título: el problema nacional cubano en las crónicas de

100
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Título: El problema nacional cubano en las crónicas de béisbol publicadas en Bohemia entre diciembre de 1956 y 1958 Autor: Manuel Alejandro Acosta Montero Tutores: MSc. Linnet Molina Rodríguez MSc. Duanys Hernández Torres Carrera: Periodismo Facultad: Humanidades Curso: 2014-2015

Upload: others

Post on 14-Nov-2021

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Título: El problema nacional cubano en las

crónicas de béisbol publicadas en Bohemia

entre diciembre de 1956 y 1958

Autor: Manuel Alejandro Acosta Montero

Tutores: MSc. Linnet Molina Rodríguez

MSc. Duanys Hernández Torres

Carrera: Periodismo

Facultad: Humanidades

Curso: 2014-2015

Page 2: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

Compañeros: que antes de comenzar, nuestro primer recuerdo

Sea para Quilla Valdés, Mosquito Ordeñana, el Guajiro Marrero,

Cocaína García, La Montaña Guantanamera, Roberto Ortiz, Natilla

(Desde luego), el jiquí Moreno de la bola de humo, el jibarito, y más atrás

Adolfo Luque, Miguel Ángel, Marsans,

Y el Diamante Méndez, que no llegó a las Mayores porque era negro,

Y siempre el inmortal Martín Dihigo.

(Y también, claro, Amado Maestri, y tantos más…)

Inolvidables hermanos mayores: dondequiera que estén,

Hundidos en la tierra que ustedes midieron a batazos

En la Tropical o en el Almendares Park;

Bajo el polvo levantado al deslizarse en segunda,

Alimentando la hierba que se extiende en los jardines y es

surcada por los roletazos;(…)

dondequiera

Que estén, reciban los saludos

De estos jugadores en cuya ilusión vivieron ustedes

Antes (y no menos profundamente)

Que Joyce, Mayacovski, Stravinski, Picasso o Klee,

Esos bateadores de 400.

Y ahora, pasen la bola.

”Pío tai” es la forma infantil, en Cuba, de “pido time”, “pido una tregua en el juego”.

Roberto Fernández Retamar

Page 3: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

Dedicatoria

Para mi abuelo Montero, por llevarme al estadio cuando era niño y tener el desatino de

inculcarme la pasión por el béisbol

A mi mamá, por ser madre y padre; este también es su sueño

A mi abuela Hilda, por los desvelos

A mi esposa Barbara, por estar a mi lado durante cinco años, incluso cuando casi todas

las luces se apagaron

Al pequeño Davi, ese demonio que me alegra los días, nuestro futuro atleta

Para Yonelkys, mi mejor amigo en el mundo, que por azares de la vida no está

Para Julio, Javier y Yosmany mis compañeros durante cinco años, y para Andy Yeyille

Para Duanys, que junto a mi abuelo encabeza la lista de fanáticos del béisbol cubano

Para Luis Daniel, Karell, Andy Luis y Ripoll por compartir juntos las alegrías y tristezas

del Madrid, para todos sus seguidores, Historia que tú hiciste, historia por hacer…

A mis compañeros de aula que ya se graduaron Erich, Maydiel y Diego

A mi suegra Deysi, prima, primitiva, primogénita…

A todos los amantes del béisbol

Page 4: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

Agradecimientos

A la Doctora mexicana Sara Quintero Ramírez, por los valiosos materiales que me

envió acerca de la crónica de béisbol

Al Máster Duanys Hernández Torres, por los materiales sobre nacionalismo y problema

nacional

A Oscar Fernández por compartir el legado de toda una vida de investigación sobre el

béisbol profesional cubano

A la futura Máster Barbara Sáez por todas sus revisiones y sus oportunos consejos

A los trabajadores de la Biblioteca Nacional José Martí, por su ayuda para rastrear las

crónicas de béisbol de Bohemia

Al Licenciado Karell Luis Aragú por su ayuda con la traducción de términos

beisboleros

A Andy Yeyille, por facilitarme una computadora

A Javier por las molestias para encuadernar

A todos los que de una forma u otra hicieron posible esta investigación

Page 5: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

Resumen

La presente investigación analiza cómo se expresa el problema nacional cubano a través

de las crónicas de béisbol publicadas en la revista Bohemia entre diciembre de 1956 y

diciembre de 1958. Para ello presenta la relación problema nacional cubano – béisbol

durante el período. De igual modo caracteriza el estilo empleado en las crónicas

beisboleras atendiendo al uso de fraseologismos y extranjerismos. Describe además el

uso de titulares en las crónicas. Se incluyen datos del béisbol durante la etapa, del

periodismo deportivo realizado en Bohemia y de la figura de Eladio Secades. Desde la

perspectiva cualitativa la investigación se apoya fundamentalmente en el método

bibliográfico documental y el análisis de contenido. Se emplea la revisión bibliográfica,

la entrevista y las fichas de contenido. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la

relación problema nacional cubano - béisbol en las crónicas de béisbol publicadas en

Bohemia entre diciembre de 1956 y diciembre de 1958 se expresa mediante la

presentación de hechos que reflejan los aspectos del problema nacional cubano

(dependencia a los Estados Unidos y crítica al gobierno cubano). Asimismo se puede

aseverar que el uso del matiz interpretativo en el estilo periodístico de las crónicas

basado en el empleo de fraseologismos aporta análisis y valoraciones en torno a hechos

extra beisboleros que denuncian los aspectos del problema nacional cubano.

Page 6: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

Introducción ....................................................................................................................... 1

Capítulo I: Referentes Teóricos .......................................................................................... 6

1.1 Postulados teóricos sobre nacionalismo y problema nacional ........................................... 6

1.2 El problema nacional cubano y sus particularidades en la década del 50 del siglo XX .... 9

1.3 El problema nacional cubano entre 1956 y 1958 ............................................................. 12

1.4 El béisbol como factor de nacionalismo en la prensa cubana .......................................... 14

1.5. Crónica deportiva ............................................................................................................ 17

1.6 El estilo periodístico en la crónica deportiva ................................................................... 20

1.6.1 Los fraseologismos como recurso estilístico .............................................................. 21

1.6.2 Extranjerismos en el estilo de la crónica de béisbol ................................................... 24

1.7 El titular en el deporte ...................................................................................................... 26

Capítulo II: Referentes Históricos .................................................................................... 28

2.1 El deporte en Bohemia durante la década del 50 ............................................................. 28

2.1.1Eladio Secades, un cronista de su época ..................................................................... 30

2.2 1950-1959: Década de oro del béisbol cubano ................................................................ 31

Capítulo III: Aspectos Metodológicos ............................................................................... 35

3.1 Categorías de la investigación y definición conceptual .................................................... 35

3.2 Operacionalización ........................................................................................................... 36

3.3 Métodos y técnicas ............................................................................................................ 37

Capítulo IV: El problema nacional cubano entre 1956 y 1958 en las crónicas de béisbol

publicadas en la revista Bohemia ...................................................................................... 40

4.1 Dependencia hacia los Estados Unidos ............................................................................ 40

4.1.1 Crítica a la presencia de jugadores norteamericanos .................................................. 43

4.1.2 Defensa de valores nacionales a través del béisbol .................................................... 47

4.2 Crítica a los gobiernos mediante el béisbol ...................................................................... 52

4.3 Fraseologismos ................................................................................................................. 55

4.4 Extranjerismos .................................................................................................................. 59

4.5 Titulares ............................................................................................................................ 62

Conclusiones ..................................................................................................................... 64

Recomendaciones ............................................................................................................. 66

Referencias Bibliográficas ................................................................................................ 67

Notas ....................................................................................................................................... 74

Page 7: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

1

Introducción

El deporte constituye una de las más importantes tradiciones del mundo moderno y su

vínculo con la identidad nacional se manifiesta desde hace siglos. La actividad

deportiva deja de ser una competencia para medir las capacidades de los adversarios y

se convierte en un elemento donde el sentimiento por un país o territorio adquiere el

principal protagonismo. El auge deportivo muestra expresiones de nacionalismo por

medio de la elección o la invención de deportes específicos de una nacionalidad.

Los resultados deportivos siempre resultan muy apreciados. Entre los siglos XVI y XIX

el deporte se subordina a los gustos de la sociedad aristocrática europea. Esta clase

entusiasmada con las proezas de los jinetes o de los púgiles, hace que tales prácticas

trasciendan como una cultura organizada. Durante esa época el deporte alcanza una

relevancia que puede compararse incluso con la moda y la política.

La actividad deportiva funciona como mecanismo para extender a una parte de las

clases media y baja actividades restringidas a la aristocracia y la burguesía. De igual

forma permite a las mujeres europeas cambiar su rol social y obtener un reconocimiento

público. Para el historiador Eric Hobsbawm (2002) que las mujeres se involucraran de

manera activa dentro del deporte permitió el reconocimiento no solo como madres o

esposas, significó un factor decisivo en la obtención de derechos elementales como la

posibilidad de votar.

Durante las tres primeras décadas del siglo XX, instituciones estadounidenses intentan

promover la identidad nacional en los niños mediante la organización de los eventos

deportivos. Entre los objetivos de esta iniciativa nacional destaca la creación de una

comunidad homogénea, en la cual los inmigrantes asimilan y adoptan las costumbres

norteamericanas dejando atrás las identidades étnicas.

Las competencias deportivas internacionales revelan nuevas posibilidades. El escenario

donde se le rinde culto a la fraternidad se convierte en un terreno donde las naciones

miden de manera velada las fuerzas en diversos frentes. De esta forma surgen eventos

como los Grand Slam de Wimbledon (1880), el de Nueva York (1886) y París (1900) en

el tenis, la Mayor League Baseball (1906) o la Liga Profesional Española de Fútbol

(1929). Estas competiciones y otras de posterior surgimiento como el Mundial de

Fútbol (1930), transforman a los deportistas en mitos nacionales.

Page 8: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

2

Sin embargo, nada impulsó más el movimiento deportivo que retomar la tradición de los

Juegos Olímpicos por parte del barón Pierre de Coubertain. Este certamen buscaba

lograr un entendimiento internacional de las naciones a través de la competencia

deportiva. La propuesta contó con el apoyo de las principales potencias europeas, (Gran

Bretaña, Suecia, Grecia, Rusia Italia y España) e incluso asistieron delegados de

Argentina. Se acordó que los Juegos se celebrarían cada cuatro años cambiándose la

sede a diferentes ciudades importantes del mundo y que se elegiría un Comité Olímpico

Internacional (COI) con plena autoridad para regir los Juegos.

Los Juegos Olímpicos constituyen una batalla geopolítica, donde se expresa la rivalidad

de las naciones (y de los sistemas políticos que representan). El uso de símbolos

nacionales en los eventos comienza a utilizarse de manera habitual y remarca la

supremacía del país vencedor sobre los demás.

A partir del año 1936, los Juegos Olímpicos se convirtieron en excusa para la

autoafirmación nacional competitiva. Durante esta edición celebrada en Berlín, el

nacionalismo y el deporte cobraron un protagonismo inexistente en la historia hasta ese

momento. La principal figura de los Juegos Olímpicos resultó el negro norteamericano

Jesse Owens que ganó cuatro medallas doradas en el atletismo. El hecho principal

aconteció en la competencia de salto de longitud cuando se encontraba en el estadio el

Adolfo Hitler que quería ver ganar al alemán Lutz Long. La medalla dorada se la llevó

el norteamericano, lo que provocó la ira del dictador que abandonó de manera abrupta el

estadio.

El número de medallas de oro obtenidas por las naciones permiten al vencedor colocar

su sistema político a la cabeza en el orden mundial. Una muestra de la anterior

afirmación sucede durante la Guerra Fría donde las diferencias políticas entre Estados

Unidos y la Unión Soviética alcanzan también el ámbito deportivo. Durante este

período histórico se disputaron juegos olímpicos, y estas potencias se compartieron la

hegemonía mundial a través de los triunfos deportivos.

Las Olimpíadas de Helsinki (Finlandia, 1952), tiene como novedad, la primera

participación, luego de 40 años, de la Unión Soviética. Inicia con ello, la gran rivalidad

deportiva entre la URSS y Estados Unidos, reflejo, en el ámbito de los deportes, de la

rivalidad existente entre ambos, en el plano político, económico y militar.

Page 9: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

3

Los Juegos Olímpicos celebrados en Roma (Italia, 1960), fueron escenario de dos

hechos que reflejarían cómo las tensiones propias de la Guerra Fría, traspasaban el

terreno de lo político y llegaban al escenario deportivo. Alemania divida en esa época

en dos estados independientes, la República Federal Alemana y la República

Democrática Alemana, desfiló unida, como un solo país. Ese gesto simbólico, sin

embargo, no logró ocultar el hecho de que eran dos estados separados por profundas

diferencias ideológicas, expresión de la Guerra Fría que no solo dividía a Alemania,

sino al mundo entero.

El deporte resulta un medio tan eficaz para inculcar sentimientos nacionales por la

facilidad con que logra identificar con la nación hasta los individuos menos interesados

en la política. En la actualidad el deporte se convierte en una actividad del mercado,

pero no disminuye la admiración que suscitan los grandes triunfos deportivos. El éxito

garantiza un paso al frente en la definición de la jerarquía social, y un reconocimiento

en la nación que tiene el privilegio de acoger a los protagonistas de sus hazañas.

El deporte funciona en los países como un fuerte núcleo de representación de la

nacionalidad. Las victorias internacionales alcanzadas y los deportistas gestores de estas

proezas pasan a formar parte de la identidad de las naciones. Así creció la pasión por el

fútbol en Brasil y Argentina, idealizado en las figuras de Pelé y Maradona. En el área

del Caribe, y principalmente en Cuba el deporte que sobresale es el béisbol.

Los cubanos que estudiaban en Estados Unidos introducen el béisbol y comienza a

integrarse en la cultura nacional. La crónica del primer juego oficial entre los equipos de

Matanzas y La Habana se publica el 31 de diciembre de 1874 en El Artista, un

periódico habanero de corte satírico-teatral. A partir de ahí la prensa de la época

aprovechó el carácter popular del nuevo deporte y las informaciones de pelota no

faltaron en las páginas de los rotativos del país.

La pelota constituye el escenario de luchas alegóricas contra los deportes importados de

España, como las corridas de toros durante la colonia, y el tenis, el baloncesto y el

fútbol introducidos en Cuba por Estados Unidos durante la república. Los cubanos

adoptan el béisbol como suyo y ya a inicios del siglo XX las victorias conseguidas

frente a equipos norteamericanos que visitaban la isla repercuten positivamente. Los

Page 10: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

4

aficionados ven en los triunfos una manera de demostrar su descontento con la situación

imperante.

Durante la década del 50 la revista Bohemia dedicó una sección dentro de sus páginas

deportivas al béisbol. Además de ofrecer a los lectores el desarrollo de la Liga

Profesional Cubana de Béisbol, los cronistas describen y critican la situación social del

país. El béisbol no limita su función a la de pasatiempo nacional, sino que deviene

símbolo de identidad, escenario para la polémica y vehículo de expresión de las más

diversas posiciones políticas.

La crónica constituye uno de los géneros periodísticos más utilizados para denunciar los

males sociales y políticos. Por tanto la presente investigación estudia la crónica

deportiva y en particular la de béisbol, para caracterizar cómo se evidencia a través de

este género el problema nacional cubano entre 1956 y 1958.

Para guiar la investigación se propone la siguiente pregunta científica: ¿Cómo se

expresa el problema nacional cubano a través de las crónicas de béisbol publicadas en la

revista Bohemia entre diciembre de 1956 y diciembre de 1958?

Para darle respuesta a la pregunta de investigación se traza el siguiente objetivo general:

Caracterizar el problema nacional cubano a través de las crónicas de béisbol publicadas

en la revista Bohemia entre diciembre de 1956 y diciembre de 1958.

Los objetivos específicos son:

1- Describir la relación problema nacional cubano - béisbol, en las crónicas de béisbol

publicadas en Bohemia entre diciembre de 1956 y diciembre de 1958.

2- Caracterizar el estilo empleado en las crónicas beisboleras referidas al problema

nacional cubano, publicadas en Bohemia entre diciembre de 1956 y diciembre de 1958,

atendiendo al uso de fraseologismos y extranjerismos.

3- Describir el uso de titulares en las crónicas de béisbol publicadas en la revista

Bohemia entre diciembre de 1956 y diciembre de 1958.

La investigación asume como antecedentes la tesis de maestría del profesor Duanys

Hernández donde se aborda el problema nacional cubano a partir del 1940 y su vínculo

con el béisbol. También la tesis de licenciatura del destacado periodista villaclareño

Page 11: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

5

Osvaldo Rojas Garay donde se manifiesta el aporte del béisbol al campo de la

lingüística. La tesis de grado del periodista Andy Luis Leal Cerda, que estudia los

fraseologismos y extranjerismos en las crónicas de béisbol en la sección Desde la cueva

del periódico Vanguardia y el trabajo de diploma de Arley Valdés donde se destaca el

vínculo del deporte con la sociología.

La presente investigación utiliza varios métodos y técnicas. El método bibliográfico

documental con el fin de recopilar la información y las teorías útiles al estudio. La

investigación utiliza además el análisis de contenido. El estudio emplea las siguientes

técnicas: la revisión bibliográfica, las fichas de contenido y la entrevista estructurada y

semiestructurada.

El estudio agrupa las teorías útiles en el Capítulo I Referentes Teóricos compuesto por

dos acápites: El problema nacional cubano y el béisbol y la Crónica deportiva. El

Capítulo II: Referentes Históricos aborda el tratamiento del deporte en Bohemia

durante los años 50 del siglo XX, la figura de Eladio Secades y se describen sucesos

importantes de esta etapa conocida como la década de oro del béisbol profesional

cubano. El Capítulo III explica los aspectos metodológicos y el Capítulo IV presenta los

resultados de la investigación.

Se escoge el período de diciembre de 1956 a 1958 por tratarse de un momento histórico

muy importante dentro de la historia cubana. Además la etapa coincide con la llamada

década dorada del béisbol profesional cubano que transcurre entre 1950 y 1960. El

estudio se justifica a partir de su valor teórico pues existen escasas investigaciones que

abordan la temática durante la última década de la República Neocolonial. El análisis de

los fraseologismos y extranjerismos en el estilo de la crónica, ofrece un enfoque

novedoso del fenómeno que puede adecuarse a muestras similares. Resulta interesante

un acercamiento al problema nacional cubano a través del béisbol en las páginas de

Bohemia, la decana de las revistas cubanas, que desde su surgimiento manifestó la

crítica a los males sociales mediante la narración de eventos deportivos.

Page 12: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

6

Capítulo I: Referentes Teóricos

1.1 Postulados teóricos sobre nacionalismo y problema nacional

El desarrollo del nacionalismo constituye un tema de gran relevancia en la historiografía

y la literatura de todos los países a lo largo de la historia. La pregunta acerca de qué es

una nación todavía hoy no encuentra una respuesta definitiva entre los teóricos, si bien

se han sentado ciertas pautas. La mayoría de los estudiosos coinciden en el origen

europeo del término nación, lo que explica el predominio de los enfoques eurocéntricos.

Las primeras entidades nacionales, Francia, Rusia, Inglaterra y España, eran

multinacionales. Además de hablar diferentes idiomas, provenían de diversas etnias y

culturas. Sin embargo, el proceso de surgimiento y formación de una nación no puede

comprenderse sin analizar las diferentes etapas por las que transcurre.

Según el investigador cubano Boris Santana (2007), Europa impuso como resultado de

un complejo proceso de carácter socioeconómico, cultural y clasista, un modelo de

estructuración política de la sociedad. Este modelo resulta una especie de programa

universal imitado por el resto de las naciones con más o menos fidelidad respecto al

patrón original.

De los teóricos que tratan el tema del nacionalismo destaca Ernest Gellner. Su obra

Naciones y Nacionalismo (1988) representa uno de los mayores aportes ofrecidos al

definir las relaciones que se establecen para la formación de un estado nacional cuando

esclarece:

(…) parten del concepto de que la construcción nacional, así como la ideología

nacionalista que precede y acompaña este proceso, resultan un componente

esencial de la modernización, de la transición de una sociedad agraria a otra

industrial, y que dicha sociedad industrial necesita un estado capaz de potenciar

una cultura común alfabetizada, esto supone un complejo proceso que ocurre no

sólo desde arriba, desde el poder y el estado, sino también desde abajo, pasa

también por los deseos, la voluntad y las lealtades, las necesidades e intereses de

los hombres comunes (….) (Gellner ,1988,p.32)

Esta teoría constituye el antecedente para el especialista Eric Hobsbawm (1991), quien

significa el tamaño de las naciones como condición para su viabilidad y valora la

posibilidad de fusión entre pequeñas nacionalidades para la formación de naciones

fuertes. El propio investigador señala la importancia del precedente histórico como

elemento generador de identidad en las naciones, lo cual le permitió ver a la nación

Page 13: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

7

como una entidad social solo en la medida en que se refiere al estado-nación moderno.

Por ello plantea que el nacionalismo se desarrolla desigualmente entre los argumentos

sociales y las regiones de un país.

Sin embargo, los postulados teóricos de Gellner y Hobsbawm, afiliados a la corriente

modernista, se encuentran más cerca de definir el modelo instaurado en Europa pues el

nacionalismo y el surgimiento de una identidad nacional no han seguido el mismo

camino en todas las regiones. En Asia, África y América Latina su condición de

colonias y el subdesarrollo hacen que se manifieste mediante formas y tendencias

diferentes a los principios europeos.

Otro punto de vista acerca del nacionalismo lo ofrecen los marxistas; teorías como las

de Carlos Marx y Federico Engels refuerzan esta postura. Pero es en la polémica entre

Rosa Luxemburgo y Lenin (1908-1909) donde mejor se evidencia. Luxemburgo se

opone al nacionalismo en cualquier filiación política, ya sea de derecha o de izquierda,

defiende la autonomía democrática de las naciones pertenecientes al imperio ruso y el

derecho a un gobierno propio que respete los intereses nacionales. Lenin defiende la

autodeterminación de las naciones, la necesidad de separarse de los estados que

mantienen pueblos o nacionalidades oprimidas. Plantea además la necesidad de unificar

a todo el movimiento obrero bajo una bandera y crear un gran estado nacional a través

de una revolución que defienda los intereses de clase obrera a nivel internacional.

En América, el tema del nacionalismo fue particularmente importante durante el siglo

XIX con el comienzo de los procesos independentistas. La formación nacional en

América Latina tomó un rumbo distinto al modelo europeo expresado por un elevado

espíritu nacionalista y el interés por lograr la unidad política. La condición de colonias

durante más de cuatro siglos y las tradiciones de estas naciones, influyó en el

surgimiento de un modelo nacional diferente al canon europeo. El profesor cubano Raúl

Lombana Rodríguez (2002) describe tres etapas por las cuales ha discurrido la identidad

nacional en el continente y que permiten comprender su desarrollo y auge.

La primera etapa tiene lugar entre los siglos XVI al XVIII. Se caracteriza por la

conformación regional colonial a partir de la división político-administrativa establecida

por las metrópolis europeas. A ello se suma la diferenciación regional de las funciones

económicas preestablecidas por aquellas en función de sus necesidades.

Page 14: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

8

Durante el período de 1810 a 1830, trascurre la segunda etapa. Aquí prima la formación

de una conciencia nacional independentista que rompe con el esquema colonial. Permite

el surgimiento de las primeras naciones jurídicas con arreglo voluntario a la dimensión

y tipología de las relaciones regionales objetivamente preexistentes, potenciadas durante

las Guerras de Independencia a partir del orgullo nacional.

Entre 1830 y 1903 se desarrolla la tercera etapa marcada por el surgimiento de la

formación nacional distorsionada. Debido a la imposibilidad de alcanzar la

independencia nacional continua de manera subjetiva y ajena a la voluntad nacional

mayoritaria, la nación establecida jurídicamente bajo los intereses de regionalización de

las potencias extranjeras y las élites internas. Todo esto ocurre en plena y franca

desproporción con los principios elementales de la soberanía del Estado Moderno.

Debido a lo demorado de la radicalización del pensamiento liberador en Cuba y la tardía

explosión de las luchas independentistas, si se toma como referencia a la mayoría de los

países del continente, la segunda etapa transcurre en el período de 1868 a 1898 y la

tercera de 1902 a 1958.

Para Boris Santana (2002), el caso de la formación nacional en Cuba tiene sus diversas

particularidades. Desde el inicio el proceso se caracteriza por presentar rasgos

novedosos, sin que fueran en modo algunos definitorios. Por ello el estudio del tema

debe tener en cuenta las diferentes identidades (regionales y locales).

El historiador Jorge Ibarra (1967) considera que “la historia de la nacionalidad cubana

es la historia de los pasos hacia un capitalismo anómalo por el asentamiento

conveniente del trabajo esclavo y el pensamiento burgués Ilustrado (...) para lo cual

resulta necesaria la existencia de una comunidad económica, territorial y étnica.” (p.24).

Refiere también que aunque la clase burguesa en Cuba devino una clase reaccionaria,

resultó de mucha importancia para la formación de la identidad nacional.

Con el objetivo de realizar una mejor comprensión del fenómeno, la presente

investigación se adscribe al concepto de problema nacional del doctor Raúl Lombana

porque resume de manera muy completa el surgimiento y desarrollo del nacionalismo

en América Latina:

Page 15: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

9

Es un estado o situación problémica transitiva en que se halla el proceso de

formación nacional de un estado o territorio dentro de un contexto témporo-

espacial determinado, bajo los efectos de factores externos o internos que

demoren, obstaculicen o traumaticen la institucionalización de la legítima

soberanía nacional proclamada como proyecto común del Pueblo-Nación,

contando con sus correspondientes antecedentes de nacionalidad y nacionalismo

(en su primera modulación histórica) que gestan la irreversibilidad de dicho

proyecto bajo sus principios típicos y auténticamente nacionales. (Lombana

2008, p.15)

En el caso del problema nacional cubano adquiere características muy específicas

durante el período neocolonial. Esto se debe a la existencia de un estado nacional

conformado con la presencia de un nacionalismo de fuerte arraigo amparada en treinta

años de luchas independentistas. Sin embargo, no cuenta con autonomía política ni

económica pues se somete a los intereses de los Estados Unidos y a los del capital

extranjero, que de conjunto con los gobiernos cubanos corruptos marcan el rumbo

transitado por el país en la etapa.

1.2 El problema nacional cubano y sus particularidades en la década del 50 del

siglo XX

El proceso de conformación de la nacionalidad cubana tarda siglos en los que fueron

madurando los factores económicos, políticos, sociales y culturales. Este proceso se

desarrolló a partir de un choque entre culturas con características diversas y se extendió

dentro del contexto de una dominación colonial, que no resultó en la anhelada

emancipación nacional. Luego de transitar por varias corrientes de pensamiento político

como el reformismo y el anexionismo, surge el independentismo como única solución al

problema nacional cubano.

Desde el punto de vista jurídico se concreta la formación de la nación cubana con la

celebración de la Asamblea de Guáimaro el 10 de abril de 1869, en el marco de la

Guerra de los Diez Años. La asamblea establece el gobierno de la República de Cuba en

Armas y la Constitución. Al fracaso de esta primera gesta de liberación le siguió la

Guerra Necesaria entre 1895 y 1898. Aunque el movimiento revolucionario consiguió

liberarse del dominio español, el estado cubano nunca pudo ejercer su soberanía pues lo

impedía la dominación norteamericana.

La formación nacional se vuelve imperiosa ante la crisis de la burguesía nacional como

la clase que detenta el poder económico. Durante los primeros 50 años del siglo XX, en

Page 16: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

10

el período conocido como República Neocolonial, el problema nacional cubano

transcurrió por la etapa de formación nacional distorsionada, establecida jurídicamente

bajo los intereses de regionalización de las potencias extranjeras y las élites internas. El

movimiento revolucionario durante esos años careció de organización, faltó maduración

política de las masas populares y un plan de acción definido que permitiera cambiar la

situación del país. No es hasta los la década del 50 cuando surge un movimiento capaz

de emprender la lucha para lograr la independencia definitiva.

Las bases de la agudización del problema nacional cubano durante el período de 1956 a

1958 se encuentran en el golpe de estado del 10 de marzo de 1952. Para el historiador

cubano Louis A. Pérez Jr. (2006), el golpe militar asestado por Batista cambia de

manera radical el ámbito político cubano. Refiere además que la pérdida de la confianza

en las instituciones significa un retroceso en el ámbito democrático de la nación.

Julio Le Riverend, en Historia de Cuba tomo VI, explica:

El golpe militar del 10 de marzo de 1952 encabezado por Fulgencio Batista y con

el apoyo del imperialismo norteamericano fue uno de los hechos más trágicos de

nuestra historia. Batista tomó el poder político por la fuerza cuando aún no había

terminado el período presidencial para el que fuera electo Carlos Prío Socarrás.

De esta manera quedó interrumpida la vida constitucional del país y comenzó una

etapa caracterizada por la agudización extrema de los problemas económicos,

políticos y sociales de la Cuba neocolonial. (Le Riverend, 1978, p.1)

Una de las primeras medidas adoptadas por Batista, fue eliminar la Constitución de

1940 y en su lugar aprobar los Estatutos Constitucionales. Con los estatutos se suspende

el Congreso y se disuelven los partidos políticos aumentando las facultades

presidenciales. Restaura, de igual modo, la pena de muerte y suspende el derecho a

huelga restringiendo aún más las libertades civiles.

Durante el gobierno de Batista se abren en mayor medida las puertas a los monopolios

norteamericanos y se favorecen plenamente a los latifundistas. Según Minervino Ochoa

(2008), el Estado cubano encabezado por Batista presta un gran servicio a la oligarquía

cuando consintió, más de una vez, la rebaja por decreto del salario de los trabajadores

azucareros. Estas medidas incrementan la explotación a obreros y campesinos,

aumentan problemas como el desempleo, y ocasionan numerosas protestas del

movimiento obrero en el período.

Page 17: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

11

Según Robert Lafont (1971), conforme avanza la implantación del capitalismo

monoexportador, la razón de ser económica de las regiones se ve de pronto subordinada

a los intereses de las nacientes oligarquías nacionales. Esto provoca una mayor

desigualdad en la sociedad cubana. El acercamiento de los círculos de poder económico

y político hacia los Estados Unidos, estimula la injerencia norteamericana en los asuntos

políticos y fortalece la penetración económica y cultural.

Estados Unidos reconoce como legítimo el gobierno encabezado por Batista y aumenta

la injerencia en los asuntos de Cuba con la presencia de embajadores y personal

diplomático que asesoraban al gobierno. Primero Arthur Gardner (1953-1957) y luego

Earl Smith (1957-1959) cumplen con la función de embajadores de Estados Unidos en

Cuba. Su principal misión consiste en brindar respaldo político y militar al gobierno, y

este responde por la protección a los intereses norteamericanos.

Otras de las particularidades del período son analizadas por la profesora Dina Martínez

Díaz (1999), y guardan relación con las tendencias dentro del Partido Ortodoxo que

existieron desde su propia fundación, aunque solo se manifiestan en momentos muy

específicos de su vida política. Desaparecido Eduardo Chibás y ocurrido el golpe de

estado, esta situación se fue agudizando, hasta delimitar las dos posiciones

fundamentales dentro de la Ortodoxia: pactistas y antipactistas. El Partido Ortodoxo

asume esta tendencia junto a la mayoría de los partidos políticos existentes en Cuba

debido a diferencias ideológicas y a los intereses de clase que representan.

Durante la década del 50 el sistema capitalista cubano entró en crisis. El proceso

revolucionario de los años 30 planteó diversas opciones desde los grupos subalternos,

como alternativa al poder. Sin embargo, no se habían alcanzado los cambios

estructurales imprescindibles. Los sucesivos proyectos de solución y los debates en

torno a los problemas económicos, demostraban las debilidades de la economía cubana

y se insistía en la diversificación de la economía como opción fundamental. En 1950 el

azúcar se mantenía como el principal renglón económico, aportando el 80% de las

exportaciones del país.

Para María Isabel Domínguez (2003), la inestabilidad política de esta etapa crea las

condiciones favorables para el surgimiento de una identidad generacional que eliminó

barreras entre los jóvenes del campo y la ciudad y entre representantes de distintas

Page 18: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

12

clases sociales. El resultado de esta reproducción social es una nueva generación,

heredera del legado de las precedentes, pero portadora de cambios significativos en las

prácticas políticas, la convocatoria a la participación popular y la concepción sobre la

toma del poder.

La fractura existente dentro del panorama político y social cubano resulta favorable para

el gobierno de Batista. Las discrepancias al interior del Partido Ortodoxo dividen las

fuerzas que pudieron movilizarse para combatir a la tiranía. Sin embargo, la formación

de una conciencia nacional posibilitó el surgimiento de un movimiento revolucionario,

que planteaba la lucha armada como medio principal de acceder al poder.

1.3 El problema nacional cubano entre 1956 y 1958

Durante el año 1956, como aclara Minervino Ochoa (2008), en su artículo Vistazo a un

Ajuste Imposible, aumenta la crisis estructural que sufría la economía cubana. Los seis

problemas fundamentales planteados por Fidel Castro en su alegato de autodefensa La

historia me absolverá no habían encontrado solución. La dependencia económica y

política hacia los Estados Unidos se reforzaba mediante las continuas penetraciones de

capital estadounidense y la injerencia de los embajadores. Estos factores se conjugan

para desatar la lucha armada como forma de resolver las diferencias de clase existentes

en Cuba.

El profesor Duanys Hernández Torres en su Tesis de Maestría: El problema nacional

cubano y su vínculo con el béisbol entre 1940 y 1958 refiere:

Desde diciembre de 1956 hasta el primero de enero de 1959 tuvo lugar la lucha

armada que abarcó a todo el país tanto en las zonas rurales como urbanas. Ya para

finales del 57 los revolucionarios decidieron asestar un golpe letal a la economía

del país. El mando rebelde dispuso que las unidades de la Sierra y el llano

procedieran a entorpecer la zafra azucarera como reedición de la tea incendiaria

de las guerras independentistas. Además de enarbolar la consigna «No habrá zafra

con Batista», se dirigían esfuerzos a sabotear otros sectores de la economía, de ahí

que los hombres de negocios e inversionistas foráneos, atemorizados ante aquella

situación, vacilaran y evitaran exponer sus capitales en nuevas empresas.

(Hernández, 2010, p. 24)

La consolidación del movimiento guerrillero altera el panorama económico, social y

político de Cuba: la existencia de un grupo armado que proponía mediante el uso de la

fuerza cambiar la situación del país, agudizó las contradicciones de las clases sociales

Page 19: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

13

cubanas. Miguel Muñoz Bermúdez, en La imagen del proceso revolucionario cubano

durante el franquismo 1956-1960, comenta:

Para 1957 desde EEUU se hace público el malestar contra el gobierno de Batista,

permitiendo una campaña pública contra el régimen político de la isla y

publicitando, por encima de cualquier otro grupo opositor a los guerrilleros de la

Sierra Maestra. (Muñoz Bermúdez, 2008, p. 6)

El historiador Jorge Renato Ibarra (2011), en su artículo La historiografía cubana como

prólogo a la Revolución 1935-1958, expone que el Departamento de Estado colaboró

con Batista para destruir el movimiento revolucionario que se desarrollaba en Cuba

mediante la venta de armas y la capacitación a los principales mandos militares

cubanos. Pero, la creciente polarización social y la expansión de la resistencia nacional

pusieron en duda la capacidad del régimen para garantizar los intereses económicos de

las empresas norteamericanas en Cuba. El gobierno de los Estados Unidos trató de

fomentar las negociaciones entre Batista y el movimiento revolucionario para impedir la

llegada al poder del Movimiento 26 de Julio.

Con el fracaso de la ofensiva lanzada por Batista para detener el avance del movimiento

26 de julio, la posición del gobierno se fue debilitando, para marzo de 1958, Estados

Unidos cesó oficialmente los suministros militares a Batista. Los intentos mediadores

del Bloque Cubano de Prensa, la Comisión Interparlamentaria, las corporaciones

económicas, la alta jerarquía de la Iglesia Católica en Cuba no alcanzaron su objetivo.

La convocatoria a elecciones generales en 1958 no logró detener el desarrollo de la

situación revolucionaria.

Para la burguesía cubana la solución al problema nacional estaba en realizar elecciones

sin la participación de Batista y en el restablecimiento de la Constitución de 1940.

Mientras los políticos tradicionales y otros grupos en contacto con ellos buscaban

resolver la crisis política manteniendo el status quo, el movimiento guerrillero

continuaba consolidándose como una opción de alcanzar la soberanía nacional.

La reunión en Altos de Mompié entre el movimiento 26 de julio y el Partido Socialista

Popular, permitió reunir las principales fuerzas políticas que se oponían al gobierno en

un mismo núcleo central. Ante el avance del movimiento revolucionario, la burguesía

cubana comenzó a romper los vínculos que sostenía con Batista con el objetivo de

acercarse a la nueva fuerza política que surgía. La invasión a Occidente y la firma del

Page 20: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

14

Pacto del Pedrero terminaron de radicalizar el proceso revolucionario. Para esa etapa la

mayor parte de las fuerzas que formaban parte del panorama político de Cuba tomaron

partido contra Batista.

El intento de golpe de Estado preparado por Eulogio Cantillo y apoyado por el

embajador norteamericano en el país no logró su objetivo debido a la rápida respuesta

del movimiento 26 de julio y a la reacción popular. Luego de cincuenta años de dominio

neocolonial el pueblo cubano por fin alcanzaba el derecho a un gobierno justo que

respondiera a los intereses de la mayoría. Para la historiadora Francisca López Civeira:

Se cerraban seis décadas de una historia que había estado signada por la

dependencia a Estados Unidos, el desarrollo de una cultura de resistencia como

parte de la consolidación permanente de la nación cubana y el funcionamiento de

una república burguesa en la cual se gestó el cambio cualitativo del primero de

enero de 1959. La República de Cuba entraba en una nueva etapa histórica.

(López Civeira, 2009, p.206)

El problema nacional cubano durante el período 1956-1958 estuvo marcado por la

dependencia económica, política y social de los Estados Unidos. El aumento de los

males sociales y la corrupción administrativa dentro del aparato estatal fue otra de las

características. A ello se suma la presencia de un movimiento armado que se oponía al

gobierno y buscaba establecer la igualdad en la sociedad cubana.

1.4 El béisbol como factor de nacionalismo en la prensa cubana

Las identidades nacionales, son el fruto de la unión en un territorio determinado, de

múltiples elementos de carácter material e inmaterial, objetivos y subjetivos, que

abarcan desde la geografía y el clima hasta la economía, la política y la cultura, en todas

sus manifestaciones, tanto las artísticas como las cotidianas. La política, la economía,

los deportes y los movimientos internos del organismo social pueden contribuir a

acelerar los procesos de asimilación o negación de tradiciones.

La práctica deportiva constituye un medio ideal para lograr la proyección internacional

de Cuba. Nicolás Guillén lo dejó bien claro cuando planteó: “estimo que el deporte es

un instrumento maravilloso de conocimiento y cercanía entre los pueblos, de tal manera

que a veces más hace en este sentido un buen club de béisbol, que un ministro o

embajador” (Guillén, citado en Bianchi, 2009, p.78).

Page 21: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

15

El béisbol llegó a Cuba en un momento histórico puntual, en el período de formación de

la nacionalidad, la guerra de los Diez Años. El hecho que este deporte comience a

practicarse en la isla justo cuando se inicia la gesta independentista de 1868, resultó

fundamental en el proceso de apropiación y manifestación como expresión de identidad.

Para el profesor Louis A. Pérez Jr.

El béisbol llegó a la Cuba colonial durante un momento crítico en la formación de

la identidad nacional, incluso cuando los cubanos estaban armando los elementos

distintivos que definían una nacionalidad separada. Desde luego, los deportes son

inherentemente neutrales, en el sentido de que no dictan sus propias funciones

sociales. Y aunque un deporte determinado puede llegar a un país cargado de

códigos e imperativos morales, el significado y el uso asignado a esos valores

responden a un amplio rango de construcciones sociales locales y necesidades

políticas. Un deporte puede servir como instrumento de un imperio y como medio

de control social, pero en otro lugar diferente puede servir como medio de

liberación y como medio para expresar la nacionalidad. (Pérez 1994, p. 494)

La popularidad del béisbol en Cuba llegó a tal punto que las autoridades decretaron su

prohibición por considerarlo insurrecto y con ostensible evidencia pro-norteamericana

que conducía al desamor hacia España. El sano interés motivador fue entorpecido por

las huestes españolas, quienes consideraron los implementos deportivos como artefactos

bélicos disfrazados.

Durante los años ochenta del siglo XIX el béisbol se extiende a todo el país al ser

organizados un centenar de clubes, y a su vez campeonatos en pueblos y ciudades

como por ejemplo Sagua la Grande (1882), San Antonio de los Baños (1882), Sancti

Spíritus (1886), Caibarién (1886), Pinar del Río (1886), Guanajay (1887), Cienfuegos

(1887), Banes (1887), Santiago de Cuba (1887), Colón (1888), Camagüey (1888) y

Baracoa (1888). A finales de esta década ya el béisbol abarca a casi todo el país y se

forman aproximadamente doscientos equipos, lo que representa un factor de integración

nacional.

Para el Doctor Félix Julio Alfonso López (2005), el béisbol es el deporte preferido de

los cubanos desde el último tercio del siglo XIX y constituyó en el proceso de

construcción de la identidad nacional, un elemento de incuestionable valor metafórico.

La pelota fue escenario de luchas alegóricas contra los deportes importados en España,

como las corridas de toros. Su enorme capacidad asociativa, en clubes profesionales

Page 22: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

16

organizados o equipos amateurs, amplió y dinamizó la sociedad civil, incluyendo

también a los jugadores negros liberados de la servidumbre.

Con el establecimiento de la República Neocolonial se restablecen los partidos de

béisbol detenidos debido la Guerra de Independencia. Durante este período su

popularidad en Cuba superó las barreras de clases y edades, trascendió las diferencias

raciales y de género, unió a los cubanos independientemente de las convicciones

políticas e ideológicas profesadas. Durante esta etapa, el béisbol se convirtió en el

elemento aglutinador del orgullo nacional y consolidó los valores nacionales entre los

sectores populares. El historiador Adolfo Font planteaba al respecto:

El béisbol, durante nuestra más difícil lucha nacional, unió a los cubanos en un

cerrado y sincero abrazo (…) En estas horas de incertidumbre, en estos tiempos en

los que la sociedad cubana está tan dividida el béisbol nos sirve de nuevo para

recrear afectos, verdadero patriotismo y la serenidad en todos. (Font, 1935, p.27)

Las victorias obtenidas en los Campeonatos Mundiales de Béisbol y las Series del Caribe,

constituyeron un medio ideal para lograr una proyección internacional de Cuba.

Según el profesor Duanys Hernández Torres (2010) a partir de la década del 40 del siglo

XX, aparecen en la prensa trabajos dedicados al béisbol que critican y a la vez describen

la situación imperante en Cuba. Las principales aristas abordadas fueron la corrupción

administrativa y la injerencia norteamericana.

En 1953 un sondeo de opinión realizado por la revista Bohemia reveló que más del 70%

de todos los cubanos se consideraban aficionados al béisbol incluyendo al 82% de los

hombres y casi el 60% de las mujeres (Pérez, 1994). El pueblo de Cuba, según comentaba

la revista cubana, consideraba este deporte como algo íntimo, como casi una institución

sagrada. Concluía Bohemia planteando que el béisbol había dejado de ser un negocio

privado para convertirse en un gran espectáculo público de positiva preponderancia

nacional.

El béisbol se convirtió no solo en el pasatiempo nacional, sino en símbolo de

nacionalismo; escenario para la polémica y vehículo de expresión de los más diversos

males sociales. Por la trascendencia social de los resultados de los juegos de pelota, la

prensa utilizó este deporte para realizar observaciones u ofrecer sus criterios, como una

Page 23: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

17

vía para reflejar los males sociales que imperaban durante el período de 1956 a 1958 así

como la dependencia y la penetración de Estados Unidos.

1.5. Crónica deportiva

En la actualidad existen diferentes definiciones de crónica periodística, pues los autores

no llegan a un concepto estándar. Autores como Gargurevich (1982), García Luis

(2002) y Martínez Albertos (2004) no concuerdan en su clasificación, unos la entienden

como un género de opinión, otros como interpretativo y algunos como una mezcla de

ambos. Estos autores concuerdan en que la crónica debe mostrar un estilo ameno. Con

un vocabulario más rico y un estilo flexible, incluso literario. Una crónica explica las

expresiones, las enmarca en un contexto, las evalúa, refleja las sorpresas y describe el

ambiente.

El profesor de la Universidad Complutense de Madrid, José Luis Martínez Albertos

(2004), destaca el valor interpretativo de este género periodístico pues refiere que el

cronista debe anteponer a la opinión la narración y la exposición de datos. Para el

periodista Julio García Luis:

En la crónica se precisan hechos y se precisa el elemento personal, subjetivo, que

aporta el periodista con sus valoraciones e interpretaciones (…) el periodista

aparece de modo expreso por medio de sus criterios, sentimientos, sensibilidad y

personalidad, que se reflejan en el tratamiento de la noticia o narración (…) Tiene

mayor cabida para recursos expresivos(García, 2002,p.).

El Módulo Lengua y Literatura Castellana III1 (2013), en su capítulo dedicado a los

géneros periodísticos, plantea que puede utilizarse la crónica cuando se trate de

informaciones detalladas escritas por especialistas del periódico y por corresponsales en

el extranjero, enviados especiales a la cobertura de un acontecimiento o comentaristas

políticos, económicos, deportivos, taurinos o artísticos.

El español José Luis Martínez Albertos las distingue en crónicas que cubren un lugar y

en crónicas que cubren un tema. En el primer grupo sitúa fundamentalmente las

crónicas de viaje, y a las de corresponsales (ya sean especiales, de provincia o de

guerra). En el segundo caso sitúa las crónicas de sucesos: judiciales, deportivas, locales,

taurinas, políticas y de sociedad (Martínez, 2004)

Al igual que en otros campos del periodismo, en el deporte los géneros periodísticos se

clasifican en tres grupos: informativos, interpretativos y de opinión. Siglic Gutiérrez

Page 24: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

18

(2006) señala que el propósito fundamental de los géneros periodísticos interpretativos

es brindarle al público las explicaciones necesarias de una realidad cada vez más

compleja, para ello es necesario el manejo de ciertas herramientas como la experiencia

de vida y datos estadísticos. Permiten al periodista agregar juicios de valor a la

información. Los elementos que componen este género son: la crónica, la entrevista

perfil y el reportaje interpretativo.

Para Martínez Albertos (2004) la crónica es el género que prevalece dentro de las

secciones deportivas, pues además de informar sobre el acontecimiento, lo describen y

ofrecen su visión analítica al respecto. Necesitan periodistas especializados y casi

siempre utilizan un estilo directo y cercano al habla popular.

Joaquín Marín (2001) señala que la crónica deportiva, permite cierta libertad a la hora

de escribir o hablar de eventos noticiosos, al no ceñirse de manera estricta a la actividad

deportiva. Lo que le otorga facultad al periodista deportivo de tomarse la libertad de

exponer cuestiones fuera de la temática deportiva.

La profesora de la Universidad Complutense de Madrid Emy Armañanzas define la

crónica deportiva como:

La narración simultánea o inmediata de lo sucedido a lo largo de determinado

tiempo y cuyos testigos son el propio narrador y los espectadores; durante la

narración, además de informar sobre los acontecimientos deportivos, el cronista,

como especialista de la materia, interpreta y valora dichos acontecimientos, de tal

suerte que le imprime al texto su personalidad (Armañanzas, 2008, p.3).

La propia autora considera a la crónica deportiva como un híbrido entre los géneros

informativos y los interpretativos, pues el objetivo fundamental de esta es relatar un

suceso deportivo, el cronista puede apoyarse en las estadísticas, pero siempre debe

añadir su valoración personal.

El periodista deportivo Alfonso Lanzagorta (2009) concuerda con Armañanzas (2008)

en este sentido, puesto que el cronista debe conocer a fondo todas las facetas del deporte

sobre el que escribe, con el fin de brindarles a los lectores todas las herramientas para

comprender lo que pasó en la competición que relata. Tambien señala que la mera

descripción de lo que pasa, no es suficiente, el cronista debe ofrecer una interpretación

de los sucesos que narra.

Page 25: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

19

Según el Módulo Lengua Castellana III (2013) la crónica de acontecimientos deportivos

o taurinos debe ofrecer los datos fundamentales para los lectores que no presencian los

acontecimientos. Debe primar la interpretación del cronista sobre los hechos que narra;

casi siempre en tercera persona para lograr un distanciamiento y otorgar mayor

credibilidad a lo narrado.

Para Danilo Zavala González (2010), no existe una estructura fija para redactar las

crónicas deportivas, sino que en cada una de ellas, según como se haya desarrollado

cada actividad, tendrá un esquema diferente. Debe mostrar un estilo ameno y permite el

uso de recursos estilísticos en correspondencia con el carácter personal y el estilo del

periodista, pero siempre partiendo de un acontecimiento comprobable.

La presente investigación adopta el concepto de crónica beisbolera de la investigadora

Sara Quinteros Ramírez Doctora en Estudios Literarios y Lingüísticos de la

Universidad de Guadalajara que aparece en su artículo Análisis Sintáctico de

Narraciones Beisboleras.

La crónica beisbolera es aquella narración casi simultánea, en el caso de las

crónicas orales, o posterior, en el caso de las crónicas escritas, de los eventos que

se desarrollan en un partido de béisbol durante nueve entradas o más y que tienen

como testigo a los cronistas junto con el público aficionado. Asimismo, el cronista

al tiempo de realizar la narración, ofrece al público opiniones respecto a los

eventos ahí desarrollados así como comentarios de hechos extra beisboleros. La

crónica de béisbol admite los criterios, valoraciones y sentimientos del cronista,

aquel producto que tiene en cuenta el empleo de titulares y el uso de recursos

estilísticos. (Quintero, 2013, p.3).

La crónica de béisbol requiere de periodistas especializados que además de explicar el

suceso deportivo, lo valoren y expongan factores estratégicos puestos en acción. Pueden

servirse de tecnicismos de ahí que se usen algunos términos en el idioma de donde se

originó este deporte que según criterios nacionalistas se denominan extranjerismos.

Presentan además un estilo directo y populachero que justifica el uso de fraseologismos

de distinta naturaleza. Estos y otros requisitos como el uso de la metáfora, la hipérbole,

la ironía, el símil- los últimos recursos no constituyen objetivos de la investigación-

distinguen estilísticamente a la crónica deportiva.

Page 26: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

20

1.6 El estilo periodístico en la crónica deportiva

En sus inicios los estudios estilísticos se centraban nada más que en el análisis de una

obra literaria o en lenguaje empleado por un autor en sus obras, por lo tanto solo se

entendía al estilo dentro de la literatura. Sin embargo, con el devenir de la modernidad,

la estilística amplió su campo de estudio. Por lo tanto se entiende por estilo la forma

específica de escribir de un autor determinado.

Resulta complicado establecer un concepto único de estilo debido a que este depende de

las características de la persona que escribe. Para Jules Marouzeau (1940) el estilo es el

arte de seleccionar o elegir entre las posibilidades de expresión que se ofrecen en cada

caso al usuario hablante o escribiente ante el material que le ofrece el uso de la lengua.

Joseph Dubsky se muestra de acuerdo con este criterio en Introducción a la estilística

de la lengua. Allí plantea que “la selección de los medios de expresión y composición

de un texto, determinado por las características e intención de la persona hablante o

escribiente constituyen el estilo”. (Dubsky, 1987, p.65)

El español Francisco Rodríguez Adrados (1980) entiende la estilística como las

diferentes maneras que puede emplearse la lengua. Rodríguez toma lo distinto como

anomalías o desvíos más o menos sistemáticos respecto a la lengua estándar o código

convencional y que se expresa a partir de recursos fónicos, lexicales (vocabulario),

sintácticos (orden, voz, construcción gramatical, niveles de subordinación), y

figurativos o tropológicos.

Para relatar acontecimientos pueden emplearse variaciones en la pronunciación, en la

escritura, en el orden de palabras, oraciones y bloques textuales. Todo como un único

proceso que depende de muchos factores. “En consecuencia, el estilo es el conjunto

total de los detalles estructurales variables y característicos del discurso que son una

indicación del contexto social y personal del hablante, dada una invariante semántica,

pragmática o situacional” (Van Dijk, 1990, p.111).

Los géneros periodísticos en función del uso del lenguaje como expresión del discurso,

pueden basarse también en la estilística, existen varias formas discursivas, entre las que

se encuentran la exposición, la descripción, la narración y la argumentación.

Generalmente, no aparecen en los mensajes de forma aislada, sino que se combinan de

Page 27: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

21

manera que una de ellas predomina sobre las demás. La descripción se emplea

especialmente en géneros que interpretan la realidad, como la crónica y el reportaje.

Se asume entonces a la estilística como un área de especial significación para el

desarrollo del periodismo. El lenguaje periodístico debe informar, interpretar o

comentar, a la vez que debe entretener y difundir valores. El estilo permite matizar los

textos y hacerlos más atractivos al público, utilizando elementos cercanos a la literatura,

pero dentro del lenguaje periodístico.

No existe un estilo definido para la crónica, el periodista Pinto Gamboa señala que el

estilo, “entendido como expresión de la personalidad literaria, como modo de hacer

periodismo es libre, pero limitado por el hecho noticioso en torno al cual se escribe”

(Gamboa, s/f; citado en Rodríguez, 1999). Para el periodista cubano Luis Sexto (2006)

el estilo utilizado en la crónica puede ser democrático, abierto, flexible,

enriqueciéndola, pero también puede empobrecerla de acuerdo al uso de quien escribe.

La libertad del cronista al escribir radica precisamente en la autonomía que tenga para

emplear los recursos estilísticos según estime conveniente. Para que el mensaje logre

comunicar y sea ameno, el cronista, según el catedrático español Alberto García-

Cervigón:

Puede servirse de un amplio número de recursos estilísticos, como la

comparación, la metáfora, la ironía, la paradoja o la hipérbole mesurada, e incluso

el toque humorístico, a la vez que debe evitar el oscurantismo expresivo, el

retorcimiento estilístico, la imprecisión, la vaguedad, la vana palabrería, la

ampulosidad, la complicación conceptual y, sobre todo, la deformación

intencionada de la verdad (García-Cervigón, 2006; citado en Leal Cerda, 2013).

Resulta complejo establecer un concepto de estilo periodístico dentro de la crónica. Sin

embargo, los autores llegan a un consenso en cuanto al uso de recursos estilísticos que

permitan al cronista narrar y describir un suceso de forma atractiva. El estilo de la

crónica de béisbol se caracteriza por el toque humorístico y la abundancia de términos

sinónimos, riqueza que no manifiesta falta de precisión en la expresión, sino, por el

contrario, variedad estilística.

1.6.1 Los fraseologismos como recurso estilístico

El interés por los fraseologismos comenzó en el siglo XVI con una tendencia

recopilatoria de refranes, frases proverbiales y sentencias populares hasta el siglo XIX,

Page 28: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

22

en el que se empezó a estudiarlos como elementos de investigación folclórica y popular.

Dos puntos significativos distinguieron el siglo XX, la aparición del término fraseología

y la publicación en 1950 de la Introducción a la Lexicografía Moderna, a partir de aquí

comenzó a estudiarse la fraseología. La comunidad lingüística puso de relieve la

importancia de las investigaciones sobre el componente léxico de las lenguas. También

influyó en el esplendor de la fraseología el desarrollo del análisis del discurso y de la

lingüística del texto.

La destacada profesora Carmen Navarro (2002), designa a la fraseología como la

disciplina o ámbito al que se adscribe el estudio de las unidades fraseológicas (UFS).

Con esta denominación hace referencia a una combinación de palabras con diversos

grados de fijación y que puede, a veces, presentar también cierto grado de

idiomaticidad. Se designan como unidades fraseológicas las locuciones, los enunciados

fraseológicos y las colocaciones. Estas unidades son combinaciones especializadas en

expresar contenidos de gran complejidad a pesar de su brevedad y simplicidad.

Para el profesor de la Universidad de Alcalá Manuel Martí Sánchez (2005) los

fraseologismos son el resultado de una intuición de la mente y de un proceso

constitutivo, la fraseologización. Presentan propiedades positivas (unidad poliléxica y

carácter idiosincrásico) y negativas (irregularidad y dependencia de contexto). Esta

condición de productos prefabricados e inventariados es, además de gradual, compatible

con el mantenimiento de cierta composicionalidad y literalidad, en un continuo entre los

significados idiomático y literal.

Carmen Navarro (2002) señala que los tres criterios principales a tener en cuenta para

establecer los tipos de fraseologismos existentes son: los varios grados de fijación, la

estabilidad más o menos recurrente de ciertas combinaciones y los varios niveles de

idiomaticidad. Atendiendo a los criterios antes expuestos, Navarro esboza una

clasificación que incluye dentro de la fraseología todas aquellas combinaciones de

palabras que tengan un significado unitario y se combinen de forma fija o también

estable en el discurso.

La primera de estas clasificaciones presenta a las combinaciones léxicas fijas. Son

aquellas donde se incluyen frases proverbiales, refranes, sentencias, máximas, citas.

Page 29: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

23

Tienden a vaciarse de su sentido literal y funcionan como elementos de cohesión

textual.

Se denomina combinaciones léxicas estables, a las construcciones gramaticales

formadas por unidades que no presentan ningún tipo de fijación. Se componen según las

reglas de combinación de los elementos del discurso, pero entre sus componentes se

establece una relación de dependencia, unilateral o recíproca y presentan cohesión

absoluta entre ellos. Pueden ser grupos de palabras que al unirse constituyen una unidad

sintáctica y semántica.

Las expresiones fijas idiomáticas están constituidas por unidades donde priman la

fijación como rasgo formal y la idiomaticidad como rasgo semántico. Es precisamente

la idiomaticidad su principal elemento distintivo. Se caracterizan solo por la fijación o la

estabilidad y son, en mayor o menor grado, semánticamente libres. Funcionan como

elementos sintácticos en la oración, se dividen en sustantivas, adjetivas, adverbiales,

verbales, pronominales, participales.

De forma general, las unidades fraseológicas constituyen el objeto de estudio de la

fraseología. Son combinaciones de palabras dotadas de rasgos distintivos como la alta

frecuencia de aparición como unidades habituales de la lengua y de coaparición de sus

elementos integrantes; la institucionalización o convencionalización derivada de su

reproducción reiterada; la estabilidad y especialización semántica, y la idiomaticidad.

La investigadora de la Universidad de Bérgamo Giovanna Mapelli (2004) considera que

las unidades fraseológicas pueden clasificarse en léxicas complejas o enunciados

fraseológicos. Las primeras están formadas por dos o más palabras que aparecen

repetidas en un texto o en textos distintos y funcionan en bloque. Los segundos

constituyen un texto autónomo en solitario y no necesitan un contexto verbal que los

resalte.

Para Mapelli el cronista deportivo intenta embellecer las crónicas con expresiones

nuevas y creativas que, a través de los medios de comunicación, comienzan a formar

parte de la cultura deportiva. El lenguaje utilizado en el periodismo deportivo ha creado

una fraseología propia, a partir de un amplio caudal de expresiones que se han

generalizado y fijado en el habla coloquial.

Page 30: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

24

Los fraseologismos pertenecen al coloquio, un estrato de lengua que permite a los

hablantes desahogar sus tensiones, sus emociones, sus sentimientos, su afán de

manifestar su individualidad. Este lenguaje se caracteriza principalmente por la

espontaneidad y el uso de refranes, frases populares, alusiones que brindan una mayor

expresividad y eficacia comunicativas. En la temática deportiva es esencial su empleo

debido al carácter popular y tradicional que posee.

1.6.2 Extranjerismos en el estilo de la crónica de béisbol

En el periodismo deportivo se utilizan palabras que originalmente provienen de otro

idioma, sin distinguir su origen foráneo. Las necesidades comunicativas obligan a

nombrar fenómenos que antes no existían. Esos nuevos nombres pueden ser creados en

la propia lengua mediante los neologismos. También pueden ser traídos desde otros

idiomas.

Para el profesor español Orlando Cáceres Ramírez (2012) los extranjerismos son

palabras o expresiones lingüísticas que un determinado idioma toma de otra lengua

extranjera. Se trata de vocablos que una lengua trae de otra por diversos motivos, pues

ningún idioma posee un vocabulario tan extenso que permita cubrir las necesidades

comunicativas de sus hablantes.

El catedrático Juan Gómez Capuz (1998), miembro de la Real Academia de la Lengua

Española, delimita los extranjerismos por su país de origen:

Se denomina anglicismos a palabras que provienen o tienen su origen en el idioma

inglés. Constituyen actualmente uno de los extranjerismos con más influencia en

el español actual. Por otra parte los galicismos son palabras que provienen o

tienen su origen en el francés. Los anteriores son los más usados pero también

existen extranjerismos provenientes del árabe (arabismos), del germánico, del

italiano, el portugués, el ruso y el chino (Gómez, 2000, p. 12).

El crecimiento social del deporte genera un volumen de palabras que dentro del idioma

español han tenido en los extranjerismos uno de sus puntos recurrentes, con el

predominio del inglés para denominar técnicas, jugadas y elementos de la práctica

deportiva. Cáceres (2012) clasifica los extranjerismos como innecesarios o superfluos y

necesarios. En el primer grupo se encuentran aquellos para los que existe un significado

en español, por lo que desaconseja su uso.

Page 31: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

25

Constantemente entran a nuestro idioma palabras provenientes de otras lenguas.

Algunas son adquisiciones válidas que enriquecen nuestro vocabulario. Otras, en

cambio, son chocantes e innecesarias y deben evitarse, sobre todo cuando se usan por

desprecio del idioma. Sin embargo se consideran necesarios los provenientes de

palabras foráneas para los cuales no existe un equivalente en español.

Ante esta llegada masiva de extranjerismos para definir nuevas realidades dentro del

lenguaje deportivo, la Asociación de Academias de la Lengua Española, se ha

decantado por la hispanización de todos los términos foráneos posibles, teniendo en

cuenta tres principios fundamentales: la afinidad fonética, la etimología y el uso.

Según el profesor de la Universidad de Granada Roberto Mayoral Asensio (1997) el

lenguaje deportivo comparte términos con otros campos léxicos. Si se toman en

consideración los componentes de espectáculo, competencia y lucha dentro del deporte,

se aprecia la intersección entre este campo semántico con otros campos

correspondientes a otras actividades. El lenguaje toma prestados términos provenientes

del vocabulario deportivo en cualquier idioma que se integran a través del lenguaje

coloquial.

El Diccionario Panhispánico de Dudas propone dividir los extranjerismos en dos

grupos para su clasificación. Dentro del primer grupo se encuentran los términos con

escritura y pronunciación originales, aquí se incluyen las palabras que mantienen su

ortografía original, se recomienda utilizarlas en letra cursiva para indicar su origen

extranjero.

En el segundo grupo denominado extranjerismos con escritura y pronunciación

adaptadas al español se establecen dos categorías, extranjerismos con su grafía original

pero con pronunciación y acentuación gráfica del español y extranjerismos que

conservan su pronunciación original pero adaptando su grafía al español.

El periodismo deportivo ha ido introduciendo en la lengua común multitud de palabras

y expresiones de procedencia extranjera, debido sobre todo al hecho de que la mayoría

de las disciplinas deportivas nacieron y se desarrollaron inicialmente en otros países. Se

utilizan para relatar pasajes acciones del juego y responden al estilo personal de cada

periodista.

Page 32: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

26

1.7 El titular en el deporte

Desde la presentación del texto se observa la creatividad léxica que despliegan los

periodistas deportivos mediante el uso de recursos estilísticos y juegos de palabras en su

afán por resultar originales y creativos. Los titulares constituyen en muchas ocasiones el

único texto que observan los lectores de los diarios, por lo tanto se utilizan estos

recursos con el objetivo de atraer y agradar.

Para José Luis Gómez Mompart (1982) y Juan Nadal Palazón (2013) el titular en los

géneros periodísticos que abordan la temática deportiva debe resultar atrayente,

espectacular, pues en cierta medida funcionan con autonomía respecto de los textos que

encabezan y constituyen la mejor manera de atrapar al lector.

Los lingüistas Dorde Curvadic García y Ericka Vargas (2010), destacan que en los

titulares deportivos se utiliza un lenguaje creativo que aporta diversidad a los textos.

Resulta común la utilización de tropos porque las figuras retóricas no son exclusivas del

lenguaje literario y en el caso del deporte atraen la atención y sugiere mayor

información sobre los aspectos abordados en el texto periodístico.

Según criterio de Tomás Lapique (1973), los titulares pueden ser definidos, a partir de

su contenido, como: genéricos (proporcionan una idea amplia del tema que se trata),

noticiosos o informativos (presentan al hecho al que se va a referir la nota) y llamativos

o sensacionalistas (conquistan el interés, despiertan la curiosidad, incitan para que se

avance en la lectura). Distinto al titular informativo, el llamativo presenta una estructura

más dinámica, generalmente tiende a emplear al sustantivo como palabra núcleo e

incluye el adjetivo y otros elementos de la oración. El autor identifica a los titulares

llamativos como aquellos que apelan a juegos de palabras, nombres de obras famosas o

frases del habla popular, entre otros rejuegos estilísticos. A estos titulares se les permite

el uso del sarcasmo, del humor o la picardía, pues su función principal es la de cautivar

al lector mediante dichos atractivos.

Para Emilio Alarcos Llorach (1977) los titulares cumplen tres funciones básicas como

parte del texto periodístico: informar respecto a la noticia que identifican, jerarquizar la

información en relación con las demás noticias que aparecen en los espacios contiguos

así como invitar y llamar la atención del lector a fin de que éste continúe con la lectura

del texto que anteceden.

Page 33: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

27

Aunque no existe una fórmula rígida que indique cuál titular se aviene mejor a la

crónica, las características propias del género apuntan al uso de títulos llamativos.

Según Julio García Luis es el título más plástico, más variado, más libre en la estructura

y orden de sus elementos (García, 1987; citado en Leal 2013).

Para Sara Quintero (2013) los titulares deportivos deben redactarse de acuerdo con la

estructura sujeto, verbo y complemento directo. Aunque reconoce también el uso de

complementos preposicionales, elipsis verbales, sintagmas nominales y recursos

estilísticos como la metáfora, la metonimia y la hipérbole, de acuerdo con el carácter del

suceso y la intención del periodista.

El periodista Alfonso Lanzagorta (2009) refiere que el uso de frases ingeniosas juegan

un papel importante en los titulares de crónicas deportivas. Este criterio concuerda con

el de Yanes Mesa quien explica: “Los lectores de los artículos que hoy proliferan en la

prensa diaria buscan el placer de leer trabajos creativos en los que abundan recursos

lingüísticos propios de una obra literaria, aunque informan sobre asuntos de candente

actualidad”. (Mesa, 2006, p.2)

Los titulares de las crónicas deportivas deberán ser sugestivos y presentar a los

receptores de los medios aspectos diferentes a los habituales en el tratamiento del

deporte que se trate. Aquí podrían entrar datos y estadísticas del evento y tendrán una

carga subjetiva importante, que dependerá de cada caso y circunstancia que haya

acontecido.

Page 34: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

28

Capítulo II: Referentes Históricos

2.1 El deporte en Bohemia durante la década del 50

Durante la primera década del siglo XX las revistas, según el modelo europeo, debían

ser “bonitas” y “elegantes”. En Cuba, las publicaciones de este tipo repetían este

esquema, dirigidas a un público integrado por burgueses, profesionales y burócratas

acomodados, que aspiraban a ver reflejado su modo de vida en las páginas ilustradas de

las publicaciones del momento. La revista Bohemia irrumpe en este contexto el 10 de

mayo de 1908 en el ámbito publicitario de La Habana.

Hasta 1930 la revista declinó ante publicaciones como Social, Chic y Carteles, que no

solo asumieron el auge del movimiento obrero con mayor seriedad, sino que apelaron a

recursos informativos modernos. A partir de la revolución de 1930, y bajo la dirección

de Miguel Ángel Quevedo de la Lastra, Bohemia comienza a aplicar los mismos

resortes que sus rivales, y se colocó en la órbita de la contemporaneidad. El número de

páginas se elevó gradualmente: de 80 en 1930, a 162 para el año 1958, y una tirada de

315 mil ejemplares. La ampliación del negocio comprendió la mudada en 1957 a un

lujoso edificio en la entonces Plaza Cívica (hoy Plaza de la Revolución) construido

expresamente para ello.

La revista se convirtió en una publicación general con marcado interés en la realidad

nacional, según palabras del periodista Ciro Bianchi Ross (2008), Bohemia no es solo

una revista, es una institución nacional. Aparecieron nuevas secciones de

entretenimiento, crucigramas, secciones fijas para la mujer y el hogar, se amplió el

espacio humorístico y se incluyó la crónica deportiva debido al auge del gusto por los

deportes en la sociedad cubana.

La sección deportiva en la revista Bohemia surge en 1942, fundada por el periodista

Eladio Secades. Desde sus inicios, los trabajos publicados en la sección reflejaron la

situación por la que atravesaba el país. Según el investigador Duanys Hernández Torres

(2010), esta tradición en la prensa deportiva la inauguró Bohemia atacando los males

sociales imperantes durante el período de los gobiernos de Ramón Grau San Martín y

Carlos Prío Socarrás.

Esta línea editorial continuó durante toda la década de 1950, en especial a partir de 1955

debido al descontento imperante en la sociedad cubana. Durante el período de 1956 a

Page 35: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

29

1958, los cronistas deportivos de Bohemia, utilizaron los acontecimientos para criticar

la situación económica y social de Cuba. La sección deportiva abordó temas como el

deterioro de las instalaciones, la poca atención que recibían los atletas por parte del

gobierno, y la cantidad de deportistas norteamericanos en Cuba, que frenaban el

desarrollo de los cubanos.

La sección deportiva durante el período estudiado contaba generalmente entre tres y

cuatro páginas. Tenía tres secciones fijas: Tres Verdades, Firmamento de las Estrellas y

la Semana de los Deportes, además de que aparecían informaciones y otros trabajos de

interés. Los deportes a los que Bohemia brindó mayor cobertura fueron el boxeo y el

béisbol por ser los de mayor arraigo popular, aunque disciplinas como el tenis de

campo, el baloncesto, el remo, el fútbol y la lucha también recibían cobertura por parte

de los cronistas.

La revista Bohemia fue la primera que envió un corresponsal al extranjero a cubrir un

evento deportivo. Este fue la Serie del Caribe de 1954 con sede en San Juan, Puerto

Rico. De igual forma sus reporteros cubrieron los VII Juegos Centroamericanos en

1954 y los II Juegos Panamericanos en 1955, ambos desarrollados en México y las

Series del Caribe de 1955 en Caracas, 1956 en Panamá y 1958 en Puerto Rico.

Un período turbulento fue la época de la censura de prensa a partir del 15 de enero de

1957 hasta octubre de 1958. La imposición de la censura no dejó resquicio a la labor

periodística para informar y analizar. De los 52 números que publicó Bohemia en 1958,

solo siete recogieron el controvertido panorama cubano, y con un alto contenido de

denuncia social en consonancia con los momentos cruciales que vivía la nación.

Durante la etapa, Bohemia se esfuerza por ofrecer a sus lectores una publicación

interesante, capaz de suplir en alguna medida las carencias informativas, y para ello sus

materiales adquieren un tono más sensacionalista. Sin embargo, la sección deportiva no

se vio afectada con la censura, sino que más bien cobró un mayor interés en los lectores,

quienes veían en la temática deportiva una manera de acercarse al entramado social. Al

respecto un reportero de la sección En Cuba aseveró:

Se abrió un amargo paréntesis para el periodismo nacional. Las planas de los

diarios se transformaron en un enorme bostezo tipográfico. Algunas

publicaciones, partiendo de la premisa de que la política y la pelota constituían las

dos grandes pasiones del criollo, ensayaron levantar el interés por las peripecias

Page 36: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

30

del campeonato beisbolero. La trifulca por el conteo de un strike se hizo cintillo

(…) (citado en Bárcena; Vázquez, 2008, p. 7)

Las páginas deportivas de Bohemia en este período poseen un gran valor histórico y

cultural, pues permiten recrear una etapa trascendental de la historia de Cuba.

2.1.1Eladio Secades, un cronista de su época

Eladio Manuel Secades Rodríguez fue un destacado periodista cubano, sobresalió en la

crónica deportiva y el costumbrismo en la prensa cubana del siglo XX. Eladio Secades,

firma con la cual se eternizaría en el periodismo cubano, nació el 12 de abril de 1904, en

La Habana.

Emprendió el ejercicio del periodismo desde muy joven, al ingresar en los años 20 en el

periódico La Lucha, dirigido entonces por Horacio Roqueta. Desde su estreno en la

prensa comenzó a perfilarse en el periodismo deportivo. Un ejemplo de ello fueron sus

artículos sobre las jugadas extraordinarias que sucedieron en el quinto juego de la Serie

Mundial de Béisbol de 1920.

Para 1930, Secades pasó a trabajar en el diario El Mundo. Allí se desempeñó como

cronista en la sección de deportes junto a Sergio Varona. En el año 1940 empezó a

escribir en uno de los rotativos de mayor tirada de la época, el Diario de la Marina,

donde llegó a dirigir la página deportiva.

En 1942 obtuvo el Premio Periodístico Justo de Lara que otorgaban los almacenes El

Encanto, el presidente del jurado fue el escritor y periodista Jorge Mañach. En enero de

1952 inició sus publicaciones en la revista Bohemia. En esta publicación además de sus

crónicas deportivas, también aparecía su sección Estampas de la Época. En el año 1954

fungía como director del suplemento deportivo de la revista.

Como reportero realizó coberturas de eventos deportivos dentro y fuera de Cuba. A

partir de 1954 se convirtió en el periodista encargado de cubrir la participación de los

equipos cubanos en las Series del Caribe de béisbol. Los trabajos publicados resaltan

como ejemplo del buen quehacer periodístico en la cobertura deportiva.

Para Argelio Santiesteban (2015) la gloria limpiamente ganada por Eladio Secades en

las páginas deportivas ha caído prácticamente en el olvido. Según Santiesteban la razón

Page 37: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

31

de este olvido radica en la influencia de sus Estampas de la Época, sección que surge en

1941 y que se publicó en las revistas Alerta, Bohemia, Carteles y Zig-Zag.

Luego del triunfo revolucionario se trasladó a Venezuela. Allí escribió para la revista

Bohemia, que se imprimía en ese país sudamericano, dirigida por el cubano Miguel

Ángel Quevedo de la Lastra y propietario hasta 1960 de la publicación de ese mismo

nombre en Cuba. Secades falleció en Caracas, en 1976.

En el periodismo deportivo llevó a efecto una labor renovadora. Su prestigio como

cronista y comentarista deportivo era internacional. Su labor siempre llevaba un tinte

social, con la intención de develar lo perdurable del cubano, de su idiosincrasia. Su

nombre figura como miembro del Salón de la Fama del Deporte Cubano, en Estados

Unidos, junto a otros destacados periodistas deportivos de la isla, como Felo Ramírez,

Manolo de la Reguera, Rubén Rodríguez, Fausto Miranda, Bernardo (Llillo) Jiménez,

René Molina y Jess Losada.

2.2 1950-1959: Década de oro del béisbol cubano

Aunque a este período se le conoce como la época dorada del béisbol en Cuba, desde

1900, con la implantación de la República Neocolonial, este deporte comenzó a

organizarse mediante una estructura que permitió que coexistir al deporte amateur junto

al profesional. Surge la Liga Profesional Cubana, así como disímiles campeonatos

semiprofesionales y amateurs por todo el país.

Según el historiador del béisbol cubano Oscar Fernández Flores (2015) el desarrollo de

este deporte a nivel profesional en la isla se divide en cuatro etapas fundamentales. La

primera tiene lugar entre los años 1900 y 19152, con sede en el estadio Almendares

Park, en esta sede se desarrollaron 17 temporadas la Liga de Beisbol Profesional.

Durante estos años los torneos eran de pocos juegos y no existían equipos fijos incluso

algunos participaron solo durante una contienda.

La pasión por el béisbol aumentó a partir de 1911, cuando se producen las primeras

contrataciones de cubanos para jugar en las Grandes Ligas de Estados Unidos. Armando

Marsans y Rafael Almeida firmaron contrato con los Rojos de Cincinatti inaugurando

así la presencia cubana, en el béisbol estadounidense. Entre 1912 y 1920 debutaron

Miguel Ángel González, Alfredo “Pájaro” Cabrera y Adolfo Luque entre otros.

Page 38: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

32

También viajaron a Cuba grandes figuras como Babe Ruth para jugar encuentros de

exhibición con los equipos locales.

La segunda etapa transcurre entre 1918 y 1932, coincide con la construcción del nuevo

Almendares Park, un estadio más moderno que llevó el nombre de su predecesor, pero

que se encontraba ubicado en un lugar diferente. En esta instalación se jugaron 14

campeonatos del circuito profesional, en él debutaron jugadores que luego marcaron una

época en las Grandes Ligas norteamericanas. Durante esta etapa se instauró el 28 de

diciembre como día del béisbol en saludo al primer juego de pelota celebrado en 1878 y

se exaltaban los miembros del salón de la fama.

Con la inauguración del estadio La Tropical durante el campeonato de 1934, comenzó

la tercera etapa del béisbol profesional cubano que se extendió hasta 1946. Un nuevo

espacio de tiempo que se alimentó de un incremento del fanatismo en las tribunas, de la

continua asistencia de peloteros norteamericanos y de la aparición de nuevos jugadores

cubanos. En La Tropical se disputaron 12 campeonatos y se comenzó a labrar lo que

luego sería la etapa más gloriosa del béisbol en nuestro país durante la República

Neocolonial. En este estadio debutaron grandes figuras como Conrado Marrero, Miguel

Ángel González, Manuel García y otros que tendrían actuaciones destacadas tanto en

Estados Unidos como en el Caribe.

Un hecho trascendental para el desarrollo del béisbol fue la inauguración el 26 de

octubre de 1946 del Gran Stadium del Cerro (en 1971 pasa a ser el estadio

Latinoamericano). Con este hecho comienza la cuarta etapa del béisbol rentado en Cuba

y que se extendió hasta su desaparición en 1961 a raíz de las nacionalizaciones llevadas

a cabo por el gobierno revolucionario. Surge una instalación que constituye la esencia

fundamental del panorama deportivo y cultural de la nación cubana. La instalación

sirvió de sede a los partidos de la Liga Profesional de Béisbol y a los eventos

internacionales que se desarrollaron en Cuba como Series del Caribe y Campeonatos

Mundiales tanto amateurs como profesionales. Durante este período se desarrollaron 15

temporadas, de 72 desafíos cada una. A partir de este momento la Liga Profesional

contó con cuatro equipos fijos: Leones de la Habana, Alacranes de Almendares, Tigres

de Marianao y Elefantes de Cienfuegos.

Page 39: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

33

A nivel internacional Cuba comienza a tener resultados relevantes en las Series del

Caribe que se comenzaron a efectuar a partir de 1949. Entre 1949 y 1959 nuestro país

conquistó siete Series del Caribe por medio de sus 4 equipos profesionales (Almendares

1949 y 1959, Habana en 1952, Cienfuegos en 1956 y 1960 y Marianao en 1957 y

1958). Los Yankees de Nueva York, el equipo insignia de las Grandes Ligas

norteamericanas conquistó cinco campeonatos consecutivos de MLB (1950, 1951,

1952, 1953 y 1954). Cuando los conjuntos cubanos alcanzaron cinco coronas seguidas

de Series del Caribe, la prensa estadounidense les colocó el apelativo de Los Yankees

del Caribe, esto demuestra la tremenda hazaña realizada por los cubanos.

Cuba fue el país que más atletas latinoamericanos promovió al béisbol de Grandes

Ligas en esta etapa. En el año 1950, por ejemplo, solamente habían participado en

Grandes Ligas diez peloteros del resto de Latinoamérica contra 51 cubanos. Entre 1950

y 1958 participaron en el campeonato norteamericano 23 cubanos. En el período

debutaron en el béisbol norteamericano grandes figuras como Conrado Marrero (1950),

Sandalio Consuegra (1950), Willie Miranda (1951), Edmundo Amorós (1952), Camilo

Pascual (1954), Humberto Fernández (1956) y Antonio “Tony” Taylor (1958), entre

otros.

Sin embargo, la participación de peloteros cubanos no se limitó solo a las Grandes

Ligas, muchos participaron en las ligas profesionales de los países del Caribe,

fundamentalmente en la de Venezuela. Allí se destacaron jugadores como Julián Acosta

(1951), Antonio Campos (1954), Fermín Guerra (1954), Oliverio Ortiz (1955), Eusebio

Pérez (1956) y Jorge López (1958). Pero no solo jugadores de béisbol representaron a

Cuba en campeonatos extranjeros, también directores y árbitros destacaron fuera del

país como el sensacional Martin Dihigo (1951), Fermín Guerra (1956) y los jueces

Roger Enrique García, Amado Maestri y Julio César Vidal.

En el béisbol la aspiración de todos los cubanos eran las Grandes Ligas, Orestes

“Minnie” Miñoso, destacado pelotero cubano que militó en el béisbol de los Estados

Unidos entre 1949 y 1964 expresó:

Todos los cubanos jugadores de pelota tienen el mismo sueño primero, la Liga

Cubana de Béisbol profesional, y después las Grandes Ligas de los Estados

Unidos, la más apreciada de todas las metas. Mi único sueño era convertirme en

Page 40: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

34

un jugador profesional de béisbol, un héroe, me propuse serlo a todo costo.

(Miñoso 1955, citado en Pérez 1994, p. 584)

El béisbol se convirtió en una posibilidad de alcanzar el éxito y salir de la pobreza. Los

vínculos con el béisbol organizado de los Estados Unidos se expandieron, la llegada de

clubes de Grandes Ligas creó expectativas en el béisbol cubano. El contacto con los

clubes y jugadores norteamericanos cambió el carácter del deporte nacional. Las ligas

mayores se convirtieron en el patrón por el cual se medía la actuación de los jugadores

cubanos.

Page 41: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

35

Capítulo III: Aspectos Metodológicos

La presente investigación de tipo descriptiva, realiza un estudio de mensaje en las

crónicas de béisbol publicadas en Bohemia a partir de diciembre de 1956 y hasta 1958.

Desde la perspectiva cualitativa, propone estudiar como a través de los recursos

estilísticos empleados en estas publicaciones, se refleja el problema nacional cubano

durante el período.

3.1 Categorías de la investigación y definición conceptual

La investigación asume como categorías de análisis el problema nacional cubano entre

1956 y 1958 y la crónica de béisbol. A partir del concepto de problema nacional

ofrecido por el Doctor Raúl Lombana, la presente investigación asume el problema

nacional cubano entre 1956 y 1958 como la situación que vivía Cuba bajo los efectos

de factores externos como la dependencia hacia los Estados Unidos y factores internos

como la corrupción político- administrativa, los males sociales imperantes, que

obstaculizaban la institucionalización de la legítima soberanía nacional bajo sus

principios típicos y auténticamente nacionales.

A partir de los presupuestos teóricos analizados en el Capítulo I de la investigación y

sobre la base de la propuesta de la Doctora Sara Quintero Ramírez, la investigación

propone el siguiente concepto de crónica de béisbol: narración de los eventos que se

desarrollan en un partido de béisbol. El cronista al tiempo de realizar la narración,

ofrece al público opiniones respecto a los eventos desarrollados así como comentarios

de hechos extra beisboleros. La crónica de béisbol admite los criterios, valoraciones y

subjetividad del cronista, traducida en elementos que pueden reflejar lo nacional de un

territorio o nación, a través del empleo de titulares, el uso de recursos estilísticos

(fraseologismos, extranjerismos y metáforas), con un estilo directo y populachero.

Dentro de las subcategorías se definen las siguientes:

Titular: A partir de las consideraciones teóricas de Tomás Lapique (1973) e Iraida

Calzadilla (2005), se entiende como el encabezamiento que suelen tener los textos

periodísticos, para enunciar en forma breve aquello que se considere lo más

sobresaliente, con el fin de suscitar el interés del lector. En consonancia, se asumen tres

variantes de titulares: llamativos (apelan a juegos de palabras, nombres de obras

famosas o frases del habla popular, entre otros), genéricos (proporcionan una idea

Page 42: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

36

amplia del tema tratado) e informativos (presentan de forma directa el hecho al que se

refiere el texto periodístico).

Estilo: La investigación tiene en cuenta para caracterizar el estilo el concepto de

Alberto García-Cervigón:

Puede servirse de un amplio número de recursos estilísticos, como la

comparación, la metáfora, la ironía, la paradoja o la hipérbole mesurada, e incluso

el toque humorístico, a la vez que debe evitar el oscurantismo expresivo, el

retorcimiento estilístico, la imprecisión, la vaguedad, la vana palabrería, la

ampulosidad, la complicación conceptual y, sobre todo, la deformación

intencionada de la verdad (García-Cervigón, 2006; citado en Leal Cerda, 2013).

Recursos estilísticos: Elementos lingüísticos y semánticos (de libre utilización por

parte del periodista) que contribuyen a comunicar de forma amena, emotiva y seductora.

El estudio, para el análisis de crónicas deportivas relacionadas con el béisbol, considera

pertinentes los fraseologismos y extranjerismos.

Fraseologismos: combinaciones de palabras con significado unitario que se ordenan de

forma fija y estable en el discurso. Carmen Navarro (2002) propone tres grandes grupos

por tipo de fijación, características semánticas y rasgos funcionales:

• Combinaciones léxicas fijas: incluye frases proverbiales, refranes, sentencias,

máximas y citas.

• Combinaciones léxicas estables: palabras compuestas, y predicados compuestos.

• Expresiones fijas idiomáticas: unidades que se caracterizan por la fijación como rasgo

formal y por la idiomaticidad.

Extranjerismos: palabras o expresiones lingüísticas que un determinado idioma toma

de otra lengua extranjera.

• Innecesarios o superfluos: palabras con su término equivalente en el español.

• Necesarios: palabras foráneas para los cuales no existe un equivalente en el castellano.

Esta clasificación comprende los extranjerismos con escritura y pronunciación

originales, y con escritura y pronunciación adaptadas al español.

3.2 Operacionalización

1. Problema nacional cubano entre diciembre de1956-1958

Page 43: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

37

1.1 Dependencia de Estados Unidos

1.1.1 Crítica a la presencia de jugadores norteamericanos

1.1.2 Defensa a los valores nacionales

1.2 Crítica al gobierno

1.2.1 Corrupción en el aparato estatal

1.2.2 Corrupción en las instituciones deportivas

2. Crónica de béisbol

2.1 Titulares

2.1.1 Llamativo

2.1.2 Genérico

2.1.3 Informativo o noticioso

2.2 Estilo Periodístico

2.2.1 Recursos estilísticos

2.2.1.1 Fraseologismos

2.2.1.1.1 Combinaciones léxicas fijas

2.2.1.1.2 Combinaciones léxicas estables

2.2.1.1.3 Expresiones fijas idiomáticas

2.2.1.2 Extranjerismos

2.2.1.2.1 Innecesarios o superfluos

2.2.1.2.2 Necesarios

3.3 Métodos y técnicas

La presente investigación se vale de varios métodos y técnicas. El método bibliográfico

documental con el fin de recopilar la información y las teorías útiles al estudio. La

Page 44: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

38

investigación utiliza además el análisis de contenido. El estudio emplea las siguientes

técnicas: la revisión bibliográfica, las fichas de contenido y la entrevista estructurada y

semiestructurada.

El método bibliográfico-documental permite recopilar la información de los núcleos

teóricos de la tesis (problema nacional cubano, crónica de beisbol y recursos

estilísticos), así como acceder a los productos periodísticos que se analizan y otros

materiales que permiten la elaboración del marco referencial.

El dominio tradicional del análisis de contenido ha sido el de la comunicación de

masas. Krippendorff (1997) lo define de la siguiente forma: “método de investigación

destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que

pueden aplicarse a su contexto”. Se aplica este método, con el propósito de estructurar

la información recogida para proceder luego a la interpretación. Por tanto, una vez

realizada la tarea de selección de la muestra y elaborado el sistema de categorías del

contenido, el análisis de datos se articula en dos etapas:

1) Elaboración de fichas de contenido: Titular, tema, autor, fecha, sección, principales

recursos estilísticos para el análisis. (Krippendorff, 1997, p.23)

2) Análisis cualitativo: Una vez recogida y tratada la información se procede al análisis

cualitativo del texto, a un segundo plano pasa la dimensión física y se manifiesta en

favor de sus características simbólicas y latentes, a partir de un proceso inferencial

vinculado al contexto general de análisis de las crónicas de béisbol publicadas en la

revista Bohemia entre diciembre de 1956 y diciembre de 1958.

“La entrevista como instrumento de investigación, ha sido utilizada de forma ambiciosa

por antropólogos, sociólogos, psicólogos, politólogos y economistas. Es por ello que

gran parte de los datos con que cuentan las ciencias sociales, proceden de las

entrevistas. Los científicos sociales dependen de ellas, para obtener información sobre

los fenómenos investigados, y comprobar así sus teorías e hipótesis”. (Wolf, 2000,

p.206,)

La entrevista estructurada se empleó en el Capítulo Referentes Históricos, para obtener

información sobre la historia del béisbol en Cuba y el vínculo entre el béisbol y el

nacionalismo. Las consideraciones de los especialistas consultados se obtuvieron a

Page 45: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

39

partir de cuestionarios previamente establecidos. Se entrevistó al Doctor en Ciencias

Félix Julio Alfonso, por sus investigaciones acerca del tema. Se escoge también a los

historiadores Ismael Sené y Oscar Fernández Flores, especialistas en temáticas del

béisbol profesional en Cuba.

La revisión bibliográfica de los textos sobre crónicas periodísticas, recursos estilísticos,

fraseologismos y extranjerismos, aportó los elementos necesarios para estudiar cómo se

refleja el problema nacional cubano entre 1956 y 1958 a través de las crónicas de

béisbol publicadas en Bohemia.

En la etapa que se estudia, que abarca desde diciembre de 1956 hasta diciembre de

1958, circularon 96 números de Bohemia. En ellos, se publicaron 37 crónicas de béisbol

en la sección deportiva. Durante la realización del presente estudio no se seleccionó

muestra, sino que se analizó el conjunto de trabajos que constituye el universo de la

investigación.

Triangulación: Denzin define la triangulación como la combinación de dos o más

teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno

singular (Denzin citado en Arias, 2000). La presente investigación se corresponde con

un tipo de triangulación en la que se contrastan diferentes perspectivas en torno al

problema nacional cubano entre 1956 y 1958, el deporte y su relación con la sociedad

(triangulación metodológica), se integran los resultados empíricos de este análisis con

los provenientes de otras investigaciones (triangulación de fuentes de datos) y se

combinan técnicas como la revisión bibliográfica y documental, las fichas de contenido

y la entrevista, en aras de enriquecer los resultados obtenidos.

Page 46: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

40

Capítulo IV: El problema nacional cubano entre 1956 y 1958 en las crónicas de

béisbol publicadas en la revista Bohemia

En las crónicas de béisbol publicadas en la revista Bohemia, se trataron determinados

hechos ocurridos durante los juegos de pelota, dentro y fuera del terreno, que reflejan el

problema nacional cubano durante el período. Los periodistas que escriben en las

páginas deportivas de la revista no cubren solamente los partidos de la Liga Profesional

Cubana de Béisbol, sino que también muestran encuentros de la Liga Amateur, la Liga

Internacional y las Series del Caribe.

En el siguiente capítulo se describe como aparece reflejado el problema nacional cubano

en las crónicas de béisbol publicadas en Bohemia entre diciembre de 1956 y diciembre

de 1958. Tal expresión se distingue por la presentación de hechos que de alguna forma

evidencian la dependencia hacia los Estados Unidos, la corrupción que imperaba en la

República Neocolonial y los males sociales. Por otra parte, el problema nacional cubano

se refleja mediante el uso del idioma en la crónica, específicamente a través del empleo

de recursos estilísticos relacionados con la aparición de extranjerismos y

fraseologismos.

4.1 Dependencia hacia los Estados Unidos

El béisbol adquiere una importancia significativa durante toda la década del 50 del siglo

pasado para la población cubana. Debido a esto en la sección deportiva de la revista

Bohemia, se publican crónicas de béisbol que critican, y a la vez describen, la situación

imperante en Cuba. Una de estas situaciones es la dependencia hacia los Estados Unidos

en materia económica y política que encuentra en estas crónicas una vía de denuncia

como es el caso de Candidatos al trofeo Gardner3, donde el periodista enjuicia por qué

el premio al mejor jugador del campeonato cubano debe llevar el nombre del embajador

norteamericano presente en Cuba.

Como el año anterior, los cronistas deportivos vamos a elegir el jugador

profesional del campeonato de invierno que ha merecido que su nombre sea

grabado en el trofeo donado por Míster Arthur Gardner, Excelentísimo embajador

de Estados Unidos. Con tantos peloteros que tiene Cuba, ¿por qué el trofeo al

mejor jugador del año debe llevar el nombre del embajador Norteamericano?

(Secades, 1957, p. 77)

Las crónicas con intención opinativa conceden al autor la facultad para valorar sucesos

particulares. En los criterios que emite sobre los acontecimientos se manifiesta la unión

Page 47: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

41

entre el relato del hecho y la interpretación por parte del cronista. En Epistolario de

Camilo, Eladio Secades cuestiona sobre la decisión tomada por el comisionado de las

Grandes Ligas norteamericanas que impide a Camilo Pascual4, principal lanzador

cubano de la época, participar en el campeonato nacional:

Por lo que se ve, hay que ir desechando toda posibilidad de que Camilo Pascual,

para muchos observadores el mejor serpentinero cubano del momento, pueda

reintegrarse al campeonato invernal y en consecuencia ayude la causa de su

equipo el club Cienfuegos. Irónicamente podría decirse que Camilo

transitoriamente se ha alejado del pasatiempo, donde ha ganado tantísimas glorias,

para dedicarse al género epistolar, por cierto es uno de los renglones más difíciles

de la literatura. Desde que Camilo se quitó el uniforme verde por mandato del

Comisionado Ford Frick, las páginas deportivas de los diarios locales se han visto

animadas y honradas con cartas suyas… (Secades, 1957, p.84)

El periodista continúa con su valoración y análisis del suceso a la vez que informa de lo

acontecido al reconocido lanzador cubano y su disputa con los intereses extranjeros que

no le permiten presentarse en su país, y contribuir a la victoria de su equipo:

Los magnates de Washington piensan que Camilo debe descansar en el invierno

y como alegan que su ingreso en los circuitos organizados se produjo con

anterioridad a su ingreso en la Liga Cubana, reclamaron y obtuvieron del

Comisionado la orden de que Camilo no pitchee aquí… Posteriormente los

dueños del Cienfuegos recurrieron a un documento que demuestra que cuando

Camilo fue firmado por el Marianao, todavía el scout Joe Cambria5 no lo había

enviado a Estados Unidos… En ese pleito están, pero pasan los días y no se

vislumbra la posibilidad de que Camilo Pascual vuelva al elenco de los Elefantes,

que tanto lo necesitan… (Secades, 1957, p.84)

Para luego continuar explicando lo sucedido con Camilo Pascual desde una visión

analítica del suceso cuando relata:

Al margen de ese proceso ha empezado a circular el rumor-solo el rumor- de que a

través de Joe Cambria los Senadores le han garantizado a Camilo una regalía

considerable para que cumpla la orden de descansar en el invierno, sin que sus

intereses privados se sientan afectados por completo. (Secades, 1957, p.84)

Según Oscar Fernández Flores, (entrevista personal, 2015) nunca se logró comprobar

que el equipo norteamericano le ofreciera dinero a Camilo Pascual para que no lanzara

en el campeonato cubano, pero las estadísticas reflejan que el destacado lanzador solo

participó en tres desafíos de la temporada 1957-1958, a raíz de estos hechos recibió una

gran crítica y muchas protestas por parte de los aficionados, por jugar esa temporada en

el béisbol norteamericano y muy poco en su país.

Page 48: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

42

La intención informativa surge cuando el acontecimiento se revela sin necesidad de una

evaluación por parte del cronista. Como se aprecia en Por fin se quedan, crónica que

relata los problemas sorteados por Bobby Maduro6, dirigente de los Cubans Sugar

Kings, para mantener a La Habana como sede de la franquicia del equipo que actuaba en

la Liga Internacional.

La reunión celebrada en Miami el domingo 6 fue realmente turbulenta y esto da

una idea de la situación precaria por la cual atraviesan los Cubans, ya que estarán

sintiendo la presión de aquellos dirigentes de equipos que reclamaron el traslado

de la franquicia. La actitud francamente hostil del Presidente del club Búffalo, su

insistencia en no enviar su equipo a La Habana llegó a impresionar a otros

dirigentes de clubes. (S/a, 1958, p. 91)

Sin embargo, esta intención informativa no tiene que estar necesariamente exenta de

interpretaciones, debido a las diversas funciones que simultáneamente desarrolla el

género, cuando en la misma crónica se explican las razones que plantean los

organizadores norteamericanos para retirarle a Cuba la sede de la franquicia:

-Hemos ganado una batalla, pero tenemos que ganar la otra si aspiramos a

mantenernos-… La batalla ganada era la correspondiente a la propia Liga ya que

algunos dirigentes de equipos del circuito se niegan deliberadamente a venir y

piden la adopción de un acuerdo en el cual los Cubans trasladarían su franquicia a

cualquier ciudad norteamericana que se considerara para acogerla en la actualidad

como Jersey City o Tampa. (S/a, 1958, p. 91)

Otro hecho que refleja la dependencia hacia los Estados Unidos lo relata Eladio Secades

en la crónica Viajes de Bragan, aquí el reportero denuncia las maniobras por parte del

dueño de los Indios de Cleveland, para que Bobby Bragan7 termine su contrato como

director del Almendares sin haber concluido el campeonato cubano:

Frank Lane8, que ha tomado en sus manos el destino del Cleveland, les pidió a los

propietarios del Almendares que dieran por terminado el contrato con Bragan el

día 21 de enero y que a partir de ese momento le entregaran la dirección del

equipo azul a un sustituto.(Secades, 1958, p. 95-96)

En esta crónica Secades critica la relación de dependencia que se establece entre la Liga

Profesional cubana y las Grandes Ligas norteamericanas. Secades considera que los

directivos estadounidenses sienten poco respeto hacia el béisbol nacional:

Al pasatiempo criollo, positivamente le conviene las relaciones amistosas y los

intercambios con los circuitos organizados… pero sin llegar a ese extremo en que

nuestros propios intereses deportivos y económicos queden supeditados a las

necesidades de los clubs de Grandes Ligas con los que mantengamos vínculos

Page 49: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

43

deportivos. Los campeonatos cubanos no deben convertirse, pongamos por caso,

en el campo de entrenamiento de los Indios. (Secades, 1958, p. 95-96)

Otra manera de demostrar este poco respeto se aprecia en la solución planteada por los

dirigentes del Cleveland para suplir la ausencia de Bragan y la que el periodista

considera desacertada por completo:

Como los accionistas del Almendares opusieron reparos a la idea, entonces míster

Lane se comprometió a enviar al famoso pelotero Eddie Stanky9 para que ocupara

el puesto de Bragan hasta el final del calendario, Stanky no conoce nuestro

baseball, ni conoce nuestro ambiente, ni conoce nuestros fanáticos. La idea fue

desechada también por idiota, pero viene a demostrar el concepto que tiene Frank

Lane de los campeonatos cubanos. Los viajes de Bragan, vistos desde el ángulo

que se les vea, significaron un menosprecio al baseball cubano. (Secades, 1958, p.

95-96)

Las crónicas de béisbol que reflejan la dependencia hacia los Estados Unidos, presentan

como denominador común: la injerencia de figuras políticas ajenas al beisbol, las

manipulaciones por parte de los directivos de los circuitos profesionales

norteamericanos y los intentos de retirar la franquicia del equipo cubano que participa

en la Liga Internacional. De igual modo persiguen que los jugadores cubanos que

participan en ligas mayores no disputen encuentros en la Liga Cubana. Para lograr este

propósito los periodistas emplean lo informativo del estilo periodístico con un matiz

interpretativo en las crónicas, que les permite aportar valoraciones y análisis.

4.1.1 Crítica a la presencia de jugadores norteamericanos

Un tema que se debate con frecuencia durante esta etapa es la utilización de los

jugadores norteamericanos en el béisbol cubano. La crítica a la utilización de los

jugadores foráneos forma parte del sentimiento nacionalista frente a lo norteamericano,

representado en la figura de los peloteros cubanos.

Uno de los temas abordados fue la poca importancia que le brindaban a nuestro

campeonato los jugadores extranjeros, principalmente los norteamericanos. La crónica

Ante la crisis del baseball cubano, culpa a estos fracasos como uno de los causantes de

la pérdida de interés por parte de los aficionados hacia el béisbol cubano:

La experiencia nos está demostrando que hemos incurrido en la torpeza de ir

demasiado lejos en los sistemas de reforzar nuestro baseball con extranjeros en

proporción liberal y casi superlativa y acaso esos procedimientos tengan mucho que

ver con la tremenda crisis de público y de fanatismo que en términos generales se

advierte en los torneos del Caribe. En algunos mercados incluyendo al nuestro, en

Page 50: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

44

primer lugar, se ha dado el caso de presentar novenas locales con ocho importados

y un solo nativo en el line-up. (Secades, 1956, p. 79)

Otra de las denuncias a los jugadores extranjeros es el poco nivel de compromiso

mostrado en los campeonatos nacionales:

(…) Unos extranjeros fracasan porque sinceramente no han podido cooperar. (…)

Pero otros, positivamente, sin que quepa de ello la menor duda, han fracasado y han

hecho fracasar el baseball nuestro, porque no se han identificado con el ambiente,

porque no han sentido la causa de la pelota patria. (Secades, 1956, p. 79)

Denuncia que aparece reflejada de nuevo en Dolorosa experiencia, crónica que destaca

el bajo aporte de los jugadores contratados en Estados Unidos y traídos al béisbol

cubano:

Algunos aficionados sospechan que algunos forasteros vienen al baseball nuestro

sin verdaderos deseos de una cooperación absoluta y con ánimo de practicar una

especie de turismo retribuido. Son numerosísimos los casos de jugadores traídos

con gran ilusión… y que después no saben o no pueden, o no quieren familiarizarse

con el baseball apasionado que exigen los fanáticos criollos. (S/a, 1957, p. 81)

Los peloteros norteamericanos que no cumplían con las expectativas previstas y no se

involucraban de manera real con el modo de entender el béisbol de los cubanos,

obtenían de los aficionados contundentes muestras de repudio como se refleja en

Tribunal de Cuentas, crónica que trata sobre la acogida brindada a estos jugadores por

parte del público que asistía a los estadios:

Los peloteros que han desfilado por nuestros diamantes sin rendir lo que de ellos se

esperaba o sin responder en cualquier aspecto a las ilusiones de los fanáticos

locales, cuando aparecen en el Stadium del Cerro vistiendo el uniforme de

cualquier conjunto visitante, son recibidos con gritos de protesta y con una salva de

silbidos.(Secades, 1958, p. 96)

En Tribunal de Cuentas, Secades toma como ejemplo a los norteamericanos Lou Ortiz,

Sam Jethroe, Rudy Menercin y Coffie, para de manera metafórica juzgar su desempeño

en la Liga Cubana, de ahí el título del trabajo. Utiliza elementos humorísticos para

criticar a estos peloteros y resaltar el enfado de los aficionados.

Hace tres años que es objeto de semejante demostración de impopularidad el

infilder Lou Ortiz, que una vez rindió poco o no rindió nada con el Almendares.

Desde la campaña anterior el galgo negro Sam Jethroe escucha una tempestad de

voces de desagrado al hacer acto de presencia en nuestro estadio. Otro que resulta

víctima del Tribunal de Cuentas del circuito Triple A es el outfilder Coffie (…)

Page 51: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

45

Ahora cada vez que Coffie se persona en el Stadium del Cerro, los fanáticos le

pasan la cuenta y le dedican un meneo de mil demonios.

En el mismo caso se encuentra el serpentinero Rudy Menercin. Nadie ha olvidado

cuando los tigres de Marianao lo contrataron con la esperanza de que fuese uno de

los pitchers estelares del premio invernal y cuando más contento estábamos con él

desapareció de la casa club y de la isla, lo que puede considerarse una verdadera

fuga. (Secades, 1958, p. 96)

La crítica a los jugadores norteños mediante elementos humorísticos lo constituye Un

debut memorable, donde se relata a modo de burla el debut de Mel Mc. Gabe, un

pelotero que llegaba a Cuba con el aval de jugar todas las posiciones del campo y que

resultó ser un total fracaso:

(…) Con toda seguridad nunca antes en la larga historia del baseball cubano un

pelotero norteamericano hizo su primera presentación en un diamante cubano con

tantos traspiés y zambullidas provocando en las tribunas semejante reacción de

sorpresa y de desconcierto.

(…) Acaso Mr. Gabe sea el excelente jugador de pelota que proclaman sus

partidarios, pero en ese debut en el Stadium del Cerro resbaló y cayó tantas veces,

que creemos nosotros que nadie se atreva a negarle el record de haber estado más

tiempo revolcado por la tierra que erguido sobre sus talones.

Cuando parecía que tras esfuerzos inhumanos casi parecía que iba a darle alcance a

un batazo corto rataplún, perdía el equilibrio, quedaba fuera de balance, alargaba

los brazos en el vacío y hombre al suelo. Al terminar el segundo innings, ya el

debutante tenía el traje sucio y desplanchado, como si en vez de estar jugando en el

campo derecho, hubiera resuelto a bofetada limpia una cuestión personal con todos

los integrantes de la novena enemiga.

(…) Al percatarse el manager Gilberto Torres de que era imperioso y era humano

quitarlo del right field, ya el singular atleta extranjero había perdido la línea, la

paciencia y el resuello.

En el segundo episodio los Tigres del Marianao recibieron nada menos que siete

carreras favorecidos (…) por los fildeos que debió realizar y no realizó, el jugador

traído con credenciales de comodín y que sufrió numerosos knockdown la noche de

su premiere memorable. (S/a, 1958, p. 95)

Para relatar tales sucesos el cronista no solo se sirve del toque humorístico, sino que

utiliza el estilo populachero que permiten al cronista hacer más atractivo el suceso al

lector:

Pero ese desafío crítico, que perdió el Habana con anotación sideral de diecisiete

carreras por cuatro, como podrá borrarse de la mente de los parciales del pabellón

colorado. “Tanto nadar para morir en la orilla” – decían unos- ¿De dónde rediablos

sacaron al tipo ese”? preguntaban otros.

Page 52: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

46

Cada vez que del plato salía un batazo dirigido al rigtht-field ya la gente sabía el

resto, el esfuerzo difícil y aparatoso, el estirón que dejaba en suspenso el resuello de

la concurrencia, el patinazo sobre el césped y… hombre y pelota al suelo. (S/a,

1958, p. 95)

Otra crónica que refleja la crítica a los jugadores norteamericanos por sus pobres

actuaciones en la Liga Cubana es Regreso en masa:

A pesar de que se traen los mejores hombres de Triple A y algunos prometedores

novatos de las Mayores, una serie de factores, determina en ocasiones la frustración

de muchos de estos atletas a quienes se les supone capacitados para triunfar en

nuestro baseball… Por una u otra razón han sido devueltos a Norteamérica ocho

jugadores, seis de los cuales actuaron el año pasado en Grandes Ligas… Tres

semanas bastaron para apreciar el poco entusiasmo de estos peloteros por la causa y

su desinterés por cumplir con el fanatismo. (S/a, 1957, p. 91)

Como se aprecia el bajo rendimiento de estos atletas no puede achacarse a su poco

talento, pues la mayoría eran jóvenes de la categoría Triple A y otros incluso contaban

con experiencia en las Grandes Ligas. Más bien lo que limitaba su aporte era el poco

interés mostrado por el béisbol cubano.

Uno de los hechos más violentos que tuvo lugar dentro de un terreno de pelota durante

esta etapa ocurrió en noviembre de 1957, se enfrentaban los equipos Habana y

Cienfuegos. El causante fue el lanzador norteamericano Danny Mc. Devitt, quien de

manera intencional le lanzó la pelota por la cabeza al árbitro Armando Rodríguez, en la

crónica Mc. Devitt no hubiera hecho eso en Brooklyn, el cronista Eladio Secades

además de criticar la indisciplina, cuestiona el compromiso de los atletas extranjeros

para con los equipos cubanos:

Entre los muchos peligros que puede correr el pasatiempo cubano no hay que

desechar el gravísimo de ciertos peloteros extranjeros que quizás vengan a Cuba

con la creencia de que los árbitros criollos son títeres susceptibles de soportar

mayores vejámenes… (…)Tampoco Mc. Devitt le hubiera tirado la pelota un

umpire de las Ligas Mayores como se la tiró aquella noche a Armando Rodríguez

en el Parque del Cerro.

(…) en el primer turno del programa del sábado en el Stadium del Cerro Amado

Maestri tuvo que botar del diamante a cajas destempladas a Wise, del Marianao,

porque al cantarle el tercer strike arrojó el bate a los pies del árbitro y, no contento

con eso, cruzó entre el catcher y Maestri, en alarde de impertinencia de la que no

sería capaz en ningún circuito de Estados Unidos. (Secades, 1957, p. 78)

En diciembre de 1957 se publicaron en Bohemia una serie de crónicas que trataban las

causas por las que fueron devueltos a Estados Unidos la mayoría de los jugadores de ese

Page 53: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

47

país que se encontraban contratados en Cuba. Entre ellas destacan Por qué botaron a

Larry Raines y Todos tuvieron que irse.

En Por qué botaron a Larry Raines se analiza la necesidad de reducir las importaciones

de peloteros norteamericanos debido a su mala actitud, y en beneficio de desarrollar a

jugadores nacionales que contaban con pocas oportunidades de jugar:

Casi todos los peloteros norteamericanos han recibido este año el pasaje de

regreso. Durante estos últimos tiempos ha sido tema predilecto de polémicas la

cuestión de las importaciones. En opinión de muchos debieron reducirse para dar

mayores oportunidades de lucimiento a los jugadores del patio, algunos de los

cuales ven retardarse su consagración al no recibir el chance por estar presente en

su posición una figura traída desde los Estados Unidos. (Secades, 1957, p. 82)

Por su parte Todos tuvieron que irse, alude a la elevada cantidad de jugadores

norteamericanos que resultaron despedidos ese año:

Esta vez se ha establecido un record en el campeonato de invierno en lo que se

refiere a peloteros extranjeros traídos con ricas credenciales- de Grandes Ligas

inclusive- y que después han tenido que ser devueltos, sin que respondieran a su

fama y, en algunos casos, sin que probaran mucho empeño en familiarizarse con

nuestro deporte.(Secades, 1957,p. 90)

Según el historiador Oscar Fernández Flores, (entrevista personal, 2015) durante la

temporada de 1957-1958, se rescindieron los contratos de 42 jugadores extranjeros,

cifra más elevada para un campeonato de toda la historia del béisbol profesional cubano.

La crítica a la presencia de jugadores de Estados Unidos en Cuba fue un tema constante

en las crónicas de béisbol publicadas por la revista Bohemia durante el período de 1956-

1958 y fue una manera de resaltar el sentimiento de nacionalismo frente a la penetración

norteamericana representada por sus peloteros.

4.1.2 Defensa de valores nacionales a través del béisbol

Una manera de criticar la dependencia hacia los Estados Unidos es mediante la defensa

de valores nacionales a través de las crónicas de béisbol. Esta postura nacionalista

adoptada por los cronistas beisboleros de la revista Bohemia, permitió combatir la

penetración norteamericana y realzar el espíritu nacional. Una manera de lograrlo es

resaltando la figura de jugadores cubanos sobre los extranjeros que actuaban en la Liga

cubana, como es el caso de Candidatos al trofeo Gardner, donde se destaca las

cualidades de Camilo Pascual no solo como lanzador sino también como un atleta

Page 54: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

48

entregado y disciplinado, que le permitieron obtener el trofeo al mejor jugador del

año10

, sobre el lanzador norteamericano Vinagre Mirell:

En enero de 1957 había dos candidatos dignos del premio: el serpentinero

americano Vinagre Mirell y el también lanzador cubano Camilo Pascual, que en

definitiva fue seleccionado por casi la totalidad de los críticos…. En favor de la

candidatura de Pascual podía abonarse lo que su labor significó en la victoria del

Cienfuegos. El joven que puede ser mencionado como modelo de modestia y

como exponente enaltecedor del atleta que sirve a la causa de su equipo con

perenne esfuerzo y que nunca perturba la disciplina del espectáculo… (S/a, 1957,

p. 77)

Esta supremacía de los peloteros cubanos sobre los extranjeros se refleja también en la

crónica Reaparecen los azucareros, donde se destacan los esfuerzos de los directivos

del club Cubans Sugar Kings para conformar un equipo formado solamente por

peloteros cubanos para participar en la temporada de la Liga Internacional con sede en

los Estados Unidos:

Desde que los Cubans Sugar Kings ingresaron en la Liga Internacional, el objetivo

fundamental de Bobby Maduro fue darle una estructuración netamente latina y si

era factible completamente cubana. El primer paso firme hacia el logro de esa

finalidad se dará este año, cuando un equipo integrado en un ochenta por ciento por

latinos salga a competir en el viejo circuito de triple A. Si el experimento resulta se

habrá pegado el campanazo, porque un team que sea capaz de ofrecer pelea por los

primeros lugares y que sea una genuina representación del baseball latinoamericano

constituiría un éxito dentro de una Liga tan importante como la Internacional. (S/a,

1957, p. 98)

Resulta necesario destacar sobre este aspecto la labor desarrollada por el empresario

cubano Roberto “Bobby” Maduro, dueño de los Cubans Sugar Kings y accionista

principal del Cienfuegos. Maduro fue el principal promotor de reducir la contratación de

jugadores extranjeros dentro de la Liga Profesional Cubana y su club, el Cienfuegos,

contó con el menor número de peloteros importados dentro de los campeonatos

cubanos.

Sin embargo, la preferencia por todo lo nacional no abarca solo a los jugadores, también

resulta un tema tratado por los cronistas de Bohemia el referido a los directores de

equipos. En Salazar, manager del Almendares, muestran de manera abierta sus

preferencias por un manager cubano:

(…) Salazar fue un pelotero glorioso que perteneció a una de las épocas en que

nuestra patria tantísimos jugadores de talla inmortal.

Page 55: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

49

Nosotros jamás hemos sido partidarios de cultivar ese tipo de periodismo

deportivo que quita y pone manager… Nos limitamos a aplaudir lo que a juicio

nuestro es digno de aplauso y a censurar – sin llegar al arrebato histérico- lo que

nos parece nocivo o lo que difiere de los sentimientos y las preferencias del

público… Sin embargo nos aislamos un poco de esta línea de conducta cuando los

propietarios del Club Almendares decidieron dar por terminado el compromiso

con Bobby Bragan para acogerse al clamor popular de darle al team azul un

manager nativo. (S/a, 1957, p. 99)

Y en la crónica No fue Maestri, resalta el pesar de los aficionados cubanos porque el

árbitro de mayor prestigio en Cuba, Amado Maestri, no resultara seleccionado para

asistir a la Serie del Caribe:

(…) Sea cual fuere la razón, es realmente penoso que Cuba no estuviera

representada como en años anteriores por un árbitro, máxime cuando se trata de

un umpire de la personalidad y la popularidad de Amado Maestri. (Secades,

1958, p. 94-95)

Sobre la preferencia de atletas nacionales, Eladio Secades muestra su opinión en Serie

del Caribe, cuando se declara en contra de reforzar al equipo campeón del torneo local y

que representa a Cuba en la Serie del Caribe:

Soy opuesto a todo tipo de refuerzos porque considero que el equipo que gane en

la Liga Cubana tiene fortaleza suficiente para aspirar a la victoria en una Serie

del Caribe, y porque la entrada de jugadores extranjeros adicionales significa la

eliminación de elementos que de una forma u otra contribuyeron a la conquista

de su campeonato. (Secades, 1958, p. 91-92)

La defensa a los valores nacionales no aparece reflejada solamente en la superioridad de

los jugadores y directores nacionales. Mediante la exaltación de las victorias

conseguidas por equipos cubanos fuera del país también se resalta el sentimiento

nacionalista, la crónica Pequeño héroe, relata la actuación del niño Rolando Pereira,

quien desempeñó una excelente labor ante equipos norteamericanos:

Ahora mismo el equipo que representa al instituto Edison acaba de alcanzar

señalados éxitos en Tampa y en Miami, al barrer con toda oposición en estas dos

ciudades. Los representativos del prestigioso plantel viboreño ganaron el

campeonato de la “Little League” y fueron en representación de Cuba a series de

sabor internacional en la Florida, superando a las selecciones de Miami y

Tampa.

En ese triunfo rotundo hubo una figura sobresaliente que se perfila como futura

estrella del pasatiempo. Se trata del pitcher y jardinero Rolando Pereira…

Pereira es un chiquillo de trece años que mide cinco pies y seis pulgadas y pesa

120 libras…. Logró un juego de no hit no run contra Tampa y blanqueó

permitiendo un solo hit al equipo de Miami. Si a ello agregamos que ponchó a

Page 56: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

50

quince bateadores tampeños en un juego de solo siete innings y que dispuso de

catorce rivales por la vía de los strikes en el juego contra el Miami,

comprenderemos por qué la prensa de esas dos ciudades se interesó y destacó la

faena del muchacho cubano.

Con trece años de edad Rolando es uno más que agregar a la extensa relación de

muchachos a quienes los campeonatos infantiles están proporcionando la

oportunidad de mostrar, desde temprana edad sus facultades para brillar en el

baseball. (Secades, 1957, p. 94)

Una de los mayores éxitos del béisbol cubano en el período lo constituyó poder contar

con un equipo que participara en la Liga Internacional y tuviera la sede en la Habana.

La crónica Por fin se quedan, destaca los esfuerzos políticos y económicos llevados a

cabo por los dirigentes de los Cubans Sugar Kings, en especial de Bobby Maduro, para

que los aficionados nacionales disfruten de los desafíos de la Liga en el estadio del

Cerro:

-Hemos ganado una batalla, pero tenemos que ganar la otra si aspiramos a

mantenernos-… La batalla ganada era la correspondiente a la propia Liga ya que

algunos dirigentes de equipos del circuito se niegan deliberadamente a venir y

piden la adopción de un acuerdo en el cual los Cubans trasladarían su franquicia a

cualquier ciudad norteamericana que se considerara para acogerla en la actualidad

como Jersey City o Tampa.

Como en la Habana se efectúan setenta y siete partidos, el total asciende a sesenta

y dos mil quinientos pesos por conceptos de garantía. Si a esa suma considerable

se adiciona la nómina del club, los pasajes y los gastos naturales de manipulación,

se aquilata en todo su valor el riesgo que están dispuestos a correr los dirigentes

de los Cubans al aceptar las responsabilidades de mantener en la Habana la

franquicia durante 1958. (S/a, 1958, p. 91)

Contar con campeonatos de béisbol amateurs durante todo el año, constituye una de las

maneras de resaltar el nacionalismo. En Cuba el deporte no rentado tenía seguidores en

todo el país, esta visión romántica del deporte nacional no podía compararse con la

pelota profesional en calidad y organización, pero sí en empeño y dedicación de quienes

la practicaban, además de contribuir a la formación de peloteros, la crónica Pelota

amateur, elogia al equipo Fortuna11

por encarnar estos principios:

Cada verano los equipos unionistas acaparan la atención de millares de

espectadores, que por tradición y también por las simpatías que inspiran siguen

con interés el desarrollo de sus torneos. No hay dudas que dentro del baseball

amateur el fanatismo busca algo más que calidad…pero junto a la exigencia de un

baseball fuerte, de altos kilates, los aficionados quieres ver el triunfo de Enseñas

que son gloriosas dentro del sector.

Page 57: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

51

Acaso uno de los casos típicos en este aspecto lo hallaremos en el Club Fortuna.

Los Blanquinegros han disfrutados etapas felices y han padecido épocas malas;

pero sus equipos siempre han tenido la simpatía del público, aún de aquellos

fanáticos ajenos al club en sí. (S/a, 1957, p. 82)

Como aclara Ismael Sené (2015) los eventos del béisbol amateur atraían gran cantidad

de fanáticos a los estadios. Este fenómeno nunca perdió seguidores a pesar del alto

desarrollo que alcanzó la pelota profesional cubana pues permitía apreciar a jóvenes

talentos que de otra forma nunca hubieran tenido cabida en el deporte rentado. Cuenta

Sené que en Cuba se desarrollaban campeonatos desde edades infantiles hasta la

categoría de mayores, en cualquier época del año y en todas las regiones.

Uno de los torneos amateurs más importantes era el Torneo Juvenil, que comenzó

desarrollándose en la Habana, pero que adquirió carácter nacional. Participaban 32

equipos, distribuidos en cinco grupos repartidos por cada una de las regiones del país.

En total clasificaban 10 conjuntos que pasaban a disputar la final nacional con sede en

el estadio del Cerro. La crónica Torneo Juvenil resalta la importancia de este

campeonato y la necesidad de mantenerlo como símbolo del béisbol cubano, ya que no

solo permite a los jóvenes desarrollarse deportivamente, sino que también contribuye a

la formación de valores:

El torneo que por primera vez se puso en marcha hace diecisiete años con simple

carácter capitalino, ha ganado ya dimensiones nacionales y constituye uno de los

aportes más valiosos al desarrollo de los deportes en nuestra patria… el desarrollo

logrado por este tipo de competencias, ha sido tan firme, tan consistente, que hoy

día puede citarse como ejemplo de superación.

Un total de treinta y dos conjuntos distribuidos en cinco diferentes zonas, fueron

aceptados en la capital (…) Una movilización de tales dimensiones tiene que

ejercer una beneficiosa influencia sobre la juventud y tiene al propio tiempo que

rendir ricos dividendos para el deporte.

Acaso la figura más importante que simboliza la importancia de los campeonatos

juveniles sea Edmundo Amorós, quien salió del equipo Pueblo Nuevo, de la

ciudad de Matanzas, para hacer el grado rápidamente en el profesionalismo donde

ha llegado a cimas insospechadas. Amorós es el máximo exponente, pero más de

una veintena de juveniles han triunfado en el baseball profesional haciendo del

deporte un medio decoroso de vida y justifican el esfuerzo considerable que

requiere la organización de estos campeonatos nacionales. (Secades, 1957, p. 83)

Al igual que en las crónicas Un debut memorable y Tribunal de Cuentas, que utilizan el

humor para criticar la presencia de jugadores norteamericanos, en Salgari vino con el

Page 58: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

52

búfalo, se utiliza este recurso para desmentir los sucesos narrados por el periodista

estadounidense Joe Alli, quien convirtió un accidentado viaje en un libro de aventuras:

Un reportero de la ciudad de Búffalo- Míster Joe Alli- se ha empeñado en

convertir en héroe de una expedición fantástica a los peloteros del equipo de los

Bisontes que fueron a Morón para una serie de cuatro juegos con los Cubans. Los

aficionados norteamericanos que hayan leído el trabajo que vio la luz en el

semanario especializado “Sporting News” tienen que haber experimentado la

sensación de que los Bisontes emprendieron una aventura tenebrosa, no en un país

civilizado, sino en la peor, en la más intrincada e inhóspita de las junglas. Emilio

Salgari no hubiera hecho de una simple excursión deportiva un relato más

complicado, más misterioso, de peripecias semejantes.

En el fondo todo lo que les pasó a los Players del Búffalo en ese viaje

caprichosamente fantaseado por Joe Alli, fue producto de un temporal de agua que

entorpeció el tránsito por algunos caminos y que afectó el horario y el itinerario de

no pocas líneas aéreas.

En el momento que la prensa nacional estimula el propósito de ofrecer allí otros

juegos de la Liga Internacional… se aparece el pintoresco Joe Alli con un folletón

de tamaña truculencia, que al conocerlo el administrador del Miami Joe Ryan, se

llevó las manos a la cabeza y canceló el compromiso contraído para que el team

de las agujas vaya a Morón para una serie de tres juegos, los días 18.19 y 20 del

mes actual.

El reportaje de Joe Alli presenta a los peloteros del Búffalo con sed, con hambre,

con los huesos molidos de tanto transitar por caminos infernales y pantanosos.

(…) al regresar a Búffalo el manager Phill Cavarreta dijo de ellos que eran dignos

de recibir una medalla de oro en premio a la abnegación de sus espíritus y a la

resistencia de sus cuerpos… (Secades, 1958, p. 87)

Como se puede constatar a través de los diferentes ejemplos la defensa a los valores

nacionales en las crónicas de béisbol publicadas por la revista Bohemia entre 1956 y

1958, estuvo marcada por la predilección de jugadores, directores y árbitros cubanos

sobre los extranjeros.

4.2 Crítica a los gobiernos mediante el béisbol

Desde la década del cincuenta del pasado siglo aparecen en las páginas deportivas de la

revista Bohemia, trabajos sobre béisbol que critican y describen la situación imperante

en Cuba. Las denuncias a males como el juego, la malversación y la corrupción

gubernamental encuentran en las crónicas de béisbol una vía para denunciar estos

problemas.

Page 59: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

53

Un hecho que provocó la indignación de los fanáticos fue la suspensión del Club de los

Artesanos, con sede en San Antonio de los Baños, por parte de la Unión Atlética

Amateur de Cuba12

debido al incumplimiento en el pago de las cuotas fijadas por la

organización. Eladio Secades denuncia este suceso en la crónica Como una Bomba:

En San Antonio de los Baños la noticia cayó como una bomba. Como es posible

que se haya gastado sumas considerables en la reparación del Stadium, y se

omitiese deliberadamente la responsabilidad de pagar la cuota de la Unión

Atlética. (Secades, 1957, p. 79)

El equipo de los Artesanos fue retirado de la competencia y los jugadores que lo

integraban no pudieron disputar el campeonato, pues los demás conjuntos no podían

contratarlos de acuerdo al reglamento. De esta forma debido a malos manejos

financieros un equipo con tantos seguidores no podía continuar en la liga.

Algo similar se narra en la crónica Desapareció el dinero de Salazar, donde se critica la

pérdida de los bienes que a su muerte legó el destacado pelotero cubano Lázaro

Salazar13

y exige que se aclare este vergonzoso suceso que afectaba la imagen del

béisbol cubano:

Es penoso reconocerlo pero todavía no se ha dicho la última palabra con respecto

al fallecimiento de ese gran pelotero y manager cubano que fue Lázaro Salazar…

ahora llegan a nosotros noticias-desagradables noticias- en torno a la suerte que

han corrido los ahorros y las propiedades del famoso atleta que llevó una vida sin

derroches y sin vicios. Nos dice Eva Salazar que todo lo que Lázaro dejó ha

desaparecido como por encanto, no queda ni un centavo en su cuenta en el banco

y sus bienes han sido embargados por el banco. La viuda de Salazar nos cuenta

que nadie se atreve a darle respuesta al asunto, ni el gobierno ni la Liga

Profesional Cubana, lo cierto es que Eva Salazar ha perdido el sustento que le

legara su esposo. (S/a, 1957, p. 41)

Otro de los vicios que denuncian las crónicas de béisbol de Bohemia es el aumento de

las apuestas deportivas, que afectaban la imagen del pasatiempo nacional. Sobre este

aspecto llama la atención el trabajo La voz de alarma, donde se insta a las autoridades

de la Liga Cubana y al gobierno a tomar medidas para combatir ese problema:

A modo de advertencia, a guisa de voz de alarma que no debe perderse en el vacío

de la apatía y de la cómoda inhibición que impera en tantísimos órdenes de la vida

criolla.

La sospecha de la influencia de los apostadores profesionales en algunos sectores

del baseball amateurs y profesional cubano ha crecido en los últimos tiempos y

hasta se han suscitados incidentes que a todas luces aconsejan una enérgica actitud

Page 60: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

54

de vigilancia, de esclarecimiento y de sanciones que eviten que se frustre la

mayor fe de nuestro pueblo, que es la que le inspira la moral de su pasatiempo

predilecto.

En programas muy recientes del campeonato de la Liga Nacional Amateur se ha

advertido un clima de desconfianza que ha estado a punto de generar escándalos

públicos porque el aficionado asocia lo sucedido o dejado de suceder en el

diamante a las especulaciones de las apuestas concertadas en las tribunas. La Liga

Nacional Amateur, de conjunto con el gobierno está en la obligación de responder

a estas sospechas con investigaciones minuciosas y sin contemplaciones.

(Secades, 1957, p. 99)

En el año 1958 el destacado árbitro Amado Maestri14

estuvo varios meses preso en el

Castillo del Príncipe por su posición asumida contra el gobierno de Fulgencio Batista.

Maestri era árbitro seleccionado para representar a Cuba en la Serie del Caribe de 1958.

Sin embargo, no obtuvo el permiso para asistir y la crónica No fue Maestri, denunció la

situación:

¿Por qué no fue Maestri a Puerto Rico en representación de la Liga Cubana, si es

una costumbre establecida que cada país lleve un árbitro? La pregunta se ha

estado formulando con insistencia durante estos últimos días y creyendo

complacer al fanatismo hemos interrogado al propio Maestri sobre el tópico:

-He sido el primer sorprendido. Como en ocasiones anteriores, el Presidente de la

Liga doctor Arturo Bengochea me citó a una reunión en la cual estuvo también el

doctor Alfredo Pequeño, propietario del Marianao. Yo no pedí un centavo más de

lo que se me ha abonado en otras ocasiones, así es que ese no puede haber sido el

motivo. Además, el sueldo del umpire lo paga el país donde se celebra la

competencia, lo que significa que tiene que haber ocurrido una de estas dos cosas.

Que Puerto Rico no quisiera pagar esta vez lo estipulado, cosas que considero

difícil, porque allá tenían interés en que yo realizara el viaje, o que el propietario

del Marianao no estuviese dispuesto a cumplir su misión de abonar el pasaje y

gastos de estancia al árbitro cubano que fuese designado. (Secades, 1957, p. 94 –

95)

La poca atención que le concedía el gobierno al deporte aparece reflejada en Demasiado

tarde, donde evidencia la falta de interés por parte de las autoridades cubanas por la

preparación para asistir a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1958 con sede

en Caracas:

Nos hallamos a dos meses de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de

Caracas y un silencio de sepulcro pesa sobre la posible participación de Cuba en

el tradicional evento. (…) La opinión pública ha estado esperando alguna nota

oficial en la cual nuestro Comité Olímpico expusiera su criterio sobre el asunto y

es lógico que ese mutismo absoluto desconcierte a la familia atlética que siempre

mantiene esperanzas de último minuto.

Page 61: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

55

(…) A la capital venezolana debe enviarse un conjunto amplio, realmente

representativo de nuestra tradición en esas justas del área caribeña, o de lo

contrario, renunciar al compromiso. Cierto que sería la primera vez que Cuba

estuviese ausente de una competencia de tal naturaleza, pero es preferible la

ausencia a la intervención a medias, con un núcleo reducido que no responda a la

significación que dentro de la órbita de países centroamericanos tiene nuestra

patria en el orden deportivo. Ya es demasiado tarde para hacer las cosas como

deben hacerse. (Secades, 1958, p. 98)

La indisciplina dentro de los estadios de pelota es otra manera de reflejar los males

sociales de la época. La crónica Le dio el santo, relata de manera humorística los

arrebatos del director del Marianao Napoleón Reyes15

, en el partido de homenaje a

Orestes Miñoso:

En el noveno inning, el manager Napoleón Reyes, se robó el show con un

berrinche de proporciones espectaculares. Mejías que recogió el proyectil, le

hizo un tiro tan perfecto a Héctor Rodríguez, que toco los talones del corredor al

tiempo de deslizarse en la antesala. El umpire Paz, que soportando el peso de los

arreos, había ido a emitir su fallo, declaro el out….

Napoleón de un salto brusco largó la visera al aire, se puso las manos en la

cintura y ensayó una crisis convulsiva de pies a cabeza. Entre los gritos de los

fanáticos el manager del Marianao se tiró en el suelo sacudiendo con violencia la

espalda contra el suelo y agitando los brazos y las piernas. (S/a, 1957, p. 79)

El reflejo de los males sociales a través de las crónicas de béisbol estuvo marcado por la

denuncia a los malos manejos del dinero de los equipos, el robo del patrimonio de

atletas, la proliferación de apuestas deportivas, el poco apoyo del gobierno al deporte y

las indisciplinas durante los encuentros de béisbol.

4.3 Fraseologismos

El estilo periodístico es fundamental para que el producto comunicativo llegue de

manera clara y con calidad al lector. La crónica como elemento más cercano a la

literatura, para lograr atraer al público, requiere de un estilo que la vuelva emotiva y

seductora. El periodista necesita de recursos que embellezcan el texto y lo

complementen para captar la atención.

La libertad del cronista al escribir radica precisamente en la autonomía que tenga para

emplear los recursos estilísticos según estime conveniente. Para que el mensaje logre

comunicar y sea ameno, el cronista puede servirse de un amplio número de recursos

estilísticos, entre ellos se encuentran los fraseologismos y los extranjerismos, que

resultan de mucha utilidad dentro del periodismo deportivo. El uso de fraseologismos

Page 62: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

56

en las crónicas de béisbol publicadas en Bohemia, permite mediante pocas palabras

expresar contenidos de gran complejidad que reflejan el problema nacional cubano entre

1956 y 1958.

En la crónica Como una bomba, con motivo de la separación del equipo de los

Artesanos debido que no pagaron las cuotas fijadas por la Unión Atlética Amateur de

Cuba, se utiliza el fraseologismo:

En San Antonio de los Baños la noticia cayó como una bomba (Secades, 1957, p. 79)

para significar la manera en que los aficionados del conjunto de los Artesanos

asimilaron la noticia de su salida de la liga de béisbol amateur debido a manejos turbios

de los directivos.

En la crónica Salazar, manager del Almendares, se utiliza el fraseologismo genio de la

estrategia beisbolera, para resaltar las cualidades de Lázaro Salazar, escogido para

dirigir el equipo Almendares en la temporada de 1957 atendiendo el reclamo de los

aficionados, que pedían que fuera un cubano el encargado de conducir el Almendares.

(S/a, 1957, p. 99)

Otros fraseologismos relacionados con el deporte y que reflejan el problema nacional

cubano son:

Propinó tres lechadas consecutivas, se refiere a lanzar un juego completo sin permitir

carreras al equipo contrario. En este caso fue el lanzador cubano de los Cubans Sugar

Kings, Miguel Cuellar16

durante su participación en la Liga Internacional: En total,

Cuellar propinó tres lechadas consecutivas, trabajó en 154 y dos tercios de innings,

permitiendo 51 carreras de las cuales 41 fueron limpias, para un formidable promedio

de 2,41 por juego… (S/a, 1957, p.93)

Otro de los fraseologismos utilizados en esta crónica para destacar la actuación de

Miguel Cuellar son llenó de cal al enemigo, y propinó treinta y siete escones, ambas

frases significan que los equipos norteamericanos, a los que se enfrentó en la ciudad de

Búffalo, no lograron anotarle carreras:

En su presentación del 7 de julio frente al equipo de Búffalo llenó de cal al

enemigo, dejándolos en cuatro hits. En total el joven lanzador cubano propinó

treinta y siete escones consecutivos durante su actuación en la Liga

Internacional. (S/a, 1957, p.93)

Page 63: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

57

La frase antes de caer el cortinaje se utiliza en la crónica Regreso en masa, para

resaltar el despido de jugadores norteamericanos que no cumplieron con las

expectativas en el béisbol cubano: Nadie imaginó que tendrían que regresar antes de

caer el cortinaje y mucho menos seis big leaguers. (S/a, 1957, p. 91)

-Recibir el pasaje de regreso, es otra de las maneras utilizadas para referirse al despido

de jugadores norteamericanos: Casi todos los peloteros norteamericanos han recibido

este año el pasaje de regreso. (Secades, 1957, p. 82)

El enunciado hundido hasta el sótano, quiere decir que el equipo en cuestión se

encuentra en el último lugar de la tabla de posiciones, este fraseologismo se emplea para

destacar la situación del conjunto Cienfuegos, que cayó al último lugar debido a las

malas actuaciones de los jugadores extranjeros contratados y que fueron devueltos a su

país: Debido a la crisis provocada por devolver parte de los hombres importados, los

elefantes del Cienfuegos se han quedado sin reservas, hundidos en el sótano para el

resto de la campaña. (Secades, 1957, p. 90)

Es importante destacar el uso que se le da a la palabra criollo17

, para definir los

peloteros y la afición. Es utilizada como sinónimo de cubano, nacional, sobre todo en

crónicas donde se critica la presencia de jugadores norteamericanos y se resaltan a los

jugadores nacionales: Son numerosísimos los casos de jugadores traídos con gran

ilusión… y que después no saben o no pueden, o no quieren familiarizarse con el

baseball apasionado que exigen los fanáticos criollos. (S/a, 1957, p. 81)

En ocasiones los fraseologismos pueden ser empleados para ensalzar a un personaje o

evento determinado, o por el contrario ridiculizarlo o demeritar su actuación. La

máxima tarea del indio hace alusión a la difícil tarea que tendrá el director del equipo

Habana Gilberto Torres18

, para encontrar acomodo al jugador norteamericano Mel Mc.

Gabe luego de su desastroso debut en la Liga Cubana: El manager Gilberto Torres

tiene la tarea del indio si quiere lograr que los aficionados del Habana acepten al

peculiar Mc. Gabe luego de su memorable debut en tierras cubanas. (S/a, 1958, p. 95)

Otro fraseologismo presente en esta crónica y utilizado para demeritar la actuación de

este jugar es: El maldito episodio de los estirones dramáticos, de los traspiés, de las

caídas sucesivas, convirtieron el jardín derecho de los rojos, en decorado de año nuevo

chino. Esta sentencia se refiere al pobre desempeño del pelotero Mel Mc. Gabe, en la

Page 64: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

58

posición del terreno que le tocó defender dentro del equipo Habana el día de su debut.

(S/a, 1958, p. 95)

Entre los tipos de fraseologismos que aparecen en la sección abundan las combinaciones

léxicas fijas; entre ellas, Carmen Navarro (2002) sitúa a los refranes y las frases

proverbiales. En la temática deportiva es esencial su empleo debido al carácter popular

y tradicional.

En la crónica Reaparecen los azucareros, se utiliza la frase se habrá pegado el

campanazo, para resaltar la importancia de que el equipo de los Cubans Sugar Kings

estuvieran constituidos solamente por peloteros cubanos para su participación en la Liga

Internacional:

Si el experimento resulta se habrá pegado el campanazo, porque un team que sea

capaz de ofrecer pelea por los primeros lugares y que sea una genuina

representación del baseball latinoamericano constituiría un éxito dentro de una

Liga tan importante como la Internacional. (S/a, 1957, p. 98)

En la crónica Será pura casualidad, se utilizan los refranes populares montó en cólera,

sofocar las llamas y la sangre no llegó al río, para describir el incidente que tuvo lugar

entre el Almendares y el Habana, cuando el pelotero norteamericano del Almendares

Barry Larker agredió al lanzador cubano Cuellar:

(…)Larker, jugador de ímpetu, propenso como pocos al berrinche, montó en

cólera. Desde lejos le dijo al adversario cosas que no pudimos escuchar desde

nuestro palco de prensa. Después en reacción curiosa, se quitó la camisa del

uniforme y la arrojó al vacío. Enseguida salió al encuentro de Cuellar con los

puños crispados y el rostro congestionado de ira temeraria. Intervinieron, como

felizmente casi siempre sucede, los demás peloteros y arbitro que actuaba detrás

del plato para sofocar las llamas… impidiendo que la sangre llegara al río.

(Secades, 1958, p. 82)

La expresión, novato de cien mil pesos, es una frase aplicada a los jugadores jóvenes

que según los expertos poseían talento para ser contratados por equipos de las Grandes

Ligas:

El pitcher Miguel Cuellar ha impresionado tanto a los expertos norteamericanos,

que algunos managers le ha prendido ya la clásica etiqueta de “novato de cien mil

pesos” a lo que puede agregarse que hace algunas semanas la revista “The

Sporting News” insistió en que el club Cincinatti le adquiriera para la próxima

temporada, ganándole la batalla a otros equipos que solicitan sus servicios… (S/a,

1957, p.93)

Page 65: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

59

Los fraseologismos que reflejaron el problema nacional cubano, son en su mayoría

expresiones fijas idiomáticas relacionadas con el béisbol y combinaciones léxicas fijas;

entre ellas, los refranes y las frases de carácter popular. Los fraseologismos que

aparecen en estas crónicas pertenecen al idioma español. Por tanto el uso de estas frases

demuestra características de la legítima soberanía nacional bajo principios típicos y

auténticamente nacionales.

4.4 Extranjerismos

La utilización de palabras que originalmente provienen de otro idioma es un fenómeno

muy común dentro del periodismo. La temática deportiva, especialmente el béisbol,

recurre a los extranjerismos para describir acciones propias del juego. Debido a su

origen, la mayor parte de los extranjerismos proviene de Estados Unidos. Algunas son

adquisiciones válidas debido a que no existe una palabra similar en español, pero otras

resultan innecesarias, y pueden evidenciar una penetración cultural o dependencia

política.

En las crónicas de béisbol publicadas en Bohemia se emplean correctamente los

extranjerismos necesarios para referirse a palabras que no tienen un equivalente en la

lengua española. Los términos propios de la temática beisbolera son los más comunes:

-Amateurs: en este caso béisbol amateurs, es aquel que se practica sin recibir

remuneración salarial.

-Coach: es la persona o personas que auxilian al manager en el manejo de un equipo.

-Home: base principal del juego de pelota.

-Hit: conexión de un jugador con la pelota mediante la cual llega a salvo a primera base.

-Out: pelotero puesto fuera de circulación.

-Rolling: pelota que se arrastra por el terreno luego de ser bateada.

-Strike: conteo negativo para el turno de un bateador en la ofensiva. Resulta de no

golpear hacia el diamante, en zona válida de juego, una pelota lanzada por el pitcher que

pasa por la zona de strike. Un conteo de tres strikes termina el turno del bateador.

Page 66: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

60

-Short stop: (abreviado SS) jugador que ocupa la posición entre la segunda y tercera

bases. Esta posición es considerada por muchos una de las más difíciles y dinámicas,

debido a la ubicación en que se juega.

-Record: marca o distinción que ostenta una persona. En béisbol también se considera

record, al promedio de ganados y perdidos de un equipo o de un lanzador.

Innings: cada uno de los segmentos del juego de béisbol en los que se turnan los

equipos consecutivamente, limitado por tres outs para cada uno.

No hits no run: juego que uno o varios lanzadores se suceden todos los innings sin

permitir hits ni carreras.

Otro ejemplo de extranjerismos necesarios es el de play off: sistema de competición

entre los equipos luego de terminada la temporada regular, en el cual los conjuntos que

pierden caen eliminados, mientras que los vencedores avanzan hasta obtener el

campeonato.

En las crónicas de béisbol se utilizan también extranjerismos que resultan menos

conocidos, pero que son necesarios porque no tienen su equivalente en español:

-Batting: acto de batear.

-Beanboll: lanzamiento dirigido a la cabeza del bateador.

Big leaguers: jugadores que participaron en el campeonato cubano y tenían experiencia

en las Grandes Ligas norteamericanas.

-Sportsmanships: cualidad o conducta del deportista, juego limpio, habilidad del

deportista.

-Jinx: amuleto contra la mala suerte.

-Standard: Bandera, símbolo, emblema

Los extranjerismos correctamente utilizados enriquecen el idioma, pero su empleo

innecesario afecta la calidad de las crónicas. A continuación se presentan una serie de

ejemplos de extranjerismos que pudieron ser sustituidos por su equivalente en el

Page 67: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

61

español y que fueron utilizados reiteradamente en las crónicas de béisbol publicadas en

Bohemia:

Base-ball: béisbol

-Stadium: estadio

-Catcher: receptor.

-Left, right y center fielder: para referirse a los jardineros izquierdo, derecho y central.

-Line-ups: alineación

-Little League: en este caso se refiere a la Liga Infantil. Torneo desarrollado en Cuba.

-Manager: director del equipo.

-Mister: señor. Manera de referirse en inglés al entrenador del equipo

- Novel: novato

-Outfielder: jardines.

-Players: jugadores

-Premiere: estreno

-Pitcher: lanzador.

Pitching: lanzamiento

-Staff: cuerpo de lanzadores.

-Team: equipo

Ticket: boleto, pasaje

-Umpires: árbitros.

Al evaluar el estilo de las crónicas de béisbol publicadas en Bohemia, los

extranjerismos se utilizan en dos sentidos fundamentales. Por una parte responden al

uso del lenguaje técnico de un deporte como el béisbol, cuyo origen es angloparlante y

el uso de tales términos aporta precisión y evidencia el conocimiento de los cronistas.

Page 68: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

62

Por otro lado, se emplean innecesariamente evidenciando la penetración norteamericana

desde el idioma, como representación de la realidad social. En tal sentido se establecen

relaciones de sinonimia donde pudieron haberse utilizados equivalentes en español.

4.5 Titulares

En estas crónicas el titular constituye un elemento significativo para el tratamiento del

problema nacional cubano. Predomina el uso de titulares llamativos con la enunciación

de figuras de prominencia, con referentes literarios, cinematográficos y de la cultura

nacional. De igual modo se emplean titulares genéricos aunque en menor medida. Los

titulares informativos resultan los menos utilizados.

Los titulares llamativos que se caracterizan por presentar figuras de relevancia expresan

varios de los elementos del problema nacional cubano. Se refleja la utilización de

figuras norteamericanas para resaltar la dependencia hacia Estados Unidos como en:

Viajes de Bragan y Candidatos al trofeo Gardner, (Secades, 1957, p. 77), esta última

para referirse al trofeo al mejor jugador de la Liga Cubana, que llevaba el nombre del

embajador de Estados Unidos Arthur Gardner. Otro de los usos es el de criticar a los

jugadores norteamericanos como en Mc. Devitt no hubiera hecho eso en Brooklyn,

(Secades, 1957, p. 78), para referirse a un jugador norteamericano expulsado por

indisciplina. Ocurre igualmente en Por qué botaron a Larry Raines. En mayor medida

se emplean los que resaltan a los jugadores cubanos:

- Salazar, manager del Almendares

- Luque, ídolo y caudillo del deporte

- Pequeño héroe

- Desapareció el dinero de Salazar

- Miñoso debe dar el ejemplo

- Epistolario de Camilo

-No fue Maestri

- El mejor elogio a Miñoso

- Que culpa tiene Napoleón

Page 69: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

63

- Miñoso cantó un bolero

Aparecen también algunos titulares llamativos que hacen referencia a elementos

auténticos de la cultura nacional cubana. Entre ellos destacan Miñoso cantó un bolero,

por el género musical de moda en la época. Otros emplean fraseologismos para resaltar

la atención sobre un hecho específico Recibieron Pollona, Como una bomba, Le dio el

santo (este tomado de la religión afrocubana), De pronto volvió el fanatismo

(entendiendo el deporte como una religión). Será pura casualidad, La voz de alarma,

Tribunal de cuentas y No encontró la goma.

Otros titulares llamativos aluden a la manera popular en la que se conocen los equipos

como en: Reaparecen los azucareros, para referirse a los Cubans Sugar Kings y Ahí

vienen los rojos, manera popular de referirse al equipo Habana. Aparecen también

titulares llamativos con referentes literarios como Salgari vino con el Búffalo y con

referentes cinematográficos como Nace una estrella19

, filme norteamericano estrenado

en Cuba en 1954.

El uso de títulos genéricos permite al periodista brindar una idea amplia del contenido.

Este recurso ayuda a despertar el interés en el lector, que conoce un fragmento de lo que

va a leer, pero no los detalles del evento: Nuevo ídolo del amateurismo, Regreso en

masa, Todos tuvieron que irse, Un debut memorable, El ejemplo de Panamá, Los

extremos que somos capaces de tocar, Serie del Caribe, Torneo Juvenil, Ante la crisis

del baseball cubano y Hay que hacer un equipo mejor.

La presencia de titulares informativos guarda relación con la síntesis del contenido del

texto enunciando el tema. Una característica típica del periodismo deportivo es el uso de

formas verbales o expresiones que ofrecen la idea de agilidad o movimiento. Teniendo

en cuenta la frecuencia de salida de la revista, una vez a la semana, justifica que no se

encuentren muchos titulares informativos.

Los titulares que predominan en las crónicas de béisbol publicadas en Bohemia, son los

de tipo llamativo y genérico. Los titulares llamativos reflejan elementos del problema

nacional como son la dependencia hacia Estados Unidos, la crítica a jugadores

norteamericanos, la defensa de los valores nacionales y la crítica a los gobiernos.

También reflejan elementos de la cultura cubana a través de fraseologismos y

expresiones populares.

Page 70: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

64

Conclusiones

La relación problema nacional cubano - béisbol en las crónicas de béisbol publicadas en

Bohemia entre diciembre de 1956 y diciembre de 1958 se expresa mediante la

presentación de hechos que reflejan los aspectos del problema nacional cubano

(dependencia a los Estados Unidos y crítica al gobierno cubano).

La dependencia a los Estados Unidos se expresa por medio de la exposición de hechos

noticiosos que evidencian la injerencia de figuras políticas ajenas al béisbol, la crítica a

los jugadores norteamericanos que participaban en campeonatos cubanos y la defensa

de los valores nacionales.

La defensa a los valores nacionales estuvo marcada por la presentación de hechos que

reflejan la predilección de jugadores, directores y árbitros cubanos sobre los extranjeros.

La crítica a los gobiernos se manifiesta en el reflejo de los males sociales a través de la

denuncia a los malos manejos del dinero de los equipos, el robo del patrimonio de

atletas, la proliferación de apuestas deportivas, el poco apoyo del gobierno al deporte y

las indisciplinas durante los encuentros de béisbol.

El uso del matiz interpretativo en el estilo periodístico de las crónicas basado en el

empleo de fraseologismos permite aportar valoraciones y análisis en torno a hechos

extra beisboleros que denuncian los aspectos del problema nacional cubano.

Los fraseologismos que reflejaron el problema nacional cubano son en su mayoría

expresiones fijas idiomáticas relacionadas con el béisbol y combinaciones léxicas fijas;

entre ellas, los refranes y las frases de carácter popular.

Los fraseologismos que aparecen en estas crónicas pertenecen al idioma español por

tanto el uso de estas frases demuestra características de la legítima soberanía nacional

bajo principios típicos y auténticamente nacionales.

Los extranjerismos se utilizan en dos sentidos: por un lado responden al uso del

lenguaje técnico del béisbol que aporta precisión y evidencia el conocimiento de los

cronistas; y por otra parte se emplean innecesariamente evidenciando la penetración

norteamericana desde el idioma como representación de la realidad social.

Page 71: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

65

Los titulares que predominan en las crónicas de béisbol publicadas en Bohemia son los

de tipo llamativo y genérico.

Los titulares llamativos reflejan elementos del problema nacional cubano como son la

dependencia hacia Estados Unidos, la crítica a jugadores norteamericanos, la defensa de

los valores nacionales y la crítica al gobierno.

Los titulares que reflejan elementos de la cultura cubana a través del uso de

fraseologismos indican la presencia de principios nacionalistas en las crónicas de

béisbol publicadas en Bohemia entre diciembre de 1956 y diciembre de 1958.

Page 72: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

66

Recomendaciones

Realizar estudios de la relación entre el problema nacional cubano y el béisbol en otras

etapas de la historia de Cuba que no han sido abordadas en esta investigación.

Utilizar la presente investigación como material bibliográfico y de consulta, con el fin

de abordar la problemática del béisbol y su contribución a la formación de la

nacionalidad cubana a lo largo de su historia.

Page 73: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

67

Referencias Bibliográficas

Alarcos, E. (1977). Lenguaje de los titulares. Madrid: Madrid.

Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y

limitaciones. Recuperado de:

http://www.scribd.com/doc/7061189/Arias-Triangulacion-Metodologica.

Armañanzas, E. (2008). Entre el crochet y el endecasílabo. Manuel Alcántara cronista

de boxeo. Clac Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 2009(39), 1-32.

Bárcena, R. y Vázquez, G. (2008). Bohemia 1958, sin censura. La Jiribilla, 2008(78),

5-8.

Bianchi, C. (2009). Asedio a Lezama y otras entrevistas. La Habana: Letras Cubanas,

Cáceres, O. (2012). Extranjerismos. Recuperado de:

http://reglasdeortografia.com/extranjerismos.

Corado, H. (2011). Análisis Retórico de los Signos Sonoros y Lingüísticos de la

Narración Radiofónica de Fútbol en Emisoras de Frecuencia Modulada. (Tesis de

Maestría). Universidad de San Carlos. Guatemala.

Cuvardic, D. y Vargas, E. (2010). Recursos lingüísticos en la titulación periodística

costarricense: el caso de La Nación y el Diario La Extra. Filología y Lingüística, 36(1),

207-232.

Domínguez, M. (2003). Identidad nacional y sucesión generacional en Cuba.

Recuperado de

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICUL

OS/ArticulosPDF/0109D008.pdf

Dubsky, J. (1987). Introducción a la estilística de la lengua, en Selección de lecturas

de redacción. La Habana: Pueblo y Educación.

García, J. (2002). Géneros de opinión. La Habana: Pablo de la Torriente.

Gargurevich, J. (1982). Géneros periodísticos. La Habana: Pablo de la Torriente.

Gellner, E. (1988). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza.

Page 74: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

68

Gómez, J. (1982). Los titulares en prensa. Barcelona: Mitre.

Gómez, J. (1998). El préstamo lingüístico. Valencia: Editorial Universidad.

Gutiérrez, S. (2006). El periodismo interpretativo en el tercer milenio. Maracaibo:

Ediluz.

Hasting, A. (2000). La construcción de las nacionalidades. Barcelona: Cambridge

University Press.

Hernández, D. (2010). El problema nacional cubano y su vínculo con el béisbol entre

1940 y 1958. (Tesis de Maestría). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Santa Clara.

Hobsbawm, E. (1998). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Grijalbo

Mondadori.

Ibarra, J. (1967). Cuba: 1898-1958. Estructura y Procesos sociales. Ciudad de la

Habana: Ciencias Sociales.

Ibarra J. (2011). La historiografía cubana como prólogo a la Revolución, Recuperado

de: www.cubaliteraria.cu

Krippendorff, K. (1997). El análisis de contenido en la investigación científica.

Recuperado de: http://catarina.udlap.mx//tales/lps/garciayag/capitulo2.pdf.

Lanzagorta, A. (2009). Análisis periodístico de la crónica del béisbol, Razón y Palabra,

Deporte Cultura y Comunicación, 14(69), 1-11. Recuperado de

http://www.razonypalabra.org.mx/ANALISIS%20PERIODISTICO%20DE%20LA%20

CRONICA%20DEL%20BEISBOL.pdf

Lapique, T. (1973). Arte y técnica del titulaje periodístico. La Habana: Pueblo y

Educación.

Le Riverend, J. (1978). Historia de Cuba tomo VI. Ciudad de la Habana: Pueblo y

Educación.

Page 75: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

69

Leal, A. (2013). Análisis del tratamiento periodístico de la crónica en la sección

“Desde la cueva” del Periódico Vanguardia. (Tesis de licenciatura). Universidad

Central. Santa Clara.

Lombana, R. (2002). La polémica teórica sobre el nacionalismo y la formación de la

nación cubana en el siglo XIX. Santa Clara: Samuel Feijó.

Lombana, R. (2008). Hacia una contextualización teórica sobre la nación moderna en

tiempos de globalización. Cuadernos de Historia Contemporánea, Biblioteca de la

Universidad de Oviedo. España.

López, F. (2009). Cuba: Seis décadas de historia entre 1899 y 1959. La Habana: Félix

Varela.

Mapelli, G. (2004). Locuciones del lenguaje del fútbol, Centro Virtual Cervantes.

Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi.

Marín, J. (2001). La crónica deportiva, en Ámbitos, Revista Andaluza de Comunicación,

Sevilla.

Marouzeau, J. (1940). Compendio de estilística francesa. Recuperado de:

www.mcnbiografias.com

Martí, M. (2005). Explorando la definición real de los fraseologismos. Recuperado de:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no24/marti.htm.

Martínez, D. (1999). Crisis política en Cuba en la década del 50: desintegración de la

Ortodoxia. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICUL

OS/ArticulosPDF/0109D008.pdf

Martínez, J. (2004). Curso general de redacción periodística. Madrid: Paraninfo S.A.

Mayoral, R. (1997). Estratificación de la terminología. Estudio del anglicismo en el

vocabulario de los deportes. . En Actas del III Simposio Iberoamericano de

Terminología San Millán de la Cogolla.

Page 76: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

70

Mesa, Y. (2006). La crónica, un género del periodismo literario equidistante entre la

información y la interpretación, en Espéculo, Revista de estudios literarios, 2006(12),

477-485.

Módulo Lengua Castellana III (2013). Unidad 2: Los medios de comunicación social.

Los géneros periodísticos, España: Universidad de Salamanca.

Morales, J. (2009). Estudio comparativo del lenguaje retórico utilizado por los

narradores y comentaristas de fútbol de Emisoras Unidas y Red Deportiva. (Tesis de

Maestría). Universidad de San Carlos. Guatemala.

Navarro, C. (2002). La fraseología en el discurso político y económico de los medios de

comunicación en A. Cusato, L. Frattale (a cura di), Testi specialistici e nuovi saperi

nelle lingue iberiche, Atti del XX Convengo dell'AISPI (Firenze, 2001) Messina,

Andrea Lippolis editore.

Ochoa, M. (2008). Vistazo a un ajuste imposible, Revista Temas, 2008(55), 175-184

Palazón, J. (2013). Titulares en estilo indirecto con interpretaciones de re: una

aproximación hermenéutica, Actualizaciones en Comunicación Social. Recuperado de:

http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&

uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fcla.cu%2Fsimposio%2Fdescargar.p

hp%3Fd%3D2017&ei=d7lwVbLBHIuQyQTt4YKYCQ&usg=AFQjCNG9Ximc2f15w6

963qo6tic_bD9eWA&sig2=wojOxINCKyMIe6Jo2hw8Pg&bvm=bv.94911696,d.aWw

Pérez, L. (1994). Between Baseball and Bullfighting: the Quest for Nationality in Cuba,

1868-1898. The Journal of American History, 81(2), 493-517.

Pérez, L. (2006). Raíces de la identidad nacional en el siglo XIX: Estados Unidos y

Cuba. Recuperado de: http://espaciolaical.org/contens/21/121125.pdf

Pou, M. (2004). Los titulares periodísticos. Barcelona: Barcelona.

Quintero, S. (2013). Análisis sintáctico de titulares deportivos en la versión electrónica

de seis periódicos mexicanos. Lengua y Habla, 17 (enero-diciembre). 1-18.

Quintero, S. (2013a). Joyita a la defensiva: análisis sintáctico de locuciones en crónicas

beisboleras, Kaleidoscopio, 19 (enero-junio). ). 65-78.

Page 77: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

71

Quinteros, S. (2013b). Tropos en la crónica beisbolera en emisiones televisivas

latinoamericanas. Journal of Linguistics and Language Teaching, 2013(4), 83-102.

Rodríguez, M. (1999). Acerca de la crónica periodística. La Habana: Pablo de la

Torriente.

S/a, (1957). Candidatos al trofeo Gardner. Bohemia, 49(4), 77.

S/a, (1957). Le dio el santo. Bohemia, 49(4), 79.

S/a, (1957). Dolorosa experiencia. Bohemia, 49(10), 81.

S/a, (1957). Pelota amateur. Bohemia, 49(10), 82.

S/a, (1957). Reaparecen los azucareros. Bohemia, 49(15), 98.

S/a, (1957). Salazar, manager del Almendares. Bohemia, 49(16), 99.

S/a, (1957). Cuatro estrellas. Bohemia, 49(37), 93.

S/a, (1957). Desapareció el dinero de Salazar. Bohemia, 49(41), 91.

S/a, (1957). Regreso en masa. Bohemia, 49(52), 91.

S/a, (1958). Ahí vienen los rojos. Bohemia, 50(2), 83-84.

S/a, (1958). Un debut memorable. Bohemia, 50(3), 95.

S/a, (1958). Por fin se quedan. Bohemia, 50(15), 91.

Santana, B. (2002). La polémica Estado-Nación en la Formación de la Nación Cubana

en el Siglo XIX.

Santana, B. (2007). La Teoría del Nacionalismo en el Contexto Latinoamericano

Actual. Tesis de Doctorado. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa

Clara.

Secades, E. (1956). Ante la crisis del baseball cubano. Bohemia, 48(52) ,79.

Secades, E. (1957a). Como una bomba. Bohemia, 49(4), 74.

Secades, E. (1957b). Torneo Juvenil. Bohemia, 49(11), 83.

Page 78: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

72

Secades, E. (1957c). Pequeño héroe. Bohemia, 49(36), 94.

Secades, E. (1957d). La voz de alarma. Bohemia, 49(38), 99.

Secades, E. (1957e). Mc. Devitt no hubiera hecho eso en Brooklyn. Bohemia, 49(44),

78.

Secades, E. (1957f). Epistolario de Camilo. Bohemia, 49(44), 84.

Secades, E. (1957g). Por qué botaron a Larry Raines. Bohemia, 49(52), 82.

Secades, E. (1957h). Todos tuvieron que irse. Bohemia. 49(53), 90.

Secades, E. (1958a). Sera pura casualidad. Bohemia, 50(2), 82.

Secades, E. (1958b). Viajes de Bragan. Bohemia, 50(3), 95-96.

Secades, E. (1958c). Serie del Caribe. Bohemia, 50(6), 91-92.

Secades, E. (1958d). No fue Maestri. Bohemia, 50(7), 94-95.

Secades, E. (1958e). Tribunal de Cuentas. Bohemia, 50(18), 96.

Secades, E. (1958f). Salgari vino con el búfalo. Bohemia, 50(27), 97-99.

Secades, E. (1958g). Demasiado tarde. Bohemia, 50(35), 98.

Tristá, M. (1998). El nuevo diccionario de cubanismos: un diccionario contrastivo.

Anuario de Estudios lingüísticos 29(30).

Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción

de la información. Barcelona: Paidos.

Wolf, M. (200). La investigación de la comunicación de masas. La Habana: Félix

Varela.

Zavala, D. (2010). Importancia y utilidad de los géneros periodísticos en los medios

impresos deportivos venezolanos. Análisis. Razón y palabra, 73(agosto –octubre).1-17.

Recuperado de: www.razonypalabra.org.mx.

Page 79: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

73

Bibliografía consultada

Alcaide, E. (1991). Tópico, tema y rema: la estructura informativa en los titulares

periodísticos. Philologia Hispalensis, 5(1), 269-283.

Alfaro, L. (2009) La fraseología popular en el ámbito hispánico y en Cuba: algunas

referencias históricas y bibliográficas necesarias. En Valdés, G. (Comp.) Selección de

lecturas de Sociolingüística y Dialectología (pp195-206). Santa Clara. Universidad

Central “Martha Abreu” de las Villas.

Buitrago, A. (1995). Diccionario de dichos y frases hechas. Madrid: Espasa Calpe.

Cárdenas, G. 1996-1997. “El componente culturo-nacional en los complejos estables de

palabras”, Anuario L/L, 27(28), 103-109.

Carneado, Z. (1985) La fraseología en los diccionarios cubanos, Ciudad de la Habana:

Ciencias Sociales.

Marinello, J. (1925-26). Un guacalito de cubanismos, en Alonso y Fernández, 1977, t.

II: 8-41

Molina, G y Tristá, A.M (2000) Diccionario del Español de Cuba. Madrid: Gredos.

Tristá, A. (1985). Fundamentos para un diccionario cubano de fraseologismos, Anuario

L/L, 16, 249-255.

Page 80: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

74

Notas

1 Es una iniciativa para promover la educación a distancia, auspiciada por la Universidad de Galicia.

Consta de seis unidades dedicadas a tratar aspectos de la comunicación.

2 Las temporadas de 1916 y 1917 tuvieron como sede el Hipódromo de Mariano, en espera de que se

terminara el Nuevo Almendares Park.

3 Arthur Gardner fue embajador de Estados Unidos en Cuba entre 1953 y 1957, amigo personal de

Batista. Su actividad política estuvo encaminada a reforzar la figura del dictador y aplacar el descontento

hacia el gobierno presente en la sociedad cubana.

4 Camilo Pascual lanzó durante 17 temporadas de Grandes Ligas (1954-1971) para varios equipos:

Senadores de Washington, Mellizos de Minnesota, Rojos de Cincinatti, Indios de Cleveland y Dodgers de

Los Ángeles. Su labor en Grandes Ligas es la siguiente: 529 JL, 404 JI, 174-170 (JG-JP), 36 lechadas

propinadas, 2167 ponches en 2930 entradas lanzadas, 1069 bases por bolas, 61 pelotazos, 86 wild pitch y

un magnífico promedio de carreras limpias de 3, 63.

5 Joe Cambria scout norteamericano propietario del equipo Havana Cubans, conjunto que desapareció en

1942, para dejarle su puesto en la Liga Internacional a los Cubans Sugar Kings. (Las notas dentro de los

ejemplos citados son todas del autor de la investigación).

6 Roberto ´´Bobby´´ Maduro Empresario cubano, dueño de los equipos Elefantes de Cienfuegos y de los

Cuban Sugar Kings. Su objetivo esencial con los Cubans era incorporarlo a las Grandes Ligas, con el

slogan: “Un paso más y llegamos”, acción frustrada al retirarle el Comisionado de las Ligas Menores la

franquicia al equipo. Maduro pretendió convertir al equipo La Habana como eje central de la

introducción de peloteros latinos a las Grandes Ligas. Fue uno de los principales inversionistas en la

construcción del Gran Stadium de La Habana, conocido popularmente como el Estadio del Cerro, hoy

Latinoamericano. También colaboró con la creación de Los Cubanitos, una liga infantil que tuvo bastante

éxito, donde se exigía el buen rendimiento académico como requisito indispensable.

7 Robert Randall Bragan (1917 –2010) Nacido en Estados Unidos, fue jugador de cuadro, receptor y

director. Dirigió el equipo Almendares en la Liga Profesional Cubana en la temporada 1957-1958. En

Grandes Ligas actuó como de director de los equipos Indios de Cleveland, Piratas de Pittsburgh y

Bravos de Atlanta.

8 Frank Lane: (1896-1981) Se desempeñó como gerente general de diversos equipos de Grandes Ligas

como Medias Blancas de Chicago 1948-1955, Cardenales de San Luis 1956-1957, Indios de Cleveland

1958-1960, Atléticos de Kansas 1961 y Cerveceros de Milwaukee 1971-1972.

9 Eddie Stanky: (1916-1999) Conocido como el “palo de golf”, jugó en las Grandes Ligas como segunda

base para los Cachorros de Chicago 1943-1944, Dodgers de Brooklyn 1944-47, Medias Rojas de Boston

1948-1949, Gigantes de Nueva York 1950-1951 y Cardenales de San Luis 1952-1953. Stanky contribuyó

a la ruptura de la barrera del color en el béisbol de las Grandes Ligas debido a su apoyo a Jackie

Robinson cuando ambos pertenecían a los Dodgers de Brooklyn en 1947.

10 Camilo Pascual ganó 12 juegos y perdió 5, fue el lanzador que menos carreras permitió en el

campeonato y su equipo, el Cienfuegos se coronó campeón. Por su parte Vinagre Mirell estableció un

récord de ponches para una temporada en la Liga Profesional Cubana, con un total de doscientos seis.

11 Fortuna Sports Club: Célebre equipo de la Liga Nacional de Béisbol Amateur de Cuba, creado en

marzo de 1917. Conquistó los torneos de 1920-1921-1935 y 1936. El uniforme llevaba un ribete negro

con una F gótica.

Page 81: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

75

12

Organización deportiva cubana, creada el 24 de febrero de 1922, en sus inicios no permitía la

participación de peloteros negros ni mestizos. Con el tiempo se democratizó modestamente. Se destacó

por la calidad de sus campeonatos de béisbol, los cuales se desarrollaron, ininterrumpidamente, desde

1914, hasta 1960.Fue la entidad amateurs que más figuras aportó a la pelota profesional de la época.

13 Lázaro Salazar (1912-1957) Lanzador, primera base, jardinero y manager, conocido por el “Príncipe de

Belén”. Participó en quince temporadas de la Liga de Béisbol Profesional Cubana con los equipos

Marianao y Almendares. También triunfó en Venezuela, como manager-jugador de Los Navegantes de

Magallanes, en las temporadas de 1949-1950, 1950-1951 y 1954-1955. Salazar no pudo jugar en las

Grandes Ligas por el color de su piel, a pesar de su sobrada calidad. Algunos consideran que, quizás, sea

el único comparable a Martín Dihigo. Falleció el 25 de abril de 1957 durante un juego de pelota mientras

dirigía los Diablos Rojos que ese día se enfrentaban los Sultanes de Monterrey. Como reconocimiento a

su extraordinaria labor en los diamantes, fue electo al Salón de la Fama de Cuba en 1958 y al de México,

en 1964.

14 Amado Maestri (1909-1963) El más destacado de los árbitros cubanos de todos los tiempos, famoso por

su rectitud y carácter violento. Fue célebre por sus discusiones, al extremo de ser sancionado más de una

vez por la Liga Cubana, donde debutó en la temporada de 1939-1940. Transcendió como ejemplo, por su

calidad, dominio del oficio y la forma imparcial de impartir justicia. En 1984 fue electo al Salón de la

Fama Cubano, con sede en los Estados Unidos. También fue exaltado al Salón de la Fama de México, en

1990.

15 Napoleón Reyes único manager cubano que ha ganado dos torneos consecutivos en Series del Caribe

cuando comandó a los Tigres de Marianao que vencieron en las ediciones de 1957 y 1958. En ambas

justas el equipo cubano compiló nueve victorias y solo tres derrotas. Exaltado al Salón de la Fama de la

Serie del Caribe en 2015 junto a Conrado Marrero.

16 Miguel Ángel Cuellar Santana (1937-2010). Lanzador zurdo conocido por Mike. Con 20 años integró

el equipo de los Cubans Sugar Kings. Participó en cinco temporadas de la Liga de Base Ball Profesional

Cubana, con el Almendares entre 1956 y 1961. Lanzó durante quince temporadas en Grandes Ligas con

varios equipos: Rojos de Cincinnati, Cardenales de San Luis, Astros de Houston, Orioles de Baltimore y

Angelinos de California. Participó en tres Series Mundiales (1969-1970-1971) y en cuatro Juegos de

Estrellas. En 1982 fue elevado al Salón de la Fama de los Orioles de Baltimore y en 1984 al Salón de la

Fama del Béisbol Cubano, con sede en los Estados Unidos.

17 Según el Diccionario del Español de Cuba de Gisela Cárdenas Molina y Antonia María Tristá Pérez,

criollo -a adj ∩ 1Ref. a un pollo, un gallo o una gallina: que se cría en un corral o suelto en el campo, a

diferencia de los que se crían en una granja. | 2Ref. a un huevo: puesto por una gallina -> criolla<1>. |

3Ref. a un animal o a una planta: propio de Cuba [Cu: de la tierra]. * ~ rellollo, -a φ Se usa seguido de un

gentilicio, referido a Cuba o a algún lugar de Cuba, para hacer hincapié en que se es oriundo del lugar

indicado. (La entrada se reprodujo textualmente.)

18 Gilberto Torres Núñez (1915-1983) Lanzador, jugador de cuadro, jardinero y manager. Conocido por

El Jibarito. Participó en dieciocho temporadas de la Liga de Béisbol Profesional Cubana. Desarrolló una

meritoria carrera en las Ligas Menores, con varios equipos. Entre ellos los Havana Cubans. Como

manager en la Liga Cubana, actuó en cuatro campañas: 1946-1947, con el Havana Reds, 1948-1949, con

el Marianao, 1956-1957 y 1957-1958 con el Habana.

19 Filme norteamericano estrenado en Cuba con el título en inglés A Star is Born. La película fue dirigida

por George Cukor y protagonizada por Judy Garland y James Mason. Obtuvo el Globo de Oro en las

categorías de mejor actor y actriz y seis nominaciones a los premios Oscar.

Page 82: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

76

Anexos

Crónicas de béisbol publicadas por Bohemia entre diciembre de 1956 y 1958

Diciembre 1956

Ante la crisis del baseball cubano, diciembre 23, #52, p.79

Enero 1957

Como una Bomba, enero 27, #4, p. 74

Candidatos al trofeo Gardner, enero 27, #4, p.77

Le dio el santo, enero 27, #4, p. 79

Febrero 1957

Veinte años después, febrero 3, #5, p. 78

Serie del Caribe, febrero 10, #6, p.67-68

Los extremos que somos capaces de tocar, febrero 10, #6, p.69

De pronto volvió el fanatismo, febrero 17, #7, p.74-77

El ejemplo de Panamá, febrero 24, #8, p.72

Marzo 1957

Dolorosa experiencia, marzo 10, #10, p.81

Pelota amateur, marzo 10, #10, p.82

Torneo Juvenil, marzo 17, #11, p.83

Abril 1957

Ciudades del interior, abril 7, #14, p.92-93-94

Reaparecen los azucareros, abril 14, #15, p.98

Salazar, manager del Almendares, abril 21, #16, p. 99

Julio 1957

Luque, ídolo y caudillo del deporte, julio 14, #28

Septiembre 1957

Nuevo ídolo del amateurismo, septiembre 1, #35, p.85

Page 83: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

77

Pequeño héroe, septiembre 8, #36, p.94 S

Cuatro estrellas, septiembre 15, # 37, p. 93

La voz de alarma, septiembre 22, #38, p.99

Octubre 1957

Desapareció el dinero de Salazar, octubre 13, #41, p. 91

Exageraciones que ya no se usan, octubre 20, #42, p.93 y 96

Caída en barrena, octubre 27, #43, p.90-91-92

Miñoso debe dar el ejemplo, octubre 27, #43, p.93 y 98

Noviembre 1957

Mc. Devitt no hubiera hecho eso en Brooklyn noviembre 3, #44, p. 78.

Epistolario de Camilo, noviembre 3, #44, p.84 Secades

Diciembre 1957

Nace una estrella, diciembre 1, #48, p. 92-93-94

No encontró la goma, diciembre 8, #49, p.90

Regreso en masa, diciembre 22, #52, p. 91

Por qué botaron a Larry Raines, diciembre 22, #52, 82

Todos tuvieron que irse, diciembre 29, #53, p.90

Enero 1958

Será pura casualidad, enero 12, #2, p.82

Ahí vienen los rojos, enero 12, #2, 83-84

Una visita, un recuerdo, enero 12, #2, p.84

Un debut memorable, enero 19, #3, p. 95

Viajes de Bragan, enero 19, #3, 95-96

Por poco lanza un juego perfecto, enero 19, #3, 96

Febrero 1958

Serie del Caribe, febrero 9, #6, p.91-92

Page 84: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

78

No fue Maestri, febrero 16, # 7. P.94 y 95

Abril 1958

Por fin se quedan, abril 13, #15, p. 91

Mayo 1958

Tribunal de Cuentas, mayo 4, #18, p.96.

Julio 1958

En el equipo de las estrellas, julio 6, #27, p.98

Salgari vino con el búfalo, julio 6, #27, p.97-114

El mejor elogio a Miñoso, julio 20, #29, p. 97

Agosto 1958

Que culpa tiene Napoleón, agosto, 3, #31, p. 97

Una aclaración y un aplauso, agosto 24, #34, p. 98

Hay que hacer un equipo mejor, agosto 31, #35, p.95

Demasiado tarde, agosto 31, #35, p, 98

Noviembre 1958

Salen a tomarse una cerveza, noviembre 16, #46, p.91

Recibieron pollona, noviembre 23, #47, p.94-95

Diciembre 1958

Miñoso cantó un bolero, diciembre 7, # 49, p.

Page 85: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

79

Crónicas analizadas

Como una bomba, enero 27, #4, p. 74-75

Page 86: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

80

Candidatos al trofeo Gardner, enero 27, #4, p.77

Le dio el santo, enero 27, #4, p. 79

Page 87: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

81

Dolorosa experiencia, marzo 10, #10, p.81

Pelota amateur, marzo 10, #10, p.82

Page 88: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

82

Torneo Juvenil, marzo 17, #11, p.83

Reaparecen los azucareros, abril 14, #15, p.98-99

Page 89: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

83

Salazar, manager del Almendares, abril 21, #16, p. 99

Page 90: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

84

Pequeño héroe, septiembre 8, #36, p.94-95

Page 91: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

85

Cuatro estrellas, septiembre 15, # 37, p. 93-94

Page 92: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

86

La voz de alarma, septiembre 22, #38, p.99

Desapareció el dinero de Salazar, octubre 13, #41, p. 91

Page 93: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

87

Caída en barrena, octubre 27, #43, p.90-91-92

Nace una estrella, diciembre 1, #48, p. 92-93-94

Page 94: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

88

Regreso en masa, diciembre 22, #52, p. 91

Por qué botaron a Larry Raines, diciembre 22, #52, 82

Page 95: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

89

Todos tuvieron que irse, diciembre 29, #53, p.90

Será pura casualidad, enero 12, #2, p.82

Page 96: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

90

Ahí vienen los rojos, enero 12, #2, 83-84

Page 97: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

91

Un

debut memorable, enero 19, #3, p. 95

Viajes de Bragan, enero 19, #3, 95-96

Page 98: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

92

Serie del Caribe, febrero 9, #6, p.91-92

Serie del Caribe, febrero 9, #6, p.91-92

Page 99: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

93

No fue Maestri, febrero 16, # 7. p.94- 95

Por fin se quedan, abril 13, #15, p. 91

Page 100: Título: El problema nacional cubano en las crónicas de

94

Salgari vino con el búfalo, julio 6, #27, p.97