tu formación, su formación y mi formación en latinoamérica

10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Ensayo Integrador Integrantes: Paola Alejandra Coutiño Sánchez, Dianel Montserrat Reyes Arellano Unidades de Competencia: *TIC Aplicadas a la Educación * Pensamiento Pedagógico Emergente y Alternativo * Psicología del aprendizaje escolar Pedagogía 3º “B”

Upload: dianel-montserrat-reyes-arellano

Post on 13-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Muchas veces nos hemos preguntado así mismo ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A qué lugar pertenecemos? Nosotras como mexicanas sabemos que nuestro territorio es México, el cual es parte de Latinoamérica, pero ¿Qué es Latinoamérica? El término América Latina fue apoyado por el Imperio Francés de Napoleón III durante su Invasión francesa de México como forma de incluir a Francia entre los países con influencia en América, para así poder excluir a los anglosajones y separar a Hispanoamérica de España emocionalmente. Desde su aparición, el término ha ido evolucionando para comprender un conjunto de características culturales, étnicas, políticas, sociales y económicas.

TRANSCRIPT

Page 1: Tu formación, su formación y mi formación en Latinoamérica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASEnsayo Integrador

Integrantes: Paola Alejandra Coutiño Sánchez, Dianel Montserrat Reyes Arellano

Unidades de Competencia:*TIC Aplicadas a la Educación* Pensamiento Pedagógico Emergente y Alternativo * Psicología del aprendizaje escolar

Pedagogía

3º “B”

Page 2: Tu formación, su formación y mi formación en Latinoamérica

Tu formación, su formación y mi formación en Latinoamérica.

Muchas veces nos hemos preguntado así mismo ¿Quiénes somos? ¿De dónde

venimos? ¿A qué lugar pertenecemos? Nosotras como mexicanas sabemos que

nuestro territorio es México, el cual es parte de Latinoamérica, pero ¿Qué es

Latinoamérica? El término América Latina fue apoyado por el Imperio Francés de

Napoleón III durante su Invasión francesa de México como forma de incluir a Francia

entre los países con influencia en América, para así poder excluir a los anglosajones

y separar a Hispanoamérica de España emocionalmente. Desde su aparición, el

término ha ido evolucionando para comprender un conjunto de características

culturales, étnicas, políticas, sociales y económicas.

América Latina se encuentra constituida por países que fueron antiguas colonias de

potencias europeas que se hablan los idiomas como español, portugués y francés.

La colonización se dio a partir del descubrimiento de América, en el año de 1492 por

Cristóbal Colon.

A continuación nos enfocaremos en ¿Cómo se plantea la formación del sujeto

desde el contexto latinoamericano? Pero desde la mirada de tres competencias, que

son, TIC Aplicadas a la Educación, Pensamiento Pedagógico Emergente y

Alternativo y Psicología del aprendizaje escolar. Así podremos conocer como es tu

constitución, mi constitución y nuestra constitución en Latinoamérica.

Page 3: Tu formación, su formación y mi formación en Latinoamérica

Después de haber revisado en qué contexto nos encontramos, podemos ver en

que se basa la formación del sujeto. En términos psicológicos podemos decir que la

conducta es aprendida, no se nace con la conducta, todo dependerá en el lugar en

que nos encontremos para adquirir un comportamiento. Watson tiene una frase muy

acertada, la cual el autor Bernstein (1988) retoma y dice que:

Dame una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y

yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se

convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger —

médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón

— prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes,

vocaciones y raza de sus antepasados. (p. 9)

Como podemos ver en esta parte el conductismo ha sido un punto esencial para

modificar la conducta de las personas y por ende su formación. Porque esto se trata

de manipular a las personas mediante las emociones para lograr el objetivo. Nuestro

comportamiento es moldeable, nosotros como latinoamericanos adoptamos cosas

que no nos pertenecen, imitamos a países cercanos o países lejanos.

Otro autor importante es Vygotsky, el cual en la teoría sociocultural, Colen (1996)

define que:

La tesis central de la teoría sociocultural es que el desarrollo humano es el

resultado de la interacción dinámica entre las personas en desarrollo y la

sociedad que las rodea. La cultura es vista no como una variable externa

Page 4: Tu formación, su formación y mi formación en Latinoamérica

que incide en las personas en desarrollo, sino como una parte integral del

desarrollo de cada persona. (p. 49)

En la actualidad se plantea formar un sujeto reflexivo, critico, analítico, humanista

y autónomo; pero ¿Qué está haciendo la sociedad y la educación para que se pueda

llegar a este objetivo?, Si últimamente es la sociedad quien nos limita a dar esos

pasos, para poder transformar el contexto en el que nos involucramos y este a su vez

nos va alejando de nuestra realidad. La sociedad, la política y la educación son los

puntos centrales para una buena formación, sin embargo estos puntos se van

olvidando para ir adoptando otros y si no lo único que se hace es darle la vuelta y

mostrarnos una cosa diferente.

La sociedad impone una serie de reglas, leyes y normas las cuales dan forma a un

grupo de personas. Muchas veces las clases sociales tienen conflictos, porque se les

da una preferencia a los de la clase alta, esto provoca que los grupos bajos, como

por ejemplo, indígenas se dediquen a la búsqueda de la igualdad. Latinoamérica

tiene países como Brasil, Colombia, Ecuador, México, Chile, entre otros, en los

cuales han surgido movimientos socio-políticos, los cuales buscan un cambio social.

EZLN (1994) dice:

No puede haber autonomía sin democracia y la autonomía es la aportación

a la democracia. Lo que los indios mexicanos quieren no es una

balcanización o la creación de reservas para la población indígena, sino un

nuevo proyecto de nación que ponga fin a la marginación y a la exclusión

Page 5: Tu formación, su formación y mi formación en Latinoamérica

que garantice la representación indígena en todos los niveles de gobierno.

(p.9)

Si nos ubicamos en México, y específicamente en Chiapas nos encontraríamos al

movimiento Zapatista, donde el pueblo se cansó de la injusticia del gobierno e hizo

separación en los aspectos políticos, educativos, económicos, culturales y sociales.

Es así como las escuelas emergentes y alternativas fueron teniendo mayor auge,

porque la educación aunque sea un derecho que tenemos todos los individuos en

muchos lugares no llega tal educación. De esa forma entendemos que hay cierto

rezago educativo, esto es una limitante para la formación de todos.

Adell dice que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) todo aquel:

“Conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware

y software), soportes de la información y canales de la comunicación relacionados

con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información”

(p.34)

Actualmente nos encontramos en el siglo XXI, con un nuevo paradigma llamado

TIC, el cual se convierte en una nueva mirada en la educación, viene acompañado

de una herramienta que es la tecnología, las computadoras y la educación a

distancia. Pero ¿Será qué eso necesita la sociedad? O ¿Será qué este modelo es

impuesto por un gobierno? Consideramos que es parte de la sociedad evolucionar,

pero la tecnología no ha llegado a cada rincón de la sociedad, porque quizás no

todos somos parte de una modernidad, como siempre la clase alta es la que goza de

la innovación. Pero no queremos decir que la TIC es un proyecto malo, porque el

Page 6: Tu formación, su formación y mi formación en Latinoamérica

tiempo que lleva en uso no es tanto. Los sujetos tienen más oportunidades de

formarse, por ejemplo puede optar por la educación a distancia que eso les ofrece

beneficios como organizarse en sus tiempos y en sus labores. Sin embargo no todas

las personas tenemos la capacidad de sobre llevar este tipo de educación, ya que no

es lo mismo presenciar una clase en un aula a que estudien tras una computadora,

de esa manera no se puede aclarar las dudas aun cien por ciento.

Foro de la sociedad de la Información (2000) concluyó que:

La sociedad de la información traerá consigo cambios radicales que tendrán

lugar a una velocidad superior a la que nunca hayamos experimentado, contribuirá

en gran medida a la globalización de las ideas y actividades económicas y nos

conducirá a una sociedad basada en el conocimiento. (p. 21)

Para concluir decimos que la formación del sujeto Latinoamericano se basa

desde nuestra colonización, influenciando en su pensamiento y su cultura. Nos hace

falta recuperar nuestra identidad, antes de conocer e imitar identidades de lugares

lejanos, la sociedad avanza cada día mas y si no estamos al par, nos iremos

quedando atrás, tanto en lo económico, político y principalmente educativo. Para

nosotras como futuras pedagogas nos involucraremos en el ámbito educativo,

pensamos en que antes de progresar, tenemos que solucionar o darles soluciones a

los problemas que se nos presentan hoy en día. Malala decía que “Un niño, un

profesor, un libro y una pluma pueden cambiar al mundo. La educación es la única

solución” Esa es la misión de los educadores, alumnos y padres latinoamericanos.

Page 7: Tu formación, su formación y mi formación en Latinoamérica

REFERENCIAS

Abarca, Sonia. (1992). Psicología del niño en edad escolar. Costa Rica: EUNED.

García, Lorenzo. (2007). De la educación a Distancia a la educación virtual.

Barcelona: Ariel, S.A.

Molina, Iván. (2000). El pensamiento del EZLN. México: Plaza y Valdez S.A. de C.V.

Wertsch, James (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. España: Paidós

Ibérica.