tutoria 1

Upload: piero-mamani

Post on 14-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tutoria

TRANSCRIPT

Colegio de Estudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado de Puebla

GUA PRCTICA PARA LA ELABORACIN DE PROYECTOS FINALES DE ASIGNATURA.

Delia Gaona CoutoClaudia Velia Olvera Rojas

CONTENIDO

PortadaResumen Introduccin Objetivos Justificacin Marco terico Planteamiento de la hiptesis Esbozo del prototipo Aplicacin de pruebas Registro de resultados Conclusin Referencias bibliogrficas Anexos Bibliografa Anexo 1 Gua APA

El objetivo es conocer de manera metodolgica los elementos y funciones que componen un proyecto final de asignatura como una forma de construir conocimiento cientfico, resolver problemas educativos y aplicarlos a la vida cotidiana post acadmica. As mismo crear una guaprctica, didctica que sirva al docente, marcndole simplemente el camino que luego, en sus deseos de perfeccin, habr de recorrer solo.

La redaccin del trabajo no consiste slo en hilar las ideas o datos tomados de otrosautores, sino en combinarlos con el anlisis y la reflexin en torno asu sentido e importancia, para que el resultado sea un texto amenoy al mismo tiempo bien documentado

PORTADALa portada es la fuente que permite identificar el trabajo. Los datos que se deben hacer constar dependen del tipio de trabajo, en este caso se deben incluir los elementos de identificacin como:

Plantel de procedencia, Ttulo del proyecto Categora y rea, Nombre del autor (es), Semestre que est cursando, Carrera, Asesor (es).

RESUMEN.Desde el famoso precepto de Gracin "lo bueno si breve dos veces bueno" hasta el imperativo periodstico de ser breve y directo, pasando por la fascinacin de un Walter Benjamn por las obras de arte en miniatura, la brevedad y condensacin han sido una virtudLos resmenes, al exigir condensacin y brevedad, suponen ya, ms all de los usos didcticos o publicsticos, una interpretacin, una indicacin de lectura, un ejercicio de crtica que dice tanto sobre el libro resumido como sobre el autor del resumen.El resumen tiene dos funciones, una para quien lo hace y otra para quien lo lee.Hacer resmenes ensea a condensar las ideas. El resumen es la exposicin que sintetiza la informacin esencial de un texto oral o escrito. (Humberto Eco, 2006)Pasos fundamentales del resumenCaptar las ideas fundamentales y anotarlas. Localizar lo ms importante y exponerlo de forma que atraiga la atencin del lector. Exponer los detalles complementarios que aclaren la idea principal.Requisitos: No generalizar nunca. No debe plantear un interrogante al lector sin resolverlo. No adjetive.

Las 6 preguntas claves para elaborar un resumen son: Qu? Quin? Cmo? Cundo? Dnde? Porqu?

La elaboracin del resumen implica: suprimir las ideas secundarias, seleccionar ideas principales, mediante las cules el autor desarrolla la tesis o hiptesis central, la generalizacin para suprimir aspectos que pueden ser presentados de forma ms amplia y la construccin o integracin del resumen en s. Elaboracin de un resumenCuando se elabora un resumen es necesario conocer el contenido temtico general y distinguir las ideas principales del contexto global.La caracterstica principal de un resumen es, que en forma breve, se expone el contenido fiel de un tema, de manera que al leerlo cualquiera otra persona obtenga un conocimiento preciso y completo de las ideas bsicas.En un resumen no debe haber interpretaciones, ideas personales o juicios crticos, ni se puede omitir nada de lo constituye el fundamento original.Para elaborar resmenes, proceda segn los pasos que a continuacin se proporcionan:COMPRENDER: Reflexiona sobre el texto a fin de captar su sentido generalSELECCIONAR: selecciona las ideas principales y trata de resumir el contenido.ENLISTAR: haz una lista de puntos bsicos y establece la relacin entre ellos.COMPARAR: haz un primer borrador cotejando la exactitud en la trascripcin de las ideas del autor, utilizando como gua los puntos bsicos para asegurar el tratamiento de todos ellos en la presentacin resumida. Suprime toda sobreinterpretacin y corrige cualquier omisin.RECTIFICAR: haz la correccin de estilo, elimina frases y palabras superfluas, datos innecesarios, repeticiones; corrige y aclara las partes que parezcan confusas.

INTRODUCCINLa introduccin es una idea somera pero exacta de los diversos aspectos que componen el trabajo. Se trata de hacer un planteamiento claro y ordenado del tema de investigacin, de su importancia, de sus implicaciones, as como la manera en que se ha credo conveniente abordar el estudio de sus diferentes elementos.Una introduccin obedece a la formulacin de las siguientes preguntas

Cul es el tema del trabajo?En los primeros prrafos se define los temas que se eligieron en el trabajo de investigacin. Se sugiere mencionar caractersticas y causas para presentar el tema del trabajo.

Por qu se hace el trabajo?El inters puede versar en torno al mismo tema. El inters puede ser acadmico.El inters puede ser profesional.

Cul es el mtodo empleado en el trabajo?La metodologa remite a:- La teora- La tcnica- instrumentos- la muestra- tipo de investigacin

Cul es la finalidad u objetivos del desarrollo del trabajo de investigacin?Objetivos del trabajo

Cul es la distribucin de los diversos temas en la estructura del trabajo?Presentar un resumen del contenido de los diferentes captulos.

La introduccin es el prembulo de una publicacin, la finalidad de la introduccin es suministrar suficientes antecedentes para que se pueda comprender y evaluar los resultados del estudio sin necesidad de consultar publicaciones anteriores sobre el tema. Debe presentar tambin el fundamento racional del estudio. Una gran parte de la Introduccin deber escribirse en tiempo presente porque se referir principalmente al problema planteado y los conocimientos admitidos en la materia en el momento de iniciar el trabajo.Se sugieren las siguientes reglas que debe observar una buena Introduccin: 1) Exponer primero, con toda la claridad posible, la naturaleza y el alcance del problema investigado.2) Revisar las publicaciones pertinentespara orientar al lector.3) Indicar el mtodo de investigacin; si se estima necesario, se expondrn las razones para elegir un mtodo determinado. 4)Mencionar los principales resultados de la investigacin. 5) Expresar laconclusin o conclusiones principales sugeridas por los resultados.Las tres primeras reglas para una buena Introduccin: La primera regla (definir el problema) es la norma cardinal. (Por qu se eligi ese tema y por qu es importante?) La segunda y la tercera reglas estn relacionadas con la primera. El examen de la bibliografa y la eleccin del mtodo deben presentarse de formaque el lector comprenda cul era el problema y cmo se trat de resolverlo.Esas tres reglas llevan luego naturalmente a la cuarta, la exposicin delos resultados y conclusiones principales, que debe coronar la Introduccin.No hay que olvidar que, la Introduccin es el lugar adecuado para colocar y definir cualesquiera trminos o abreviaturas especializados que se vayan a utilizar.Finalmente, podemos decir que la introduccin, como afirma Laura Czares:1) Contiene una visin general del tema investigado2) Nos hace penetrar en lo que encontramos al leer el trabajo3) Se recomienda que la introduccin se redacte despus de terminar el trabajo de investigacin.

OBJETIVOS.En primer lugar, es necesario establecer qu pretende la investigacin, es decir, cules son sus objetivos.Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial (en tal caso debe mencionarse cul es y de qu manera se piensa que el estudio ayudar a resolverlo), y otras que tienen como objetivo principal probar una teora o aportar evidencia emprica a favor de ella. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigacin cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guas del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre s. (Hernndez, 2006).Las caractersticas observables en los objetivos son: Debe tener un nico objetivo general Puede tener un mnimo de tres objetivos especficos. Enumerados en orden de importancia, orden lgico, orden temporal, Deben ser consistentes con el problema Los objetivos son inherentes a la definicin y delimitacin del problema; es decir, se desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigacin se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigacin. Se expresa una accin a llevar a cabo. Por lo tanto debe estar iniciado por verbos fuertes (infinitivo), que indican acciones, a continuacin se indica el fenmeno en el que o con quien se llevar a cabo dicha accin. Seguidamente se indica el objeto de investigacin, es decir, el fenmeno o las partes en relacin que sern investigados indicando finalmente para qu se realiza esta accin investigativa. Requisitos para plantear los objetivos:Enfocarse a la solucin del problema.Ser realistas.Ser medibles.Ser congruentes.Ser importantes.Redactarse evitando palabras subjetivas.Precisar los factores existentes que lleva a investigar.Enfatizar la importancia de mejorar la organizacin.

A continuacin se muestra un cuadro sintagmtico que puede ayudar a construir objetivos de investigacin:VerboFenmenoSubfenmeno(Se elige)Para...(finalidad del Objetivo)

DescribirDiagnosticarExplicarAnalizarEstablecerAveriguarIdentificarRecopilarInvestigarRevelarDescubrirIndagarInquirirPesquisarRegistrarBuscarEstructurasFuncionesRolesHistorialProbabilidadesRelacionesAvancesRetrocesosResistenciasFacilidadesEtc...Entre...De...Del...En...Cuando...Cmo... (uso infrecuente)MejorarRenovarConfeccionarSugerirProponerInnovarResolverSatisfacerControlarIniciarEtc...

OBJETIVO GENERAL.Supone el primer nivel de definicin o concrecin, y tiene un carcter amplio e integral. Son dinmicos porque cambian con el tiempo a medida que varan los problemas y las tendencias, situaciones, necesidades o intereses. Tambin son flexibles porque su grado de generalidad permite que se tenga en cuenta las diferencias individuales.El objetivo general tiene como atributos, el ser:a) Cualitativo.- Tambin en l, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni es permanente.b) Integral.- Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos especficos.c) Terminal.- Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente.Semnticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le alcanza (una sola vez)OBJETIVOS ESPECFICOS.Suponen una concrecin en el tiempo y en el espacio de los objetivos generales.Los objetivos especficos tienen comoatributos, ser:a) Cualitativos.-Constituyen el ltimo o menor nivel de propsito en lo esencial es lacalidad.Los objetivos especficos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos an ms,corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos.Al cuantificar los objetivos especficos o parte de ellos, los convertimos en metas;dejando de ser objetivos especficos.b) Conductuales.-Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacerconductualmente, a los que asumen el propsito como responsabilidad.c) Especficos.-Sin exceder lo entraado en el objetivo general de que forman parte;precisan, detallan ms finamente o completamente, partes del objetivo general.Semnticamente, corresponde decir que: los objetivos especficos se logran.Finalmente, Robert Frank Mager propone una serie de pautas para el diseo efectivo de los objetivos, mismos que se basan en cuatro factores:1) el quin2) el qu3) el cmo4) el cuntoSe redactarn siempre en tiempo infinitivo, se evitarn a toda costa las introducciones, el criterio siempre debe aparecer siempre al final de la redaccin del objetivo, se deben simplificar al mximo las expresiones que se usen para la redaccin.

JUSTIFICACIN.Justificar es plantear claramente los beneficios que se obtendran, la utilidad del estudio, etc.Algunos criterios que se han propuesto para evaluar el valor potencial de unainvestigacin son los siguientes: Relevancia social: Cul es su trascendencia para la sociedad? Quines se beneficiaran con los resultados de la investigacin? De qu modo? Implicaciones prcticas. Ayudara a resolver algn problema prctico? Valor terico Con la investigacin se llenara algn hueco de conocimiento? La informacin que se obtenga servir para desarrollar o apoyar alguna teora? Pueden surgir ideas, o recomendaciones para futuros estudios? Utilidad metodolgica Ayudara a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?7

PLANTEAMIENTO DE LA HIPTESIS.Qu son las hiptesis?Las hiptesis indican lo que se est buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenmeno a investigar, formuladas a manera de proposiciones. Son juicios que se estructuran acerca de la realidad a investigar. Es un segundo momento en la especificacin del problema. Las hiptesis no necesariamente son verdaderas, pueden serlo o no, pueden comprobarse o no con hechos. Dentro de la investigacin cientfica, las hiptesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o ms variables y se apoyan en conocimientos organizados. Las hiptesis estn ntimamente ligadas al problema, en el sentido que ste se formula bsicamente en trminos de preguntas, y las hiptesis constituyen sus respuestas provisionales que estn sujetas a comprobacin mediante la ejecucin de la investigacin. Aqu la estrecha relacin entre problemas e hiptesis. Qu condiciones debe cumplir una hiptesis? Deben referirse a una situacin social real, es decir, que puedan someterse a verificacin en un universo y contexto bien definidos. Los trminos (variables) de las hiptesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo ms concretos posibles. Trminos vagos o confusos no tienen lugar en una hiptesis. La relacin entre variables propuestas por una hiptesis ha de ser clara y verosmil (lgica). Los trminos de las hiptesis y la relacin planteada entre ellos, podrn ser observados y medidos, es decir, tener referencia en la realidad. No deben incluir aspectos morales ni cuestiones que no se puedan medir en la realidad. Las hiptesis deben estar relacionadas con tcnicas disponibles para probarlas, o sea, con instrumentos para recolectar datos, diseos, anlisis, cuantitativos o cualitativos. Las hiptesis deben poseer un grado de generalizacin y no referirse a casos particulares. Las hiptesis deben ofrecer una respuesta probable al problema objeto de la investigacin. Las hiptesis deben hallarse en conexin con las teoras precedentes. Estructura de las hiptesis. Las hiptesis se deben estructurar de la siguiente manera: La unidad de observaciones o de anlisis: son el conjunto de cosas, fenmenos, aspectos o cualidades que de alguna manera son del mismo tipo y presentan las mismas caractersticas, tales como grupos, personas, etc. Las variables: son las propiedades que pueden variar (adquirir diversos valores) y cuya variacin es susceptible de medirse, verbigracia, aspecto fsico, ideologa, religin, sexo, etc. Los conectivos lgicos o trminos lgicos: son los trminos que relacionan las unidades de observacin con las variables y las variables entre s, adems determinan el sentido y tipo de relacin que se establece en la hiptesis. Tipos de hiptesis. Los tipos ms comunes de hiptesis son: Hiptesis con una variable. Las hiptesis con una variable son fciles de formular, pero con menos posibilidades de penetrar con profundidad en el problema de investigacin; ms bien, pretende describir cmo la unidad de observacin experimenta ciertas modificaciones. Las variables presentan uniformidades cuanti-cualitativas, temporales, espaciales. Verbigracia de estos tipos de hiptesis: Espaa es una nacin democrtica. Los emprendedores son inteligentes. Los universitarios son polticos. Hiptesis con dos o ms variables con relacin de asociacin o covarianza. Entre ellas se establece una relacin simple de asociacin o covarianza entre ellas. O sea, que el cambio de una variable va acompaado de un cambio correlativo en la otra, de la misma manera o a la inversa, sin que se precise qu variable influye en el cambio de la otra. Entre este tipo de hiptesis se deben enmarcar todas aquellas que implican una relacin entre las variables que no sea de casualidad en el sentido de influencia; verbigracia de reciprocidad, igualdad, superioridad, inferioridad, precedencia, sucesin, etc. Ejemplos de estas hiptesis son: A mayor edad menor capacidad de memorizacin. A menor proteccin legal de los trabajadores, mayor incidencia de conflictos laborales. Hiptesis con dos o ms variables con relacin de dependencia. El propsito de estas es explicar y conocer si el fenmeno o proceso tanto por su causa como por sus efectos. El nexo establecido en las variables se perfila a la causalidad. La alteracin de una variable depende de la otra variable. Algunos ejemplos son: Los hombres son ms inteligentes que las mujeres. La inteligencia depende del sexo. El conocimiento de los valores cvicos y morales en los nios depende de la instruccin de sus progenitoresBases legales: Se deben tomar en cuenta leyes normas y reglamentos relacionados con la propuesta de solucin, incluyendo reformas, normas de seguridad, normas de higiene, normas ambientales, normas para la elaboracin de alimentos, normas para el manejo de residuos, etc.

MARCO TERICOEl Marco Terico o Marco Referencial comprende una revisin de los trabajos previos realizados sobre el problema en estudio y (o) de la realidad contextual en la que se ubica. Dependiendo de la naturaleza del Trabajo o la Tesis, el Marco Terico o Marco Referencial puede comprender aspectos tericos, conceptuales, legales, situacionales de la realidad objeto de la investigacin u otros segn convenga al caso.En este marco usualmente se explican los conceptos y trminos relacionados con el problema en estudio. Sin embargo, si resultara ms conveniente por el enfoque de investigacin adoptado, estas definiciones pueden presentarse en el captulo de la metodologa o en un glosario anexo.

El Marco Terico o Marco referencial cumple las siguientes funciones:1. Situar al problema dentro del conjunto de conocimientos existentes.2. Precisar y organizar los elementos contenidos en la descripcin del problema.3. Orienta sobre cmo habr de llevarse a cabo el proceso de investigacin.4. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.5. Inspira nuevas lneas y reas de investigacin.6. Su estructura lgica y consistencia interna, va a permitir el anlisis de los hechos conocidos, as como, orientar la bsqueda de otros datos relevantes.7. Permite determinar los indicadores de medicin del proyecto y evaluar en la realidad, es decir, someter la hiptesis a prueba emprica a travs de la medicin.8. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Elementos constitutivos del marco terico:Antecedentes de la investigacin.Los antecedentes de investigacin estn constituidos por trabajos de investigacin previos que hayan sido defendidos en universidades de prestigio o reconocidas, por lo general trabajos de grado (tesis y monografas), pero tambin sirven investigaciones publicadas y trabajos de ascenso. No necesariamente tienen que ser del mismo tema que investiga, sino que debe relacionarse con el mismo, por ejemplo:Haces una investigacin cuyo tema es el absentismo laboran en el personal de enfermera y consiguen una tesis titulada Efectos del absentismo laboral en el Colegio Madre Emilia, sta sirve de antecedentes pues estudia una de las variables que estas investigando, en este caso el absentismo laboral. Ahora si hallas una estrechamente relacionada con tu tema, por ejemplo: el absentismo laboral del personal de radiologa en hospital azul, dicho trabajo posee ms relevancia para tu investigacin.Es importante tomar nota de la referencia bibliogrfica de la investigacin a objeto de que la incluyas en tu bibliografa, y debes reportar de ella los siguientes elementos:Apellidos del autor(es), fecha, ttulo, propsito o(objetivo general), objetivo especfico, lugar donde hizo la investigacin, sustento terico, metodologa empleada (haciendo referencia al tipo de estudio, diseo de investigacin, poblacin, muestra, instrumento empleado y tcnica utilizada, incluyendo la validacin y confiabilidad), una breve referencia a los resultados obtenidos y las conclusiones a las que se llegaron, debes finalizar con un prrafo que indique como se relaciona dicho antecedente con tu investigacin y en qu forma contribuye con ella.

Bases tericas o fundamentos tericosLas bases tericas constituyen el corazn del trabajo de investigacin, pues es sobre este que se construye todo el trabajo. Una buena base terica formar la plataforma sobre la cual se construye el anlisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados.La base terica presenta una estructura sobre la cual se disea el estudio, sin esta no se sabe cules elementos se pueden tomar en cuenta, y cules no. Sin una buena base terica todo instrumento diseado o seleccionado, o tcnica empleada en el estudio, carecer de validez. En general, el marco terico es el captulo del trabajo en el cual se encuentran los antecedentes y las bases tericas o la fundamentacin terica.Segn Ortiz (s/a) es importante sealar en el proyecto la estrecha relacin entre teora, el proceso de investigacin y la realidad o entorno. La investigacin puede iniciar una teora nueva, reformar una existente o simplemente definir con ms claridad, conceptos o variables ya existentes.Debe ser una bsqueda detallada y concreta donde el tema y la temtica del objeto a investigar tengan un soporte terico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir.Es necesario que el autor o equipo de trabajo conozca y maneje todos los niveles tericos de su trabajo, para evitar repetir hiptesis o planteamientos ya trabajados. La resea de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que terico(s) es el que va a servir de pauta en su investigacin. Estos fundamentos tericos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre s los fenmenos particulares estudiados.

Investigacin de los orgenes de las causas y recopilacin de datos histricos de las consecuencias.Mediante el criterio de sus relaciones de causalidad, u una visin sencilla y concentrada del problema, se deber realizar un anlisis de las causas que contribuyen a una situacin compleja.

Diagramas de causas y consecuencias o causa / efecto del problemaEl Diagrama Causa-Efecto es una representacin grfica que muestra la relacin cualitativa e hipottica de los diversos factores que pueden contribuir a un efecto o fenmeno determinado.Caractersticas principales

Muestra las interrelaciones entre un efecto y sus posibles causas de forma ordenada, clara, precisa y de un solo golpe de vista.

Muestra las posibles interrelaciones causa-efecto permitiendo una mejor comprensin del fenmeno en estudio, incluso en situaciones muy complejas.

Centra la atencin de todos los componentes del grupo en un problema especfico de forma estructurada y sistemtica.

ESBOZO DEL PROTOTIPO.Consiste en realizar una descripcin terica de los siguientes elementos que se debern tomar en cuenta para la elaboracin del prototipo. CaractersticasEs la enunciacin de las caractersticas del producto que se propone obtener al realizar un prototipo, la descripcin de su funcionamiento y la forma en que se va a utilizar para resolver el problema. Deben indicarse su peso y dimensiones y sus necesidades para su operacin.

Condiciones requeridas

Proceso de elaboracinEs una secuencia lgica de las acciones que se requiere realizar para producir el bien que se propone en el proyecto (programa de produccin), en caso de que se trate de un prototipo. Esta secuencia debe contener las especificaciones tcnicas necesarias, en lo que se refiere a materiales, maquinaria o mtodos de trabajo, segn el tipo de bien que se va a producir. Adems de la descripcin escrita de estas operaciones, deber incluirse un diagrama que presente grficamente dicha secuencia. Igualmente se requiere que, adems de las especificaciones tcnicas del producto final, se describan los componentes del mismo y la forma en que lo producirn y lo ensamblarn, as como las caractersticas de la maquinaria necesaria para estos fines. Del mismo modo, deben especificarse los procedimientos para asegurar que el producto posea las especificaciones requeridas para cumplir su funcin (control de calidad). Desglose de requerimientos de recursos humanos y materiales En este apartado se mencionan los recursos humanos y materiales necesarios para realizar el programa de trabajo del proyecto. Los requerimientos humanos se describen en funcin de perfiles profesionales o tcnicos y de la cantidad necesaria de cada uno de ellos. Los requerimientos materiales se refieren al espacio fsico, la maquinaria, equipo y herramienta de taller, laboratorio u oficina, que se necesitan para ejecutar el programa de trabajo. Costos de produccin El presupuesto se constituye con los requerimientos financieros necesarios para desarrollar el proyecto. Algunos conceptos de gasto que se presupuestan en proyectos son: a) Compra de materia prima b) Compra de componentes y partes c) Subcontratacin para manufactura de componentes y partes, ensamble y acabados, entre otros. d) Alquiler de maquinaria y equipo e) Contratacin de servicios especializados f) Servicios bsicos (agua y energa elctrica, entre otros) y todo aquel gasto en que se vaya a incurrir para realizar el proyecto: instalacin, mantenimiento, elaboracin de manuales de operacin, prcticas de taller o laboratorio. g) Todos los componentes y partes, as como los materiales, deben enlistarse con sus nombres tcnicos, indicando las caractersticas que correspondan a cada uno (dimensiones, materiales y medidas elctricas, entre otros) y en su caso, el nombre y nmero de catlogo del fabricante. Deben obtenerse los costos reales de cada gasto a travs de cotizaciones de las empresas proveedoras o prestadoras de servicio. La suma de todos esos gastos conforman el costo de produccin. Esquema con la descripcin y componentes del mismo (puede ser en maqueta, en dibujo a escala, o cualquier otro medio de representacin grfica

Calendarizacin de actividades para la construccin y elaboracin del prototipoEs la relacin de todas las actividades calendarizadas y secuenciales (cronograma) que se deben realizar para obtener lo que se propone en el proyecto; puede estar dividido en subprogramas. Para cada actividad se deben indicar el perodo de realizacin (inicio y trmino), la meta de la actividad (nmero de productos, tipo de servicio, duracin y alcance, entre otros) y el nombre del responsable. Si el programa no est sujeto a una fecha de inicio ya determinada, el calendario de las actividades del programa debe expresarse como cantidad en das o semanas, empezando por da 1, da 2, etc. o semana 1, semana 2. Deben incluirse grficas de programacin como las de Gantt, a travs de las cuales pueda mejorarse la evaluacin del programa de trabajo.El cronograma en su forma ms sencilla est compuesto por columnas y filas, en donde en la columna principal se presenta el listado de actividades o acciones programadas y en las columnas subsiguientes los meses que pueden subdividirse en 4 espacios o semanas cada uno.En las filas a cada actividad le corresponde una barra horizontal que indica el tiempo en que se har cada actividad, tal como el ejemplo siguiente:

ActividadesTiempo1. Seleccin del temaEFMAMJJAS2. Elaboracin del diseo3. Presentacin del diseo4. Autorizacin5. Recoleccin de datos6. Presentacin del borrador7. Correcciones al borrador8. Presentacin informe final9. Aprobacin tesis

Forma de operacin.

APLICACIN DE PRUEBAS.A) Diseo del modelo de operacionalizacin de las variables.Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variacin es susceptible de medirse u observarse.Para poder demostrar la validez de nuestra hiptesis es necesario establecer una serie de procedimientos o indicaciones para realizar la medicin de una variable definida conceptualmente con la finalidad de obtener la mayor informacin posible de la variable seleccionada, de modo que se capte su sentido y se adecue al contexto, y para ello se deber hacer una cuidadosa planeacin para no corromper el proceso de comprobacin.A continuacin se propone un modelo para la elaboracin de nuestro protocolo para la operacionalizacin de las variables que en su conjunto nos llevar a obtener una conclusin final acerca de la validez o no validez de nuestra hiptesis.

CARACTERSTICAMencionar especficamente la o las caractersticas que se desean medir

SIGNIFICADORealizar una interpretacin en trminos sencillos de qu impacto tiene para el proceso de comprobacin la caracterstica seleccionada.

DIMENSIONESCuando se tienen varias dimensiones o categoras,stas deben especificarse mediante una definicin conceptual.Por ejemplo la variable recursos, que puede hacer referencia a recursos tcnicos, financieros, ambientales, humanos entre otros.

INDICADOR O FORMA DE MEDICINEs la seal que permite identificar las caractersticas de las variables. Se da con respecto a un punto de referencia. Son seales comparativas Se expresa en razones, proporciones, tasas e ndices. Permite hacer medible la variable. Son ejemplos de indicadores: indicadores econmicos (la UVR, el dlar, lalibra de caf, el gramo de oro). Indicadores de pobreza (las migraciones, los desplazados, el desempleo, lo asentamientos suburbanos). Indicadores de calidad de vida (tasa de natalidad, de mortalidad, de fecundidad, de esperanza de vida). Indicadores de desarrollo (el PIB: precio interno bruto, tasa de desempleo, la inflacin, el IPC: ndice de precios al consumidor).

UNIDAD DE MEDIDAPuede ser cuantitativa: en Kilos, en metros, en litros, en porcentajes, en proporciones, en tasas.Puede ser cualitativa: en grados de satisfaccin (mucho, regular, poco), en calificaciones (excelente, regular, insuficiente), en grado de acuerdo (si y no) o (muy de acuerdo, en acuerdo, en desacuerdo)NOTA: SE RECOMIENDA BUSCAR UNIDADES DE MEDIDA PREFERENTEMENTE CUANTITATIVAS.

INDICE DE VALOR.Nombre que se le dar al elemento medido.

FUENTE DE RECOLECCIN DE INFORMACIN.Individuo, sitio o instrumento de donde se tomara el dato

TCNICA DE RECOLECCIN DEL DATOEntrevistas, cuestionarios, inspeccin de registros histricos, observacin en campo o en laboratorio.

La operacionalizacin de las variables est estrechamente vinculada al tipo de tcnica o metodologa empleadas para la recoleccin de datos. Estas deben ser compatibles con los objetivos de la investigacin, a la vez que responden al enfoque empleado, al tipo de investigacin que se realiza.

Tcnicas de recoleccin de datos

Los analistas utilizan una variedad de mtodos a fin de recopilar los datos sobre una situacin existente, como entrevistas, cuestionarios, inspeccin de registros (revisin en el sitio) y observacin. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigacin completa.

Las tres principales tcnicas de recoleccin de datos son:

La entrevista.

La entrevista, desde un punto de vista general, es una forma especfica de interaccin social. El investigador se sita frente al investigado y le formula preguntas, a partir de cuyas respuestas habrn de surgir los datos de inters. Se establece as un dilogo, pero un dilogo peculiar, asimtrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones.Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.

La encuesta.

Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la poblacin o instituciones, con el fin de conocer estados de opinin o hechos especficos.

Las encuestas tienen por objetivo obtener informacin estadstica indefinida; la forma ms recomendable para aplicar una encuesta son las encuestas por muestreo, en donde se elige una parte de la poblacin que se estima representativa de la poblacin total. Debe tener un diseo muestral, necesariamente debe tener un marco de donde extraerla y ese marco lo constituye el censo de poblacin.

Encuesta piloto

Un tipo particular de encuesta, que tiene por objetivo preparar la verdadera encuesta. Se busca tener unos pocos criterios para disear o redisear las herramientas de trabajo, teniendo una idea previa de la poblacin. Esta exploracin es til porque est libre de conclusiones sobre el tema de estudio y sirve solo para mejorar la investigacin; incluso restablecer un diagrama de flujo u otro tipo de planificacin. Hay otras aplicaciones novedosas y son construir una muestra completamente estratificada y solo con los componentes de la poblacin seleccionados para nuestro final inters; esta muestra no tiene valor predictor, pero s puede utilizarse de una forma experimental, como grupo de control, y comparar sus resultados -parciales- con los que posteriormente hayamos obtenido en el muestreo probabilstico principal de toda la poblacin y que as ya estara estadsticamente bajo control. Ayudara a la muestra completamente estratificada su uso en Investigacin basada en la comunidad. Es de vital importancia en las organizaciones pblicas y privadas.

La observacin de campo

Es una percepcin "activa", lo cual significa concretamente un ejercicio constante encaminado a seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a nuestro problema.

Consiste en realizar un registro visual de lo que ocurre en una situacin real clasificando y consignando los datos de acuerdo con un esquema previsto y de acuerdo con las caractersticas del fenmeno que se estudia.

Observacin experimental o de laboratorioEn este tipo de observacin, el investigador manipula ciertas variables para observar sus efectos en el fenmeno estudiadoEste tipo de observacin es controlada, pues se manipulan diversas variables para acoplarlas a nuestras necesidades. Consiste en apreciar, ver, analizar un objeto, un sujeto o una situacin determinada, con la orientacin de un gua o cuestionario, para orientar la observacin

REGISTRO DE LOS RESULTADOS

La bitcora de investigacin

La bitcora es un cuaderno en el que se reportan los avances y resultados preliminares de un proyecto de investigacin. Es un gnero muy utilizado en el rea cientfica porque permite documentar, de forma precisa, los diversos experimentos que se realizan as como sus resultados. Adems, este gnero escrito sirve para comunicar a otros miembros o mostrarlos ante cualquier jurado.

Es importante mencionar que la bitcora es un texto que constantemente se est modificando; sin embargo, nunca se le deben arrancar hojas ni borrar informacin; si se comete algn error, se debe poner una lnea en diagonal para indicarlo, de tal forma que el texto se siga apreciando, puesto que cualquier detalle, incluso un error, puede llegar a ser utilizado posteriormente.

Una bitcora puede contener diferentes secciones dependiendo de lo que el voluntario considera relevante; sin embargo, aqu se propone la siguiente estructura (Martnez, 2):

Estructura de la bitcora de investigacin.

Portada: se realiza en la primer hoja del cuaderno; en ella se escribe el nombre del autor autores (si se trata de un equipo de trabajo); el nombre del laboratorio para el cual se ha asignado la bitcora, el nombre del asesor del proyecto y algunos datos de utilidad en el caso de extravo, como el correo electrnico o el nmero de telfono del propietario.

Tabla de contenido: es el ndice en el que se registran las actividades comprendidas en la bitcora. Se va llenando conforme se avanza en el proyecto de investigacin, por lo que se recomienda dejar un par de hojas en blanco despus de la portada, ya que es el lugar que ocupar la tabla de contenido. Experimentos o procedimientos: esta seccin abarca la mayor parte de la bitcora. Aqu el investigador puede plasmar sus notas e ideas libremente; sin embargo, se deben considerar diferentes apartados con la finalidad de mantener un orden. Estos apartados son los siguientes: ttulo de la prctica, objetivo, materiales, mtodos, informacin de seguridad de los reactivos que se utilicen, observaciones a lo largo del experimento (que incluyen las condiciones bajo las cuales se trabaj) y resultados. Tambin se pueden agregar conclusiones, as como esquemas, diagramas o cualquier tipo de informacin que facilite la comprensin del experimento.

Bibliografa: en sta parte se incluyen las referencias que pueden ser de utilidad para profundizar algunos aspectos mencionados a lo largo de la bitcora.

Pasos para la elaboracin de una bitcora

Los pasos para la elaboracin de una bitcora son los siguientes.

1. Seleccionar el cuaderno que se utilizar como bitcora; de preferencia, debe ser cosido, de pasta dura y con hojas suficientes.

2. Enumerar todas las hojas del cuaderno a partir de la cuarta hoja.

3. En la primera hoja presentar los datos de la portada.

4. En las siguientes hojas, elaborar la tabla de contenido.

5. Ir llenando la bitcora conforme se van realizando las prcticas, poniendo en cada una los elementos mencionados en la seccin de estructura. Es de gran importancia escribir las condiciones bajo las cuales se trabaja, y ser minucioso en las observaciones que se hacen.

6. Ir completando progresivamente la tabla de contenido conforme el avance de la bitcora.

7. Reservar algunas hojas de la parte final de la bitcora para escribir las referencias de utilidad que se van colectando.

8. Ir vinculando las referencias con las partes a las que corresponden por medio de comentarios que indican que hay que revisar la ltima seccin de la bitcora, si se desea profundizar.

8. Al finalizar el experimento, elaborar una especie de conclusin.

CONCLUSIN.La conclusin es una sntesis.[footnoteRef:1] Es un ensayo.No es un resumen.Para Alfredo Tecla J., la conclusin es ms comentario y argumentacin queinformacin emprica. [1: En palabras de Ramn Xiraum, la sntesis es launificacin de los elementos quehan sido descompuestos, primero, por el anlisis. En Hegel y la dialctica hegeliana yposthegeliana, la unin de los contrarios que se presentan como tesis y anttesis, en Introduccin a la historia de la filosofa (UNAM. p. 189). Por su parte Ral Gutirrez Senz yJos Snchez Gonzlez afirman que cuando un investigador relaciona hechos que parecandesconectados y logra formular una teora que unifica elementos diversos, est utilizando elmtodo sinttico (...) ordenar los datos y obtener una idea o tesis central de todo el trabajo,estructurar los captulos conforme a esa idea que se transparenta en todo el trabajo,pertenece a la fase de sntesis, en Metodologa del trabajo Intelectual. 3a. Edicin. Esfinge,1997. p. 134]

Y, Qu es una sntesis? Qu es un ensayo?Una sntesis es rehacer o recomponer las partes esenciales de un todo.Para realizar una sntesis es necesario: leer, comprender, aplicar y analizar.Cmo logramos comprender? Esto se logra al leer una y otra vez. Todas las veces que sea necesario. Secomprende al entender todos los conceptos utilizados en el trabajo. Otra forma de entender los conceptos es al confrontar la realidad, a travs dela tcnica de la observacin y la entrevista. Cundo sabemos que estamos en la etapa de la aplicacin? Cuando el lector explica con sus propias palabras los conceptos. Paraesto es necesaria una exposicin verbal del investigador o lector sin apoyo material.El expositor debe utilizar los conceptos de su trabajo para explicar la realidad. Qu es conocer? Qu es comprender?Conocer, para Teresa Bosque, es tener una idea o imagen conceptual dealgo. Esto se logra a travs del contacto directo con la realidad, o identificndola, atravs de un lenguaje, los conceptos que se representan.Agrega, que comprender es entender el todo de un conocimiento global. Secomprende cuando no escapa al entendimiento, ni una palabra, ni una oracin, ni unsentido.Si conocemos y entendemos la investigacin, entonces se puede separar loesencial de la obra.Para identificar lo esencial hay que considerar el planteamiento propuesto alinicio de la investigacin.Analizar[footnoteRef:2] es separar muchas partes esenciales y ver su relacin.Rehacer o recomponer las partes esenciales de un todo es sintetizar. Y seexcluye al resumen.En el discurso argumentativo, dice Fina Pizarro, adems de afirmar o negar algo, damos las razones que nos llevan a poder mantener tal declaracin. Unelemento fundamental del discurso argumentativo es el argumento. Una personaproporciona un razonamiento cuando apoya cierta afirmacin (o cierta negacin) quehace en determinados datos o puntos de partida. Estos se pueden formular (es elcaso ms sencillo) en oraciones del discurso informativo, tambin llamadasenunciados, oraciones que pueden ser verdaderas o falsas. Los enunciados departida son precisamente los que llamamos premisas del razonamiento o argumento,y el enunciado que se pretende apoyar con las premisas es lo que denominamosconclusin. [2: Analizar significa observar y penetrar en cada una de las partes de un objeto quese considera como unidad (por tanto) el mtodo analtico es aquel que distingue las partesde un todo y precede a la revisin ordenada de cada uno de esos elementos por separado(...) en la investigacin documental es aplicable desde el principio, en el momento en el quese revisan, uno por uno, los diversos documentos o libros que nos proporcionaran los datosbuscados. Las reconstruccin de los hechos dar lugar, posteriormente, a una nueva fasedel mtodo, que es la sntesis, en Ral Gutirrez Senz y Jos Snchez Gonzlez. Op. cit. p. 134]

REFERENCIAS BIBLIOGRAFA.Labibliografase sita al final del documento, despus del cuerpo del contenido del diseo o de otro tipo de escrito. En este componente se incluye todas las fuentes citadas y utilizadas, as como otros de carcter verbal: libros, revistas, tesis, peridicos, informes, entrevistas, etc. Se recomienda no incluir una bibliografa exageradamente exhaustiva e innecesaria; sino solamente aquella que se ha empleado y consultado. (ANEXO DE BIBLIOGRAFA APA)

ANEXOSEl componenteanexospuede ir o no en un documento. Su inclusin se justifica cuando en el trabajo se hace referencia a documentos o materiales tales como un reporte, el texto de una ley, entrevistas, cuadros estadsticos, esquemas muy amplios; que complementan el discurso pero que resulta muy cargado y pierden al lector con informacin complementaria o muy extensa en el texto. Tambin existen materiales que complementan y/o amplan la apreciacin del hecho o fenmeno tales como: fotografas, planos, dibujos, formularios de la encuesta o entrevista. Por lo que debe incluirse en el apartado denominado anexos al final despus de la bibliografa. En el caso de esquemas, dibujos o fotografas, si no son muchas, pueden incluirse en el texto, no necesariamente en los anexos.

BIBLIOGRAFA.BibliografaCmo escribir y publicar trabajos cientficos. (1994). Gaceta CICESE, 33, 34, 35.Alva, R. (s.f.). Diseo de notas del laboratorio. La bitcora. Recuperado el 20 de Abril de 2011, de http://www.galeon.com/scienceducation/bitacora.htmlAula fcil. (s.f.). Recuperado el 15 de Enero de 2013, de http://www.aulafacil.com/cienciainvestigacion/Lecc-17.htmBosques, T. (s.f.). Investigacin elemental.Hernndez, L. C., & al., E. (1991). Tcnicas actuales de investigacin documental. Trillas.Hernndez, M. L. (2009). El diseo de investigacin social. Apuntes.Integrando. (s.f.). Recuperado el 8 de Enero de 2013, de http://www.integrando.org.ar/investigando/elproblema.htmJ., A. T. (s.f.). Teora, mtodos y tcnicas en la investigacin social.Martnez, L. M. (s.f.). La bitcora de laboratorio: Instrumento de Investigacin y Trabajo. Departamento de Ingeniera, Coordinacin de Ingeniera Electrnica y de Comunicaciones. Universidad Iberoamericana. Cd. Mxico.Muoz, A. C., & Felipe Mayorga Ruvalcaba, C. G. (2007). Taller de Lectura y Redaccin. Umbral.Pizarro, F. (1992). Aprender a razonar. Alambra.Sabina, M. c. (s.f.). El proceso de investigacin.Verd, M. C. (2006). Introduccin a la metodologa didctica. Mad S. L.Vivaldi, G. M., & Prez, A. S. (2006). Curso de redaccin: Teora y prctica de la composicin y el estilo. Paraninfo.