trucha.docx

43
Proyecto: “Crianza y Comercialización de Truchas” I. RESUMEN EJECUTIVO. La piscigranja que queremos implementar tendrá como objetivo, abastecer a los comerciantes mayoristas. La piscigranja contará con peceras especiales, hechas de concreto y con una medida adecuada, para poder tener el criadero más conveniente. El agua se obtendrá del río que se encuentra cerca al lugar donde será implementado este proyecto. El agua llegará a las peceras a través de unos canales y por gravedad. Una vez terminadas las peceras se recepcionará el agua en las mismas y se sembrarán las larvas; siendo alimentadas y cuidadas con los productos y medios apropiados para esta clase de crianza. Una vez terminada esta etapa, se pasará a la selección de los peces para luego ser vendidos en el mercado. El proyecto tiene como meta exportar este producto alimenticio con la implementación posterior de la tecnología necesaria. II. DEFINICION DEL PROYECTO. a. Identificar el nombre del proyecto: “Crianza y Comercialización de Truchas” La razón social del proyecto será:”CRICOTRU S.A.C” b. Ubicación: El proyecto se ubica en el lugar denominado Auquin Hispanam, en el centro poblado Picoy, en - 1 -

Upload: flor-de-lucia-anali-alvarado-rodriguez

Post on 29-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

I

Proyecto: Crianza y Comercializacin de TruchasI. RESUMEN EJECUTIVO.

La piscigranja que queremos implementar tendr como objetivo, abastecer a los comerciantes mayoristas.La piscigranja contar con peceras especiales, hechas de concreto y con una medida adecuada, para poder tener el criadero ms conveniente. El agua se obtendr del ro que se encuentra cerca al lugar donde ser implementado este proyecto. El agua llegar a las peceras a travs de unos canales y por gravedad. Una vez terminadas las peceras se recepcionar el agua en las mismas y se sembrarn las larvas; siendo alimentadas y cuidadas con los productos y medios apropiados para esta clase de crianza.Una vez terminada esta etapa, se pasar a la seleccin de los peces para luego ser vendidos en el mercado. El proyecto tiene como meta exportar este producto alimenticio con la implementacin posterior de la tecnologa necesaria.

II. DEFINICION DEL PROYECTO.a. Identificar el nombre del proyecto:Crianza y Comercializacin de Truchas La razn social del proyecto ser:CRICOTRU S.A.Cb. Ubicacin:El proyecto se ubica en el lugar denominado Auquin Hispanam, en el centro poblado Picoy, en el distrito de Churin, en la provincia de Huaura, departamento de Lima.

c. Naturaleza:El presente, es un proyecto de produccin y comercializacin de truchas, a partir de larvas de truchas adquiridas de USA o Dinamarca. d. Unidad Ejecutora:El proyecto ser financiado, por un consorcio formado por Inversiones Katy S.R.L y la familia Retuerto Uriarte.El estudio ser realizado por: Maria Retuerto Uriarte. Luis Monteza Valdera.

Oportunidad del negocio:Debido a la gran aceptacin que tiene la carne de trucha en el mercado nacional, su demanda esta aumentando, de tal manera, que la produccin actual nacional es insuficiente para abastecerla. Ante esta situacin, el consorcio ejecutor de este proyecto, ha decidido instalar piscigranjas en el centro poblado de Picoy, distrito de Churin, por contar con terrenos disponibles en la zona y por las condiciones climatolgicas favorables para la crianza de truchas; Para cubrir en parte la demanda insatisfecha de esta especie.

e. Objetivos del Proyecto:

Objetivos Institucionales: Llegar a ser los primeros productores de trucha de la zona. Establecer ms piscigranjas en la zona para elevar nuestra produccin a cantidades que nos permitan exportar directamente. Exportar la carne de trucha congelada. Objetivos Operacionales: Superar los estndares de productividad de la competencia. Brindar al mercado truchas con un precio adecuado y con excelente sabor.

Objetivo de Marketing: Proporcionar el 20% del total de trucha comercializada en la regin, durante el primer ao. Abastecer al 50% de la trucha comercializada desde la regin, al quinto ao del proyecto.

Objetivos Financieros: Se espera que la rentabilidad del proyecto sea del 30% del capital invertido. Estrategia del proyecto: Debido a que el producto (truchas) es el mismo que ofrecen los dems criadores, y que el precio es nico y lo fija el comprador, por los volmenes que adquiere, el proyecto se desarrollar con una estrategia de liderazgo en costos, con la finalidad de incrementar las utilidades.

III. ESTUDIO DE MERCADO. Descripcin del producto: El producto que el proyecto ofrecer al mercado, es trucha Arco Iris fresca de una dimensin aproximada de 26 cm. y con un peso de 250 gr.

Anlisis de la Demanda: De acuerdo a la informacin proporcionada por el ministerio de la produccin, la demanda promedio anual per. capita de trucha en el Per es de 300 gr., lo que significa una demanda anual de 8165.8 TM. (27219264 hab. X 0.3 Kg./hab.). Esta demanda se incrementar sustancialmente, de acuerdo a los objetivos del ministerio de la produccin, de aumentar el consumo per. cpita de 0.3Kg a 1Kg. al ao.

Proyeccin de la demanda anual de trucha en el Per.ao20052006200720082009201020112012

Poblacin (hab.)27219264275158052781557728118614,328424953,328734629,729047679,929364140,7

Consumo per. capita (gr.)3003003004405807208601000

demanda anual (Kg.)8165779,28254741,51834467312372190,316486472,920688933,424981004,729364140,7

Tal como podemos apreciar, la demanda anual de trucha, seguir incrementndose en los prximos 5 aos, debido al crecimiento de la poblacin y al crecimiento del consumo per. cpita anual de trucha, propuesto en los objetivos de crecimiento del ministerio de la produccin.(ver anexos 1 y 2). Anlisis de la Oferta: De acuerdo a los datos del Ministerio de la Produccin, los productores de truchas en el Per producen actualmente, un aproximado de 7500 toneladas de trucha al ao, la misma que ha venido incrementndose en los ltimos aos. De acuerdo a las normas del ministerio de la produccin, existen 3 tipos de productores de trucha, con las siguientes caractersticas:

La produccin de trucha en el Per, esta dividida de la siguiente manera:

De acuerdo a las estadsticas del ministerio de la produccin, la produccin de trucha anual en el Per, ha ido creciendo de la siguiente manera:( ver anexo 3)

De acuerdo a la produccin histrica de trucha en el Per, podemos proyectar, la produccin para los prximos 5 aos, aplicando, el mtodo de ajuste lineal por mnimos cuadrados:

Produccin para el mercado interno

aoproduccin mercado interno

20012399

20022620

20032670

20044278

20054721

20064937

Grafico 1

Produccin para la exportacin:aoexportacin

2001276

2002361

2003441

2004422

2005754

2006857

Grafico 2

Proyeccin de la produccin para el mercado interno.aoproduccin

20075664,3

20086252,9

20096841,5

20107430,1

20118018,7

Datos obtenidos segn el ajuste lineal, por el mtodo de mnimos cuadrados. Ver grafico 1.

Proyeccin de la produccin para la exportacinaoproduccin

2007924,98

20081041,12

20091157,26

20101273,4

20111389,54

Datos obtenidos segn el ajuste lineal, por el mtodo de mnimos cuadrados. Ver grafico 2.

Proyeccin de la produccin total de trucha:AOPRODUCCION (TM)

20076589,28

20087294,02

20097998,76

20108703,5

20119408,24

AOPRODUCCION (TM)DEMANDA(TM)DEMANDA INSATISFECHA(TM)

20076589,288344,673011755,393

20087294,0212372,19035078,17

20097998,7616486,47298487,713

20108703,520688,933411985,43

20119408,2424981,004815572,76

Como podemos apreciar en este cuadro, la demanda nacional es mayor que la produccin nacional, originando una demanda insatisfecha creciente para los prximos 5 aos.Esto significa que todo incremento de la produccin menor a la demanda insatisfecha, ser absorbido totalmente por el mercado.

Anlisis de comercializacin: Toda la produccin de la piscigranja ser vendida en la misma piscigranja a los comerciantes mayoristas nacionales.

Canal de distribucin del proyecto

(Anexo 4)

Anlisis del mercado de proveedores:Bsicamente el proyecto depende de dos tipos de proveedores: Los proveedores de larvas son proveedores de la zona (piscigranjas mas grandes, que compran los huevos a proveedores extranjeros USA y Dinamarca) que cuentan con suficiente larva para abastecernos; debiendo tener en cuenta que se debe hacer un solo pedido, con la anticipacin necesaria para evitar desabastecimiento.

Los proveedores de alimento; son proveedores nacionales con sede en Huacho. Existen varios proveedores con una oferta de alimento, mayor a nuestros requerimientos.

Alimento para Truchas

IV. ESTUDIO TECNICO.a. Proceso de Produccin:

Descripcin: O1: Recepcin de los alevinos (larvas de trucha). O2: Siembra de los alevinos en las pozas (20000 alevitos por poza). O3: Alimentacin de los alevinos(6 raciones por da) O4: Se trasladan las truchas con una longitud entre 12 a 17cm a las pozas juveniles. O5: Alimentacin de las truchas juveniles, con 4 raciones por da. O6: Traslado de las truchas con mas de 17 cm. a las pozas de engorde. O7: Alimentacin de las truchas de engorde con 4 raciones por da. O8: Las truchas con 26 cm. de longitud y 250 gr. de peso, aproximadamente, son seleccionadas para su comercializacin. I1: Se inspeccionan los alevinos para verificar que hayan llegado en buenas condiciones. I2: Se inspecciona la longitud de las truchas para su traslado a las pozas juveniles. I3: Se inspecciona la longitud de las truchas juveniles para su traslado a las pozas de engorde. I4: Se inspecciona la longitud y el peso de las truchas para su comercializacin.

Todo proceso dura aproximadamente 6 a 7 meses. b). Materia Prima: La materia prima para el presente proyecto vienen a ser los alevinos o larvas de truchas.

c). Insumos: El alimento para las truchas; cuyo proveedor es la empresa Naltec, ubicada en huacho, este alimento se les da en las dos primeras etapas (alevinos y juveniles). Alimento especial, el cual contiene carofil, que da color a la trucha; lo provee la misma empresa que provee el alimento normal. Este alimento se les da en la etapa de engorde.

d). Mano de Obra: Mano de obra directa: para el control, alimentacin y manipulacin de las truchas se necesita 1 persona, para cada 40000 alevitos. Este obrero gana un promedio de S/ 500 soles al mes. Mano de obra indirecta: para la administracin de la piscigranja se contratar una persona, con un sueldo aproximado de S/. 800 soles al mes y un contador (recibo de honorarios), con un sueldo de S/.150 soles. e). Costos Indirecto de Fabricacin: Mantenimiento de las pozas: se realizan cada 5 das, es decir, unas 36 veces en todo el proceso, originando un costo total aproximado de S/. 900 soles. Limpieza de la piscigranja: limpieza de los alrededores de las pozas, podado de las reas verdes; con un costo aproximado de S/. 80 soles al mes.

f). Localizacin: Macro localizacin: El proyecto se ubicara en la regin Lima, provincia de Huaura, los factores estudiados y que favorecen esta macro localizacin son: El clima que es favorable para la crianza de la trucha. Las vas de acceso.

Micro localizacin: El proyecto se localizar en el distrito de Churin, centro poblado de Picoy en el lugar denominado Auquin Hispanam. El factor decisivo para esta eleccin fue la disponibilidad de terrenos apropiados para una piscigranja, por la cercana al ro Huaura; propiedad de la unidad ejecutora.

g). Tamao de la Piscigranja:De acuerdo al anlisis de la demanda pronosticada en el estudio de mercado y al capital disponible, la piscigranja ser dimensionada para producir 20 toneladas de truchas al ao, lo que equivale a decir, que se sembraran 40000 alevinos por cada 6 meses:20000000gr / 250gr = 80000 alevinos al ao / 2 = 40000 alevinos cada 6 meses.El tamao del proyecto ser entonces, 40000 truchas cada 6 meses. Para esta produccin se necesitan construir 7 pozas de las siguientes dimensiones: 2 pozas de 11 x 2 x 1.20 m (alevitos). 2 pozas de 13 x 3 x 1.20 m (juveniles). 2 pozas de 15 x 3 x 1.20 m (de engorde). 1 poza de 18 x 3.5 x 1.2 m (transitrio). Las pozas son de concreto y piedras del ro.

V. ESTUDIO LEGAL5.1 Viabilidad Legal:No existe prohibicin alguna para la crianza y comercializacin de trucha. Por el contrario, el estado permite el uso gratuito durante 6 aos del agua del ri; a los criadores de truchas, debidamente inscritos en el ministerio de la produccin.5.2 Forma Societaria:El proyecto adoptar la forma de una S.A.C (Sociedad Annima Cerrada) y contar con dos socios; Inversiones Katy S.R.L y La Familia Retuerto Uriarte.

a) Estructura del Capital:

El capital ha sido aportado por ambos socios 50% c/u, de la siguiente manera:Inversiones Katy S.R.L 50% de las acciones en efectivo.Familia Retuerto Uriarte 20% de las acciones en efectivo. 30% de las acciones en terrenos.

5.3 Legislacin Municipal: La licencia de funcionamiento, as como los carnets sanitarios del personal son otorgados por la municipalidad distrital de Churin, con un costo aproximado de 800 soles. El proyecto tambin est afecto a los arbitrios municipales y al impuesto predial, segn las tasas de la municipalidad distrital de Churin.

5.4 Legislacin Laboral: Tanto el obrero como el gerente que trabajarn en la piscigranja figuran en el libro de planillas, porque trabajan ms de 4h diarias; por lo tanto contarn con todos los beneficios de ley. El horario de trabajo ser de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00pm a 7:00pm.

5.5 Legislacin Tributaria:a) De acuerdo a la ley, la empresa estar en el rgimen general, por lo tanto deber llevar contabilidad completa y est afecta al 30% sobre las utilidades del ejercicio, de impuesto a la renta.b) Tambin esta afecta al 19% de I. G. V.

5.6 Legislacin Ambiental:El proyecto no ocasiona ningn impacto ambiental, puesto que no se usan insumos qumicos ni agente contaminante alguno. Por el contrario el proyecto va ayudar a la preservacin de la especie.

5.7 Flujograma:VI. ESTUDIO ORGANIZACIONAL6.1 Para la etapa de implementacin y constitucin de la empresa:

a) Organigrama:

MOF:

1. Gerente: Es el responsable de esta etapa. Realizar todas las actividades necesarias para constituir legalmente e implementar la empresa.2. Secretaria: Apoya todas las actividades del Gerente y mantiene la documentacin ordenada.3. Asesor legal: Asesora al Gerente respecto al marco legal vigente que afecta todos los aspectos de la constitucin e implementacin de la empresa.4. Asesor contable: Asesora al Gerente en los aspectos tributarios y en los costos de la constitucin e implementacin de la empresa.

5. Asesor tcnico: Asesora al Gerente en los aspectos tcnicos de la implementacin de la empresa, como la construccin de pozas y canales, etc.

6.2 Para la Etapa Operativa:a) Organigrama:

MOF:

1. Junta de accionistas: Es la mxima instancia de la empresa, encargada de tomar las decisiones ms importantes como la ratificacin o cambio del Gerente, aumento o disminucin del capital, etc.2. Gerente: Es el responsable de la empresa, realiza todas las actividades de planeamiento, organizacin, direccin y control de la empresa.3. Operario: Es el encargado de alimentar y cuidar a las truchas. Traslada a las truchas a las pozas correspondientes.4. Asesor legal: Brinda asesoria legal al Gerente, cuando ste lo requiera.5. Asesor contable: Es el responsable de llevar la contabilidad de la empresa, pagar los impuestos, calcular las utilidades del ejercicio, as como la rentabilidad de la empresa.

Otros Aspectos:

S existe personal disponible en la zona para el puesto de operario. Para los puestos de asesores legal y contable se necesitara traer personal de Lima. El operario debe ser capacitado antes de iniciar sus funciones, por un tcnico especialista en la materia. El Gerente y operario sern contratados a tiempo completo y figurarn en la planilla de sueldos de la empresa. Los asesores sern contratados por locacin de servicios no personales, es decir; por recibo de Honorarios Profesionales.

6.3. Diagrama de Gantt:

1. Constitucin de la empresa y obtencin de licencias. (12 semanas).2. Estudio tcnico, elaboracin de planos. (4 semanas).3. Solicitud de cotizaciones y compra de materiales. (1 semana).4. Construccin de las pozas y los canales. (8 semanas).5. Desviacin del agua del ro hacia las pozas a travs de los canales. (1 semana).6. Seleccin y capacitacin del personal. (1 semana).7. Siembra de las larvas 40000 unidades. (1 semana).

VII. ESTUDIO DE COSTOS, INGRESOS, INVERSION Y FINANCIAMIENTO.

Produccin: 20 toneladas de trucha al ao. Ao20072008200920102011

Demanda insatisfecha (T)1755,3935078,17

8487,71611985,4315572,76

Produccin (T)2020202020

% de la demanda insatisfecha cubierta por el proyecto1.13%0.39%0.23%0.16%0.12%

7.1 CCostos:DirectaIndirecta

OperarioS/.6000

AdministradorS/.9600

ContadorS/.300

Essalud (4.5%)S/.702

GratificacionesS/.1300

VacacionesS/.1300

CTSS/.1300

TOTALS/.20502

Mano de obra: Directa: S/. 500 x 12 meses = S/. 6000 (operrio). Indirecta: S/. 800 x 12 meses = S/. 9600 (administrador). S/. 150 x 2 meses = S/. 300 (contador). Otros: Essalud (4.5%): S/. 6000 x 0.045 = S/. 270 + S/. 9600 x 0.045 = S/. 432 Gratificaciones: S/. 250 x 2 = S/.500 S/. 400 x 2 = S/.800 Vacaciones: S/.500 + S/.800 = S/.1300 CTS: S/.500 + S/.800 = S/.1300 Total: S/.20502 soles

Matria Prima: Alimento: 80000 alevinos x 0.04 x 4 = S/.12800 soles Alevinos: 80 millares x S/.350 = S/.28,000 soles.

Costos indirectos de fabricacin: Limpieza de pozas: 72 x S/.25 = S/.1800 al ao. Limpieza de alrededores: S/.80 x 12 = 960 al ao.

Mano de obraS/.20,502

Materia primaS/.40,800

Costos indirectos de fabricacinS/.2,760

Costo total de produccinS/.64,062

Costo total unitario: 64,062 / 80000 = S/.0.80 Costo x Kg. de trucha: 0.80 x 4 = S/.3.20

7.2 Ingresos: produccin: 20 toneladas al ao o sea, 20000 kg. al ao. Ingresos: Precio venta: S/.9.52 Valor de venta = S/.8.00 soles. IGV = S/.1.52 soles. Ingresos Netos: 20000 kg. x S/.8.00 = S/.160, 000 al ao.

7.3 Inversiones:

Elaboracin del proyectoS/.1,000

Constitucin de la empresa(minuta, registros pblicos)S/.4,050

Licencia municipal y carnetsS/.800

Construccin de las pozas y canalesS/.38,466

Seleccin y capacitacin del personalS/.500

Capital de trabajoS/.46,184

TerrenosS/.39,000

Total InversinS/.130,000

Activos Fijos: construccin de las pozas y canales: S/.38,466 Terrenos: S/.39,000 Total de Activos Fijos: S/.38,466 + S/.39,000 = S/.77,466.

Capital de Trabajo: Total de Capital Trabajo: S/.46,184

Activos Intangibles: Elaboracin del proyecto: S/.1,000 Constitucin de la empresa: S/.4,050 Licencia municipal y carnets: S/.800 Seleccin y capacitacin del personal: S/.500 Total Activos Intangibles: S/.6,350

Programacin de los Inversiones:

NumeroFechaCantidadDescripcin

102 de enero del 2008S/.1,000Elaboracin del proyecto.

201 de abril del 2008S/.4,050Constitucin de la empresa (minuta, escritura y registros pblicos).

305 de mayo del 2008S/.800Licencia municipal y carnets.

408 de mayo del 2008S/.38,466Construccin de pozas y canales, desviacin del agua del ro.

503 de julio del 2008S/.500Seleccin y capacitacin del personal.

621 de julio del 2008S/.46,184Capital de trabajo.

TotalS/.91,000

7.4 Financiamiento: El capital social ser pagado ntegramente por los socios de la siguiente manera:

Inversiones Katty S.R.L50% en efectivoS/.65,000

Familia Retuerto Uriarte20% en efectivoS/.26,000

Familia Retuerto Uriarte30% en terrenosS/.39,000

Capital TotalS/.130,00

Por lo tanto, no se necesita financiamiento bancario.

VIII. EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA. Flujo de caja econmico:Ingresos S/.160000

Mano de obraS/.20,502

Materia primaS/.40,800

Costos indirectos de fabricacinS/.2,760

Total de costos S/.64,062

Utilidad antes de impuestoS/.95,938

Impuesto a la renta (30%)S/.28,781.4

Utilidad Neta S/.67,156.6

Depreciacin 0

Flujo de Caja Neto S/.67,156.6

Indicadores financieros:

VAN: (valor actual neto). De acuerdo al valor del VAN = 124576.35, el proyecto es viable, porque es positivo (+). Los 124576.35 indican que al quinto ao del proyecto, se tendr una utilidad de 124576.35 por encima del 10% (tasa de descuento).

TIR: (tasa interno de retorno). Como la TIR = 43% es mayor que i =10%, el proyecto es factible. La TIR indica que al final del proyecto se obtendr una rentabilidad total del 43%. PR: (periodo de recupero). De acuerdo a las utilidades corregidas acumuladas, el capital invertido se recuperar al 3er. ao del proyecto.

Relacin (beneficio / costo). 244462.26 / 130,000 = 1.88, indica, que por cada S/.1 invertido en el proyecto, se obtiene un beneficio de 1.88 soles. Relacin (costo / beneficio). 130,000 / 244462.26 = 53.18%; indica que el 53.18 % de los beneficios, se utilizan para cubrir costos.

Anlisis Posteriores: Riesgo e incertidumbre: Como el tiempo de recupero de la inversin es 3 aos, es decir, un tiempo relativamente pequeo, el proyecto no tiene mucho riesgo. Anlisis de Sensibilidad:

Valor venta (S/.)VANTIR

5.6-2794.089%

5.72513.0211%

618434.3215%

771505.3430%

867156.643%

Como podemos apreciar en la tabla de los resultados del anlisis de sensibilidad, el proyecto es rentable con un valor de venta mayor o igual a 5.7 soles X kilo de trucha. Cuando el valor de venta disminuye a 5.6 soles, el VAN se hace negativo y la TIR es menor que la tasa de descuento, por lo tanto el proyecto no es factible con ese valor de venta.

IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

De acuerdo al estudio de mercado, se puede apreciar que existe una gran demanda insatisfecha de trucha. De acuerdo a la evaluacin econmica del proyecto, este es factible y debe implementarse. Recomendamos a las personas interesadas en realizar una inversin y que cuenten con un capital mnimo de S/.130000 que inviertan en la crianza de trucha, por ser una actividad rentable. Recomendamos a las personas interesadas en la crianza de truchas, que lo hagan en la sierra peruana, debido a que presenta condiciones climatolgicas favorables para su crianza. Una ventaja que ofrece este proyecto es que no se necesita maquinaria ni tecnologa sofisticada. El mayor riesgo que presenta el proyecto, es que el ro huaura esta a escasos 100 metros de la piscigranja, se desborde, llevndose consigo la produccin. Otra desventaja que presenta el proyecto, es que no se pueden reproducir los alevinos, en la misma piscigranja, debido a que los abastecedores de alevinos, solo los proporcionan hembras. Una gran ventaja para los inversionistas del presente proyecto, es que cuentan con terrenos, en el distrito de Churin, que se encuentran cerca al ro, y que por lo tanto, son apropiados para la crianza de truchas.

(Anexo 1)

http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/id,150369/Itemid,/

(Anexo 2)

http://www.inei.gob.pe/

(Anexo 3)

www.sierraexportadora.gob.pe/documentos/PTT_Cadena_de_Produccin_y_Comercializacin_de_Trucha_arco.ppt

(Anexo 4)

http://www.sierraexportadora.gob.pe/documentos/Mapa_de_la__cadena_DE_Trucha.pd

-INDICE -

I. RESUMEN EJECUTIVO. ................................................................................1II. DEFINICION DEL PROYECTO: a. Identificar el nombre del proyecto. b. Ubicacin. c. Naturaleza. d. Unidad Ejecutora: Oportunidad del negocio. ...........................................................2e. Objetivos del Proyecto: Objetivos Institucionales. Objetivos Operacionales. Objetivo de Marketing. Objetivo Financiero...................................................................3 Estrategia del proyecto.III. ESTUDIO DE MERCADO: Objetivos Institucionales. Anlisis de la Demanda. Anlisis de la Oferta. ........................................................................4 Anlisis de comercializacin. ..........................................................8 Anlisis del mercado de proveedores. ...........................................9IV. ESTUDIO TECNICO: ..................................................................................10a. Proceso de Produccin: a). Descripcin. ...............................................................................11b). Materia Prima. c). Insumos. .....................................................................................12d). Mano de Obra. e). Costos Indirecto de Fabricacin.f). Localizacin: Macro localizacin. Micro localizacin. .................................................................13 g). Tamao de la Piscigranja. V. ESTUDIO LEGAL: ......................................................................................145.1 Viabilidad Legal.5.2 Forma Societaria. a) Estructura del Capital. 5.3 Legislacin Municipal: ..................................................................155.4 Legislacin Laboral: 5.5 Legislacin Tributaria: 5.6 Legislacin Ambiental: 5.7 Flujograma: ..............................................................................16VI. ESTUDIO ORGANIZACIONAL:6.1 Para la etapa de implementacin y constitucin de la empresa: a) Organigrama: 6.2 Para la Etapa Operativa: .........................................................17a) Organigrama: 6.3. Diagrama de Gantt: .................................................................19

VII. ESTUDIO DE COSTOS, INGRESOS, INVERSION Y FINANCIAMIENTO:...........................................................................................207.1 Costos: 7.2 Ingresos: ...................................................................................217.3 Inversiones: ............................................................................ 227.4 Financiamiento: ...................................................................... .23VIII. EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA. ..................................... .24a. Flujo de caja econmica: b. Indicadores financieros: c. Anlisis Posteriores. ...................................................................25IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................26ANEXOS: ......................................................................................................27, 28

- 2 -