ttto para un niño con imoc tipo cuadriplejia espastica

5

Click here to load reader

Upload: endfisioterapiab

Post on 06-Jun-2015

3.204 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ttto Para Un Niño Con IMOC Tipo Cuadriplejia Espastica

TRATAMIENTO PARA UN NIÑO CON IMOC TIPO CUADRIPLEJIA ESPASTICA

Luna Quiroga Yahir a, Velásquez Mondragón Diana Carolina b.

El siguiente esquema de tratamiento va dirigido a un paciente con diagnostico de IMOC tipo cuadriplejía espástica leve el cual presenta poco control cefálico, liberación de reflejos tónicos asimétricos del cuello y reflejos espinales primitivos, sinergias flexora miembros superiores y extensora en miembros inferiores, disminución del tono extensor del cuello, entre las características mas importantes.

El objetivo de este tratamiento es mejorar la calidad de vida del paciente mediante técnicas de facilitación propioceptivas que le ayuden al niño a obtener la mayor funcionalidad e independencia posible en las diferentes actividades de la vida diaria. A continuación explicaremos cinco actividades que favorecerán al cumplimiento de este objetivo.

1. Movilidad articular y estiramiento

Objetivo: Normalizar el tono para asi favorecer la disociación articular y la preparación para las siguientes facilitaciones, logrando a su vez disminuir o prevenir retracciones y contracturas, mejorando la flexibilidad.

Actividad: Se ubica al niño en la posición mas cómoda para el, puede ser decúbito supino o apoyado en nuestro tronco, realizamos movimientos lentos, suaves en todas las articulaciones en cada uno de sus ejes de movimiento, teniendo en cuenta las mas afectadas que en este caso son la cintura escapular y pélvica, se debe realizar en los rangos

de movilidad permitidos por la articulación; así mismo realizamos estiramientos que deben ser suaves para evitar el reflejo miotático inverso el cual provocaría una contracción muscular como mecanismo de protección; tanto la movilidad como el estiramiento se debe realizar de segmento proximales a dístales.

Justificación: con la movilidad hay una activación de la musculatura con inervación reciproca, que da lugar a un acortamiento del agonista y alargamiento del antagonista haciendo que se inicie el movimiento; con el estiramiento lento y sostenido se anulan las respuestas del reflejo miotático activándose las respuestas reflejas del aparato de Golgi (relajación muscular), que permiten mejoras en la flexibilidad, ya que al conseguir una mayor relajación muscular podemos incrementar la amplitud de movimiento en el estiramiento con mayor facilidad.

2. control cefálico

Objetivo: Promover el correcto posicionamiento del cuello en la línea media y control de su cabeza para mejorar las habilidades posturales adecuadas del niño, permitiéndole explorar su entorno, llevándolo también a una mejor disociación de la cintura escapular. Facilitación: Paciente en decúbito prono, llevamos los brazos al tronco con rotación externa de hombro, flexionando los codos y antebrazo en pronación, se realiza un punto clave de

Page 2: Ttto Para Un Niño Con IMOC Tipo Cuadriplejia Espastica

control a nivel cefálico (parte frontal), esto se realiza si observamos que el paciente no puede llevar el movimiento por si solo, además le podemos asistir el movimiento con nuestro brazo por debajo de los hombros del paciente, aumentando así la amplitud de su control sobre la cabeza. Se puede estimular al niño con objetos llamativos para que lo siga con la mirada

Justificación: Al realizarle la extensión de cabeza vamos activar los músculos paraespinales y occipitales, que se van a fortalecer en relación a la dirección del movimiento que en este caso va en contra de la gravedad, sumado a esto, la posición de movimiento de la cabeza en el espacio estimula los receptores del utrículo, el sáculo y los conductos semicirculares que originan una serie de mecanismos reflejos y por medio de sus conexiones con el núcleo vestibular lateral, influye directamente en el mantenimiento del tono muscular especialmente de los músculos encargados de la estática y del equilibrio del organismo.

3. Rólido

Objetivo: promover la transición de una posición a otra para facilitar el desarrollo de las actividades motoras, favoreciendo la disociación escapulo-pélvica permitiéndole adoptar una nueva postura.

Facilitación: El niño en posición supina lo tomamos por su pierna y realizamos un imput en rotación externa el niño responde llevando su brazo en apoyo hacia arriba y su cuerpo a la posición prona. Esto le permite una rotación de su tronco y que este pase de la línea media para llegar a prono además el contacto del fémur sobre la camilla hace que el niño se sienta estable y realice el movimiento.

Justificación: En esta facilitación intervienen las reacciones de enderezamiento en conjunto con las reacciones de equilibrio que proporciona los patrones de coordinación de la postura y el movimiento básicos, estos patrones van a hacer la base sobre la que se asienten las actividades mas evolucionadas. También vamos a ocasionar la activación de canales semicirculares y vestibulares (macula del sáculo) los cuales van a informar al sistema nervioso central sobre el cambio de posición y así va controlar el tono de los músculos esqueléticos para la mantencion de una postura adecuada.

4. De prono a sedente

Objetivo: Promover la transición a la posición sedente con activación de musculatura oblicua, paraespinal y potencializando el control de la cabeza. Facilitación: Desde la posición decúbito lateral el cual podemos sostener por un tiempo, y luego llevar su miembro inferior hacia flexión de cadera y rodilla y realizar Tapping y Placing en todo el segmento inferior para que el niño mantenga su posición y pueda activar músculos débiles; luego llevamos nuestro antebrazo debajo de la cabeza del niño y con nuestra mano apoyamos su mano para que el haga contacto con la superficie; luego se realiza un imput de elevación del antebrazo, y con nuestra otra mano podemos guiar la extremidades inferiores para lograr el sedente; podemos realizar estímulos visuales el cual le permita hacer alcances y así fortalecer su musculatura oblicua y abdominal, hasta poder alcanzar la posición sedente.

Page 3: Ttto Para Un Niño Con IMOC Tipo Cuadriplejia Espastica

Justificación: la actividades dinámicas provocan desviación del centro de gravedad lo cual origina contracciones musculares de la región abdominal con el fin de mantener un balance y equilibrio corporal, mediado por el cerebelo y ganglios básales los cuales son necesarios para mantener la postura estática y dinámica

5. Estiramiento de Isquíotibiales.

Objetivo: Permitir una experiencia del movimiento a nivel central, potencializar el control de su tronco, disminuir el patrón extensor que presenta, propinar una mayor elongación de los músculos isquiotibiales, mejorar el desarrollo motor, aumentando las experiencias sensorio motrices.

Facilitación: Estamos sobre nuestras rodillas y el tronco extendido, Se tiene al niño en posición sentado largo, sobre nuestras piernas, se traccióna desde el isquion hacia nosotros buscando que quede fijo y recto, ayudándonos con nuestros antebrazos y manos, para no perder mucho la posición erguida de nuestro paciente, estimulando el reflejo de enderezamiento y el control de la cabeza sobre el cuerpo, podemos darle un punto clave de control sobre el esternón, así voy a fijar un poco desde donde traccione al usuario y le voy a levantar levemente la cadera, separándolo del piso y realizo una leve inclinación anterior para que me realice un trabajo de la musculatura posterior de los M.M.I.I. estirándolos.

Justificación: Cambios de posición de las extremidades inferiores nos van a propiciar experiencias sensoriomotrices y vestíbulo espinales a nivel del S.N.C. modificando nuestros sistema propioceptivo que están en los músculos, articulaciones y los

ligamentos, encargados de detectar grados de tensión muscular y el grado de estiramiento muscular, enviando la información a la medula espinal y al cerebro para que los procese y envié la información a los músculos y realicen los ajustes necesarios, y llevar a un movimiento deseado.

Se debe tener en cuenta que el tratamiento en este tipo de pacientes debe ir encaminado a las características propias de cada que por lo general varían.

BLIBLIOGRAFIA

BOBATH B BOBATH Desarrollo motor en diferentes tipos de pc

PAETH BETTINA Conceptos y experiencias de bobath