tÍtulo - repositorio universidad de guayaquil: página de...

122
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TÍTULO “ESTUDIO COMUNICOLÓGICO DE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN LABORAL PERIODISTICA EN LOS EGRESADOS DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL” AUTOR: ANDRÉS MIRANDA VERA TUTOR: TOMÁS RODRÍGUEZ GUAYAQUIL, 2018

Upload: others

Post on 03-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TÍTULO

“ESTUDIO COMUNICOLÓGICO DE LOS FACTORES QUE INCIDEN

EN LA INSERCIÓN LABORAL PERIODISTICA EN LOS EGRESADOS

DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

AUTOR:

ANDRÉS MIRANDA VERA

TUTOR:

TOMÁS RODRÍGUEZ

GUAYAQUIL, 2018

Page 2: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

i

FACULTAD: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

AUTOR/ES: Jaime Andrés Miranda Vera TUTOR: Msc. Tomás Rodríguez Caguana

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

CARRERA: Comunicación Social

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 119

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación y Nuevas Tecnologías

PALABRAS CLAVE: Comunicación, Periodismo, Formación superior.

RESUMEN Problema: ¿Cuáles son los factores comunicacionales que inciden la inserción laboral

periodística en los egresados de la facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil? Objetivo: Identificar los factores que impiden la inserción laboral periodística de los estudiantes egresados. Hipótesis: Dentro de la investigación, se verifico la falta de herramientas comunicacionales como factor que impide el desarrollo académico y laboral en estudiantes egresados de la facultad de Comunicación Social. Variables: Comunicación, Periodismo, formación superior. Tipo de investigación: descriptivo. Diseño de investigación: no experimental - transeccional. Metodología: estructuralismo. Técnicas de investigación: ocho. Muestra: no probabilística - intencional. Resultados: hipótesis comprobada. Propuesta: está orientada y dirigida en charlas comunicacionales acerca del nuevo periodismo ante la era digital en medios de comunicación y sus nuevas herramientas y actualizaciones en los diferentes estándares laborales; en la actualidad el periodismo independiente es una opción para muchos prospectos ante la poca cabida en medios tradicionales.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono: 0981139449

Email: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: MSc Tomás Rodríguez C

Teléfono: (04)2 889-400

E-mail: [email protected]

Page 3: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

ii

FACULTAD: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Msc. TOMÁS RODRÍGUEZ CAGUANA, tutor del trabajo de

titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por JAIME

ANDRES MIRANDA VERA, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de Licenciado en Comunicación Social

Se informa que el trabajo de titulación “Análisis comunicológico de los factores que

inciden la inserción laboral periodística en los egresados de la facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil”, ha sido orientado durante el

periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 2%

coincidencia

__________________________

Msc. Tomás Rodríguez Caguana

C.I._______________________

Page 4: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

iii

FACULTAD: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, JAIME ANDRES MIRANDA VERA con C. I.0927810606, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo, cuyo título es “ESTUDIO

COMUNICOLÓGICO DE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN

LABORAL PERIODISTICA EN LOS EGRESADOS DE LA FACULTAD DE

COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL” son de mi

absoluta propiedad y según el ART. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS E INNOVACIÓN, autorizo el uso

de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil,

para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

______________________________________

JAIME ANDRES MIRANDA VERA C.I. No. 1315736932

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN(Registro Oficial n.889-

Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

iv

FACULTAD: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA/CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO DE TUTOR

Guayaquil, ___________________

Lcdo.

JULIO ARMANZA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. –

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“Análisis comunicológico de los efectos que inciden la inserción laboral periodista en

los egresados de la facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil” del estudiante JAIME ANDRES MIRANDA VERA, indicando que ha

cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicional, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dado por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que la estudiante está apta para continuar con el proceso de la revisión

final.

Atentamente,

______________________________ MSC TOMÁS RODRÍGUEZ CAGUANA

Page 6: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

v

FACULTAD: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA/CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, __________________________

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR.

Habiendo sido nombrado MSc. PEDRO ALVARADO ANDINO, tutor de trabajo de

titulación “ESTUDIO COMUNICOLÓGICO DE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN

LA INSERCIÓN LABORAL PERIODISTICA EN LOS EGRESADOS DE LA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”,

certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por JAIME ANDRES

MIRANDA VERA con C.C. 0915093629, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la

Comunicación Social, de la Facultad de Comunicación Social, de la Universidad de

Guayaquil, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose

apto para su sustentación

_____________________________________

MSc. Pedro Alvarado Andino

C.C. 0915093629

Page 7: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

vi

DEDICATORIA

Agradezco a todos los que hicieron posible esta meta a mi familia por su apoyo

incondicional, a Tomás Rodríguez por compartir sus conocimientos y ser guía en

este trabajo de tesis, a cada una de las personas que colaboraron en el público

muestral y a la Universidad de Guayaquil por brindarme el espacio de estudio.

Page 8: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todos los que hicieron posible esta meta a mi familia por su apoyo

incondicional, a Tomás Rodríguez por compartir sus conocimientos y ser guía en

este trabajo de tesis, a cada una de las personas que colaboraron en el público

muestral y a la Universidad de Guayaquil por brindarme el espacio de estudio.

Andrés Miranda Vera.

Tabla de contenido

Page 9: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

viii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ........................................................ i

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD ........................................................................ii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ..................................................... iii

CERTIFICADO DE TUTOR ................................................................................................................ iv

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR. ....................................................................................... v

DEDICATORIA ..................................................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................... vii

Índice de tabla ..................................................................................................................................... ix

Resumen .............................................................................................................................................. xv

Abstract ............................................................................................................................................... xvi

Introducción ......................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA. .......................................................................................................... 5

1.1. Planteamiento del problema. ................................................................................................. 5

1.2. Formulación y sistematización del problema ........................................................................ 5

1.3.2 Objetivos específicos. ..................................................................................................... 6

Capítulo 2 Marco teórico ................................................................................................................ 10

2.1. Antecedentes de investigación. ............................................................................................ 10

2.2. Marco teórico. .......................................................................................................................... 12

2.2.1. Comunicación. ............................................................................................................... 12

2.2.2. Periodismo ...................................................................................................................... 14

2.2.3. Inserción Laboral ........................................................................................................... 16

2.2.4. Periodismo e inserción laboral. ................................................................................. 18

2.2.5. Formación periodística. ............................................................................................... 20

2.2.6. Formación superior. ..................................................................................................... 23

2.2.7. Emprendimiento Laboral. ............................................................................................ 26

2.2.8. Periodismo e inserción laboral. ................................................................................. 28

2.3. Marco contextual. .................................................................................................................... 31

2.4. Marco conceptual. ................................................................................................................... 32

2.5. Marco legal. ............................................................................................................................. 33

Capítulo III. Marco metodológico y Diseño de resultado. ...................................................... 35

3.1. Diseño de la investigación. .................................................................................................... 35

3.2. Tipo de investigación. ............................................................................................................. 35

Page 10: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

ix

3.3. Metodología. ............................................................................................................................ 35

3.4. Técnicas e Instrumentos de Investigación. ......................................................................... 35

3.5. Población y Muestra. .............................................................................................................. 36

3.6. Análisis de resultados de los instrumentos de investigación. .......................................... 37

3.6.1. Comprobación de la hipótesis. .................................................................................. 65

Capítulo IV. Diseño de la Propuesta ............................................................................................ 66

4.1. Propuesta. ................................................................................................................................ 66

4.2. Objetivos de la Propuesta. .................................................................................................... 66

4.2.1. Objetivo General. ........................................................................................................... 66

4.2.2. Objetivo Específico. ...................................................................................................... 66

4.3. Planeación estratégica de la propuesta .............................................................................. 67

4.4. Presupuesto de la propuesta. ............................................................................................... 70

4.5. Modelo de socialización del primer encuentro. .................................................................. 73

Tabla N.32 ....................................................................................................................................... 73

Conclusiones ..................................................................................................................................... 75

Recomendaciones............................................................................................................................ 76

Referencias ........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Definición operacional de las variables. ............................................................................ 89

Índice de tablas

Tabla

Page 11: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

x

N.1 Definición operacional de las variables……………………………………………..9

N.2 ¿Conoce sobre Periodismo Independiente?.......................................................37

N.3 ¿Maneja mínimo 4 herramientas comunicacionales?..........................................38

N.4 ¿Usted que estudia comunicación social, que entiende por difusión de contenidos?................................................................................................................39

N.5 ¿Si usted fuera egresado de la Facultad de Comunicación Social, ejercería el

periodismo independiente, porque?........................................................................40

N.6 ¿Todo futuro comunicador debe conocer sus herramientas de difusión masiva,

que herramientas tecnológicas conoce o maneja usted?......................................41

N.7Las comunidades on-line es un espacio virtual basado por plataformas

tecnológicas que se centran en:……………………..………..………………………...42

N.8 Me gusta el periodismo independiente:………………………..…………………43

N.9 Lo haría porque no hay otra opción:………………………………………………...44

N.10 No me interesa, prefiero hacer otra cosa:………………………………………...45

N.11 ¿Es importante para usted la construcción de contenidos audiovisuales en el ámbito periodístico?...................................................................................................46

N.12 ¿Usted considera que la construcción de contenidos audiovisuales ha cogido

fuerza en las distintas plataformas comunicacionales?.............................................47

N.13 ¿Cree usted que la construcción de contenidos en medios de comunicación

dependerá de las plataformas comunicacionales que existen en la actualidad?......48

N.14 ¿Cree usted qué la construcción de información depende del periodista o

editor?........................................................................................................................49

N.15 ¿Si usted fuera periodista, la interacción social sería un punto fundamental en

el ejercicio laboral?....................................................................................................50

N.16 ¿Usted utilizaría la interacción social como método comunicacional para

obtener Seguidores?..................................................................................................52

N.17 ¿Usted conoce el concepto de interacción social?...........................................53

N.18 ¿Cree usted que la interacción social es un método comunicacional?............54

Page 12: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

xi

N.19 El conocimiento de información sobre emprendimiento laboral en los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social es:……………………………55

N.21 ¿La información impartida sobre la necesidad de generar nuevos contenidos

comunicaciones, es buena?.......................................................................................56

N.22 De los siguientes criterios expuestos con cual está de acuerdo:……………….57 N.23 El perfil del nuevo periodista ante el avance de la tecnología debe ser:………58 N.24 ¿Está usted de acuerdo que el periodista en la actualidad está totalmente familiarizado con la era digital?..................................................................................59 N.25 ¿Está usted de acuerdo con la síntesis de información que hace el periodista al

escribir para publicar en medios digitales………………………………………………..60

N.26 El perfil del periodista dentro de la sociedad debe ser:…………………………61

N.27 ¿Cree usted que existe una sobrepoblación de empleados en medios de

comunicación?...........................................................................................................62

N.28 ¿Usted como futuro profesional de Comunicación de qué forma obtiene

información de su interés?.......................................................................................63

N.29 ¿Usted como futuro profesional en comunicación utilizaría las nuevas

plataformas comunicacionales para generar información?........................................64

N.30 Presupuesto de la propuesta……………………………………….…………….71

N.31 Presupuesto de la propuesta……………………………………………………..72

N.32 Presupuesto de la propuesta……………………………………………………….73

N.33 Modelo de socialización del primer encuentro……………………………….74

Índice de gráficos

Page 13: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

xii

Gráfico

N.1 Los egresados de comunicación y el mercado laboral: un estudio de trayectorias

profesionales…….………………………………………………………………………….17

N.2 Estructura del empleo periodístico y validación profesional de sus prácticas en el

mercado laboral chileno………………………………………………….....……………..19

N.3 Signo y Pensamiento…………………………...……………………………………..22

N.5 LAS SILLY SYMPHONIES DE WALT DISNEY…………………………………. 24

N.6 El medio es el mensaje………………..……………………………………………..25

N.7 Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes…………………..26

N.8 La participación ciudadana: un desafío para el ciberperiodismo………………...27

N.9 Principios éticos para los ciberperiodistas en el manejo de las redes sociales..29

N.10 Nuevas Formas para Personalizar el Aprendizaje……………………………….29

N.11 ¿Conoce sobre Periodismo Independiente?....................................................37

N.12 ¿Maneja mínimo 4 herramientas comunicacionales?........................................38

N.13 ¿Usted que estudia comunicación social, que entiende por difusión de contenidos?................................................................................................................39

N.14 ¿Si usted fuera egresado de la Facultad de Comunicación Social, ejercería el

periodismo independiente, porque?...........................................................................40

N.15 ¿Todo futuro comunicador debe conocer sus herramientas de difusión masiva,

que herramientas tecnológicas conoce o maneja usted?..........................................41

N.16 Las comunidades on-line es un espacio virtual basado por plataformas

tecnológicas que se centran en:………………………………………………………...42

N.17 Me gusta el periodismo independiente:……………………………………………43

N.18 Lo haría porque no hay otra opción:……………………………………………...44

N.19 No me interesa, prefiero hacer otra cosa:………………………………………...45

Page 14: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

xiii

N.20 ¿Es importante para usted la construcción de contenidos audiovisuales en el ámbito periodístico?....................................................................................................46

N.21 ¿Usted considera que la construcción de contenidos audiovisuales ha cogido

fuerza en las distintas plataformas comunicacionales?.............................................47

N.22 ¿Cree usted que la construcción de contenidos en medios de comunicación

dependerá de las plataformas comunicacionales que existen en la actualidad?......48

N.23 ¿Cree usted qué la construcción de información depende del periodista o

editor?........................................................................................................................49

N.24 ¿Si usted fuera periodista, la interacción social sería un punto fundamental en

el ejercicio

laboral?.........................................................................................................50

N.25 ¿Usted utilizaría la interacción social como método comunicacional para

obtener

Seguidores?...............................................................................................................52

N.26 ¿Usted conoce el concepto de interacción

social?.............................................53

N.27 ¿Cree usted que la interacción social es un método

comunicacional?..............54

N.28 El conocimiento de información sobre emprendimiento laboral en los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social es:………………………………………………55

N.29 ¿La información impartida sobre la necesidad de generar nuevos contenidos

comunicaciones, es buena?.......................................................................................56

N.30 De los siguientes criterios expuestos con cual está de acuerdo:……………….57 N.31 El perfil del nuevo periodista ante el avance de la tecnología debe ser:………58 N.32 ¿Está usted de acuerdo que el periodista en la actualidad está totalmente familiarizado con la era digital?..................................................................................59 N.33 ¿Está usted de acuerdo con la síntesis de información que hace el periodista al

escribir para publicar en medios digitales………………………………………………..60

Page 15: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

xiv

N.34 El perfil del periodista dentro de la sociedad debe ser:…………………………61

N.35 ¿Cree usted que existe una sobrepoblación de empleados en medios de

comunicación?...........................................................................................................62

N.36 ¿Usted como futuro profesional de Comunicación de qué forma obtiene

información de su interés?........................................................................................63

N.37 ¿Usted como futuro profesional en comunicación utilizaría las nuevas

plataformas comunicacionales para generar información?........................................64

Page 16: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

xv

FACULTAD: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ESTUDIO COMUNICOLÓGICO DE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA

INSERCIÓN LABORAL PERIODISTICA EN LOS EGRESADOS DE LA FACULTAD

DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

Autora: Andrés Miranda Vera

Tutor: Msc Tomás Rodríguez C.

Resumen

Problema: ¿Cuáles son los factores comunicacionales que inciden la inserción

laboral periodística en los egresados de la facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil? Objetivo: Identificar los factores que impiden la inserción

laboral periodística de los estudiantes egresados. Hipótesis: Dentro de la

investigación, se verifico la falta de herramientas comunicacionales como factor que

impide el desarrollo académico y laboral en estudiantes egresados de la facultad de

Comunicación Social. Variables: Comunicación, Periodismo, formación superior,

cultura. Tipo de investigación: descriptivo. Diseño de investigación: no experimental -

transeccional. Metodología: estructuralismo. Técnicas de investigación: ocho.

Muestra: no probabilística - intencional. Resultados: hipótesis comprobada.

Propuesta: está orientada y dirigida en charlas comunicacionales acerca del nuevo

periodismo ante la era digital en medios de comunicación y sus nuevas herramientas

y actualizaciones en los diferentes estándares laborales; en la actualidad el

periodismo independiente es una opción para muchos prospectos ante la poca

cabida en medios tradicionales.

Page 17: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

xvi

Palabras claves: Comunicación,

Periodismo, Formación superior, cultura.

FACULTAD: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“THE COMUNICOLOGICAL STUDY OF THE FACTORS WHICH HAVE OR

INFLUENCE ON HEW JOURHOLISTS WHO ARE GRADUATING THE FACULTY

OF SOCIAL COMMUNICATION, UNIVERSITY OF GUAYAQUIL”

Author: Andrés Miranda Vera

Scientific Advisor: Msc Tomás Rodríguez C.

Abstract

Problem: ¿Which are the communicational factors that inside the insertion of

journalistic labors in the students who finish their careers at Faulted de

Communication Social from Universidad de Guayaquil? Objective: To identify

factors that do not allow the journalistic work in the students who finish their studies.

Hypothesis: Within the research, the lack of communicational tools was verified as a

factors that does not allow the academy and working development in the student

from the faculty of Social Communication. Type of research descriptive. Design of the

research: Nom experimental transactional. Methodology: structuration. Techniques of

the research: eight. Sample: mom probabilistic intentional. Results: Verified

hypothesis. Proposal: if is oriented and directed in communicational talks about the

new journalist before the digital era in the means of communications and its new

tools and updates in the different working standards. Nowak days independent

Page 18: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

xvii

journalism is and options for many prospects facing the poor acceptance in the

traditional media. Key words: communications, journalists, higher, education.

Keywords: Communication, Journalism, Higher Education.

Page 19: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

1

Introducción

En esta investigación se enfocará el estudio comunicológico de los factores que

inciden la inserción laboral periodística en egresados de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. Este estudio es de gran

importancia porque contiene los elementos fundamentales que debe poseer un plan

estratégico comunicacional para el desarrollo de la investigación.

En la actualidad el profesional en comunicación tiene como obligación poseer

conocimientos amplios para su integración en el mundo laboral, el periodista tiene

como fin informar, integrar y crear conciencia en la sociedad rigiéndose a las normas

deontológicas que se requiere.

La comunicación es extensa, posee un sin número de apellidos y cada vez la

sobrepoblación de postulaste ocasiona escasez de empleo en los medios de

comunicación. En la actualidad existen varios factores que forman barreras y excluye

al egresado de su objetivo.

El problema que guía esta profunda investigación ¿Cuáles son los Factores

Comunicacionales que inciden la inserción laboral periodística en los egresados de

la Universidad de Guayaquil?

El objetivo principal es el Estudio de los Factores que incide en la inserción laboral

periodística en egresados de la Universidad de Guayaquil.

La palabra Comunicación es un término fundamental y permanente en la vida y

desarrollo del ser humano, la comunicación ha cogido fuerza, es el arma del pueblo,

ha permitido en el desarrollo de naciones en todo el mundo.

En esta investigación el estudio de los Factores Comunicacionales es fundamental,

aquí se encuentran un conjunto de principios. Los factores Comunicacionales

permiten detectar y enriquecer los vacíos en los egresados en Comunicación Social.

Page 20: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

2

En el capítulo II se especifican los antecedentes de este trabajo que avalan las

investigaciones, evidencias y datos de autores que fortalecen los estudios y aportes

científicos del presente trabajo.

Asimismo, se indican las líneas conceptuales de la investigación, las cuales definen

los conceptos de los distintos autores que permiten que la presente investigación

tenga una fuente como soporte.

La comunicación es la base de la interacción personal y grupal dentro de la

sociedad; relacionándose a través de todo tipo de códigos y lenguajes, lo cual

permite el intercambio de información. La acción comunicar, es algo propio de la

persona, permite desarrollar la personalidad del ser humano dentro de su entorno.

El Periodismo es la actividad profesional que depende de la interacción social y

forma parte de la Comunicación Social. Por ende esta profesión comprende el

conjunto de actividades como la recolección, elaboración y difusión de información

actual o de interés pública. Dicha actividad requiere de compromiso y

responsabilidad.

La inserción laboral, es incluir al ser humano dentro de un grupo social, según el

contexto o función. La inserción laboral es la base esencial para que las personas

puedan tener una entrada a los distintos medios económicos que le permitan

mantenerse tanto a él como a su núcleo familiar. Por lo tanto el desarrollo y

formación académica es pieza clave en el campo laboral.

La inserción laboral periodística comprende un conjunto de mecanismo relacionado

con la recolección, elaboración y difusión de información de interés social, con el fin

de trasmitirla a través de los medios de comunicación. La formación periodística

enfrenta nuevos desafíos, el aprendizaje y la preparación hacia una sola dirección no

es determinante.

Un análisis de interacción entre los estudiantes de comunicación Social y su

involucramiento en el campo laboral, desde su formación académica frente a los

nuevos desafíos comunicacionales en medios masivos.

Page 21: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

3

En este apartado, se expresan los argumentos jurídicos que guían esta

investigación, por lo tanto permite sustentar la investigación.

En el capítulo III se abarca un trabajo de campo extenso donde se muestra el diseño

de esta investigación que es no experimental- no transeccional porque no manipula

ni altera las variables al momento de estudiarlas.

El tipo de investigación de este apartado comprende un estilo de investigación

descriptivo porque analiza detalladamente las variables para su debido estudio y

desglose en dimensiones e indicadores.

En Este apartado comprende una metodología estructuralista, porque el estudiante

de Comunicación Social crea y adquiere el aprendizaje a partir de las interacciones

entorno a sus herramientas y su campo de estudio, es decir el sujeto y el objeto no

son protagonista, más bien la estructura de los elementos que lo rodean.

En esta apartado se utiliza varias técnicas de investigación como bibliográficas,

Cambio de Rol, Cambio de Rol, Escala Simple, Escala de Intensidad, Escala de

Likert, Escala de Thurstone, encuestas para poder analizar detalladamente los

criterios del público muestral.

Esta investigación tiene una muestra no probabilística- intencional debido a que, en

vez de seleccionar estadísticamente la población, buscó agrupar la muestra en base

a varios criterios.

La muestra final queda en 100 personas, teniendo en cuenta que esta investigación

se desarrolla con recursos humanos y materiales de cada persona.

El análisis y resultados de los instrumentos aplicados al trabajo de investigación que

expresa la condensación de los resultados, atendiendo la división de cada una de las

variables, dimensiones, indicadores con sus correspondientes técnicas de

investigación.

En este apartado se muestran los porcentajes de cada una de las técnicas aplicada

al público muestral y todos estos resultados se evalúan para colocar los más

destacados y así la comprobación de hipótesis tenga fuerza.

Page 22: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

4

Finalmente, la comprobación de hipótesis, se realiza analizando cada resultado de

cada variable con respectiva dimensión e indicador lo cual da la sumatoria de los

porcentajes más elevados dando como producto la comprobación de hipótesis.

Page 23: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

5

CAPÍTULO I.

EL PROBLEMA.

1. El Problema

1.1. Planteamiento del problema.

La temática dentro de la investigación aborda como objetivo emplear un plan

estratégico comunicacional para conocer los factores que impiden la inserción

laboral en los estudiantes egresados.

Los estudiantes en comunicación poseen pocas oportunidades en medios de

comunicación por simple hecho de tener enfrente un mercado chico y

sobreexplotado por la sobrepoblación de estudiantes dentro de las aulas de clases.

1.2. Formulación y sistematización del problema.

1.2.1 Formulación del problema.

¿Cuáles son los factores comunicacionales que inciden la inserción laboral

periodística en los egresados de la facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil?

1.2.2. Sistematización del problema

¿Cuáles son las principales factores comunicacionales que afectan a los estudiantes

egresados de en su inserción laboral en medios de comunicación?

¿Cuáles son los métodos y técnicas más concurrentes en la investigación que

vinculan el estudio de los estudiantes egresados y su inserción en medios de

comunicación?

¿Qué características comunicacionales poseen los estudiantes egresados en su

inserción laboral en la ciudad de Guayaquil?

¿Qué elementos esenciales debe poseer un plan comunicacional para el

fortalecimiento en la inserción laboral en estudiantes egresados?

Page 24: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

6

1.3 Objetivos de la información.

1.3.1 Objetivo general.

Identificar los factores que impiden la inserción laboral periodística de los estudiantes

egresados

1.3.2 Objetivos específicos.

a) Conceptualizar los factores comunicológicos que vinculan a los estudiantes

egresados y su inserción en los medios de comunicación.

b) Determinar los métodos y técnicas más recurrentes en el estudio de los

factores que inciden la labor periodística de los estudiantes egresados.

c) Evaluar el estado actual de la gestión laboral periodística de los estudiantes

egresados de la Universidad de Guayaquil.

d) Diseñar un plan estratégico comunicacional para la preparación académica

en docentes y estudiantes de la Universidad de Guayaquil en la carrera de

Comunicación Social

1.4. Justificación.

En esta parte de la investigación queda vigente la importancia, relevancia y novedad

del proceso investigativo.

Es importante el estudio de los factores comunicológicos que inciden la inserción

laboral periodística en los estudiantes egresados de la Facultad de Comunicación

Social de la ciudad de Guayaquil. Dentro de esta investigación existe el interés de

conocer los pasos estratégicos que debe tener un plan comunicacional dentro de la

inserción laboral periodística.

Page 25: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

7

Permite entender e interpretar la relevancia que genera la sobrepoblación de

estudiantes en la inserción laboral en los futuros estudiantes, partiendo desde el

estudio de sus factores.

La novedad de la investigación es el direccionamiento comunicacional que se le da,

partiendo desde el estudio de sus factores y su efecto en un gran porcentaje en

estudiantes egresados.

1.5. Delimitación.

Dentro del estudio de los factores comunicológicos que afectan la inserción laboral

periodística en estudiantes egresados, se pretende entender la relevancia que

genera la falta de preparación académica en docentes y estudiantes.

Esta investigación propone un plan de comunicación que permitan a ambos

protagonistas fortalecer los espacios omitidos en conocimientos por la falta de

interés en la inversión en su preparación.

1.6. Hipótesis.

Dentro de la investigación, se verifico la falta de herramientas comunicacionales

como factor que impide el desarrollo académico y laboral en estudiantes egresados

de la facultad de Comunicación Social.

16.1. Detectación de la variable.

a) Inserción Laboral b) Periodismo

1.6.2. Definición conceptual de las variables.

Si hablamos de Periodismo podríamos rescatar el texto mencionado en Periodismo

mutante, menciona:

[…] “El periodismo como nuevo espacio público. Convertirse en red, conector, ampliar las garantías del derecho a la información y abrir los contenidos y espacios de dominio público”. (Varela, 2011, 3).

Page 26: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

8

Cuando se habla de inserción laboral es primordial el texto mencionado en la

Inserción Laboral de Nuevos Investigadores con Grado de Doctor en Chile, se lee:

[…] “La inserción laboral es entendida como el proceso en el cual una persona

ingresa a un puesto de trabajo estable, luego de un tiempo donde estuvo dedicada a

otras actividades no remuneradas, principalmente obteniendo formación profesional

y técnica en la educación superior, en la convicción de que estas actividades los

habilitará para una mejor inserción en el mercado del trabajo”. (González; Et Al,

2014, p.135).

1.6.3. Definición real de las variables.

La comunicación es la base de la humanidad por ende forma parte del periodismo

que es la actividad profesional que nace de la Comunicación Social. La inserción

laboral periodística en los futuros egresados tiene como fin informar, participar y

hacer un llamado de reflexión dentro de la sociedad.

Page 27: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

9

1.6.4. Definición operacional de las variables.

Tabla Nº 1. Definición operacional de las variables.

Difusión de

Contenidos

Elaborado por: Andrés Miranda.

Periodismo

Independiente Plataformas

comunicacionales

Reproducción Periodística

Inserción laboral

Emprendimiento

laboral Ambiente laboral

Interacción

Social

Construcción

de

información

Comunidades

Online Necesidad Tecnología

Formación

Laboral

Sobrepoblación

de personal

Page 28: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

10

Capítulo 2

Marco teórico.

2. Marco Teórico

2.1. Antecedentes de investigación.

En este punto se decreta que el tema ha sido abordado a nivel mundial,

latinoamericano, a nivel nacional y en la ciudad de Guayaquil por varias

investigaciones científicas, dándole diferentes enfoques a los factores

comunicológicos que inciden la inserción laboral periodística de los egresados de

FACSO.

A nivel mundial este tema es abarcado por Los estudios de Periodismo en

Latinoamérica: en el bosque de la Comunicación y las Ciencias Sociales, expresa

que:

[…] “En un cálculo un poco perverso se fue imponiendo la Comunicación con el argumento de que si no hay salida laboral para el periodismo, acaso sí para la comunicación, que tiene más posibilidades. De manera que las instituciones han ido ampliando los estudios de Comunicación y añadiendo más apellidos: Comunicación Social, Comunicación para el Progreso, Comunicación y Desarrollo… La pregunta que se impone es si salen mejor preparados y qué estudian exactamente”. (Del Arco, 2002, p.133).

El periodismo forma parte de la Comunicación Social, siendo un apellido más dentro

de este ámbito. La poca salida laboral por la falta de oportunidades en un mercado

tan chico, es por aquello que la comunicación se ha ido extendiendo a lo largo del

tiempo obteniendo diversas ramas.

La falta de preparación académica tanto en Comunicación Social y Periodismo ha

afectado en el encaramiento entre el egresado y el mundo laboral, siendo este un

factor negativo para los estudiantes.

En Latinoamérica en el artículo Relación entre la academia y el campo laboral de la

comunicación social – periodismo, dice que:

[…] “La comunicación es una actividad específicamente humana, si se entiende por ella el modo fundamental y peculiar a través del cual se desarrolla la interacción social, basado en la existencia de sistemas simbólicos convencionales que exigen

Page 29: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

11

procesos cognitivos superiores de entendimiento y comprensión. Los seres humanos interactúan intercambiando y negociando significados en el contexto social”. (Lobo, 2010, p.2).

La comunicación ha existido desde los inicios de la humanidad siendo eje principal

en la evolución y avance del hombre en el mundo. Esta acción es innata en el

hombre desde el nacimiento.

La diversas formas de comunicar y de interacción ha permitido que dicha ciencia

evolucionará, el hombre y la comunicación se han convertido en esencias

primordiales dentro de la cronología de la humanidad.

En el Ecuador el tema: Investigación sobre la inserción laboral de los egresados de

la universidad politécnica Salesiana Carrera de Comunicación Social dentro de los 2

últimos años en la ciudad de Quito, Ecuador, menciona que:

[…] “La comunicación es una actividad específicamente humana, si se entiende por ella el modo fundamental y peculiar a través del cual se desarrolla la interacción social, basado en la existencia de sistemas simbólicos convencionales que exigen procesos cognitivos superiores de entendimiento y comprensión” (Cisneros,2015, p.2).

Sin la existencia del hombre la actividad de comunicar y de intercambiar información

no existiera, es decir, el hombre es el icono esencial para encaminar o entablar una

comunicación.

La comunicación es de vital importancia dentro de la rutina de actividades del ser

humana, convirtiéndose en un arma letal dentro del mercado laboral.

En la ciudad de Guayaquil se ha tratado temas como: Inclusión laboral de grupos

minoritarios en medios de comunicación de la ciudad de Guayaquil carrera de

comunicación social, expresa:

[…] “Ser profesional en comunicación social no es suficiente para los medios de comunicación la selección del personal pasa por diversidad de color, etnias (afro descendientes, montubios e indígenas), o por identidad sexual, al menos que tengan „padrino‟ y pueda ser contratada o que esconda su orientación sexual ya que la gran mayoría al auto identificarse se catalogue mestizo”. (Lara, 2015, p.20).

Page 30: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

12

En la actualidad el profesional en comunicación debe poseer o contar con diversas

características profesional dentro de su entorno laboral. Debe mantener un amplio

conocimiento en todas las herramientas comunicacionales.

Dentro de las empresas de medios de comunicación masiva en su mayoría la

selección de personal mantiene una tendencia preferencial en cuanto a detalles

externos faciales y no en el conocimiento.

Es decir, la comunicación juega un papel protagónico dentro de la evolución de la

humanidad, dejando como icono permanente y esencial al ser humano quien es el

que procesa la información formando una interacción.

La preparación del profesional en comunicación debe ser constante en cada paso

que recorre, esto permitirá a que nuevas oportunidades se presenten dentro de su

entorno laboral.

2.2. Marco teórico.

2.2.1. Comunicación.

La comunicación es la base de la sociedad y a su vez, es una de las ciencias que

posee numerosas ramas, gracias a la evolución de la misma, ha logrado difundirse

en distintos medios. La comunicación es la conexión que existe entre los individuos

para poder relacionarse, sin esto sería imposible la interacción humana; es el poder

que ejerce la sociedad por tanto darle el correcto uso es de gran importancia.

En el libro Comunicación de la Estrategia manifiesta que:

[…] “La comunicación es un proceso continuo e interactivo, en el que se deben producir espacios de sintonía entre los involucrados o transceptores en lenguaje comunicacional.”(Garrido, 2008, p.2)

En esta cita se indica claramente que la comunicación es vital para el proceso

interactivo del ser humano, no existe comunicación sin interacción y no hay

interacción sin comunicación. La comunicación es fundamental para el intercambio

de ideas, opiniones y creaciones dentro de la sociedad. Es una forma de mostrarnos

ante los demás mediante los distintos lenguajes y códigos.

Page 31: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

13

En el artículo Pensar la Comunicación manifiesta que:

[…] “Es la propia interacción la que define la comunicación. Y como las interacciones no cesan de incrementarse a medida que se pasa de la comunicación directa a la comunicación técnica y, luego a la comunicación social funcional.” (Dominique, 2005, p.4).

Es decir, la interacción define el tipo de comunicación que se está usando

dependiendo las personas con quien se obtenga la interacción. Para emprender un

tipo de comunicación hacia las personas es importante analizar los elementos que

este regido a ella y a seguir esa estructura, así la comunicación resulta más fácil.

En el libro Modelos de comunicación en internet:

[…] “La comunicación se establece y define a partir de la interactividad entre los usuarios; en los medios de comunicación de masas, la interactividad se define entre el usuario y el medio, a partir de los contenidos proporcionados por este‟‟ (López, 2005, p.282).

En esta cita se indica que para producir o establecer una comunicación se parte

desde la interactividad del emisor, receptor y la retroalimentación dependiendo

mucho del entorno o el medio. La relación comunicativa nace a raíz de los

contenidos proporcionados en ambos, es importante la trasmisión de contenidos

para que ocasione la comunicación.

En el artículo Comunicación, estrategia y futuro en las organizaciones manifiesta

que:

[…] “A través de la comunicación las personas pueden significar objetos, eventos y sucesos y construir una narración colectiva dentro de la cual interactuar y desarrollar sus actividades. Por lo tanto solo es posible construir el futuro a través de la comunicación; en los símbolos a través de los cuales la organización coloca un punto más allá de sus creencias y sus hábitos y le da sentido a su actividad cotidiana y a la participación de las personas vinculadas”. (Manucci, 2005, p.102).

Dentro de esta cita se indica que la comunicación es el instrumento primordial para

el avance y construcción de un mejor futuro dentro de una sociedad. La interacción

es el corazón de la comunicación a través de aquello las personas pueden

identificar, organizar, desarrollar, construir sucesos y eventos para el bien de una

Page 32: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

14

sociedad. Dentro de la mismo las creencias y hábitos forma parte y le da sentid a la

participación de las personas a través de la interacción.

2.2.2. Periodismo

Cuando se menciona la palabra Periodismo nos referimos a una actividad

profesional que forma parte de la Comunicación Social. Por ende esta profesión

comprende el conjunto de actividades como la recolección, elaboración y difusión de

información actual o de interés pública. Sin embargo los Códigos deontológicos,

guían la actividad del periodista y es de gran importancia su aplicación.

Es oportuno destacar el texto citado en El periodismo digital. Una nueva etapa del

periodismo moderno:

[…] “Los futuros periodistas deberán trabajar la noticia rigurosamente verificada, contextualizar los hechos dentro de un marco de referencias actuales, históricas y de proyección de futuro y distinguir entre hechos y opiniones para no engañar, para ser honrados y honestos respecto a los receptores.” (Sánchez, 2007, p.70).

En esta nueva generación, el trabajo periodístico debe ser desarrollado

meticulosamente en cada uno de sus partes y a su vez sirva esto para nuevas

investigaciones u oportunidades dentro de esta labor.

Considerando como base fundamental cada una de las fuentes consultadas sin

engañar a los receptores. El Comunicador Social lleva en si una gran

responsabilidad por ende la honestidad debe ser su virtud.

Si hablamos de Periodismo podríamos rescatar el texto mencionado en Periodismo

mutante, menciona:

[…] “El periodismo como nuevo espacio público. Convertirse en red, conector, ampliar las garantías del derecho a la información y abrir los contenidos y espacios de dominio público”. (Varela, 2011, p.3).

La evolución de la tecnología ha ratificado nuevas puertas a la información y al

trabajo periodístico. Permitiendo el derecho de informar, ser informado y a su vez

verificar dicha información; esta ocupación es desarrollada por cierta parte de la

sociedad mediantes las redes, informando situaciones cotidianas de interés social.

Page 33: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

15

El nuevo periodismo ha abierto nuevos espacios para la interacción, y es por eso

que los profesionales en comunicación tienen como derecho mostrar o compartir

toda información de contenido público.

En el artículo Los cambios del periodismo frente a las nuevas tecnologías en dos

ciudades principales del Caribe Colombiano menciona que:

[…] “La ética tiene que ver con la responsabilidad social y con la idea de identificar los valores periodísticos universalmente reconocidos como aspiraciones en pro de la dignidad de la persona humana y de la sociedad democrática”. (Garcés, Et Al, 2013, p.171).

Los códigos deontológicos es base fundamental de esta ocupación, ya que el

Periodismo requiere de compromiso, valores y responsabilidad en la forma de

informar.

Obtener los hechos con exactitud es un principio primordial del periodismo,

mantener una postura equilibrada es ideal dentro de este entorno.

El artículo científico Adultocentrismo y discurso periodístico. Una representación de

las personas jóvenes en la prensa de Costa Rica, menciona que:

[…] “Los medios de comunicación permiten comprender cómo las personas jóvenes en sus formas de actuar, sentir, convivir e interactuar socialmente objetivan la realidad”. (Vásquez, 2013, p.93).

Los medios de comunicación van de la mano con el periodismo, siendo estos el filtro

donde la sociedad puede manifestar su punto de vista, su formar de pensar, sus

malestares etc.

Esta vía ha ayudado a dar una representación de la realidad en la sociedad. Dando

entender la situaciones o circunstancia de un entorno social.

El periodismo es una de la actividad que forma parte de la Comunicación Social.

Mencionar a la ética como parte de la Deontología Profesional, considerando que

dentro de ella se encuentran normas que deben ser respetadas en la Actividad

Periodística, ligadas sobre todo al buen uso de la información y siempre a la

Búsqueda constante de la Verdad.

Page 34: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

16

2.2.3. Inserción Laboral

Cuando se menciona la palabra inserción, es fundamental decir que es la acción de

incluir a un individuo dentro de un grupo social, ya sea este laboral. La inserción

laboral es la base esencial para que las personas puedan tener una entrada a los

medios económicos que le permitan mantenerse tanto a él como a su núcleo

familiar.

Es oportuno destacar el texto citado en La inserción laboral de los comunicadores de

la Universidad del Altiplano, menciona que:

[…] “La inversión en capital humano por medio de la formación académica y laboral que realiza el individuo con la finalidad de facilitar su acceso al mercado de trabajo y obtener beneficios económicos provoca un desequilibrio en los procesos de inserción laboral” (Sánchez, 2013, p.109).

Dentro del proceso o desarrollo del pensamiento humano es primordial la formación

académica y la inversión en esta área de progreso para que a su vez el beneficio a

obtener un puesto laboral sea factible.

En la actualidad existe un desequilibrio total en esta área ya que los puestos

laborales son ocupados por personas ajenas a la rama.

En el artículo La inserción laboral de personas con discapacidad intelectual en Chile,

manifiesta que:

[…] “La formación laboral es una pieza clave, pero sin duda el plantear la incorporación al trabajo entendida como un proceso, requiere coordinar diferentes elementos tales como: la formación inicial laboral, el centro de trabajo (los compañeros y jefes han de entender cómo se han de relacionar), las familias y el propio trabajador.” (Vidal; Cornejo, Et Al, 2013, p.96).

La formación laboral es decisiva dentro de la vida social del hombre, es el proceso y

a la vez la adquisición de conocimientos, habilidades y estrategias que se requiere

para analizar y proceder a una posible solución a los problemas, esto va ligado a la

práctica y experiencia adquirida.

Page 35: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

17

Dentro de los medios de comunicación actuales en la obtención de personal, tienen

como requisito la formación y manipulación de las diversas herramientas en el

ámbito comunicacional.

En el texto Los egresados de comunicación y el mercado laboral: un estudio de

trayectorias profesionales, se observa:

Grafico 1. Los egresados de comunicación y el mercado laboral: un estudio de trayectorias

profesionales,

Fuente: Sánchez, 2014,47.

Dentro de la gráfica se observa el porcentaje de estudiantes egresados en la rama

de Ciencias de la comunicación, distribuida en inicial e intermedia. En su etapa inicial

resalta el gran porcentaje de estudiantes egresados que no ejercen su carrera de

manera eficaz, en su gran mayoría se ven afectados por la falta de preparación, pero

a partir de la experiencia se van se direccionando.

Si hablamos de inserción laboral es primordial el texto mencionado en la Inserción

Laboral de Nuevos Investigadores con Grado de Doctor en Chile, se lee:

[…] “La inserción laboral es entendida como el proceso en el cual una persona ingresa a un puesto de trabajo estable, luego de un tiempo donde estuvo dedicada a otras actividades no remuneradas, principalmente obteniendo formación profesional y técnica en la educación superior, en la convicción de que estas actividades los habilitará para una mejor inserción en el mercado del trabajo”. (González; Et Al, 2014, p.135).

Al hablar de procesos es inaudito no hablar de la inserción laboral como eje esencial

de la sociedad.

Page 36: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

18

Queda entendido que es en el puesto de trabajo donde se desenvuelve de manera

eficaz una persona, obviamente basándose en la formación académica y

profesional, dando esta otras puertas en el mercado que lo rodea.

Queda establecido que la inserción laboral es integrar o incluir a un individuo dentro

de un grupo social. Es la base de la sociedad donde las personas pueden obtener

ingresos económicos mediante sus conocimientos según sus estudios académicos y

preparación profesional adquiridos.

2.2.4. Periodismo e inserción laboral.

Al momento de mencionar la palabra Periodismo dentro de la Comunicación Social,

directamente se la relaciona como una actividad profesional que comprende

diversas actividades.

Por ende la elaboración y la difusión de información es su objetivo; mientras que la

inserción laboral es la acción por la cual tiene como base incorporar al mercado

laboral profesionales en cualquier tipo de entorno.

Es preciso destacar el texto citado en Reflexiones sobre la oferta académica, la

situación laboral y la formación del periodista en Latinoamérica, se lee:

[…] “El periodista tiene en la construcción social de la realidad y en la mediación de los mensajes, es necesario entonces monitorear la forma en que este profesional se relaciona con su entorno, así como las estructuras sociales que lo validan dentro del sistema y que delimitan su marco de acción”. (Mellado, 2010, p.10).

Los Periodistas en la actualidad cuentan con delimitaciones dentro de su entorno

profesional, como la poca cabida de personal dentro de los medios

comunicacionales generando una inserción laboral muy baja para esta área saciada

de aspirantes.

Es oportuno mencionar el texto citado en Estudio del índice de emprendimiento e

inserción SOCIO-LABORAL de los estudiantes de la Facultad de Comunicación

Social de la Universidad de Guayaquil, menciona que:

[…] “Los estándares laborales son cada vez más exigentes, por eso la preparación debe ser sumamente rigurosa, lamentablemente el reclutamiento de talento humano no siempre se realiza de manera justa”. (Pallasco, 2015, p.13).

Page 37: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

19

El periodista actual atraviesa adversidades o factores que le impiden su labor

periodística en los medios, para eso debe mantener una personalidad impecable y

construir una actividad de emprendimiento.

Por lo tanto es primordial mantener un conocimiento arduo para competir con las

masas de talentos en un medio laboral muy chico.

En el artículo Estructura del empleo periodístico y validación profesional de sus

prácticas en el mercado laboral chileno, se observa:

Grafico 2. Estructura del empleo periodístico y validación profesional de sus prácticas en el mercado laboral chileno.

Fuente: Salinas; Et Al, 2010, p. 92.

Dentro de la gráfica se percibe el presente del periodista profesional y su contienda

al momento de salir a ejercer lo estudiado. El mercado chico y la sobrepoblación de

graduados es uno de los factores negativos.

Page 38: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

20

Una de las problemáticas es la poca cabida que existe en el mercado laboral

producto de la gran masa de aspirantes existente en las aulas o escuelas de

periodismo.

El artículo científico Mercado de la Comunicación y estudiantes de Periodismo.

Estructura de la demanda de perfiles profesionales, menciona:

[…] “El periodismo está inmerso en un complejo escenario de redefinición. La crisis económica está afectando extraordinariamente a las empresas periodísticas y, por extensión, a sus profesionales”. (Pérez; Et Al, 2015, p. 213).

Se puede percibir en la actualidad los diferentes escenarios en los medios de

comunicación, muchos en declive, otros en acenso productivo, y es que la crisis

económica es un factor negativo para los periodistas como para las empresas de

comunicación, esto afecta al irremediablemente al mercado laboral.

Una empresa con problemas económicos es un gran problema para las aspiraciones

en los estudiantes graduados en comunicación, es decir el mercado se reducirá y las

opciones de empleo serán mininas.

Dentro de un mercado laboral chico la preparación del estudiante en comunicación

debe ser constante y adquirir arduo conocimiento de la materia, ya sea práctica y

teórica.

2.2.5. Formación periodística.

El termino formación se aplica en diferentes ámbitos ya sea este deportivo,

geológico, medicinal, etc. Cuando se menciona la palabra formación en el ámbito

laboral hace referencia al proceso y efecto de formar o formarse por medio de la

enseñanza.

Page 39: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

21

En la actualidad la formación periodística afronta nuevos desafíos; el aprendizaje

hacia una sola dirección ya no tiene valor, es decir, el proceso de formación de esta

profesión no puede enseñarse como se ha hecho durante tanto tiempo, el

periodismo ha abierto un extenso campo comunicacional donde la innovación

cumple un papel primordial.

Es oportuno citar el texto mencionado en el artículo Valores de la Formación

universitaria de los comunicadores en la Sociedad Digital: más allá del aprendizaje

tecnológico, hacia un modelo educomunicativo, menciona que:

[…] “El periodista debe estar al corriente de estos cambios y tiene que saber adaptarse al nuevo medio. Atrás quedaron la unidireccionalidad y los clásicos esquemas bidireccionales asimétricos. Ahora más que nunca estamos ante un nuevo modelo de comunicación que prima al sujeto como lectoautor (receptor y emisor de contenidos)”. (Osuna; Et Al, 2012, p.24).

En la actualidad el profesional en comunicación debe estar plenamente adaptado a

todo cambio que pueda ejecutar esta profesión. Las herramientas actuales han

permitido que la prontitud de la información sea más frecuente; a raíz de la llegada

del internet la formación del periodista ha sido distinta en cada uno de sus campos.

La versatilidad es una característica que debe poseer el periodista del siglo XXI, las

diversas plataformas comunicacionales es la base esencial de la misma dándole un

toque distinto a la comunicación. La actualización y la preparación constante es el

camino al emprendimiento.

Es preciso destacar el texto mencionado en el artículo Formación y Producción Periodística en Internet: desafíos y perspectivas en el escenario brasileño, se lee:

[…] “Fuera de cualquier parámetro ético, el periodista ofrece servicios de “productor de contenidos multimedia y multisoporte” a cualquier empresa que ejerza actividad comercial en el sector de las comunicaciones”. (De Mendonça; Et Al, 2012, p.36).

Los desafíos para los periodistas se han vuelto más notorios, la formación

académica común no basta. Hoy el profesional en comunicación debe adquirir un

Page 40: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

22

aprendizaje multifuncional para abrir puertas dentro de su medio laboral donde se

encuentre desarrollándose.

El campo de la comunicación es extenso y cambiante. En la actualidad el periodista

debe poseer conocimiento de toda herramienta que forme parte del desarrollo de la

noticia, no solo es informar, sino también producir contenidos multimedia propios.

En el artículo El periodista frente a su formación: una aproximación a los programas

de comunicación social desde la cultura y los valores del campo periodístico

bogotano, se observa:

Gráfico 3. Signo y Pensamiento.

Fuente: Arias; Et Al, 2010, p.88.

Se observa al profesional en comunicación inmerso en el campo laboral mostrando

su instinto periodístico en busca de historias que contar. En la actualidad en el

mercado laboral es muy chico para la gran cantidad de prospectos, esto ha permitido

que el periodista se prepare de manera íntegro en cada campo de estudio.

Page 41: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

23

Esto ha ocasionado que los profesionales en comunicación escojan la vía del

emprendimiento; arriesgándose, con la finalidad de poner en práctica lo aprendido.

La formación académica es el arma fundamental de todo comunicador, ya que en su

gran mayoría los “profesionales” no llenan las expectativas del medio.

En el artículo Desafíos en la formación de los periodistas españoles: convergencia

europea, capacitación tecnológica y formación permanente, menciona:

[…] “Los periodistas del futuro, los que ahora se están formando en las aulas universitarias y quienes lo harán en los próximos años, no sólo deberán conocer las implicaciones de hipertextualidad, multimedialidad e interactividad que caracterizan a los medios digitales, sino que deberán ser capaces de dar un salto más allá y convertirlas en una estrategia creativa en aquellas producciones que así lo requieran, como es el caso de los reportajes multimedia”. (Sánchez, 2010, p.55).

El mundo de la comunicación es cambiante y es por eso que los futuros

profesionales en comunicación deberán correr el riesgo de innovar, crear estrategias

para vincularse profundamente en los cambios disparados de la tecnología.

El buen manejo de las herramientas ofrecidas por el internet será trascendental para

el futuro del profesional en Comunicación. La era digital toma fuerza y esto ha

ocasionado que el Comunicador Social mantenga una lucha constante en su

preparación académica.

Los periodistas del ayer y hoy sufren los cambios que ha dado la tecnología a las

formas de comunicar; formación común no basta para lo que el nuevo periodismo

requiere. Los futuros profesionales tienen como obligación formarse de manera

exhaustiva adoptando nuevos modelos de comunicación mediante cualquier tipo de

plataforma actual.

En la actualidad el emprendimiento es la decisión primordial de todo profesional, la

lucha constante frente a un pobre mercado laboral ocasiona el desánimo de muchos.

Es prioridad la formación en todo ámbito.

2.2.6. Formación Superior.

Al mencionar formación superior o educación superior se hace referencia a la última

etapa del proceso de aprendizaje académico, es decir cada una de las etapas que

contempla el sistema educacional de un país. El periodismo sigue siendo una de las

Page 42: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

24

profesiones no regulada dentro del ámbito laboral, es una de las más complejas y

poco remunerada.

Es indispensable destacar el texto citado en La comunicación social en Cuba:

Tendencias de un campo académico emergente, menciona que:

[…] “Uno de los desafíos que la educación del periodismo tiene en la actualidad es cómo enfrentar que un creciente porcentaje de estudiantes que se gradúan y no trabajan en medios tradicionales se están moviendo a otros campos como la comunicación corporativa o la publicidad” (Saladrigas, 2014, p.33).

El mundo de la comunicación se ha actualizado y las técnicas o formas de hacer

periodismo han variado en la última década. Los medios tradicionales cada vez van

perdiendo fortaleza ante la evolución de la tecnología; esto ha ocasionado los

escases de empleo en el mercado laboral en estudiantes graduados de Periodismo.

Frente a esta circunstancia actualmente los estudiantes en un gran porcentaje optan

por prepararse académicamente en otro campo de la comunicación, algo no común

en el siglo XX. La preparación o la inversión en conocimiento se han convertido en

una problemática, convirtiéndose en uno de los factores que impiden a los

comunicadores ejercer su profesión.

Es fundamental mencionar el texto citado en Enriquecer la enseñanza superior:

búsquedas, construcciones y proyecciones, menciona que:

[…] “Las tecnologías de la información y la comunicación generan oportunidades para una en - señanza universitaria enriquecida, pero también pueden ser, con su aura de pretendida modernidad, el sostén de prácticas clásicas, poco relevantes o superciales” (Maggio, 2014, p.65).

Las nuevas herramientas comunicacionales han alumbrado la innovación en los

futuros profesionales en comunicación generando en ellos nuevas oportunidades de

empleo.

La enseñanza universitaria es eje fundamental para el desarrollo o preparación del

nuevo periodista actual. La tecnología se ha adueñado de los medios tradicionales

convirtiéndose en un arma de doble filo.

En el portal las Silly symphonies de Walt Disney: una introducción desde una

perspectiva didáctica y motivacional, expresa que:

Page 43: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

25

Gráfico 4. LAS SILLY SYMPHONIES DE

WALT DISNEY

Fuente: Hernández, 2015, p.167.

El profesional en comunicación debe estar retamente bien preparado o formado académicamente para llevar a cabo las nuevas tendencias tecnológicas aplicadas en los medios de comunicación, es vital para la nueva era del periodismo. El periodista frente a la necesidad de ingreso ante un mercado bastante reducido

tiene la obligación de desarrollar instintos de emprendimiento, buscando

oportunidades. Es por eso que la preparación y la práctica laboral es una de las vías

que debe reforzar el actual egresado de la misma.

En el Portal Obispado de Recomquista, expresa que:

Gráfico 5. El medio es el mensaje.

Fuente: Escobar, 2013, p. 7.

Page 44: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

26

Los medios de comunicación tradicionales forman parte de un segundo plano, la

economía de las empresas está decayendo en el presente siglo; mientras que el

número de egresados en comunicación y periodismo aumenta cada año.

El manejo de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) dentro de

las técnicas del profesional en comunicación debe ser esencial en esta nueva era.

La preparación constante y el manejo de todas las herramientas comunicacionales

son los elementos principales para evadir los obstáculos por el cual los periodistas

no encuentran una cabida en las grandes empresas de medios de comunicación.

La creatividad será el arranque hacia el emprendimiento. Conocer el mercado laboral

y adquirir experiencia de la misma ayudará a abrir puertas hacia la innovación a

nuevas oportunidades.

2.2.7. Emprendimiento Laboral.

Cuando se menciona la palabra emprender o emprendimiento se hace referencia a

una iniciativa o riesgo que asume un individuo que invierte sus recursos con la única

finalidad de explotar las oportunidades que se presentan ya sea este un momento

bueno o malo dentro del mercado.

Es importante destacar el texto cita en El emprendimiento en periodismo. La actitud

de los estudiante, menciona que:

[…] “Entre las cualidades y rasgos de personalidad que configuran un emprendedor se encuentran la capacidad para explotar oportunidades, la capacidad de reacción y de toma de decisiones, la capacidad de trabajo, el liderazgo y la capacidad para coordinar equipos”. (Gómez, 2015, p.354).

Dentro del mundo de la comunicación el periodista mantiene una lucha constante

frente al mercado laboral muy escaso, donde las oportunidades en la actualidad son

creadas por los mismos, es decir, dando la cara y enfrentando a grandes empresas

en medios de comunicación masivos. Esto hace un llamado al emprendimiento

laboral, uno del recurso más decisivo en el presente siglo.

El emprendimiento es una de las salidas hacia lo más alto, la toma de decisiones,

un plan estratégico, estudio de mercado, conocimiento y la capacidad de liderazgo

son partes fundamentales para llevar a cabo lo más conocido como freelance

(trabajador independiente) que busca en base a sus capacidades ejecutar ideas

innovadoras para subsistir.

Page 45: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

27

La página Web Gobernación de Cundinamarca, expresa que:

Gráfico 6. Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes.

Fuente: González; Pablos, 2013, p. 16.

Una magnífica idea con bases administrativas y organizacionales es necesaria para

cualquier emprendimiento. En el ámbito comunicacional el periodista o comunicador

frente el poco espacio laboral mantiene una serie de oportunidades para dar a

conocer sus ideales.

El periodismo independiente coge cada vez más fuerza en el medio local, los

canales de YouTube se convertido en una ventana de oportunidades para dar a

conocer a grandes talentos de pantalla.

En la pagina web My Clever Agency, expresa que:

Gráfico 7. La participación ciudadana: un desafío para el ciberperiodismo.

Fuente: Chirinos, Torres, 2015, p. 139.

Page 46: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

28

Adquirir conocimiento y aplicar las nuevas herramientas comunicacionales es

primordial para el emprendimiento de toda idea o proyecto, la creación de

contenidos multimedia, audios, textos en solo plataforma ayudara a emitir

información más contundentes.

El uso de las redes sociales es una oportunidad laboral para cualquier periodista o

comunicador social, es la puerta hacia la libertad de empleo y ganancia.

Es destacable mencionar el texto citado en El periodismo emprendedor ante el reto

de su consolidación, menciona que:

[…] “Competir con los medios convencionales ya establecidos resulta una estrategia suicida que lleva al fracaso. En cambio, los proyectos impulsados por periodistas deben buscar la diferenciación ofreciendo un producto informativo distinto y adaptado a audiencias de nicho para llegar a nuevos públicos”. (Küng, 2015, p.5).

Una de las problemáticas dentro del mundo de la comunicación es la lucha

constante que se observa en la actualidad entre los egresados en comunicación

frente al mercado laboral escaso de oportunidades; la sobrepoblación de graduados

es uno de los puntos negativos que existe en este mundo comunicacional.

Ante esta situación los profesionales de la misma tienen como eje esencial

emprender proyectos, mostrando sus dotes de liderazgo, creatividad, investigativos

para poder encontrar nuevas oportunidades.

Queda claro que uno de los factores que inciden en la inserción laboral en los

comunicadores social y periodistas es los escases de campo laboral y la

sobrepoblación de graduados en dicha profesión ocasionando la reducción del

mercado laboral.

Una de las vías que llevan a la puerta de las oportunidades es el emprendimiento

independiente o grupal. Es una posibilidad muy alta ya que la aparición y el avance

de la tecnología ha permitido la evolución de la misma facilitando herramienta de

trabajo.

2.2.8. Periodismo e inserción laboral.

El periodismo dentro de la comunicación social comprende un conjunto de

dinamismo relacionado con la recolección, elaboración y difusión de información de

interés social, con el fin de trasmitirla a través de los medios de comunicación ya sea

este prensa escrita, radial o televisión es ahí donde el profesional en comunicación

ejerce la profesión, a su vez va adquiriendo un amplio conocimiento y experiencia

laboral.

Page 47: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

29

Es indispensable destacar el texto citado en Convergencias narrativas de la radio en

Cuba, menciona que:

[…] “Es el periodista el que desarrolla entonces mecanismos que le faciliten la labor en ambas plataformas (radial y digital), sin que ello signifique que logren su conversión en periodistas multiplataformas”. (Rosales, 2016, p.10).

Con la evolución de la internet desde su creación hace más de cuarenta años ha

ocasionado que la información en los medios de comunicación masiva sea de forma

inmediata ofreciendo veracidad, claridad al momento de generar o emitir contenidos,

donde su única misión es comunicar a una sociedad.

Gracias a este recurso dentro de los medios ha permitido al profesional en

comunicación abrir nuevos mecanismo y oportunidades mediantes las nuevas

plataformas comunicacionales adquiridas en esta nueva era. Esto ha ocasionado en

el periodista la conversión multifacético el cual debe poseer un amplio conocimiento

en estas multiplataformas.

En el portal de la Universidad UAI facultada de ciencias de la comunicación, se

observa:

Gráfico 8. Principios éticos para los ciberperiodistas en el manejo de las redes sociales

Fuente: Navarro, 2015, p111.

Dentro de la imagen se perciben las características que identifica al verdadero

periodista encargado en realizar bien su trabajo con responsabilidad y con el único

plus que le agrega un sentido diferente “las ganas”. El periodista no solamente es

herramienta de trasmisión de información, sino también es generador de contenidos,

ya sea de tipo multimedia entre otros.

Page 48: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

30

El estar bien informado es clave, de esto depende el rendimiento del profesional

dentro del campo laboral; poseer un amplio conocimiento en definiciones, saber

datos relevantes de cualquier tipo de temas, mantener siempre como base las

fuentes fidedignas para sus investigaciones.

En el portal Periodismo Digital del Instituto Superior de capacitación en Áreas de

Computación e Informática, Marketing y Administración, se observa:

Gráfico 9. PLEs en Contextos Móviles: Nuevas Formas para Personalizar el Aprendizaje.

Fuente: Humanante; Et Al, 2016, p. 35.

Las nuevas plataformas comunicacionales (Facebook, Twitter, blogs, YouTube) han permitido que el periodista tenga la motivación en innovar, planificar, organizar y ejecutar sus propios proyectos independiente, con el fin de obtener ingresos mayores que cubran los espacios económicos que dejan los medios, otro motivo que forma parte a estos emprendimiento es la pobre inserción laboral existente.

En las universidades de comunicación el emprendimiento o Freelance en jóvenes egresados ha cogido fuerza, con el único fin de abrir puertas hacia el mundo laboral, teniendo como contrincante a grandes medios de comunicación.

En el texto La imagen de las universidades en Mendoza: percepciones, expectativas

y significación de su rol actual en alumnos y docente, menciona que:

[…] “La universidad debe responder a las necesidades del mundo laboral formando profesionales capaces no solo de insertarse en el ámbito laboral formal sino de encarar microemprendimientos propios, con creatividad y autonomía de desarrollo. Para ello, la formación del estudiante universitario debiera caracterizarse por la indagación permanente, la interacción con el entorno, la propulsión de la creatividad y el desarrollo del talento a fin de dar respuestas a problemas concretos que la sociedad le demanda”. (Barzola, 2016, p.63).

Dentro de la formación y preparación académica las universidades tienen como

obligación brindar las herramientas necesarias e idóneas para su proceso

Page 49: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

31

académico. Formar profesionales es el objetivo que debe plantearse en toda

universidad, capaces de integrar sin complicaciones al mundo laboral cumpliendo su

trabajo de manera eficaz.

No solo preparar profesionales comunes, sino individuos capaces de emprender

microempresas propias, dándole un proceso solido de calidad. La interacción con el

entorno es vital para encontrar necesidades y dentro de ellas posibles

oportunidades.

En la actualidad el profesional en comunicación debe poseer como característica

principal un conocimiento multifacético donde prevalezca el olfato periodístico

teniendo como base a la información y por supuesto manteniendo la apertura la

creatividad e innovación al momento de ejercer la profesión.

Freelance o trabajador independiente es el otro apellido que posee el periodista. La

falta de cabida en medios de comunicación ha ocasionado a que el emprendimiento

se apodere del nuevo mundo del periodismo teniendo herramientas las nuevas

plataformas comunicacionales.

2.3. Marco Contextual.

El Periodismo es mostrar realidades, estadísticas, análisis, que definen una

sociedad identificada, también se ha convertido en una especialidad importante en la

rama de la Comunicación Social. El periodismo ha evolucionado extraordinariamente

dentro de la nueva era comunicacional desarrollando trabajos bien elaborados

dentro del campo de la comunicación social.

Dentro del proceso investigativo los factores comunicacionales han sido el tema

principal para realizar dicho estudio en los estudiantes de Comunicación Social y su

escases de oportunidades en el mercado laboral periodístico en la ciudad de

Guayaquil. La tecnología ha evolucionado en la última década dejando como

referentes nuevas herramientas dentro del ámbito comunicacional.

Page 50: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

32

Actualmente los medios de comunicación a nivel mundial se caracterizan por contar

con una gran variedad de herramientas comunicacionales, teniendo como efecto una

buena captación en los receptores; todo debido al buen manejo de las mismas

dándole un giro distinto al contenido audiovisual. Por ende en la actualidad los

medios de comunicación exigen la versatilidad en los nuevos profesionales en

Comunicación.

Ecuador no cuenta con un amplio mercado laboral, su actual momento económico es

parte del camino. La actualización e inversión en conocimiento en docentes y futuros

profesionales integran parte de los factores que impiden la evolución del periodista y

los medios de comunicación.

2.4. Marco Conceptual.

Comunicación: permite el proceso de intercambio de información dentro de una

sociedad, tomando en cuenta el fenómeno social que se genera en la misma.

Periodismo: es una actividad profesional que forma parte de la Comunicación

Social. Por ende esta profesión comprende el conjunto de actividades como la

recolección, elaboración y difusión de información actual o de interés pública.

Inserción Laboral: es la acción de incluir a un individuo dentro de un grupo social,

ya sea este laboral. La inserción laboral es la base esencial para que las personas

puedan tener una entrada a distintos medios.

Page 51: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

33

Periodismo e inserción laboral: por ende el Periodismo comprende la elaboración

y la difusión de información como objetivo; mientras que la inserción laboral es la

acción por la cual tiene como base incorporar al mercado laboral profesionales en

cualquier tipo de entorno.

Formación periodística: la formación periodística afronta nuevos desafíos; el

aprendizaje hacia una sola dirección ya no tiene valor, es decir, el proceso de

formación de esta profesión debe aprenderse en el día a día.

Formación superior: se hace referencia a la última etapa del proceso de

aprendizaje académico. El periodismo sigue siendo una de las profesiones no

regulada dentro del ámbito laboral, es una de las más complejas y poca remunerada.

Emprendimiento Laboral: se hace referencia a una iniciativa o riesgo que asume

un individuo que invierte sus recursos con la única finalidad de explotar las

oportunidades que se presentan.

Periodismo e inserción laboral: comprende un conjunto de dinamismo relacionado

con la recolección, elaboración y difusión de información de interés social, con el fin

de trasmitirla a través de los medios de comunicación ya sea esta prensa escrita,

radial o televisión.

2.5. Marco Legal.

En este apartado se expresan los fundamentos jurídicos que direccionan esta

investigación, tomando en cuenta detalladamente la importancia que proyecta cada

artículo.

En el artículo 18 de la constitución de la república del Ecuador, se lee:

Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

[…] “Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior”. . (Constitución, 2008, p. 15).

Page 52: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

34

En el artículo 18 de la constitución del Ecuador menciona que toda persona tiene

derecho a buscar, intercambiar, recibir, producir y difundir todo tipo de información

ya sea de forma individual o colectiva, por lo tanto esto requiere de responsabilidad y

que sea de interés general.

En el artículo 16 de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador, se lee:

[…] “Libre ejercicio de la comunicación.- Las actividades periodísticas de carácter permanente realizadas en los medios de comunicación, en cualquier nivel o cargo, deberán ser desempeñadas por profesionales en periodismo o comunicación, con excepción de las personas que tienen espacios de opinión, y profesionales o expertos de otras ramas que mantienen programas o columnas especializadas.” (Constitución, 2008, p. 15).

Dicho artículo detalla el ejercicio y la autoridad de quienes están encargado de la

labor periodística, es decir, el profesional en comunicación. Sin embargo aclará las

excepciones por las intervenciones de especialistas o expertos en ramas alejadas de

la mismas que es vital ser explicadas.

Page 53: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

35

Capítulo III.

Marco Metodológico

3. Marco metodológico y Diseño de resultados

3.1. Diseño de la investigación.

Esta investigación tiene un diseño no experimental transaccional adaptado a la

situación del trabajo de campo que se realizara en un tiempo menor de seis meses

y en un momento especifico.

3.2. Tipo de investigación.

El estudio y análisis de esta presente investigación es de tipo descriptivo, donde se

detalla con profundidad las variables seleccionadas considerando como resultados

nuevas definiciones que aporten para el desarrollo de la resolución del problema

planteado.

3.3. Metodología.

La siguiente investigación está basada en el estructuralismo donde el sujeto y el

objeto no son protagonista más bien la estructura como elemento principal.

3.4. Técnicas e Instrumentos de Investigación.

En este estudio luego de una investigación teniendo en cuenta las variables,

dimensiones e indicadores se seleccionó las siguientes técnicas cualitativas y

cuantitativas:

Cambio de Rol: en esta técnica se puede observar cual es el criterio al momento de

acoger una situación diferente a la que vive el entrevistado en referencia a la unidad

de observación.

Situación ideal: permite limitar a la población observada a elegir una sola dirección

de manera contundente.

Escala Simple: es utilizada para medir la posición de la población ante paradigmas

establecidos.

Page 54: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

36

Escala de Intensidad: permite analizar el impacto de la unidad a estudiar en la

población y la construcción de imaginarios en la misma.

Escala de Likert: esta escala permitirá un uso más amplio en encuestas para el

estudio de esta investigación.

Encuesta: permite limitar a la población observada a elegir una sola dirección de

manera contundente.

3.5. Población y Muestra.

Esta investigación tiene un diseño No Probabilístico porque la muestra no se escoge

utilizando una fórmula matemática sino que se lo desarrolla mediante el uso de

criterios.

La elección de esta muestra No Probabilística intencional, porque se caracteriza por

la relación que tiene la población con la unidad de observación, tomando en cuenta

que la muestra se ubica en la facultad de comunicación social, por eso se utiliza los

siguientes criterios.

a) Estudiantes de Comunicación Social como elementos de interacción

comunicacional dentro del campo laboral.

b) Identificar el manejo y conocimiento de herramientas comunicacionales en

estudiantes.

c) Cursar mínimo el 5to semestre de la carrera.

La muestra final que utiliza este estudio es de cien personas, tomando en cuenta su

evolución y los recursos propios del investigador.

Page 55: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

37

3.6. Análisis de resultados de los instrumentos de investigación.

Este apartado muestra los resultados de las técnicas aplicadas donde intervienen la

variable, dimensiones, indicadores que permite el desarrollo de las preguntas de

esta investigación.

Page 56: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

38

Variable: Reproducción Periodística Dimensión: Periodismo Independiente Indicador: Difusión de Contenido Técnica: Encuesta Pregunta 1. ¿Conoce sobre Periodismo Independiente?

Tabla Nº1

No. Frecuencia Porcentaje

Si 93 93%

No 7 7% Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Gráfico Nº10

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: El 93 % señaló que si poseen conocimiento sobre temas referentes a

periodismo independiente y su forma de utilizar sus herramientas, mientras que un 7

% de la población mencionó que desconoce sobre el manejo y los procedimientos

que requiere el periodismo independiente, manifiestan que es un trabajo complejo

para su desarrollo.

93%

7%

Si

No

Page 57: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

39

Variable: Reproducción Periodística Dimensión: Periodismo Independiente Indicador: Difusión de Contenido Técnica: Encuesta Pregunta 2. ¿Maneja mínimo 4 herramientas comunicacionales?

Tabla N.2

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Gráfico Nº11

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: Dentro del nuevo periodismo existen nuevas herramientas

comunicacionales, por lo tanto el 34% de la población estudiada mencionó que no

manejan las herramientas básicas de un profesional en comunicación, mientras que

en un 66% señaló conocer mínimo 4 herramientas comunicacionales pero

desconocen de su uso.

No. Frecuencia Porcentaje Si 66 66%

No 34 34%

100 100%

66%

34% Si

No

Page 58: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

40

Variable: Reproducción Periodística Dimensión: Periodismo Independiente Indicador: Difusión de Contenido Técnica: Escala Simple Pregunta 3. ¿Usted que estudia comunicación social, que entiende por difusión de contenidos?

Tabla Nº3

No. Frecuencia Porcentaje

medios tradicionales 29 29%

Plataforma Comunicacionales 7 7%

Redes Sociales 19 19%

Información 40 40%

En blanco 3 3%

Tradicionales y Redes Sociales 2 2%

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Gráfico N.12

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: un 40% consideró que la difusión de contenidos es la proliferación de

información, el 29% señaló que es toda información que se trasmite en los medios

tradicionales, el 19% se inclinó por la difusión de información por redes sociales, el

7% mencionó que es toda información emitida por las plataformas comunicacionales,

el 3% no supo responder; mientras que el 2% señaló que toda información es

trasmitida por los medios tradicionales y redes sociales.

29%

7% 19%

40%

3% 2%

medios tradicionales

Plataforma Comunicacionales

Redes Sociales

Información

En blanco

Tradicionales y Redes Sociales

Page 59: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

41

Variable: Reproducción Periodística Dimensión: Periodismo Independiente Indicador: Difusión de Contenido Técnica: Escala de Intensidad Pregunta 4. ¿Si usted fuera egresado de la Facultad de Comunicación Social,

ejercería el periodismo independiente, porque?

Tabla N.4

No. Frecuencia Porcentaje

Ideología/estilo 34 34%

No le gusta 19 19%

pocas plazas de trabajo 15 15%

factor económico 5 5%

emprendimiento 27 27%

TOTAL 100

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Gráfico N.13

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: un 34% consideró que ejercerían el periodismo independiente por

ideología, estilo y amor propio. El 27% de la población escogida consideró que esta

actividad profesional lo harían por emprendimiento laboral, el 19% señaló que no

está en sus planes realizarlo, el 15% manifestó que lo harían por la pocas

oportunidades que dan los medios de comunicación en la actualidad ya que lo ven

como una gran opción de emprender el periodismo y el 5% no lo ejercerían ya que

requiere de dinero realizarlo.

34%

19% 15%

5%

27%

IDEOLOGIA/ESTILO NO LE GUSTA POCAS PLAZAS DE TRABAJO

FACTOR ECONÓMICO EMPRENDIMIENTO

Page 60: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

42

Variable: Reproducción Periodística Dimensión: Periodismo Independiente Indicador: Difusión de Contenido Técnica: Situación ideal Pregunta 5. ¿Todo futuro comunicador debe conocer sus herramientas de difusión masiva, que herramientas tecnológicas conoce o maneja usted? Tabla N.5

No. Frecuencia Porcentaje

Redes Sociales 75 75%

Internet 5 5%

Redes Sociales y Otros 5 5%

No conocen 15 15%

100 100% Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Grafico N.14

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: un 75% de la población escogida consideró que las redes sociales forman

como herramientas de difusión masiva dentro del portafolio de un comunicador, el

15% señaló no conocer o manejar dichas herramientas, un 5% mencionó conocer

otras herramientas como Adobe premier y el 5% destaco al internet como

herramienta. Un gran porcentaje usan redes sociales para uso personal más no

como una herramienta de difusión de contenidos de interés social.

75%

5% 5%

15%

Redes Sociales Internet Redes Sociales y Otros No conocen

Page 61: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

43

Variable: Reproducción Periodística Dimensión: Periodismo Independiente Indicador: Comunidades Online Técnica: Escala de Thurstone Pregunta 6. ¿Las comunidades on-line es un espacio virtual basado por plataformas tecnológicas que se centran en?

Tabla N.6

No. Frecuencia Porcentaje

Intercambio de Información 38 38%

Redes Sociales 33 33%

Vacías 29 29% Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Gráfico N.15

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: el 38% señaló que las comunidades on – line es un espacio virtual basado

en el intercambio de información, mientras que el 33% detalló a las redes sociales

como icono esencial dentro del mundo de la comunicación y el 29% dice no tener

conocimientos de aquello, desconocen todo tipo de plataformas y herramientas

virtuales dentro del campo comunicacional.

38%

33%

29% Intercambio de Información

Redes Sociales

Vacias

Page 62: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

44

Variable: Reproducción Periodística Dimensión: Periodismo Independiente Indicador: Comunidades Online Técnica: Situación Ideal Pregunta 7. ¿Me gusta el periodismo independiente?

Tabla N.7

No. Frecuencia Porcentaje

Nada 8 8%

Poco 18 18%

Mucho 54 54%

Bastante 20 20% Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Gráfico N.16

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: el 54% de la población estudiada opto por mucho como grado de

aceptación hacia el conocimiento y desarrollo sobre periodismo independiente, el

20% señaló bastante, mientras que el 18% poco y el 8 % detalló que no se

inclinarían por ejercer dicha opción por el desconocimiento y la complejidad que

requiere el desarrollo de la misma.

8%

18%

54%

20%

NADA POCO MUCHO BASTANTE

Page 63: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

45

Variable: Reproducción Periodística Dimensión: Periodismo Independiente Indicador: Comunidades Online Técnica: Situación Ideal Pregunta 8. ¿Lo haría porque no hay otra opción?

Tabla N.8

No. Frecuencia Porcentaje

No lo haría 67 67%

Poco 22 22%

Mucho 10 10%

Bastante 100 100% Elaborado por: Andrés Miranda Vera Fuente: Publico muestral

Grafico N.17

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: el 50% de la población escogida detalló al periodismo independiente como

una pequeña opción dentro del campo laboral y que no lo harían por su complejidad,

el 26% opto la opción poco como grado aceptación al periodismo independiente

como una puerta laboral, mientras que el 20% destaco que una buena opción y el

4% detalló al periodismo independiente como primordial en el campo laboral.

26%

50%

20%

4%

NADA POCO MUCHO BASTANTE

Page 64: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

46

Variable: Reproducción Periodística Dimensión: Periodismo Independiente Indicador: Comunidades Online Técnica: Situación Ideal Pregunta 9. ¿No me interesa, prefiero hacer otra cosa?

Tabla N.9

No. Frecuencia Porcentaje

Nada 67 67%

Poco 22 22%

Mucho 10 10%

Bastante 1 1%

Total 100 100%

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Grafico N.18

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: un 67% consideró que para nada tomarían la opción de ejercer el

periodismo independiente, prefieren buscar un posibilidad en medios tradicionales, el

22% detalló que está entre sus opciones pero no es prioridad, mientras que un 10%

si se inclinaría por dicha línea y el 1% tienen como una buena opción el periodismo

independiente ya que la creatividad depende únicamente del periodista.

67%

22% 10% 1%

NADA POCO MUCHO BASTANTE

:

Page 65: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

47

Variable: Reproducción Periodística Dimensión: Periodismo Independiente Indicador: Construcción de contenidos Técnica: cambio de rol Pregunta 10. ¿Es importante para usted la construcción de contenidos audiovisuales

en el ámbito periodístico?

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Gráfico N.19

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: el 93% del público muestral dio a conocer que la construcción de

contenidos audiovisuales forma parte esencial dentro del campo periodístico, este le

vida al trabajo periodístico y el 7% plasmo que depende de la creatividad de cada

persona y de cómo le da vuelta al mismo contenido que poseen otros medios.

Variable: Reproducción Periodística

Tabla N.10

No. Frecuencia Porcentaje

Sí, es una rama importante del periodismo 93% 93%

Sí, depende mucho de la creatividad 7% 7%

Total 100% 100%

93%

7%

Page 66: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

48

Dimensión: Periodismo Independiente Indicador: Construcción de contenidos Técnica: cambio de rol Pregunta 11. ¿Usted considera que la construcción de contenidos audiovisuales ha

cogido fuerza en las distintas plataformas comunicacionales?

Tabla N.11 No. Frecuencia Porcentaje

Si es un fenómeno social 78% 78%

Sí, pero lo mal usan. 22% 22%

Total 100 100%

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Gráfico N.20

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: el 78% del público muestral dio a conocer que en la actualidad la creación

de contenidos audiovisuales ha tomado fuerza formándose en un fenómeno social y

cultural, ya que la noticias o cualquier tipo de información es inmediata y el 22%

detalló que muchos utilizan las plataformas comunicacionales para un mal uso

distorsionado la información.

78%

22%

Page 67: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

49

Variable: Reproducción Periodística Dimensión: Periodismo Independiente Indicador: Difusión de Contenido Técnica: Encuesta Pregunta 12. ¿Cree usted que la construcción de contenidos en medios de

comunicación dependerá de las plataformas comunicacionales que existen en la

actualidad?

Tabla N.12

No. Frecuencia Porcentaje

Si 48 48%

No 52 52%

100 100%

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Gráfico N.21

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: el 60% del público muestral considero que actualmente la construcción de

contenidos audiovisuales depende mucho de las plataformas existentes en redes,

por ende los medios tradicionales deberán dejar a un lado lo tradicional; mientras

que el 40% índico que es necesario las plataformas comunicacionales en los

medios, ya que se puede elaborar contenidos de forma distinta.

48% 52%

Page 68: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

50

Variable: Reproducción Periodística Dimensión: Periodismo Independiente Indicador: Difusión de Contenido Técnica: Encuesta Pregunta 13. ¿Cree usted qué la construcción de información depende del periodista

o editor?

Tabla N.13

No. Frecuencia Porcentaje

Si 92% 92%

No 8% 8%

Total 100 100%

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Gráfico N.22

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: el 92% considero que la elaboración de información depende netamente

del periodista, aquel es el director de la orquesta, el que debe plasmar sus

conocimientos; mientras que el 8% indico que depende de otras personas y no del

profesional en comunicación, ya que su función es frente a las cámaras presentando

las notas del día.

92%

8%

Page 69: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

51

Variable: Reproducción periodística Dimensión: Plataformas comunicacionales Indicador: Interacción social Técnica: Escala de Likert Pregunta 14. ¿Si usted fuera periodista, la interacción social sería un punto

fundamental en el ejercicio laboral?

Tabla N.14

No. Frecuencia Porcentaje

Retroalimentación 10 10%

Interacción social 24 24%

Por Ejercicio Laboral 29 29%

Por tecnología 1 1%

Por llegar al público 21 21%

Información Inmediata 1 1%

Si 13 13%

No 1 1%

Total 100 100% Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera Gráfico Nº23

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: un 29 % considero que la interacción social es importante dentro del

ejercicio laboral, el 24 % es considerado interacción social, el 21% considero que la

interacción social es una manera de llegar al público, el 13% indico que la

interacción social si es punto fundamental dentro del ejercicio laboral, el 10% dio a

conocer que la interacción social es una retroalimentación, el 1% considero que la

interacción social no es un punto fundamental en el ejercicio laboral, el 1% señaló

que es importante la tecnología en la interacción social y el 1% considero que la

interacción social es una información inmediata y eficaz.

0%5%

10%15%20%25%30%35%

Page 70: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

52

Variable: Reproducción periodística

Dimensión: Plataformas comunicacionales Indicador: Interacción social Técnica: Cambio de rol Pregunta 15. ¿Usted utilizaría la interacción social como método comunicacional

para obtener Seguidores?

Tabla N.15

No. Frecuencia Porcentaje

Seguidores 29 29%

Redes Sociales 22 22%

Métodos 19 19%

Si 22 22%

No 8 8%

Total 100 100%

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Gráfico N.24

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: el 29 % de mi público muestal considero que los seguidores es algo

fundamental, el 22% señalo que las redes social cumple un rol importante, el 19%

dio a conocer que la interacción social es un método comunicacional, el 22%

considero que la interacción social si es un método comunicacional para obtener

seguidores y el 8% que la interacción social no es un método comunicacional.

29% 22% 19% 22%

8%

1 Seguidores Redes Sociales Métodos Si No

Page 71: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

53

Variable: Reproducción periodística Dimensión: Plataformas comunicacionales Indicador: Interacción social Técnica: Encuesta Pregunta 16. ¿Usted conoce el concepto de interacción social?

Tabla N.16 No. Frecuencia Porcentaje

Si 88 88%

No 12 12%

Total 100 100%

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Gráfico N.25

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: el 88 % del publico muestral escogido considero que si conocen y

entienden el concepto de interacción social mientras, mencionado que es la fuente

mediante el cual la sociedad tienen conexión verbal, mientras que el 12% considero

no poseer conocimiento sobre dicho concepto.

88%

12%

Si No

Page 72: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

54

Variable: Reproducción periodística Dimensión: Plataformas comunicacionales Indicador: Interacción social Técnica: Encuesta Pregunta 17. ¿Cree usted que la interacción social es un método comunicacional?

Tabla N. 17

No. Frecuencia Porcentaje

Si 92 92%

No 8 8%

Total 100 100%

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Gráfico N.26

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: el 92% considero que la interacción social si es un método comunicacional

valioso dentro del campo laboral periodístico, mediante aquello existen los lazos

entre emisor y receptor sin importar que medio de comunicación sea; mientras que el

8% índico que la interacción social no lo es.

92%

8%

Si No

Page 73: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

55

Variable: Inserción laboral Dimensión: Emprendimiento laboral Indicador: Necesidad Técnica: Escala de Intensidad Pregunta 18. ¿El conocimiento de información sobre emprendimiento laboral en los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social es?

Tabla N. 18

No. Frecuencia Porcentaje

Buena 67 67%

Mala 22 22%

Innecesaria 10 10%

No me llama la atención 1 1% Total 100 100%

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Gráfico N.27

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social el 50% consideran

que la recepción de información sobre emprendimiento laboral es buena, debido a

que mediante estos instrumentos se mantienen informados futuras puertas laborales,

el 26% de los abordados considera que este tipo de información es útil para el futuro

actual del periodista.

26%

50%

20%

4% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Page 74: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

56

Variable: Inserción laboral Dimensión: Emprendimiento laboral Indicador: Necesidad Técnica: Encuesta Pregunta 19. ¿La información impartida sobre la necesidad de generar nuevos

contenidos comunicaciones, es buena?

Tabla N. 19

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Gráfico N.28

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social el 88% consideran

que la información sobre la necesidad de generar nuevos contenidos es buena,

debido a que mediante estos instrumentos dependerá aceptación de nuevos medios

digitales hacia la sociedad actual, el 12% de los abordados considera que la

información impartida no es buena.

No. Frecuencia Porcentaje

Si 88 88%

No 12 12%

Total 100 100%

88%

12%

Si No

Page 75: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

57

Variable: Inserción laboral Dimensión: Emprendimiento laboral Indicador: Tecnología Técnica: Escala de Likert Pregunta 20. ¿De los siguientes criterios expuestos con cual está de acuerdo?

Tabla N. 20

No. Frecuencia Porcentaje

Utilizo la tecnología 10 horas al día 35 35%

Utilizo la tecnología solo para ver mis redes sociales 33 33%

Utilizo la tecnología 8 horas para informarme 32 32%

Total 100 100% Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Gráfico N.29

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: el 35% de las personas abordadas utiliza la tecnología 10 horas al día, el

33% lo hace para la revisión y utilización de sus cuentas personales como:

Facebook, Twitter, mientras que el 32% requiere de 8 horas por motivos de estar

informados ya que es vital para el futuro profesional en comunicación.

35%

33% 32%

Page 76: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

58

Variable: Inserción laboral Dimensión: Emprendimiento laboral Indicador: Tecnología Técnica: Situación ideal Pregunta 21. ¿El perfil del nuevo periodista ante el avance de la tecnología debe ser?

Tabla N. 21

No. Frecuencia Porcentaje

Tener capacidad critica 31 31%

Tener conocimientos en plataformas digitales 20 20%

Ser creativo 32 32%

Capacidad de diseñar 17 17%

Total 100 100%

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Gráfico N.30

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: el perfil del nuevo periodista ante el avance de la tecnología según el 32%

debe ser creativo y tener la capacidad de imaginación al producir nuevos contenidos,

el 31 % detalló que debe tener la capacidad crítica para poder discernir la

información publicada, a su vez un 20% respondió que deber tener conocimientos en

plataformas digitales, ya que toda información viene digitalizada; mientras que un

17% menciono que debe tener la capacidad de diseñar.

32 %

31% 20% 17%

Page 77: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

59

Variable: Inserción laboral Dimensión: Ambiente laboral Indicador: Formación laboral Técnica: Encuesta Pregunta 22. ¿Está usted de acuerdo que el periodista en la actualidad está totalmente familiarizado con la era digital?

Tabla N.22 No. Frecuencia Porcentaje

Si 75 75%

No 25 25%

Total 100 100%

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Gráfico N.31

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: para los abordados el 75% indico que en la actualidad el periodista si se

encuentra totalmente familiarizado con la nueva era digital en los medios de

comunicación, el 64% dice que los periodistas deben actualizarse ante esta nueva

era que ha llegado en los medios de comunicación, el profesional en comunicación

debe ser versátil, creativo y con palabras de convencimiento.

75%

25%

Si No

Page 78: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

60

Variable: Inserción laboral Dimensión: Ambiente laboral Indicador: Formación laboral Técnica: Encuesta Pregunta 23. ¿Está usted de acuerdo con la síntesis de información que hace el

periodista al escribir para publicar en medios digitales?

Tabla N.23

No. Frecuencia Porcentaje

Si 55 55%

No 45 45%

Total 100 100%

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Gráfico N.32

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: para escribir en la web o medios digitales el periodista debe realizar una

síntesis a la información, el 55% de los encuestados está de acuerdo con la forma

de sintetizar el contenido periodístico para plataformas digitales, el 45% dice que la

información en la web no llega completa por el periodista resume y publica lo que

para lo que le conviene.

Variable: Inserción laboral

45% 55%

Page 79: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

61

Dimensión: Ambiente laboral Indicador: Formación laboral Técnica: Escala de intensidad Pregunta 24. ¿El perfil del periodista dentro de la sociedad debe ser?

Tabla N.24

No. Frecuencia Porcentaje

Imparcial 45 45%

Joven 30 30%

Con experiencia 20 20%

Sensacionalista 5 5% 100 100%

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Gráfico N.33

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: el 45% del publico muestral dice que el periodista debe ser imparcial así

cuando emita su comentario o redacte una nota periodista la información sea veraz,

así como también un 30% concuerda que el comunicador debe ser joven

manteniendo su postura de una forma mesurada, un 20 % detalló que el periodista

de contar con experiencia laboral; mientras que un 5% mencionó que el

sensacionalismo le hace mal al periodismo.

Variable: Inserción laboral

30%

45%

20%

5% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Page 80: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

62

Dimensión: Ambiente laboral Indicador: Sobrepoblación de personal Técnica: Encuesta Pregunta 25. ¿Cree usted que existe una sobrepoblación de empleados en medios

de comunicación?

Tabla N.25

No. Frecuencia Porcentaje

Si 80% 80%

No 20% 20%

Total 100 100%

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Gráfico N.34

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: el 80% del público muestral mencionó que en la actualidad el mercado

laboral en los medios de comunicación es muy chico ocasionado una gran demanda

de desempleados, mientras que un 20% de la población encuestada detalló que las

puertas en medios de comunicación están abierta para quienes tengan condiciones

y una buen formación académica.

80%

20%

Page 81: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

63

Variable: Inserción laboral Dimensión: Ambiente laboral Indicador: Sobrepoblación de personal Técnica: Encuesta

Pregunta 26. ¿Usted como futuro profesional de Comunicación de qué forma obtiene

información de su interés?

Tabla N.26

No. Frecuencia Porcentaje

Web 35% 31%

Twitter 60% 20%

Medios Tradicionales 5% 32% Total 100 100%

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Gráfico N.35

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: en la actualidad la información que generan los medios llegan a los

usuarios mediantes diversas plataformas comunicacionales de acuerdo con el 60%

del público muestral abordado menciona que twitter es una plataforma de

información inmediata, el 35% de las personas se informan por la web, mientras que

el 5% se informan mediante los medios tradicionales como: periódico, televisión y

radio.

Variable: Inserción laboral

60%

35% 5%

Page 82: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

64

Dimensión: Ambiente laboral Indicador: Sobrepoblación de personal Técnica: Escala de Thurstone Pregunta 27. ¿Usted como futuro profesional en comunicación utilizaría las nuevas plataformas comunicacionales para generar información? Tabla N.27

No. Frecuencia Porcentaje

Completa, precisa y clara 40 38%

Incompleta, no llenan las expectativas del lector 25 33%

No informan, solo crean sensacionalismo 35 29%

Total 100 100%

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Gráfico N.36

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Análisis: la información mediante las nuevas plataformas comunicacionales a

diferencia de los medios tradiciones circula y llega completa, precisa y clara, para el

40% de abordados dicha información, mientras que el 35% dice que este tipo de

contenidos solo crean sensacionalismo y no informan en lo absoluto, y un 25%

mencionó que la información es incompleta y no llenan las expectativas del lector.

40%

35%

25%

Page 83: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

65

3.6.1. Comprobación de la Hipótesis.

En el siguiente apartado se puede evidenciar factores que inciden la inserción

laboral periodística en los egresados, por lo tanto es la falta de herramientas

comunicacionales y actualización en docente en esta nueva era digital.

El 93 % de los jóvenes señala que posee conocimientos sobre la práctica del

periodismo independiente; aunque un 63% mencionó poseer conocimientos sobre la

utilización de los nuevos implementos tecnológicos en la nueva era del campo

comunicacional.

Un 93% acotó que la construcción de contenido o información es el requisito

principal dentro del periodismo por ende se requiere conocer el uso de sus

herramientas comunicacionales; mientras que un 60% que el nuevo perfil del

profesional en comunicación debe ser imparcial y no sensacionalista.

El 65 % acotó que la tecnología es la catapulta hacia nuevas oportunidades en el

campo laboral periodístico; el 63 % mencionó que el emprendimiento laboral

periodístico es producto de las necesidades de oportunidades en el ejercicio

profesional.

Un 55% mencionó que el escases de oportunidades laborales es producto de la

sobrepoblación de personal en un ambiente laboral reducido con pocas opciones;

por lo tanto un 58% sustentó que la formación académica y laboral no son las

adecuadas.

Se comprueba la hipótesis, la falta de herramientas comunicacionales dentro de la

práctica académica del futuro profesional en comunicación es escasa y la enseñanza

trasmitida es truncada en los jóvenes de la Facultad de Comunicación Social.

Page 84: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

66

Capítulo IV. Diseño de la Propuesta

4.1. Propuesta.

Plan estratégico comunicacional para conocer los factores que impiden el desarrollo

eficaz de los estudiantes en medios de comunicación.

4.2. Objetivos de la Propuesta.

4.2.1. Objetivo General.

Proponer un plan estratégico comunicacional para la preparación académica en

docentes y estudiantes de la universidad de Guayaquil en la carrera de

comunicación social

4.2.2. Objetivo Específico.

a) Establecer un espacio físico especializado en periodismo y el uso adecuado

de sus herramientas comunicacionales frente al nuevo Periodismo.

b) Generar estudios adecuados que fortalezcan la actividad teórica y práctica en

el área de Comunicación Social.

Page 85: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

67

4.3. Planeación estratégica de la propuesta

Tabla N.28

Dimensiones

Áreas a

fortalecer

Responsables

Fechas

Observaciones Inicio Fin

El nuevo Periodismo

Pensamiento

crítico en el

campo

comunicacional

Diego Arcos

9-Abril- 2018

12-Abril- 2018

La charla empezará con vídeo

promocional del evento y

mostrando la biografía del

expositor.

El Orgasmo de la

Primicia

07 - May- 2018

11-May- 2018

Perfil del

Periodista

14 -May- 2018

18 -May- 2018

Page 86: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

68

Dimensiones

Áreas a

fortalecer

Responsables

Fechas

Observaciones Inicio Fin

Preparación

académica

Docentes

especializados en

la rama

Periodista Jorge

Barraza

04-Jun - 2018

08 -Jun- 2018

Se realiza distintas charlas,

donde expositor dará apertura al

público para el desarrollo de

preguntas.

Aprendizaje

18 -Jun- 2018

22 -Jun- 2018

Manejo de

herramientas

tecnológicas en el

periodismo

02-Jul- 2018

06-Jul- 2018

Page 87: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

69

Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Dimensiones

Áreas a fortalecer

Responsables

Fechas

Observaciones Inicio Fin

Periodismo como

fenómeno social

Evolución del

Periodismo

Héctor Córdova

06 -Ago- 2018

10 -Ago- 2018

La charla empieza con un video

mostrando la biografía del

exponente, luego el público

tendrá apertura para realizar

preguntas.

Periodismo

independiente

20 -Ago- 2018

24 -Ago- 2018

Responsabilidades

03 -Sep- 2018

07-Sep- 2018

Page 88: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

70

4.4. Presupuesto de la propuesta.

Tabla N.29

Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Page 89: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

71

Tabla N.30

Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Page 90: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

72

Tabla N.31

Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Page 91: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

73

4.5. Modelo de socialización del primer encuentro.

Tabla N.32

Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Actividades del mes de marzo, primera semana

HORA

ACTIVIDAD

OBSERVACIONES

08h00- 08h10

08h10- 08h20

08h20- 09h10

Apertura de bienvenida al

conversatorio con vídeos

explicativos acerca del

evento.

Presentación del Expositor

con una breve reseña de sus

actividades

Introducción y desarrollo de

la charla sobre la

Responsabilidad y el nuevo

desafío dentro del mundo del

periodismo.

El expositor podrá interactuar

con los asistentes, mediante

las preguntas que el público

realice.

Page 92: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

74

Afiche de la propuesta.

Se escogió este afiche ya que se debe representar el tema de la propuesta; dándole

el toque novedoso y sobre todo que capte la atención de los demás. Por eso se

integró la silueta de un rostro dando como referencia a un llamado sobre el tema a

tratar y a su vez llamar la atención.

Slogan de la propuesta.

Alguien lo tiene que decir.

Page 93: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

75

Conclusiones

Culminado los capítulos de esta investigación, sus conclusiones son las siguientes:

La escuela de Birmingham como la principal escuela teórica de comunicación que

relacionan Periodismo como fenómeno social.

Los métodos y técnicas más oportunos en investigaciones que relacionen la

comunicación con los factores que inciden la inserción laboral periodística son:

Método: Estructuralista, diseño no experimental transeccional de tipo descriptiva.

Técnicas: Escala de Thurstone, encuesta, escala simple, cambio de rol, situación

ideal, escala de Likerl.

Las nuevas herramientas tecnológicas dentro del periodismo se ha vuelto un

desafío para los nuevos profesionales en Comunicación.

Los actuales estándares laborales son cada vez más exigentes, por ende la

preparación académica frente al campo laborar deber ser sumamente rigurosa.

Page 94: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

76

Recomendaciones.

Se recomienda utilizar textos de investigación de formación periodística de

autores como De Mendonça y Sánchez.

Se recomienda utilizar las distintas técnicas de investigación para obtener

mejores resultados como escala de Likerl, cambio de rol.

Se recomienda que el cuaderno de trabajo no se lo realice menor a un mes y

que el desarrollo del análisis de resultados se lo realice al final.

Es recomendable que el trabajo de campo se lo realice directamente con el

público muestral seleccionado para esta investigación.

Se recomienda que la propuesta presentada en este trabajo sea mostrada y

socializada a los organismos, instituciones o eventos de relevancia para esta

investigación.

Page 95: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

77

Bibliografía

1. Arias (2010). El periodista frente a su formación: una aproximación a los

programas de comunicación social desde la cultura y los valores del campo

periodístico bogotano.

2. Constitución de la República del Ecuador (2008). Biblioteca Jurídica,

Guayaquil. p. 20.

3. Constitución de la República del Ecuador (2008). Biblioteca Jurídica,

Guayaquil. p. 20.

4. Chirinos, Exequíades; Torres, Lina (2015) La participación ciudadana: un

desafío para el ciberperiodismo. Consultado en línea 23/06/2016. En el URL:

http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/article/vi

ew/2885/2529

5. Cisneros, Stalin. (2015). Investigación sobre la inserción laboral de los

egresados de la universidad politécnica Salesiana Carrera de Comunicación

Social dentro de los 2 últimos años en la ciudad de Quito, Ecuador,

Consultado en línea 02/022016. En el URL:

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7967/1/UPS-QT06616.pdf

6. Del Arco, Miguel (2002) Los estudios de Periodismo en Latinoamérica: en el

bosque de la Comunicación y las Ciencias Sociales. Consultado en línea

02/02/2016. En el URL:

http://www.cuadernosdeperiodistas.com/media/2015/04/132-152-MA-DEL-

ARCO.pdf

7. De Mendoca (2014). Formación y Producción Periodística en Internet:

desafíos y perspectivas en el escenario brasileño. P.36.

8. Wolton, Dominique. (2005). Pensar la Comunicación. Buenos Aires. Editorial

Docencia.

9. Barzola (2016). Las universidades en Mendoza: percepciones, expectativas y

significación de su rol actual en alumnos y docente. P.63.

10. Escobar, Ana (2013). El medio es el mensaje. Editorial Paidós, pp 7,

Barcelona

Page 96: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

78

11. Garcés, Miguel; Botero, Dalis; Et Al. (2013). Los cambios del periodismo

frente a las nuevas tecnologías en dos ciudades principales del Caribe

colombiano. Revista SABER, CIENCIA Y Libertad, 2004, Vol. 8, Nº 1, P. 171.

12. Garrido, Francisco. (2008). Comunicación de la Estrategia, Editorial Effective

Management, S.L, Barcelona.

13. González, Horacio; Jiménez, Alejandro. (2014). Inserción Laboral de Nuevos

Investigadores con Grado de Doctor en Chile. Revista Journal of Technology

Management & Innovation, 1997, vol. 9, P. 135.

14. González, Horacio; Jiménez, Alejandro. (2014). Inserción Laboral de Nuevos

Investigadores con Grado de Doctor en Chile. Revista Journal of Technology

Management & Innovation, 1997, vol. 9, P. 135.

15. González, Pablon (2013). Actitud y redes sociales: Motivaciones y usos

preferentes. P.16.

16. Gómez (2015). El emprendimiento en periodismo. La actitud de los

estudiante. P.354.

17. Hernández (2015). LAS SILLY SYMPHONIES DE WALT DISNEY . P. 167.

18. Humanante, Patricio; Et Al (2016). PLEs en Contextos Móviles: Nuevas

Formas para Personalizar el Aprendizaje. Consultado en línea 30/06/2016. En

el URL: http://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/610/1/201603-uploads-VAEP-

RITA.2016.V4.N1.A5.pdf

19. Küng (2015). El periodismo emprendedor ante el reto de su consolidación.

P.5.

20. Lara, Mauricio. (2015) Inclusión laboral de grupos minoritarios en medios de

comunicación de la ciudad de guayaquil”carrera de comunicación social.

Consuldao en línea 02/02/2016. En el URL:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8018/1/TESIS%20MAURICIO%20

LARA%20T.pdf

21. Ley Orgánica de Comunicación (2013). Libre ejercicio de la comunicación.

22. Lobo, Sandra. (2010). Relación entre la academia y el campo laboral de la

comunicación social – periodismo.

23. López, Guillermo (2005). Modelos de Comunicación en Internet. Revista

DOXA comunicación, 2003, Nº 4, P.282.

Page 97: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

79

24. Mellado, Claudia (2010). Reflexiones sobre la oferta académica, la situación

laboral y la formación del periodista en Latinoamérica. Revista de Ciencias

Sociales, 1997, vol 16, No. 1, P.10.

25. Maggio (2014). Enriquecer la enseñanza superior: búsquedas, construcciones

y proyecciones. P.65. `

26. Manucci, Marcelo (2005). Narraciones corporativas:

Comunicación, estrategia y futuro en las organizaciones. Consultado en línea

02/02/2016. En el URL: http://www.cyta.com.ar/ta0403/v4n3a1.htm

27. Navarro (2015). Principios éticos para los ciberperiodistas en el manejo de las

redes sociales. P.11.

28. Osuna (2012). Valores de la formación universitaria de los comunicadores en

la Sociedad Digital: más allá del aprendizaje tecnológico, hacia un modelo

educomunicativo. P.24.

29. Pallasco, José (2015). Tesis de licenciatura Estudio del índice de

emprendimiento e inserción SOCIO-LABORAL de los estudiantes de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

30. Pérez, Ma. José; Et Al (2015). Mercado de la Comunicación y estudiantes de

Periodismo. Estructura de la demanda de perfiles profesionales. Consultado en línea

18/02/2016. En el URL: http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1043cm/RLCS-

paper1043.pdf

31. Rosales (2016). Convergencias narrativas de la radio en Cuba. P.10.

32. Saladrigas (2014). La comunicación social en Cuba: Tendencias de un campo

académico emergente. P.33.

33. Salinas, Paulina; Et Al (2010). Estructura del empleo periodístico y validación

profesional de sus prácticas en el mercado laboral chileno. Revista Innovar,

1991, vol. 20, Nº36, P. 92.

34. Sánchez, César. (2013). La inserción laboral de los comunicadores de la

Universidad del Altiplano. Consultado en línea 02/02/2016. En el URL:

http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v42n165/v42n165a6.pdf

35. Sánchez, César. (2014). Los egresados de comunicación y el mercado

laboral: un estudio de trayectorias profesionales. Revista Iberoamericana de

Educación Superior, 1984, vol. 5, Nº5, P. 47.

Page 98: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

80

36. Sánchez, César. (2010). Desafíos en la formación de los periodistas

españoles: convergencia europea, capacitación tecnológica y formación

permanente. P.55.

37. Vásquez, Jorge (2013). Adultocentrismo y discurso periodístico. Una

representación de las personas jóvenes en la prensa de Costa Rica.

Consultado en línea 02/02/2016. En el URL.

http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/%25f/agora/files/articulo_revi

sta_chasqui.pdf

38. Varela, Juan. (2011). Periodismo mutante. Revista TELOS (Cuadernos de

Comunicación e Innovación), vol. 2. P. 3.

39. Varela, Juan. (2011). Periodismo mutante. Revista TELOS (Cuadernos de

Comunicación e Innovación), vol. 2. P. 3.

40. Vidal, Rubén; Cornejo, Carolina; Et Al. (2013). La inserción laboral de

personas con discapacidad intelectual en Chile. Consultado en línea

02/02/2016. En el URL: http://www.convergenciaeducativa.cl/principal/wp-

content/uploads/02-laboral.pdf

Page 99: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

81

Page 100: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

82

Anexo N°1. Certificado de Unidad de Observación.

Page 101: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

83

Anexo 2. Aval académico

Page 102: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

84

Anexo 2. Fotografías

Page 103: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

85

Foto 1: Trabajo de campo estudiantes encuestados.

Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Foto 1: Trabajo de campo estudiantes encuestados

Elaborado por: Andrés Miranda Vera

Page 104: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

86

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TÍTULO

“ESTUDIO COMUNICOLÓGICO DE LOS FACTORES QUE INCIDEN

EN LA INSERCIÓN LABORAL PERIODISTICA EN LOS EGRESADOS

DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

AUTOR:

ANDRÉS MIRANDA VERA

TUTOR:

TOMÁS RODRÍGUEZ

GUAYAQUIL, 2018

Page 105: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

87

Título.

Estudio comunicológico de los factores que inciden la inserción laboral periodística

de los egresados de la facultad de comunicación social de la Universidad de

Guayaquil.

Formulación del Problema.

¿Cuáles son los factores comunicacionales que inciden la inserción laboral

periodística en los egresados de la facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil?

Objetivos de la investigación.

Objetivo General.

Identificar los factores que impiden la inserción laboral periodística de los estudiantes

egresados

Objetivo Específico.

a) Conceptualizar los factores comunicológicos que vinculan a los estudiantes

egresados y su inserción en los medios de comunicación.

b) Determinar los métodos y técnicas más recurrentes en el estudio de los

factores que inciden la labor periodística de los estudiantes egresados.

c) Evaluar el estado actual de la gestión laboral periodística de los estudiantes

egresados de la universidad de Guayaquil.

d) Proponer un plan estratégico comunicacional para la preparación académica

en docentes y estudiantes de la universidad de Guayaquil en la carrera de

comunicación social

Page 106: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

88

Hipótesis.

Dentro de la investigación, se verifico la falta de herramientas comunicacionales

como factor que impide el desarrollo académico y laboral en estudiantes

egresados de la facultad de Comunicación Social.

Page 107: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

89

Definición operacional de las variables.

Difusión de

Contenidos

Periodismo

Independiente Plataformas

comunicacionales

Reproducción Periodística

Inserción laboral

Emprendimiento

laboral Ambiente laboral

Interacción

Social

Construcción

de

información

Comunidades

Online Necesidad Tecnología

Formación

Laboral

Sobrepoblación

de personal

Page 108: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

90

Variable: Reproducción Periodística

Dimensión: Periodismo Independiente

Indicador: Difusión de Contenido

Técnica: Encuesta

¿Conoce sobre Periodismo Independiente?

SI NO

¿Maneja mínimo 4 herramientas comunicacionales?

SI NO

Page 109: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

91

Variable: Reproducción Periodística

Dimensión: Periodismo Independiente

Indicador: Difusión de Contenido

Técnica: Escala Simple

¿Usted que estudia comunicación social, que entiende por difusión de contenidos?

Sexo Edad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 110: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

92

Variable: Reproducción Periodística

Dimensión: Periodismo Independiente

Indicador: Difusión de Contenido Técnica: Escala de Intensidad

¿Si usted fuera egresado de la Facultad de Comunicación Social, ejercería el

periodismo independiente, porque?

( ) Ideología/estilo ( ) pocas plazas de trabajo

( ) No le gusta ( ) factor económico

( ) Productiva ( ) emprendimiento

Sexo Edad

Page 111: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

93

Variable: Reproducción Periodística Dimensión: Periodismo Independiente

Indicador: Difusión de Contenido

Técnica: Situación ideal

¿Todo futuro comunicador debe conocer sus herramientas de difusión masiva, que herramientas tecnológicas conoce o maneja usted? Entre ellas tenemos………..

Sexo Edad

Page 112: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

94

Variable: Reproducción Periodística

Dimensión: Periodismo Independiente

Indicador: Comunidades Online

Técnica: Situación ideal

Las comunidades on-line es un espacio virtual basado por plataformas tecnológicas que se centran:

Lo haría porque no hay otra opción:

No me interesa, prefiero hacer otra cosa:

Sexo Edad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 113: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

95

Variable: Reproducción Periodística

Dimensión: Periodismo Independiente Indicador: Construcción de contenidos

Técnica: cambio de rol

¿Es importante para usted la construcción de contenidos audiovisuales en el ámbito

periodístico?

¿Usted considera que la construcción de contenidos audiovisuales ha cogido fuerza en

las distintas plataformas comunicacionales?

Sexo Edad

Page 114: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

96

Variable: Reproducción Periodística

Dimensión: Periodismo Independiente

Indicador: Difusión de Contenido

Técnica: Encuesta

¿Cree usted que la construcción de contenidos en medios de comunicación dependerá

de las plataformas comunicacionales que existen en la actualidad?

SI NO

¿Cree usted qué la construcción de información depende del periodista o editor?

SI NO

Sexo Edad

Page 115: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

97

Variable: Reproducción periodística Dimensión: Plataformas comunicacionales

Indicador: Interacción social

Técnica: Encuesta

¿Cree usted que la identidad social es fundamental dentro del ejercicio de la profesión

periodística?

SI NO

¿Cree usted que el periodismo cuenta con un gran porcentaje de aspirantes en la

actualidad?

SI NO

Sexo Edad

Page 116: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

98

Variable: Reproducción periodística

Dimensión: Plataformas comunicacionales

Indicador: Interacción social

Técnica: Cambio de rol

¿Usted utilizaría la interacción social como método comunicacional para obtener

Seguidores?

¿Usted considera que la construcción de contenidos audiovisuales ha cogido fuerza en

las distintas plataformas comunicacionales?

Sexo Edad

Page 117: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

99

Variable: Reproducción periodística

Dimensión: Plataformas comunicacionales

Indicador: Interacción social

Técnica: Encuesta

¿Usted conoce el concepto de interacción social?

SI NO

¿Cree usted que la interacción social es un método comunicacional?

SI NO

Sexo Edad

Page 118: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

100

Variable: Inserción laboral

Dimensión: Emprendimiento laboral

Indicador: Necesidad

Técnica: Escala de intensidad

El conocimiento de información sobre emprendimiento laboral en los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social es:

( ) Buena ( ) Mala

( ) Innecesaria ( ) Enseraría

( ) No me llama la atención ( ) Improductiva

Sexo Edad

Page 119: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

101

Variable: Inserción laboral

Dimensión: Emprendimiento laboral

Indicador: Necesidad

Técnica: Encuesta

¿La información impartida sobre la necesidad de generar nuevos contenidos

comunicaciones, es buena?

SI NO

¿Cree usted qué la construcción de información depende del periodista o editor?

SI NO

Sexo Edad

Page 120: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

102

Variable: Inserción laboral

Dimensión: Emprendimiento laboral

Indicador: Tecnología

Técnica: Escala de intensidad

De los siguientes criterios expuestos con cual está de acuerdo:

( ) Buena ( ) Mala

( ) Innecesaria ( ) Enseraría

( ) No me llama la atención ( ) Improductiva

Sexo Edad

Page 121: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

103

Variable: Inserción laboral

Dimensión: Emprendimiento laboral

Indicador: Tecnología

Técnica: Situación ideal

El perfil del nuevo periodista ante el avance de la tecnología debe ser:

Sexo Edad

Page 122: TÍTULO - Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27318/1/Tesis... · Dic./2016) Art. 114.- De los titulares de derechos de obras

104

Variable: Inserción laboral

Dimensión: Ambiente laboral

Indicador: Formación laboral

Técnica: Encuesta

¿Está usted de acuerdo que el periodista en la actualidad está totalmente familiarizado con la era digital?

SI NO

¿Está usted de acuerdo con la síntesis de información que hace el periodista al escribir

para publicar en medios digitales?

SI NO

Sexo Edad