ttoscap013

17
16 Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED Cap. 13 Tratamientos constructivistas I: Constructivismo cognitivo 1.Introducción En los últimos 25 años el término constructivista se ha ido abriendo paso en el ámbito de las psicoterapias, sobre todo en las terapias cognitivas y las sistémicas. El término constructivismo, se refiere a una posición epistemológica que influye en la forma de abordar la actividad clínica. Encuadre histórico y epistemológico El constructivismo es una epistemología que puede resultar sorprendente. Se da por sentado que la psicología es una disciplina ya desligada de la filosofía. A muchos les puede parecer una anacronismo que en las puertas del siglo XXI aparezcan tendencias basadas en a epistemología. Otros defienden que la concepción del ser humano y del cambio que tenga un profesional, influye en la manera de estar con el cliente, y en la forma en que se práctica psicoterapia. Se puede afirmar que toda nuestra actividad se deriva de nuestro conocimiento o, mejor dicho, de lo que creemos conocer. El planteamiento tradicional, modernista, defiende que los sentidos auxiliados por los instrumentos de medida, nos proporcionan conocimiento objetivo o verdadero. Se trata de una posición epistemológica llamada objetivismo . En la psicología clínica, esta postura tiene implicaciones directas, por ejemplo, la visión de la psicopatología se basa en la noción de ajuste a la realidad, cuando no se da, es indicador de patología. La desviación de la norma permite identificar el tipo de trastorno del que se trata (Ej.: los depresivos sesgan la realidad para verla con tintes negativos). Este enfoque permite seleccionar las técnicas de intervención adecuadas, en función de que hubieran mostrado su eficacia con pacientes con ese mismo diagnóstico; este proceder basado en los datos empíricos puede permitir abordar la tarea clínica sin ningún tipo de epistemología ni enfoque filosófico. Sin embargo, tomar ésta posición es una opción epistemológica, la objetivista. La epistemología constructivista cuestiona las mismas bases de la tradición objetivista. Plantea que no podemos captar la realidad tal y como es sino q que participamos activamente en la construcción que hacemos de ella, interpretando los acontecimientos de nuestro medio, dándoles un significado y organizando nuestra actitud ante ellos de acuerdo con ese significado. Nuestros límites vienen dados: Por la estructura de nuestro sistema nervioso, el de la especie humana;

Upload: baobh

Post on 11-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tratamientos psicodinamicos capitulo 13

TRANSCRIPT

Page 1: TtosCap013

16

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Cap. 13 Tratamientos constructivistas I: Constructivismo cognitivo

1.Introducción

En los últimos 25 años el término constructivista se ha ido abriendo paso en el ámbito delas psicoterapias, sobre todo en las terapias cognitivas y las sistémicas. El términoconstructivismo, se refiere a una posición epistemológica que influye en la forma de abordarla actividad clínica.

Encuadre histórico y epistemológico

El constructivismo es una epistemología que puede resultar sorprendente. Se da porsentado que la psicología es una disciplina ya desligada de la filosofía. A muchos les puedeparecer una anacronismo que en las puertas del siglo XXI aparezcan tendencias basadas en aepistemología. Otros defienden que la concepción del ser humano y del cambio que tenga unprofesional, influye en la manera de estar con el cliente, y en la forma en que se prácticapsicoterapia. Se puede afirmar que toda nuestra actividad se deriva de nuestro conocimientoo, mejor dicho, de lo que creemos conocer.

El planteamiento tradicional, modernista, defiende que los sentidos auxiliados por losinstrumentos de medida, nos proporcionan conocimiento objetivo o verdadero. Se trata deuna posición epistemológica llamada objetivismo. En la psicología clínica, esta postura tieneimplicaciones directas, por ejemplo, la visión de la psicopatología se basa en la noción deajuste a la realidad, cuando no se da, es indicador de patología. La desviación de la normapermite identificar el tipo de trastorno del que se trata (Ej.: los depresivos sesgan larealidad para verla con tintes negativos). Este enfoque permite seleccionar las técnicas deintervención adecuadas, en función de que hubieran mostrado su eficacia con pacientes conese mismo diagnóstico; este proceder basado en los datos empíricos puede permitir abordarla tarea clínica sin ningún tipo de epistemología ni enfoque filosófico. Sin embargo, tomarésta posición es una opción epistemológica, la objetivista.

La epistemología constructivista cuestiona las mismas bases de la tradición objetivista.Plantea que no podemos captar la realidad tal y como es sino q que participamos activamenteen la construcción que hacemos de ella, interpretando los acontecimientos de nuestro medio,dándoles un significado y organizando nuestra actitud ante ellos de acuerdo con esesignificado. Nuestros límites vienen dados:

Por la estructura de nuestro sistema nervioso, el de la especie humana;

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 2: TtosCap013

16

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Por experimentar la realidad a través de nuestros esquemas macro y microculturales,fruto de una evolución histórica, encuadrados en un tiempo histórico y en un ámbitocultural determinado.

Por los patrones familiares y nuestra particular, y personal, modalidad de construcción delos acontecimientos.

Es decir, el conocimiento que tenemos de la realidad tiene que ver con quien somos comopersonas, con la familia y el grupo cultural al que pertenecemos, con la época en la quevivimos y con nuestra especie.

La epistemología constructivista a veces se asocia con el relativismo salvaje (todo vale).Se argumenta que si no se puede acceder a la realidad, y que todo el conocimiento es unaconstrucción, cualquier construcción es igualmente válida. Esta es una grave confusión, elconstructivismo sólo niega la posibilidad de establecer verdades absolutas, conindependencia de quien la formule, pero no implica que cualquier construcción sea igualmenteválida. Esta validez está ligada a unas operaciones que se han realizado como observadoresdentro de un dominio de conocimiento, y en ese dominio, consensualmente establecido, sepuede determinar la verdad o falsedad de una afirmación, pero no con independencia delmismo.

Karl Popper argumenta que todo conocimiento es conjetural. No obstante, distingue elconocimiento científico del que no poder ser considerado así. Sin embargo, los datosempíricos nos aportan validez al conocimiento siempre dentro de un marco teórico einstrumental que se han generado, pero no constituyen verdades absolutas sino conjeturasprovisionales que pueden ser revisadas y sustituidas con el tiempo. Su compromiso con laciencia es total, lo que se cuestiona es la validez absoluta de los conocimientos hasta ahoraacumulados.

Filosóficamente, el constructivismo tiene claros antecedentes en el pensamiento de Kant,Vico y otros. Pero lo que le confiere sus características actuales como movimientomultidisciplinar es la toma de conciencia en torno a una idea central constructivista sobre lanaturaleza construida del conocimiento. En esta convergencia interdisciplinar en torno alconstructivismo, surgió un interés por esta posición epistemológica, especialmente por partede terapeutas cognitivos y sistémicos, como marco desde el que cuestionarse y buscaralternativas para la práctica clínica. Actualmente, el constructivismo ha influido en ciertogrado también en psicoterapeutas de origen humanista y en psicoanalistas.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 3: TtosCap013

16

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

El impacto del constructivismo no ha sido homogéneo ni univoco, ha generado visiones delfuncionamiento humano, del sufrimiento, y de la forma de intervenir en él bastantediferenciadas. El modelo cognitivo ha visto en su seno importantes transformacionesderivadas de la influencia del constructivismo en algunos de sus componentes, dando lugar auna tendencia significativa e innovadora.

Este viraje ha confluido con el enfoque fenomenológico genuinamente constructivista, dela Teoría de los Constructos Personales de Kelly (1955) y representada por un numerosogrupo de terapeutas inspirados en su propuesta (Neimeyer, Feixas, Villegas, Winter,...)

2.Las terapias constructivistas en el contexto de las terapias cognitivas

Una perspectiva constructivista de la cognición (tomado de Feixas, 2003)

“Cognición” deriva de conocer (cognoscere) y se refiere al conocimiento y su posibilidad, ono, de acceder a la realidad. Según el constructivismo, en cada segundo estamos conociendo,es decir, interpretando la realidad en la que vivimos. Por tanto, vivir es conocer y conocer esvivir puesto que a través de nuestra experiencia construimos el conocimiento. En suma, nossugiere que la actividad básica de los seres vivos es conocer, construir la realidad en la queviven y a la que se tienen que adaptar para sobrevivir y evolucionar.

Tradicionalmente la cognición en psicología se contrapone a otros conceptos como emocióno conducta, y se asocia con procesos racionales, o neocorticales, relacionados con elprocesamiento de la información. Sin embargo, el constructivismo nos sugiere que conocer noes una parte de nuestra actividad como seres vivos (Ej.: la relacional) sino que “conocer esvivir”, es decir, todos los fenómenos que ocurren en el vivir (pensamientos, emociones,comportamientos, imágenes, sueños, etc.) forman parte de nuestra vida, y por tanto, formanparte del proceso de dar significado a la experiencia que vivimos. Esta división analítica quedistingue entre unos procesos que son cognitivos de otros que no lo son, no tiene muchosentido desde la óptica constructivista. No obstante, no se niega que son modalidadesdistintas de la experiencia el pensar, tener una emoción, o emitir determinadas conductas.Son fenómenos cualitativamente distintos, pero todos ellos son formas de conocer, de darsentido a la realidad a través de la experiencia vivida.

La visión constructivista de la cognición se refiere a la actividad global y holística de darsignificado a la experiencia, así, un pensamiento no causa una emoción (ni la inversa), sino quevivir una emoción es una forma de dar significado a una experiencia, y la construcción de esesignificado se ha manifestado (antes, después o al mismo tiempo) con un pensamiento.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 4: TtosCap013

16

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

A nivel del trabajo psicoterapéutico, esta visión tiene como consecuencia unareconsideración de las emociones, conductas y por supuesto, de la “cognición” tradicional (lospensamientos) dejando de verlas como entidades en sí mismas sino como parte del procesode conocer, de dar significado a la experiencia.

Las diversas terapias cognitivas que se inspiran en el constructivismo comparten estavisión de la cognición. A su vez, el ser humano es visto como un ser proactivo, que construyeactivamente el significado, en lugar de ser un ser reactivo, que responde a los estímulos delmedio. El sujeto va construyendo un patrón progresivamente coherente que tiene que ver conun sentido de identidad. Este sentido de identidad implica estructuras tácitas queempezaron a formarse antes de la aparición del lenguaje, y pueden seguir teniendo ciertopeso en la vida adulta. Estos procesos cognitivos que implican el sentido de identidad,muchas veces tácitos, están ligados a la vivencia emocional. Así pues, los enfoquesconstructivistas coinciden en considerar los síntomas (también la resistencia al cambio), aligual que cualquier otra conducta, emoción o pensamiento, como parte del proceso de darsignificado a la experiencia, en el que el sentido de identidad se pone en juego.

Rasgos característicos de las terapias cognitivas de inspiración constructivista

Las terapias constructivistas presentan unas diferencias con respecto a las terapiascognitivas más conocidas o tradicionales (Terapia cognitiva de Beck, terapia racional-conductual emotiva…). Estas diferencias pueden ser más de énfasis o estilo.

Desde una perspectiva constructivista las emociones y los síntomas tienen que ver con unsignificado que a lo mejor el paciente no sabe expresar, pero por eso no dejan de tener unsentido. Las terapias cognitivas tradicionales tratan de demostrar al paciente que estossíntomas son fruto de un sesgo o error cognitivo, distorsión o creencia irracional, que hayque identificar y cambiar por otra cognición más racional. Epistemológicamente, las terapiasde inspiración constructivista no pueden asumir la noción propia de “distorsión”. Losenfoques constructivistas asumen que las construcciones que tiene el paciente o consultante,aunque puedan parecer inadecuadas desde el punto de vista de un observador externo,tienen algún sentido para el paciente, aunque no sea capaz de expresarlo directamente. Laprimera parte de la terapia se orienta a entender cómo es que esta construcción tanparticular es la mejor que puede generar su sistema cognitivo para dar significado a suexperiencia.

El papel del terapeuta es menos el del maestro que corrige distorsiones, sino de unfacilitador del desarrollo del sistema cognitivo del cliente, partiendo de sus puntos de vista

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 5: TtosCap013

16

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

y generando alternativas de construcción concordantes. Se trata de un papel menospedagógico o prescriptivo, que se suele reflejar en una actitud más directiva, y más bien deun acompañante activo en la exploración del paciente acerca de sí mismo y de las alternativasdisponibles.

La relación terapéutica se produce entre dos expertos. El terapeuta es un experto en elpropio proceso terapéutico y sus reglas, y también en los principios generales delfuncionamiento humano. Los pacientes son expertos en su propio mundo, en el contenido desus construcciones. Han escogido entre las opciones que les permite a su sistema cognitivo lamás coherente para sostener su sentido de identidad. Otras pueden parecer más racionalespero pueden amenazar de forma crítica dicho sentido de identidad, y ante la elección, lapersona escoge seguir siendo quien cree ser.

El cambio requiere de un delicado equilibrio entre alcanzar lo que se quiere cambiar ymantener lo necesario para preservar, al menos, una parte esencial del sentido de identidad.Para ello es esencial saber lo que se quiere cambiar y saber lo que se desea preservar. De noser así, la persona puede “resistirse” al tratamiento como una forma de proteger suidentidad.

El cambio es un delicado proceso, hay que eliminar el síntoma, pero eso tiene que hacerlola persona, esa persona (paciente) que tiene un sentido de sí mismo único y a prioridesconocido para un profesional. Hay que saber cuál es el problema, qué se debe conseguircon la terapia, quién es la persona que nos consulta, como se construye y cómo esaconstrucción limita algunas alternativas, a la vez que posibilita el desarrollo de otras. Setrata de hacer crecer el sistema cognitivo del que nos consulta para que pueda construirse así mismo sin el problema. Para ello, es difícil establecer programas terapéuticos pautados, serequiere flexibilidad.

3.La terapia de constructos personales

Encuadre histórico

George A. Kelly (1905 – 1967) fue el primer psicólogo clínico que llegó a formular suposición constructivista no como fruto de su adhesión al discurso epistemológico, sino apartir de su propia práctica clínica. Se licenció como ingeniero y luego cómo pedagogo,obtuvo el doctorado en Psicología en 1931. Profesor en el Fort Hays College de Kansas, dondevivió y trabajó hasta la Segunda Guerra Mundial. Kelly tuvo que afrontar una copiosa cargadocente y a su vez la creación y organización de la sección de Psicología Clínica, incluyendo unservicio de asistencia ambulante integrado por sus estudiantes, a los que debía formar y

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 6: TtosCap013

16

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

supervisar. Todo esto en un estado de aislamiento intelectual y profesional, y con unaformación muy insuficiente. Se vio obligado a generar recursos y procederes prácticamentede la nada. Cuando Kelly reflexiona sobre su propia evolución reconoce como su visión del serhumano a alguien que construye su propio destino, su propia realidad. Influido por la formaen que vivió sus propias decisiones y las de sus pacientes, rechazando totalmente la idea queson los estímulos o las circunstancias los que determinan nuestras vivencias. Y aunque Kellyreconoce explícitamente que pueden limitarnos de manera a veces trágica, no somos enningún momento víctimas de las circunstancias puesto que “todas nuestras interpretacionesactuales del universo pueden ser revisadas y sustituidas”.

Terminó su etapa en Kansas con su incorporación de psicólogo al ejército en la 2ªGM;época en la que se familiariza con la psicología correlacional y de medición psicológica. En1946, es nombrado profesor y director del programa de formación en psicología clínica enOhio State University, sucediendo en el cargo a Rogers. Formaliza sus ideas de personalidady psicoterapia, publicando en 1955 su Psicología de los constructos personales. Esta obrasupone una propuesta alternativa global a la psicología de la época. Su obra no tuvo un granimpacto en la psicología pero hoy por hoy sigue siendo una Tª de la personalidad respetada.

Factor que influyó en la falta de acogida de su obra, fue su muerte repentina en 1967. Noquiso fundar una “escuela” de terapia, ni formalizar ninguna asociación, y hasta 1975 escuando sus alumnos y seguidores se organizaron emprendiendo una serie de congresosbianuales, y siguen activos en la actualidad a múltiples niveles, dentro y fuera del ámbito dela psicoterapia y la psicología. (Ver Tabla 1. Pág. 577. “Recursos disponibles en internet sobre las

Teorías Cognitivo Constructivistas”)

Conceptos básicos

La Teoría de los Constructos Personales (TCP) está organizada de una forma que esinusual en psicología: un postulado general y once corolarios.

El postulado general afirma que “los procesos de una persona se canalizanpsicológicamente por las formas en que anticipa los acontecimientos…” Kelly asume que el serhumano es en sí mismo una forma de movimiento, comprensible solo desde la dimensióntemporal. La TCP no tiene la necesidad de postular la existencia de ningún tipo de “energíamental” externa que haga que la persona se muestre activa; la actividad forma parte de supropia esencia.

Por otro lado, Kelly concibe estos procesos como canalizados por la dimensión deanticipación de lo que va aconteciendo en el vivir. Estas dimensiones son los contructos y

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 7: TtosCap013

16

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

delimitan una red de “senderos” de significado, compleja y dinámica, que el autor asimila a unlaberinto: “…el ser humano desarrolla su forma de anticipar los acontecimientos mediante laconstrucción; cavando sin detenerse sus canales de pensamiento. Así erige su propiolaberinto. Sus cauces los constructos que forma: avenidas de doble sentido, en esencia paresde alternativas a escoger.”

Corolario de Construcción: los constructos son las distinciones que hemos trazado anuestra experiencia, los contrastes y similitudes que en ella hemos captado, y queconstituyen nuestro sistema de construcción desde que afrontamos cada momento de laexperiencia, el marco desde el que la interpretamos y desde el que proyectamos nuestrofuturo. Para Kelly, esta red de significados personales tiene como función la anticipación delos acontecimientos futuros, con lo que poder predecir la experiencia se convierte en elnúcleo motivacional de la TCP. Somos seres que luchamos por comprender nuestra experiencia, pordarle un sentido que nos permita saber quiénes somos, y poder anticipar los acontecimientos de la vida. Loque hemos comprendido de la experiencia (los constructos que hemos abstraído de ella) constituye la base

desde la que afrontamos el futuro.

Corolario de dicotomía: los constructos son bipolares, se definen como captaciones deuna diferencia “la forma en que dos o más cosas son parecidas y, por tanto, distintas de unatercera”. Los constructos deben tener necesariamente dos polos, uno por cada flanco delcontraste. Ej.: si alguien define a otra persona como “atenta” se hace porque se distingue de otras

personas que no lo son. Los constructos están interconectados con otros muchos constructos,no están aislados. Ej.: atenta puede estar relacionado con “cálida”, al mismo tiempo puede estar

interconectado con el constructo “invasora” (Vs. “deja hacer”). Todos ellos serían constructos queforman parte de la estructura del sistema de constructos. (a pesar de haber utilizado adjetivoslos constructos no son solo las etiquetas verbales que los representan, también hay otros constructos, a

los que Kelly denominó, “no verbales” no accesibles fácilmente a la conciencia).

Corolario de individualidad: trazamos distinciones mucho antes de poder hablar, y conmucha más frecuencia de la que podamos pensar. Se está hablando de las conexiones entrelos constructos de una persona concreta, y que, por tanto, pueden diferir, por su contenido,por el opuesto o polo de contraste empleado y por su estructura.

Corolario de comunalidad: a pesar de la unicidad de los constructos, muchos de losaspectos de los mismos pueden ser compartidos y, por tanto, comunes, generalmente en basea pertenecer a una misma familia, grupo o cultura.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 8: TtosCap013

16

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Corolario de organización: según éste, la idea de sistema de constructos, y deestructura, no sólo incluye los vínculos entre ellos sino también su distinto peso jerárquico.No todos los constructos son igual de centrales, Kelly plantea que hay constructos que sonnucleares, esenciales para el mantenimiento del sistema, es decir, para conservar laidentidad. Este tipo de constructos son mucho más resistentes al cambio, puesto quecambiar un constructo nuclear supone cambiar un aspecto central de la identidad. Ante unasituación de invalidación, la persona prefiere cambiar en constructos lo más subordinadosposible de la jerarquía, para preservar al máximo el sentido de la identidad, intentandosiempre mantener la mayor capacidad predictiva de su sistema, y si es posible incrementarlaelaborándolo y extendiéndolo (corolario de elección).

Corolario de Experiencia: Kelly considera la construcción de la experiencia un proceso decontraste de predicciones, seguido de su validación o invalidación, el sistema de constructospersonales cambia a medida de que se construyen nuevas experiencias.

La teoría personal acerca de uno mismo, los demás y el mundo que constituye el sistema deconstructos se refina progresivamente, en la dirección de extensión y definición, haciéndosecada vez más predictiva e internamente consistente. Esta es la noción de funcionamientohumano óptimo según la TCP, estrechamente ligada a la naturaleza cíclica del proceso deconstrucción, representada por el ciclo de experiencia. Ver Fig. 1. Pág. 580

De acuerdo con el ciclo de la experiencia, afrontamos cada momento de la experiencia conunas construcciones, que constituyen la anticipación (pocas veces consciente o verbal). Éstapuede vincular en mayor o menor medida a constructos nucleares. Cuanto más pesojerárquico tienen los constructos implicados, mayor nivel de implicación tiene la experiencia.El encuentro con el acontecimiento, que puede realizarse a un nivel conductual o imaginal,puede ser construido como una confirmación de las anticipaciones puestas en juego como suinvalidación. Lo cual nos deja igual. Según el signo de esta (in)validación se activa una gamaemocional determinada de una intensidad muy relacionada con el nivel de implicación, esdecir, con el vínculo que tiene esa experiencia en la identidad. La validación de losconstructos, además de despertar sensaciones agradables, ayuda a consolidar el sistema,mientras que la invalidación, amén de generar emociones desagradables e incluso dolorosas,requiere que revisemos nuestras construcciones para poder dar significado a algo que se nosacaba de desconfirmar.

Es en esta descripción de la experiencia que se hace patente la metáfora de Kelly del serhumano como científico que construye teorías acerca de sí mismo y del mundo, y las pone a

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 9: TtosCap013

16

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

prueba. La conducta, así vista, no tiene valor por sí misma sino por tratarse de unexperimento en el que se ponen en juego determinados constructos. Es decir, la conducta,incluso la disfuncional, tiene un significado, y a la vez, por su carácter de experimento en elque tanto es posible la validación como la invalidación, puede conducir a revisar, y por tanto,a cambio de las construcciones.

Proceso terapéutico, estrategias y técnicas

Se considera que la persona acude a consulta porque su construcción del mundo no seconfirma (invalidaciones repetidas) por lo que la terapia no se orienta únicamente al cambioconductual sino a la revisión del sistema de construcción de forma que las conductasimplicadas en los nuevos “experimentos” sean más satisfactorias o validantes para el sujeto ysu entorno.

La conducta disfuncional tiene un sentido dentro del proceso de construcción del sujetoque puede no ser evidente para un observador externo ni, muchas veces, para la propiapersona. Kelly concibe la psicoterapia como un contexto de colaboración “científica” yamigable en que se examinan las “hipótesis” o construcciones implicadas en las conductasproblemáticas, y donde se exploran posibilidades alternativas.

El terapeuta y cliente como equipo de investigación permite que diseñen conjuntamentealgunos “experimentos” para poner a prueba los constructos y promover el cambio. Lastareas son el medio para lograr los cambios conductuales. A su vez, cambios en lasconstrucciones, a veces fruto de una reformulación, puede llevar a cambios vitales.

A su vez el terapeuta, a medida que el cliente se implica, valida las construcciones delcliente, proporcionándola en un contexto a menudo caracterizado por la invalidación masiva.También lo acompaña tras la invalidación y el consiguiente proceso de reconstrucción,intentando ampliar el rango de alternativas a considerar para dicha reconstrucción.

Las técnicas de evaluación en la TCP, están orientadas a comprender mejor el mundo de lapersona que consulta, su sistema de constructos. Para ello pretenden proporcionar a lapersona una oportunidad para que despliegue sus construcciones y puntos de vista, para quese pongan en juego sus constructos. Las técnicas de evaluación más características de la TCPson la autocaracterización, el escalamiento, y la técnica de rejilla. Kelly propuso que elpsicoterapeuta adoptara una actitud crédula: “si no sabes lo que le sucede a una personapregúntaselo, puede ser que te lo diga”. Se trata de que la persona exprese su subjetividad yse pueda comprender su sentido más que tasarla “objetivamente” clasificándola encategorías preestablecidas.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 10: TtosCap013

16

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

4.Las terapias constructivistas evolutivas

La terapia de los constructos coexiste con otros desarrollos más recientes, entre los quedestacan los enfoques evolutivos y la psicoterapia constructiva. Se deja de lado los enfoquescognitivos neopiagetianos.

El enfoque evolutivo estructural

A finales de los 70, Vittorio Guidano y Giovanni Liotti, líderes de la terapia de conducta,tras experimentar con ella y las innovaciones cognitivas provenientes de EEUU, iniciaron unaevolución. Conscientes de las limitaciones del modelo conductual y de su versión cognitivo-conductual basada en la disputa dialéctica con el cliente para persuadirlo o convencerlo de lairracionalidad de sus pensamientos, empezaron a emplear registros cognitivos comoelementos para la auto-observación. Así, se enfatizaba que el cliente se diera cuenta deaspectos de su experiencia que no había sido consciente en el momento de su vivencia,además de que permitía al terapeuta un trabajo facilitador del auto-descubrimiento y eldesarrollo.

Esta perspectiva (inicialmente evolutivo-estructural) pone en el centro de mira eldesarrollo del sistema cognitivo del cliente para que pueda comprenderse mejor. Influidosambos por una concepción piagetiana, estos cambios clínicos fueron acompañados por uninterés en la génesis y desarrollo de las cogniciones (sentido de identidad). Así, buscanidentificar cambios evolutivos sucesivos que comienzan con la estructuración de patrones deauto-reconocimientos y van permitiendo paulatinamente el desarrollo de un sentidoestructurado de sí mismo.

Este énfasis por comprender la génesis del sentido de identidad les lleva a incorporar lateoría del apego de Bowlby como elemento central. Es en la relación temprana con suscuidadores que el niño forja su sentido de quien es y el marco desde el que comprender eintegrar su propia experiencia de sí mismo, los demás y el mundo. Este enfoque que compartecon el modelo de Psicoterapia Constructiva (Mahoney) la distinción entre los niveles explícito(superficial) y tácito (profundo) del conocimiento, siendo este último jerárquicamentesupraordenado. Así, al reconocimiento de una cognición, le sigue el otorgarle un papel másfundamental, lo que encaja con su visión de la terapia como proceso de auto-conocimiento, enel que los acontecimientos y los pensamientos y emociones que suscitan, son empleados paradesvelar el sentido de identidad del cliente, en lugar de intentar discutir su validez.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 11: TtosCap013

16

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Durante los años 80 siguieron los autores trayectorias diferentes. Liotti se ha centradomás en las bases etológicas de la génesis de la identidad, prestando más atención a lospatrones de apego, y aplicando el modelo de los estados motivacionales a la comprensión dela conciencia y sus trastornos. Más recientemente, ha señalado los déficits metacognitivosque resultan de determinados patrones de apego y que están en la base de algunostrastornos graves de la personalidad. En la misma línea, Semerari, 2002, elaboró una obrade gran utilidad para el manejo de la relación terapéutica con estos pacientes graves.Posteriormente estos autores han llegado a desarrollar un modelo innovador de trastornosde la personalidad (Semerari y Dimaggio, 2008) de gran utilidad teórica y clínica basado enuna gama de déficits cognitivos identificables durante las sesiones de terapia.

La terapia cognitiva posracionalista

Guidano ha seguido su camino formalizando un modelo particular, muy elaborado: al quellama posracionalista, para distinguirlo de los enfoques cognitivos tradicionales basados enimponer cierta racionalidad ante las distorsiones cognitivas de los clientes. “...en el modelocognitivo posracionalista, el problema consiste en ayudar al paciente a reconstruir suexperiencia con “ojos diferentes”; y consiste en llevar a vivir al paciente de manera tal queenfoque aspectos que deja fuera de su conciencia y los asimile e integre en su imagenconsciente”.

Este enfoque considera que el desarrollo de un sentido de identidad es uno de los rasgosmás característicos de la especie humana. Su praxis terapéutica, estructurada en tresgrandes etapas, pretende ayudar al cliente a reconstruir cómo le va dando sentido ycoherencia a los acontecimientos.

Es fundamental para este modelo distinguir entre el “yo” que experimenta y actúa, y el“mi” que se explica esta experiencia. Por un lado, la experiencia inmediata vive momento amomento, y por otro la imagen consciente que la persona tiene de sí misma. La psicopatologíasurge de las discrepancias entre uno y otro nivel, surgen en los intentos de la búsqueda de lacoherencia interna y del mantenimiento del sentido de identidad, a pesar del flujo cambiantede la experiencia. Cuando para mantener una imagen aceptable de sí mismo la persona tieneque disociar porciones sustanciales de su experiencia, aparecen los síntomas. Éstos sonfragmentos de su experiencia que no reconoce como suyos o no sabe explicar.

Esta propuesta de Guidano, sigue tienen en su base la teoría del apego, entendido comoproceso autorreferencial que permite la construcción de un sentido de sí mismo estable yconsistente en el tiempo. Este énfasis en el apego y sus distintos patrones, conduce al

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 12: TtosCap013

16

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

modelo posracionalista a la postulación de cuatro organizaciones básicas del significadopersonal: fóbica, depresiva, la del trastorno alimentario y la psicótica. Cada organización seentiende como una configuración unitaria de esquemas interpersonales (sensoriales,afectivos y motores) que organizan el sentido de continuidad y unidad de uno mismo y delmundo.

Los sujetos con una organización del significado de tipo fóbica:

Viven en el mundo como peligroso por lo que se requiere la disponibilidad de una figura deprotección.

Su patrón de apego ha inhibido la exploración del mundo haciéndola incompatible con laseguridad y protección de la figura de apego, ya que ésta se enfada cuando el niño intentaexplorar.

Su estilo afectivo y relacional se caracteriza por el control de las propias emociones y delos demás, particularmente para asegurarse la disponibilidad de la figura de protección.Este control es visto también como antídoto de la debilidad (contra la que se lucha) desdela que no sería posible afrontar este mundo percibido como peligroso.

En el área afectiva, se mueve entre la necesidad de protección y la sensación deconstricción que le genera el propio vínculo.

En el núcleo de la organización depresiva:

Se sitúa la vivencia de pérdida, que se puede corresponder (no necesariamente) con unaexperiencia de pérdida, o bien con el rechazo o la indiferencia paternos.

Lo central no es la pérdida sino el hecho de atribuirse la responsabilidad. Por ello afrontanla vida con una particular sensibilidad a la perdida.

Evitan implicarse en relaciones o no involucrarse en ellas para prevenir la pérdida, puestoque para ellos tiene un efecto perturbador.

Las personas con una organización de trastorno alimentario:

Otorgan a la imagen su valor central, por lo que tienen que regularse para lograr confirmarsu autoimagen.

Construyen su identidad en base a criterios externos, de forma que sólo se reconocen através de los otros, a partir de la forma cómo los tratan o lo que les dicen.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 13: TtosCap013

16

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

En su vivencia temprana los padres solo los aceptan cuando corresponden a susexpectativas, por lo que se esfuerzan continuamente por complacer y ser “perfectos”.

A pesar de poder llegar a conseguir rendimientos óptimos, siempre tienen la sensación devacía e inseguridad, puesto que no asumen sus éxitos por no responder a su propio proyectosino al de los otros.

En sus relaciones afectivas tienden a poner a prueba a su pareja esperando que lesdemuestre su total implicación, a la que ellos no corresponden para protegerse de unaeventual decepción.

En la organización de significado personal obsesiva:

Existe una duda fundamental sobre si el sí mismo es moralmente bueno o malo (y por tantodigno de no ser amado) Su vida puede verse como un esfuerzo para confirmar que sonbuenos en función de sus propios criterios morales, y con poca atención a la imagenexterna.

Sus padres los han tratado de una forma que para que el niño resulta ambivalente, no lequeda claro si lo quieren o lo odian. Por otra parte son padres muy racionales y verbales, ypueden expresar así su afecto. Pero a nivel emocional o contacto físico son fríos, y este esun aspecto central del mensaje ambivalente, a la vez que intentan inhibir cualquierexpresión emocional por parte del niño.

Para estas personas las emociones relacionadas con la agresividad, como por ejemplo larabia, les resultan inaceptables.

Tienden a dudar de sus sentimientos amorosos, de si “realmente” quieren a su pareja,buscando encontrar pruebas de ello en su propio pensamiento anticipatorio de lo que puedeacaecer en el futuro.

La 1ª fase de la terapia cognitiva posracionalista pretende la reconstrucción de laexperiencia inmediata del paciente: a menudo éste vive el problema en términos externos,como si lo que haya ocurrido no tenga nada que ver con sí mismo (dolor en pecho, depresiónsin motivo,...) el terapeuta intentará que la persona reconozca los significados personalesimplicados en su malestar. Entrena a su cliente en la auto-observación de sus estadosemocionales y las condiciones en las que aparecen y a los significados que les atribuye. (enlugar del auto-control). El trabajo de reconstrucción de estas situaciones puede poner demanifiesto que todas ellas tienen un rasgo común: la imposibilidad de poder escaparse deellas fácilmente.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 14: TtosCap013

16

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

La 2ª fase de este enfoque es la reconstrucción del estilo afectivo: se pretendeidentificar la forma en la que el paciente se posiciona en sus relaciones afectivas, todasdesde la adolescencia hasta la actualidad: se trata de reconstruir la forma en que seestablecieron, mantuvieron y las modalidades de crisis, su fin y en especial, el cómo llevan laseparación y las vivencias que aparecen. Ellos ayuda al paciente a comprender su propiaestructura y suelen desaparecer todos los síntomas.

La 3ª fase es la del análisis evolutivo, es la última del proceso terapéutico: seguida porminoría entre 30-40% de los pacientes. Cuando el cliente quiere comprender la génesis de suorganización de significado se le ofrece trabajar su propia historia afectiva para podercomprenderla, un trabajo que despierta emociones muy intensas.

5.La psicoterapia constructiva

La psicoterapia constructiva es un modelo cognitivo – constructivista desarrollado porMichael Mahoney (1946-2006). Su propuesta se fundamenta en la epistemologíaconstructivista y se basa en principios e ideas de la psicología positiva, de las terapiasnarrativas, cognitivo conductuales, humanistas, sistémicas, psicodinámicas y transpersonalesentre otras. Considera que esta psicoterapia implica una relación compasiva, una afirmaciónde la esperanza, un equilibrio de los ciclos de la experiencia y una acción de colaboraciónentre el terapeuta y el cliente. Los objetivos de la terapia constructiva son ayudar acomprender y apreciar mejor a los demás y a uno mismo, ayudar a desarrollar las habilidadesdel cliente para resolver sus problemas y afrontar los restos de la vida, así como alentar losesfuerzos realizados por el cliente para desarrollarse en las direcciones que encuentresatisfactorias.

El autor (2005) planteo la psicoterapia constructiva como un proceso colaborativo entredos personas (como mínimo) al servicio del cuidado y del bienestar de la persona queconsulta. La relación terapéutica establecida se fundamentaba en una relación decolaboración. Las dos dimensiones de la colaboración son el dialogo y la coordinación. Eldiálogo entendido como un proceso abierto y emergente en el que los participantes seenriquecen mutuamente gracias a lo que comparten con el otro y a lo que aprenden sobre símismos durante el proceso terapéutico. La relevancia de la coordinación se pone demanifiesto en el énfasis que otorga a la resonancia que se debe dar entre los esfuerzos delterapeuta y del cliente para conseguir un cierto grado de sincronía en sus interacciones.

Esta psicoterapia propone estrategias sobre cómo aplicar la ciencia del cambio a la tareade ayudar a las personas a desarrollar nuevos significados en sus vidas. El modelo implica una

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 15: TtosCap013

16

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

coordinación sensible entre el consuelo y el desafío, en respuesta a los ciclos de apertura ycierre a la experiencia de cada cliente; lo que ilustra la importancia que atribuye el autor alsentido del equilibrio del paciente (a nivel emocional, conceptual, etc.) y por este motivo solíaempezar la terapia con ejercicios que enfatizaran la habilidad del cliente para encontrar yrestituir un sentido de calma central (respiración, relajación, meditación, etc.).

Cuando los clientes han encontrado y ejercitado el sentido de equilibrio, es cuandoMahoney propone realizar ejercicios de exploración conductual y de nuevos patrones deexperiencia que conducen a nuevas pérdidas de equilibrio. Así las habilidades decentramiento son el núcleo de cualquier forma de afrontamiento ante nuevos desafíos.

Mahoney le presta atención al papel del psicólogo con el objetivo de destacar la necesidaddel cuidado propio que debe tener cualquier persona que hace psicoterapia. Una complejidadque comienza por la dificultad que supone intentar comprender a otro ser humano ycontinuando por el ser testigo y promover el compromiso con la mejora y bienestar el cliente.

La psicoterapia integradora de Mahoney y su perfil personal comprometido con lapsicoterapia le llevaron a plantear unas reflexiones para guiar al psicólogo en la toma dedecisiones acerca de qué decirle al cliente y cuándo decirlo así como qué técnicas usar, cómousarlas y qué formas deben adoptarse para superar las dificultades y convertirlas enoportunidades.

6.Investigación

La TCP representa un enfoque sobre el funcionamiento humano y la personalidad de unalto nivel de abstracción. Sin embargo, ha generado un notable volumen de investigación queen general ha confirmado sus planteamientos.

Los enfoques evolutivos se han basado en los estudios de Piaget y sus colbs., sobre lanaturaleza evolutiva el conocimiento. A su vez, los estudios sobre apego han influido en eldesarrollo de estos modelos. Estos estudios han dejado establecido que se pueden distinguirdistintas modalidades de apego, y su influencia diferencial en el desarrollo de distintaspatologías.

De entre los enfoques psicoterapéuticos cognitivos de orientación constructivista, sólo laterapia de constructos ha llevado a cabo estudios sobre su eficacia en formato individual ygrupal aplicado a trastornos de ansiedad, depresión, y varios problemas de salud física,aunque la mayoría de estos estudios requieren replicación y mayor control de variables. Porotro lado, la técnica de rejilla ha sido utilizada en la investigación del cambio producido por

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 16: TtosCap013

16

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

terapias de diversas orientaciones, incluyendo la terapia de constructos. En estos estudiosse ha encontrado evidencia del cambio del sistema de constructos, tanto en su estructuracomo en su contenido, y en la construcción del sí mismo, en correspondencia con cambiosclínicos. Además se cuenta con una gran cantidad de estudios de caso único y del procesoterapéutico que muestran con detalle los cambios que se van operando en el curso de laterapia en los constructos del consultante.

Actualmente en nuestro país se ha propulsado el Proyecto Multicéntrico Dilema, sepretende investigar el papel de algunos conflictos cognitivos, particularmente los que la TCPha denominado, dilemas implicativos, en diferentes problemas mentales y de salud física, a lavez que desarrollar un método terapéutico para tratarlos.

GLOSARIO LO INSERTO AQUÍ PORQUE NO ME GUSTA TENER QUE RECURRIR MUCHO AL LIBRO AL ESTUDIAR A FONDO

Constructivismo: Propone que es el sujeto quien activamente construye el conocimiento del mundoexterior, y que la realidad puede ser interpretada en distintas formas.

Constructos: Para Kelly (1955), el constructo es la unidad básica de significado, la captación de unadiferencia. Tal y como lo describen Botella y Feixas (1998) un constructo es una dimensión evaluativabipolar, simbolizada o no por una etiqueta verbal, que discrimina entre elementos en función del atributoespecífico que abstrae. Un ejemplo de constructo que puede servir a un sujeto en particular paradiscriminar entre los elementos (en este caso personas) sería el de una “buena persona” vs. “malapersona”. Como vemos, un constructo está compuesto por dos polos entre los cuales, quien lo utiliza,puede evaluar y situar a lo largo de esa dimensión bipolar a los elementos a los que pueda aplicar elconstructo. Lo que confiere sentido al constructo es la captación de esa diferencia que se refleja en unadimensión bipolar, la cual puede hacer que un constructo aparentemente similar tenga matices de unapersona a otra.

Corolario de Comunalidad: Los procesos psicológicos de dos personas serán similares en la medida de enque una emplee una construcción de la experiencia similar a la otra.

Corolario de Construcción: La persona anticipa los acontecimientos construyendo sus réplicas.

Corolario de dicotomía: El sistema de construcción de una persona se compone de un número finito deconstructos dicotómicos.

Corolario de Elección: La persona escoge para sí misma aquella alternativa de un constructo dicotómicomediante la que anticipa una mayor posibilidad de extensión y definición de su sistema.

Principio organísmico: Principio derivado de la teoría de Goldstein, según el cual las tendencias quemantienen el funcionamiento del organismo surgen de su tendencia a actualizarse tan plenamente comosea posible en términos de sus potencialidades.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 17: TtosCap013

16

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Corolario Experiencia: El sistema de construcción de una persona varía a medad que construye las réplicasde los acontecimientos.

Corolario de Individualidad: Las personas difieren entre sí respecto a su construcción de losacontecimientos.

Corolario organización: Cada persona desarrolla característicamente, para su conveniencia en laanticipación de los acontecimientos, un sistema de construcción que implica relaciones ordinales entreconstructos.

Dilema implicativo: Término que designa al conflicto cognitivo que se produce en un paciente cuando susíntoma está asociado consciente o inconscientemente a aspectos positivos que definen la identidad delpropio paciente. El abandono de estos aspectos representaría una amenaza para el “sí mismo. El pacientese enfrenta en estas situaciones a un dilema con implicaciones, en el que por una parte está el deseo deabandonar la sintomatología, con todos los aspectos negativos que acarrea, pero por otra, se encuentraque esa misma sintomatología está cargada de connotaciones e implicaciones relacionadas condefiniciones positivas del self, y que su abandono implicaría pasar a un polo opuesto e indeseable para elpropio paciente.

Epistemología: La epistemología es una disciplina filosófica que trata sobre el problema del conocimientode la realidad. Sobre cómo el ser humano llega a conocerla. Ante este problema coexisten dos posturasfundamentales: el objetivismo y el constructivismo.

Objetivismo: Sostiene que la realidad se presenta directamente en la mente del sujeto, quien recibepasivamente los estímulos del entorno. La realidad es lo que nos manifiestas los estímulos.