tutoria 2

16
LA PROPUESTA EDUCATIVA DESDE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE TUTORÍA 2 REFERENTES PARA LA DIDÁCTICA DEL LENGUAJE EN EL PRIMER CICLO TUTOR: ALFREDO CORAL PRESENTADO POR YOMARA PALACIOS AMAYA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, CREAD TUNAL LICENCIATURA EN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA DECIMO SEMESTRE ABRIL 2014

Upload: luciatrivi

Post on 01-Jul-2015

53 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

TUTORIA 2

TRANSCRIPT

Page 1: Tutoria 2

LA PROPUESTA EDUCATIVA DESDE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

TUTORÍA 2

REFERENTES PARA LA DIDÁCTICA DEL LENGUAJE

EN EL PRIMER CICLO

TUTOR:

ALFREDO CORAL

PRESENTADO POR

YOMARA PALACIOS AMAYA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, CREAD TUNAL

LICENCIATURA EN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA

DECIMO SEMESTRE

ABRIL 2014

Page 2: Tutoria 2

CURRÍCULO “Un currículo se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo.

De modo general, el currículo responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas.”

“Los contenidos. Dentro del marco del nuevo enfoque pedagógico son un conjunto de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender los educandos y que los maestros deben estimular para incorporarlos en la estructura cognitiva del estudiante. Si bien es cierto que los contenidos son un conjunto de saberes o formas culturales esenciales para el desarrollo y de socialización de los estudiantes, la manera de identificarlos, seleccionarlos y proponerlos en el currículo tradicional ha sido realizada con una visión muy limitada.

ENFOQUES DEL CURRÍCULO

CURRÍCULO: PROPUESTAS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA “¿De qué manera seleccionar y potenciar los aprendizajes en el conjunto de la educación básica? Principios El currículo deberá ser potenciador del desarrollo de capacidades y funcionalidad de los aprendizajes. Por esto debe ser abierto flexible, integral, coherente. El currículo deberá buscar:

Cubrir los ámbitos de vida.

Globalidad

Transversalidad.

Universalidad, igualdad y diversidad. interculturalidad.

Potenciación y enriquecimiento de la persona.

Educación básica en todas las etapas.

Actualización científica.

Orientación crítica.

Autonomía, aprendizaje a lo largo de toda la vida, aprendizaje colaborativo.

Metodologías participativa.

Page 3: Tutoria 2

Riesgos a evitar:

Reducción de los objetivos generales de aprendizaje a la "declaración de intenciones"

Considerar al alumnado como receptor pasivo.

Empobrecimiento del aprendizaje: memorismo, aprendizajes mecánicos, reducción de contenido.

Reduccionismo de las finalidades educativas a las instructivo-cognitivas, abandonando los aspectos emocionales y sociales y los componentes creativos del pensamiento.

Parcelación de los aprendizajes en asignaturas y, aún dentro de ellas, en pequeñas unidades independientes.

Conjunto demasiado amplio de contenidos y objetivos, y sin la debida jerarquización.

Desconexión de los aprendizajes a la vida real.

Imposición de la visión única dominante (ideológica, cultural, de género). EL CURRÍCULO DEBE TENER: COHERENCIA. El currículo oficial de referencia debe relacionar los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación con los fines últimos de la educación obligatoria desde el punto de vista de la ciudadanía y lo vital-personal. Debe articularse en torno a todos los ámbitos vitales. APERTURA CULTURAL E IGUALDAD SOCIAL. El currículo ha de recoger los saberes prácticos y diversos de la sociedad, incluidos los de los grupos más excluidos de la cultura académica tradicional. EDUCACIÓN BÁSICA Y ETAPAS. En cada etapa deben tener entidad objetivos y contenidos específicos para concretar los fines generales de la educación básica. ESPECIALIZACIÓN, NÚMERO DE ÁREAS. El número de áreas, cuando éstas existan, no ha de ser nunca excesiva”

Contribución del área lengua castellana al desarrollo de las competencias

básicas

El área de Lengua castellana y literatura es un ámbito privilegiado para

desarrollar la habilidad de interpretar y expresar con claridad y precisión

informaciones, datos y argumentaciones y así colaborar en la consecución de

la competencia matemática de la que la habilidad mencionada forma parte.

Mediante la lectura atenta, la comprensión literal e inferencial de los

enunciados, esta área contribuye en el proceso de resolución de problemas.

Page 4: Tutoria 2

El área contribuye al tratamiento de la información y competencia digital en

cuanto que proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda,

selección, tratamiento de la información y comunicación, en especial, para la

comprensión de dicha información, de su estructura y organización textual, y

para su utilización en la producción oral y escrita.

Esta área contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social

y ciudadana, entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el

respeto y el entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su

adquisición requiere el uso de la lengua como base de la comunicación.

Aprender lengua es, ante todo, aprender a comunicarse con los otros, a

comprender lo que éstos transmiten, a tomar contacto con distintas realidades

y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a los

demás.

Primer ciclo

MODELO APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Escuchar, hablar y conversar.

La metodología.

El desarrollo de los procesos de aprendizaje desde la perspectiva de las

competencias requiere abordar un planteamiento metodológico que supone

revisar y redefinir las prácticas tradicionales, así como valorar los cambios en

los centros que tienen que ver con la organización, los recursos y la

planificación.

Enseñanza y aprendizaje al enfoque de competencias:

Priorizar la reflexión y el pensamiento crítico.

Tareas en torno a una lectura:

• Comprensión global: idea principal e intencionalidad.

• Información: extraer la información del texto.

• Interpretar: extraer el significado.

• Reflexión sobre el contenido: relación con los conocimientos previos.

• Reflexión sobre los aspectos formales: estructura, marcadores,

presentación.

• Evaluación: valoración y construcción de una opinión basada en ésta,

argumentación.

Page 5: Tutoria 2

FAVORECER LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE LENGUA

CASTELLANA Y LITERATURA

Proponer situaciones de aprendizaje que exijan la puesta en marcha de

procesos cognitivos diversos.

Leer un texto significa interpretarlo, descifrar intenciones, tener una meta,

movilizar representaciones.

Tareas ligadas a situaciones reales, centradas en las siguientes acciones:

reconocer, discriminar, analizar, aplicar, resolver, localizar, identificar,

comparar.

Ante una propuesta de lectura el proceso reflexivo se centra en tres pasos:

• La anticipación:

◦ Objetivo, intención.

◦ Tipo de texto, autor.

◦ El título nos acerca a la predicción sobre el tema.

◦ Lo que sabemos inicialmente.

◦ Establecemos el tipo de lectura y lo que vamos a necesitar hacer según el

texto de que se trate.

• Mientras leemos:

◦ Comprobación de la hipótesis.

◦ Nueva información.

◦ Modificación en la forma de lectura.

•Después de leer:

◦ Revisión de la actividad realizada

◦ Se han cumplido las expectativas

◦ Comprensión del texto

◦ Posibles modificaciones a la lectura realizada

Page 6: Tutoria 2

Contextualización de los aprendizajes.

Vinculación con el entorno, incorporación de vivencias

• Las actividades complementarias del centro: utilización como elemento

motivador y generador de aprendizajes.

• La prensa: acontecimientos relacionados con el entorno.

• La utilización de diferentes textos que tienen usos sociales diferenciados

(cartas, informes, manuales, formularios, ejercicios, etc).

Planteamientos metodológicos en base a situaciones – problema.

• La organización de un viaje de estudios.

• El desarrollo de la semana cultural.

• Preparación de una exposición de pintura.

• Organización de talleres medioambientales.

Potenciar la investigación.

Proponer trayectorias facilitadoras de adquisición de los conocimientos y poner

en práctica procesos de investigación y recogida de datos.

• Reflexión en torno a los conocimientos sobre el tema; hipótesis previas.

• Definir los ámbitos de estudio y trabajo.

• Organización del grupo; reparto de tareas, coordinación, consensos.

• Búsqueda y selección de la información.

• Síntesis y debate.

•Potenciar la lectura y tratamiento de la información como estrategia de

aprendizaje.

Potenciar la cooperación

Potenciar un buen clima escolar, la cooperación y colaboración.

Realización de tareas y proyectos basadas en la colaboración, la

cooperación y el trabajo en grupo.

Diversificar los materiales curriculares.

Page 7: Tutoria 2

•Utilización de recursos y soportes diversos propiciando el uso de las

Tecnologías de la Información y Comunicación.

• Integración de los materiales bibliográficos y los fondos de biblioteca en el

desarrollo de las tareas.

FORMAS DE EVALUACIÓN GRADO PRIMERO Y SEGUNDO

La evaluación de competencias es un proceso complejo, de carácter

básicamente formativo, que lleva consigo una planificación exhaustiva y

coherente de todos los componentes del Proyecto Curricular por un lado y de la

evaluación en sí misma por otro.

Evaluar competencias es saber si el alumnado es capaz de resolver una

situación-problema en un contexto determinado con un cierto grado de eficacia

y autonomía, movilizando sus conocimientos en situaciones diferentes a

aquéllas en que los adquirieron. Esto supone recorrer un camino en el que se

amplían enormemente los procesos de enseñanza-aprendizaje llevados a

cabo.

Algunas consideraciones previas en relación con la evaluación.

• Para evaluar con base a competencias hemos de practicar una

enseñanza orientada a competencias.

• Practicar un enseñanza orientada a competencias supone partir de

situaciones y problemas reales cuyas características principales son la

globalidad y la complejidad de los mismos.

• Las competencias se caracterizan por estar constituidas por

componentes diversos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Por lo

tanto es necesario realizar tareas en las que se trabajen los tres tipos de

contenidos.

• Cuando los educandos se enfrentan a una situación-problema están

realizando una serie de tareas en las que aprende habilidades y destrezas

relacionadas con la competencia o competencias que queremos desarrollar.

• La evaluación no es sólo “de los aprendizajes”, sino también “para el

aprendizaje” y “como aprendizaje”.

Page 8: Tutoria 2

Principios básicos de la evaluación en un marco de competencias

básicas.

Una evaluación responsable y rigurosa implica el uso de estrategias

evaluadoras por parte de los docentes que engloben procesos de

recogida de información con medios e instrumentos variados. El

desarrollo de estos procesos implica:

Determinar los criterios de evaluación que son considerados los

indicadores de cada una de las competencias.

Establecer qué instrumentos de evaluación son los más adecuados

para recoger la información que necesitamos (observación directa,

,carpeta del alumno, etc).

Identificar las tareas implicadas en la resolución del problema y los

contenidos que las integran.

El fin último de la evaluación es valorar si los esquemas de

actuación, aprendidos por el educando para la resolución de la

situación objeto de estudio, son útiles para resolver problemas

reales en los contextos en los que se desenvuelven.

Saber si el alumnado ha logrado desarrollar una determinada

competencia es conocer si es capaz de generalizar los esquemas

de actuación aprendidos en situaciones diversas y reales.

Page 9: Tutoria 2
Page 10: Tutoria 2

GRADO PRIMERO

primer periodo

temas:

• el abecedario

• la narración

• el cuento

• partes del cuento

• elementos de la narración

• la sílaba

• división silábica

• medios de comunicación

• importancia de los medios de comunicación

• comprensión de lectura

segundo periodo

temas:

• combinaciones (br, bl, cr, cl, pr, pl, entre otros)

• la oración

• tipos de oración

• el sustantivo

• sustantivo singular y plural

• el adjetivo

• la fábula

• formas de comunicación (gestos, mímica, entre otros)

• la dramatización

Page 11: Tutoria 2

tercer periodo

temas:

• expresiones literarias

• uso de los medios de comunicación

• el dictado

• palabras en dictado sencillas y con combinaciones

• la poesía

• el trabalenguas

• la adivinanza

• la rima

• la anécdota

cuarto periodo

temas:

• letras mayúsculas y minúsculas

• uso de las mayúsculas y las minúsculas

• sinónimos

• antónimos

• uso de la “c” y la “q”

• el folleto

• lectura de imágenes

Page 12: Tutoria 2

área de español primer periodo

logro

escribe las vocales y las consonantes cuando las escucha. logra identificar la narración como el relato de hechos reales o imaginarios. identifica en un texto los elementos de la narración (inicio, nudo y desenlace). en la redacción de textos sencillos puede realizar división silábica. entiende la importancia de los medios de comunicación.

área de español segundo periodo

logro

lee, escribe y comprende oraciones. forma y lee palabras con las combinaciones aprendidas.

realiza dramatizaciones sencillas de cuentos y fábulas.

emplea diferentes formas de comunicación (gestos, mímica, entre otros). diferencia el sustantivo singular del sustantivo plural

Page 13: Tutoria 2

área de español tercer periodo

logro

comprende cuentos, poemas y otras expresiones literarias. escribe al dictado palabras y oraciones en forma acertada.

identifica por su uso, diferentes medios de comunicación.

lee y memoriza poesías, trabalenguas, adivinanzas y rimas.

área de español cuarto periodo

logro

lee, escribe y produce textos sencillos con coherencia e ilustraciones. reconoce y escribe las letras del abecedario en mayúscula y en minúscula. diferencia los sinónimos de los antónimos.

Page 14: Tutoria 2

GRADO SEGUNDO

CONTENIDOS LOGROS

PRIMER PERIODO *El género lirico - La poesía, las canciones, las colpas y los refranes, el ritmo y la rima. *Los aumentativos y Diminutivos. *El verbo Los tiempos verbales. *La oración - Las oraciones afirmativas y negativas, interrogativas y exclamativas. SEGUNDO PERIODO *El género dramático El teatro El guión teatral El teatro de títeres *Las clases de Textos Explicativos, instructivos argumentativos. *Las caricaturas y la publicidad

*Lee fabulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. *Comprende textos literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad lúdica y creativa. *Usa adecuadamente los diminutivos y aumentativos , identificando la raíz de las palabras. *Utiliza adecuadamente los tiempos verbales en las oraciones. *Identifica las diferentes clases de oraciones y aplica su uso de forma oral y escrita. *Participa en la elaboración de guiones para teatro de títeres. *Expresa en forma clara sus ideas y sentimientos según lo amerita la situación comunicativa. *Compara textos de acuerdo con sus temáticas y funciones. *Produce textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

TERCER PERIODO *Signos de puntuación

*Reconoce la temática de las caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión grafica.

Page 15: Tutoria 2

- El uso del punto y la coma * La carta - Funciones - Partes *Comprensión de lectura -Idea principal Emitir un juicio valorativo *Reglas ortográficas básicas Usos de la m antes de la p Usos de la V y B Usos de la LL y Y Usos de la Z y C y doble CC CUARTO PERIODO * La concordancia *La intención comunicativa *Los símbolos y señales - la señales preventivas *La división silábica -monosílabas -bisílabas -trisílabas -polisílabas *El párrafo

*Utiliza el punto y la coma apropiadamente en la producción de textos. *identifica el uso de la carta y lo aplica en su elaboración. *Identifica el propósito comunicativo y la idea global de un texto. *Emite un juicio valorativo en la lectura de diversos textos informativos. *Aplica el uso de reglas ortográficas básicas en la producción de escritos. *Aplica el uso de la concordancia según el género y el número en la oración. * Expresa ideas y sentimientos en forma oral, escrita y gestual. *Comprende la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal. *Identifica las palabras según el número de silabas. *Diferencia las principales características de un párrafo.

Page 16: Tutoria 2

BIBLIOGRAFÍA

Pérez Esteve, P.; Zayas Rocafort, F. (2007); Competencia en comunicación

lingüística.

Pérez Gómez, Ángel I. (2007); La naturaleza de las competencias básicas y

sus aplicaciones pedagógicas en Cuadernos de Educación.

VV. AA., (2007); Las competiciones básicas y el currículo: orientaciones

generales en Cuadernos de Educación.