tu mama

26
TU MAMA

Upload: tomas-martinez

Post on 08-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

revista de negocios

TRANSCRIPT

TU MAMA

AL RESCATE DE EUROPA

Por Tomás Martínez

La Unión Europea fue creada en 1951, sus orígenes se remontan a la Segunda Guerra Mundial con la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en París. Finalmente tomo el nombre oficial de la Unión Europea en 1992.

a Crisis de la deuda soberana de la Eurozona, también llamada crisis del euro o crisis de la zona euro, es una serie de

acontecimientos que han venido afectando negativamente desde principios del año 2010 a los 16 estados miembros de la UE que conforman la Eurozona o Zona Euro, esto es, que han adoptado el euro como moneda única y componen entre sí una unión monetaria plurinacional en el seno de la Unión Europea. Durante este período los estados de la Eurozona han venido padeciendo una crisis de confianza sin precedentes, con ataques especulativos sobre los bonos públicos de varios de sus miembros, turbulencias en sus mercados financieros y bursátiles, y una caída del valor cambiario de la moneda única, en un contexto de incertidumbre y dificultad por alcanzar un acuerdo colectivo que todavía persiste.

L

La crisis comenzó con la difusión de rumores sobre el nivel de la deuda de Grecia y el riesgo de cesación de pagos de su Gobierno. Se hizo público que

durante años el Gobierno griego había asumido deudas profundas y había llevado a cabo gasto público descontrolado, lo cual contravenía los acuerdos económicos europeos. Cuando llegó la crisis financiera global, el déficit presupuestario subió y los inversores exigieron tasas mucho más altas para prestar dinero a Grecia.

Todos los países de la eurozona se vieron afectados por el impacto que tuvo la crisis sobre la moneda común europea. Se produjeron temores de que los problemas griegos en los mercados financieros

internacionales pudieran desatar un efecto de contagio que hiciera tambalear las economías de los países con economías menos estables de la Eurozona, como Portugal, Irlanda, Italia y España, los cuales, como Grecia, tuvieron que tomar medidas para reajustar sus economías.

A partir de marzo de 2010, la Eurozona y el Fondo Monetario Internacional (FMI) debatieron conjuntamente un paquete de medidas destinadas a rescatar la economía griega, bloqueado durante semanas debido en particular a los desacuerdos entre Alemania, economía líder en la zona, y los otros países miembros. Durante esas negociaciones y ante la incapacidad de la Eurozona de llegar a un acuerdo, la desconfianza aumentó en los mercados financieros, mientras el Euro experimentó una caída continuada y las plazas bursátiles caían.Finalmente, el 2 de mayo la Unión Europea (UE) y el FMI acordaron un plan de rescate por importe de 750.000 millones de euros, destinado a tratar de evitar que la crisis se extendiera a través de toda la Eurozona. A esta medida se añadió la creación, anunciada el 10 de mayo, de un fondo de estabilización colectivo para la Eurozona. Al mismo

tiempo, los principales países europeos adoptaron sus propios planes de ajuste de sus finanzas públicas, inaugurando una era de austeridad en todo el continente.

Según la Comisión Europea, la caída del PIB (Producto Interno Bruto) de la UE será de un 4% este año, mientras que el desempleo llegara a un 11% de la población para fines de 2010.

Deuda pública como porcentaje del PIB en el mundo (2010).

Si bien las últimas semanas han dado datos más prometedores sobre algunos de los 27 países que conforman la UE -mejora del mercado de la vivienda en el Reino Unido, superávit comercial de la eurozona- el panorama no es esperanzador.

En medio de la crisis, la sombra del desempleo sigue amenazando la economía y la cohesión política y social de la UE.

Según la oficina estadística de la UE, Eurostat, el desempleo en la llamada eurozona -los 16 países que tienen el euro como moneda- pasó del 8,9% en marzo al 9,2% en abril: casi 15 millones de personas.

Uno de los grandes problemas son los desequilibrios internos de la UE.

EN CIFRAS

4% se contraerán las economías europeas este año.

3,8% era la estimación anterior del Banco Central Europeo.

10,9% será la tasa media de desempleo en los 27 países de la UE en 2010.

11,5% será la tasa media de desempleo en los países de la eurozona.

0,4% será la tasa de inflación en 2009; ha caído en picada desde el 3,3% del año pasado.

Los 16 países de la eurozona: Austria, Bélgica, Chipre, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia y España.

La Unión Europea está integrada, además, por:Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania, Suecia y Reino Unido.

En los últimos años, la UE tuvo dos patrones de crecimiento económico: el basado en el endeudamiento-consumo interno (Reino Unido, España, países de Europa del Este) y el modelo exportador con altas tasas de ahorro interno (Alemania, Holanda, Suecia y en menor medida Francia).

Ambos modelos están en crisis.

El alto nivel de endeudamiento privado y corporativo del Reino Unido, España y la mayoría del Este europeo obligará a estas

Naciones a apretarse el cinturón en su consumo interno y a buscar un crecimiento de la mano de las exportaciones.

Mala noticia para los países que han basado su crecimiento en la exportación, como Alemania, primer exportador mundial que destina más de la mitad de sus productos al resto de la UE.

"Ambos modelos tienen que cambiar para producir un crecimiento más equilibrado. Desendeudamiento y mayor exportación por un lado. Mayor consumo y menor ahorro por el otro. Pero esto es un proceso lento y a mediano plazo. Primero se requiere un consenso político y social sobre la necesidad de cambio y luego, más difícil aún, traducir ese consenso a medidas concretas", afirmó Tiffet.

"¿De qué manera se puede convencer a los alemanes a consumir más y ahorrar menos cuando hay una fuerte crisis de desempleo?".

Del exangüe comercio mundial tampoco se puede esperar mucha ayuda.

Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), los intercambios a nivel global disminuirán un 9% este año.

Estimular la economía 

Tanto a nivel de la Comisión Europea como a nivel nacional ha habido distintos paquetes de estímulo económico y planes de rescate del sector financiero para contener la crisis global que se desató en agosto de 2007 y estalló en septiembre del año pasado.

En noviembre, la Unión Europea anunció un plan de estímulo de 200.000 millones de euros y las principales economías de la UE lo acompañaron con distintos planes nacionales para impulsar la demanda y la producción.

Por su parte, el Banco Central de Europa dejó de lado su política dura antinflacionaria y bajó sucesivamente la tasa de interés que rige para los 16 países de la eurozona hasta llegar al 1% actual, además de anunciar en mayo que inyectaría 60.000 millones de euros en el mercado.

Sin solución a la vista para las economías de la eurozona.

Este intervencionismo europeo tiene un precio.

Se calcula que en 2010 el déficit fiscal combinado de los cuatro países más fuertes de la eurozona -Alemania, Francia, Italia y España- será del 6,4 % (era 2% en 2008) y su deuda pública subirá al 83% del PIB (71% en 2008).

El director del programa europeo del Global Policy Institute, Henning Mayer, opina que la Comisión Europea no tiene mucho más margen de maniobra.

"La situación es diferente en distintos países. Si uno compara el Reino Unido y Alemania, se ve muy claro. En el Reino Unido, la deuda privada es muy alta con lo que el estímulo económico tiene que

venir del gobierno. Esto es totalmente diferente en Alemania donde lo principal sería activar el ahorro", dijo Meyer.

En la cumbre del G-20 realizada en abril en Londres, Alemania y Francia bloquearon el intento británico (y estadounidense) de acordar un nuevo "megaplan" de estímulo global.

Estas diferencias en medio de la actual debacle económica están poniendo a prueba como nunca antes la unidad de la UE, que en asuntos económicos sólo puede actuar cuando hay consenso entre los 27 países.

En medio de la crisis, la UE tiene que lidiar con dos bombas de tiempo: los activos tóxicos (deudas incobrables) de los bancos y la situación de Europa del Este.

Nadie sabe la cifra exacta de los activos tóxicos y su impacto sobre la economía.

En cuanto a países de Europa del Este, el nivel de endeudamiento de varios de ellos (en especial

Hungría y Letonia) podría provocar bancarrotas en bancos de Austria, Suecia e Italia y amenazar la estabilidad financiera de la UE.