Utilización de los textos guía de lengua castellana y ortografía.

Narración y lectura de diferentes tipos de textos en los cuales se identifican características y función comunicativa.

También se realiza su comprensión de acuerdo a las competencias

La evaluación en el nivel de Básica- Primaria es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo, cualitativo, cuantitativo que incluye:

Autoevaluación: Permitiéndole al estudiante evaluar sus desempeños a través de los indicadores de logro y de la estrategia de

Page 3: Tutoria 3

El mito La leyenda La silaba y signos de

puntuación.

SEGUNDO PERÍODO

El verboPronombres personales.Tiempos de verbo.

La biblioteca. El adjetivo

Clases La oración: Partes, clases

de oraciones. Medios masivos de

comunicación. Elementos de la

comunicación.

y pensamientos.

3. Producir textos en forma oral y escrita.

4. Establecer relaciones entre los distintos sucesos.

1. Desarrollar habilidades de interpretación textual cortos y sus contextos estableciendo sentidos personal y colectivo.

2. Utilizar el lenguaje como un recurso expresivo para establecer vínculos sociales, comunicar ideas

contenido.2.2 Realiza diferentes

actividades manuales que permitan identificar contenidos de diferentes lecturas.

3.1 Vivencia diversas situaciones que le permiten desarrollar la habilidad para imaginar.

3.2 Desarrolla un plan textual para la producción de un texto narrativo.

4.1 Lee y analiza textos relacionados con la cotidianidad.

4.2 Identifica en un texto la silaba y su división.

1.1 Lee y escribe correctamente los verbos y sus tiempos

1.2 Valora la biblioteca como un lugar donde compartamos experiencias de todas las épocas.

2.1 Reconoce en un texto adjetivos y sus clases.

2.2 Identifica la interacción

Gramatical o sintáctica

Literaria

Enciclopédica

Lingüística

Pragmática

Semiótica

Poética

interpretativa, argumentativa y prepositiva.

Se refuerzan temas gramaticales y ortográficas en regla y contexto teniendo en cuenta el aprestamiento visual y auditivo.

Se realizan ejercicios para mejorar caligrafía y agilidad en la toma de dictados.

Se utilizan diversos juegos y herramientas para el desarrollo lingüístico (refranes, coplas, rimas, trabalenguas, jeroglíficos, etc.)Se lee un libro por período escolar de acuerdo al “Plan Lector” establecido.

Se realiza evaluación bimestral.

Registro de actividades de desempeño.

autoevaluación planteada por el área de Lengua Castellana.

Coevaluación: Afianzando los indicadores de logro superados y reforzando aquellos que están por superar.

Hetero-evaluación: De manera dinámica, se tomará en cuenta la opinión de los estudiantes con relación al manejo y didáctica de la clase para analizar aspectos por fortalecer y aspectos desarrollar para el mejoramiento continuo del proceso.

Se tendrá en cuenta:1. Valores, actitudes, aptitudes y hábitos en situaciones cotidianas y ambientales.2. Participación en clase.3. Presentación, puntualidad, orden y creatividad en la entrega de trabajos.4. Actividades individuales y grupales.5. Evaluaciones con

Page 4: Tutoria 3

Uso de las grafías V y B. Sinónimos, antónimos y

homófonas. Plan Lector.

TERCER PERÍODO

Lírica Figuras literarias La poesía. Las coplas. Canciones. Las adivinanzas. Refranes. Retahílas. El párrafo. Avisos y marcas

publicitarias. Usos de las grafías H, LL,

Y El acento y sus clases. Plan Lector.

y pensamientos.

3. Reconocer los diferentes elementos de la comunicación.

4. Identificar en diferentes textos sinónimos, antónimos y homófonos.

1. Desarrollar habilidades de interpretación textual cortos y sus contextos estableciendo sentidos personal y colectivo.

2. Utilizar el lenguaje como un recurso expresivo para establecer vínculos sociales, comunicar ideas y pensamientos.

3. Reconocer el género poético como un medio

comunicativa de las oraciones.

3.1 Identifica las partes de la oración como componentes de un texto.

3.2 Identifica los medios y elementos de la comunicación.

4.1 Aplica es su escrito el uso de V y B.

4.2 Usa apropiadamente palabras y sinónimos antónimos y homófonos.

1.1 Reconoce las características formales de algunos textos líricos.

1.2 Comparte sus emociones a través de poemas coplas y canciones de forma oral y escrita.

2.2 Elabora párrafos de forma coherente.

2.2 Participa activamente en concurso de coplas.

3.1 Identifica las situaciones en las

relación a las habilidades comunicativas.

Page 5: Tutoria 3

CUARTO PERÍODO

Dramática: El teatro.

La dramatización. Los títeres. Las marionetas. El cine. El debate La historieta El grafiti. El diálogo. La descripción Lengua y habla. Diminutivos y

aumentativos. Usos de los grafemas K y

de expresión.

4. Identificar idea principal y secundarias de un párrafo.

1. Desarrollar habilidades de interpretación textual cortos y sus contextos estableciendo sentidos personal y colectivo.

2. Utilizar el lenguaje como un recurso expresivo para establecer vínculos sociales, comunicar ideas y pensamientos.

3. Reconocer la dramatización, el teatro

cuales en una palabra se debe en utilizar H, LL, Y.

3.2 Reconoce y aplica las clases de acento en diferentes actividades en clase y extra clase.

4.1 Acentúa correctamente las palabras de acuerdo a su división silábica.

4.2 Identifica las ideas principales y secundarias de fragmentos pertenecientes al libro de Plan Lector.

1.1 Lee, interpreta y produce un texto con relación al Plan Lector.

1.2 Interpreta el contenido de textos dramáticos.

2.1 Se expresa correctamente a nivel oral y escrito.

2.2 Reconoce y participa en diferentes manifestaciones de género dramático con expresión artística.

3.1 Identifica la diferencia entre teatro y

Page 6: Tutoria 3

Q Plan Lector.

los títeres marionetas como medio de expresión.

4. Identificar las características de diferentes medios de expresión y su importancia dentro de un contexto.

dramatización.3.2 Identifica los

elementos de una puesta teatral organizando su primer grupo dramático.

4.1 Identifica las características de un debate y logra establecer la diferencia entre un diálogo y una discusión formal.

4.2 Escribe correctamente palabras en las que se encuentren las grafías K, Q.

4º PRIMER PERÍODO

La narración:ElementosEl narrador

El sustantivoGénero y número.Clases

Adjetivo calificativo:Grados

Palabras polisémicas Ortografía:

Diptongos, triptongos e hiatos.

Uso de comillas y paréntesis

1. Desarrollar habilidades de interpretación textual, significando textos y contextos, atribuyendo sentido personal y colectivo.

2. Utilizar el lenguaje como un recurso expresivo para establecer vínculos sociales, comunicar ideas y pensamientos.

3. Argumentar con seguridad y fluidez sus

1.1 Identifica las características y elementos de una narración.

1.2. Identifica los sustantivos en una oración y diferencia sus clases.

2.1 Demuestra un sentido crítico en diferentes clases de textos.

2.2. Produce sus propios escritos con coherencia y cohesión.

3.1. Identifica el adjetivo y lo emplea

Comunicativa

Cognitiva

Textual

Gramatical o sintáctica

Literaria

Enciclopédica

El desarrollo de este proyecto, tiene como fin proyectar el desarrollo de habilidades específicas del área: leer, escribir, hablar y escuchar y la de construir una estructura valorativa en la expresión del lenguaje humano, en la transmisión de un saber y en la convivencia con los otros.

Se trabajarán todos los temas a través de desarrollando los temas de forma agradable, clara y sencilla, a partir de situaciones significativas

La evaluación en el nivel de Básica- Primaria es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo, cualitativo, cuantitativo que incluye:

Autoevaluación: Permitiéndole al estudiante evaluar sus desempeños a través de los indicadores de logro y de la estrategia de autoevaluación planteada por el área de Lengua Castellana.

Coevaluación: Afianzando los

Page 7: Tutoria 3

SEGUNDO PERIODO

El cuento: Clases

Características. El mito: Clases La leyenda. Los pronombres Clases El verbo: Número

Persona Ortografía: Uso de g y j.

La tilde Plan Lector.

ideas en forma oral, escrita, gráfica y gestual.

4. Realizar actividades en forma verbal y no verbal, permitiendo identificar contenidos de diferentes lecturas.

1. Desarrollar habilidades de interpretación textual, significando textos y contextos, atribuyendo sentido personal y colectivo.

2. Utilizar el lenguaje como un recurso expresivo para establecer vínculos sociales, comunicar ideas y pensamientos.

3. Argumentar con

correctamente en una oración.

3.2. Expresa su opinión frente a diversos temas, ampliando su vocabulario con palabras polisémicas.

4.1 Escribe correctamente palabras, aplicando reglas ortográficas.

4.2. Elabora un análisis literario de diferentes textos trabajados en clase.

1.1 Vivencia historias fantásticas e identifica las clases y características del cuento.

1.2 Identifica las características de la tradición oral y la diferencia de otro tipo de literatura.

2.1 Reconoce la función que cumple los pronombres en la oración.

2.2 Reconoce la función del verbo en la oración e identifica su número y persona.

3.1 Analiza un texto de

Lingüística

Pragmática

Semiótica

Poética

para los estudiantes, teniendo como parámetros los estándares para la excelencia educativa en el área:

-Estética del lenguaje: El mundo del lenguaje.

-Interpretación textual: Comprender los escritos.-Producción textual: Hacer escritos.

-Otros sistemas simbólicos: Leer otros escritos.

-Ética de la comunicación: Convivir y comunicarse.

indicadores de logro superados y reforzando aquellos que están por superar.

Hetero-evaluación: De manera dinámica, se tomará en cuenta la opinión de los estudiantes con relación al manejo y didáctica de la clase para analizar aspectos por fortalecer y aspectos desarrollar para el mejoramiento continuo del proceso.

Se tendrá en cuenta:1. Valores, actitudes, aptitudes y hábitos en situaciones cotidianas y ambientales.2. Participación en clase.3. Presentación, puntualidad, orden y creatividad en la entrega de trabajos.4. Actividades individuales y grupales.5. Evaluaciones con relación a las habilidades comunicativas.

Page 8: Tutoria 3

TERCER PERÍODO

Género lírico:El poemaEl versoLa rimaEl ritmo

El verboConjugaciones

Palabras homónimas Ortografía:

Uso de C, S, X. Plan Lector.

seguridad y fluidez sus ideas en forma oral, escrita, gráfica y gestual.

4. Realizar actividades verbales y no verbales, permitiendo identificar contenidos de diferentes lecturas.

1. Desarrollar habilidades de interpretación textual, significando textos y contextos, atribuyendo sentido personal y colectivo.

2. Utilizar el lenguaje como un recurso expresivo para establecer vínculos sociales, comunicar ideas y pensamientos.

3. Argumentar con seguridad y fluidez sus ideas en forma oral, escrita, gráfica y gestual.

literatura infantil y lo relaciona con su entorno.

3.2. Construye escritos partiendo de sus propias vivencias.

4.1 Escribe correctamente palabras, aplicando reglas ortográficas.

4.2. Realiza un análisis literario del Plan Lector y presenta un informe gráfico de su contenido.

1.1 Reconoce las características de la lírica.

1.2 Identifica e interpreta figuras literarias.

2.1. Realiza escritos en verso empleando la rima.

2.2. Diferencia un texto poético de una prosa.

1.1 Conjuga adecuadamente los verbos.

1.2 Utiliza los verbos correctamente, según los tiempos verbales.

Page 9: Tutoria 3

CUARTO PERÍODO

Género dramático:Diálogo y acotaciones.

La oración:Partes.

Parónimas. La descripción Ortografía:

Palabras con CC El punto y la coma.

Plan lector.

4. Realizar actividades verbales y no verbales, permitiendo identificar contenidos de diferentes lecturas.

1. Desarrollar habilidades de interpretación textual, significando textos y contextos, atribuyendo sentido personal y colectivo.

2. Utilizar el lenguaje como un recurso expresivo para establecer vínculos sociales, comunicar ideas y pensamientos.

3. Argumentar con seguridad y fluidez sus ideas en forma oral, escrita, gráfica y gestual.

4.1. Escribe correctamente palabras, aplicando reglas ortográficas.

4.2Analiza y presenta oralmente la temática planteada en el texto literario de Plan Lector.

1.1 Identifica las características del género dramático y reconoce su estructura.

1.2 Presencia una obra teatral analizando sus características y hallando diferencias con otros géneros literarios.

2.1 Identifica las características y elementos de la oración.

2.2. Reconoce la importancia de la oración en un texto.

3.1. Realiza descripciones generales y particulares.

3.2. Emplea la descripción en sus escritos y reconoce su importancia.

Page 10: Tutoria 3

4. Realizar actividades verbales y no verbales, permitiendo identificar contenidos de diferentes lecturas.

4.1 Escribe correctamente palabras, aplicando reglas ortográficas.

4.2. Dramatizar el contenido y la

temática del Plan Lector luego de un

análisis literario.

Page 11: Tutoria 3
Page 12: Tutoria 3