trolebus.docx

14
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUÍMICA DE ALIMENTOS “PROBLEMAS QUE AQUEJAN AL SISTEMA INTEGRADO DE TROLEBÚS Y PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO” Autor: Anderson Almeida Arcos OBJETIVOS - OBJETIVO GENERAL: Conocer los problemas que tiene el sistema integrado del Trolebús con respecto al trasporte de pasajeros. - OBEJTIVOS ESPECIFICOS: Observar la funcionalidad que tiene el Sistema Integrado de Trolebús en el Distrito de Quito. Conocer los problemas que aquejan a este Sistema Integrado en su ruta diaria. Investigar las propuestas que se tienen para el mejoramiento del Sistema Integrado de Trolebús. INTRODUCCIÓN Existen tres sistemas integrados de transporte en el Distrito Metropolitano de Quito y son el Trolebús, la Ecovía y el Metrobus Q. Los tres recorren la ciudad longitudinalmente, es decir de sur a norte y viceversa, por tres ejes específicos: el Trolebús por toda la Av. 10 de Agosto, la Ecovía por la Av. 6 de

Upload: alexander-anderson

Post on 25-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS QUMICASQUMICA DE ALIMENTOS

PROBLEMAS QUE AQUEJAN AL SISTEMA INTEGRADO DE TROLEBS Y PROPUESTAS DE MEJORAMIENTOAutor: Anderson Almeida Arcos

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Conocer los problemas que tiene el sistema integrado del Trolebs con respecto al trasporte de pasajeros.

OBEJTIVOS ESPECIFICOS:

Observar la funcionalidad que tiene el Sistema Integrado de Trolebs en el Distrito de Quito. Conocer los problemas que aquejan a este Sistema Integrado en su ruta diaria. Investigar las propuestas que se tienen para el mejoramiento del Sistema Integrado de Trolebs.

INTRODUCCINExisten tres sistemas integrados de transporte en el Distrito Metropolitano de Quito y son el Trolebs, la Ecova y el Metrobus Q. Los tres recorren la ciudad longitudinalmente, es decir de sur a norte y viceversa, por tres ejes especficos: el Trolebs por toda la Av. 10 de Agosto, la Ecova por la Av. 6 de diciembre, y el Metrobus Q por la Av. Prensa y la Av. Amrica. Hasta el momento el Trolebs es el nico que recorre la ciudad hasta el sur, los otros dos sistemas se hallan en planificacin para extender su servicio, por ahora solo llegan al centro de la ciudad (al sur del centro histrico). El Trolebs es el sistema ms viejo de Quito, por ende el que ms se ha desarrollado. Recorre casi toda la ciudad en su eje longitudinal: desde el sector de La Y al norte, cerca del parque bicentenario, hasta el sector de Quitumbe al sur, donde se encuentra la Terminal Sur de buses interprovinciales. Por ser este uno de los principales medio de trasporte que tiene el Distrito Metropolitano de Quito, se colapsa a diario por la excesiva acumulacin de gente ms en horas pico, donde se pueden presentar distintos incidentes que va desde robos hasta el dao a pasajeros. En este ensayo revisaremos el problema que tienen los ciudadanos al tomar este Sistema Integrado de Trolebs y analizaremos las distintas formas en que se puede mejorar.

1. SISTEMA INTEGRADO DE TROLEBUS

1.1. RESEA HISTORICA

El 17 de diciembre de 1995 fue inaugurada la primera etapa comprendida entre la Estacin Sur El Recreo y la calle Esmeraldas en el centro histrico de la ciudad, adems de las lneas alimentadoras que funcionan en la mencionada Estacin Sur. Durante esta etapa se transport un promedio de 50.000 pasajeros en total. El 19 de marzo de 1996 entr en servicio la segunda etapa, desde El Recreo hasta la parada Coln, al centro-norte de la urbe. Se oper con 32 unidades y el promedio de usuarios que se transport fue de 90.000 pasajeros. El 21 de diciembre se inaugur la tercera etapa, con recorridos desde El Recreo hasta la Estacin Norte, ubicada en el extremo septentrional de la ciudad, con la operacin de 54 vehculos. El promedio de usuarios que se transport inicialmente fue de 120.000 pasajeros al da. Finalmente en el ao 2000 se inaugura la extensin hasta la parada Morn Valverde, en el sur, para lo cual arribaron nuevas unidades con algunos cambios en los diseos de ingeniera. Al ao 2008, con la Inauguracin del Terminal interprovincial de Quitumbe, se inaugur tambin una pequea extensin del trolebs que hace que este sistema se conecte con el transporte interprovincial nacional (Wikipedia 2015).

Fig.01: Logo del Sistema Integrado de Trolebs: Este logo se usa desde que fue fundada la empresa en 1995 y se sigue usado hasta la actualidad Fuente: http://www.azucaingenio.com/

1.2. DESCRIPCION DEL VEHICULOEl Trolebs es un vehculo articulado de 3 ejes, con 17.8 metros de longitud[footnoteRef:1], de 3.2 metros de altura y 2.5 metros de ancho. Su peso neto es de 17.8 toneladas[footnoteRef:2], el peso bruto con 174 pasajeros es de 30 toneladas y alcanza velocidades de hasta 80 kilmetros por hora. Los trolebuses cuentan adems con un sistema de amplificacin, que permite al conductor proporcionar informacin a los pasajeros y una red de asideros para el apoyo de los pasajeros de pie. [1: Longitud: Es la magnitud fsica que determina la distancia, es decir, la cantidad de espacio existente entre dos puntos.] [2: Tonelada: Designa una unidad de medida de masa en el Sistema Mtrico Decimal y actualmente en el Sistema Internacional de Unidades.]

Fig.02. Unidad de trasporte Trolebs: La unidad de trasporte puede variar de colores en amarillo, verde, azul y rojo, todas cuentan con una pancarta la cual explica el circuito que realiza. Fuente: http://www.trolebus.gob.ec1.3. RUTA DE RECORRIDO A travs de su carril[footnoteRef:3] exclusivo cubre una distancia aproximada de 18 km que va desde el terminal el Recreo (sector Sur) hasta el terminal La Y. Recorre todas las paradas en un tiempo aproximado de 40 minutos. Las estaciones de transferencia y terminales son adecuadas para acoger a los trolebuses y permitir el ingreso y salida de pasajeros de forma rpida y segura. Todas las paradas estn debidamente sealizadas, permitiendo su fcil identificacin. [3: Carril: es la franja longitudinal en que puede estar dividida la calzada, delimitada o no por marcas viales longitudinales, y con anchura suficiente para la circulacin de una fila de automviles que no sean motocicletas.]

Fig.03. Ruta que realiza el Trolebs: Por esta ruta circulan las unidades desde las 5:00 am hasta las 24:00 y en el circuito de la madrugada. Fuente: http://www.trolebus.gob.ec

1.4. TARIFAEl costo del pasaje es de USD0,25 y USD0,12 en tarifa reducida para menores de 18 aos y mayores de 65, mientras que los nios menores a tres aos no pagan pasaje. El sistema brinda el servicio de integracin tarifaria entre circuitos y con los buses alimentadores.

2. PROBLEMAS DEL SISTEMA INTEGRADO DE TROLEBUS

2.1. EXESO DE PASAJEROSEl Trolebs fue diseado para transportar hasta 180 mil pasajeros al da, pero en la actualidad super toda expectativa y moviliza diariamente hasta 250 mil gentes. En las horas pico, los conductores tienen problemas para cerrar las puertas ante la gran aglomeracin[footnoteRef:4] de usuarios. Las autoridades manifestaron que la capacidad operativa del Trolebs est al mximo y hasta ha rebasado, por eso las autoridades municipales analizar la posibilidad de implementar otro sistema de transporte ms rpido y con mayor capacidad. Se trata del tren ligereo o elevado. Al momento se realizan los estudios para determinar su viabilidad. [4: Aglomeracin: Amontonamiento, reunin sin orden de cosas o personas.]

Fig.04. Aglomeracin de la gente en horas pico: En horas pico la gente se aglomera al punto de rebasar la capacidad de la unidad. Fuente: http://www.ppelverdadero.com.ec

2.2. INSEGURIDADLa inseguridad es otro inconveniente del Trolebs. Se han instalado cmaras de seguridad en las paradas y estaciones de transferencia y policas vestidos de civil circulan en los troles. Con estas medidas se ha logrado disminuir sustancialmente los robos. Se han desmantelado bandas integradas por colombianos, ecuatorianos y peruanos, (Polica Nacional, 2014). Adems la Alcalda a travs de un bufete[footnoteRef:5] de abogados se encarga de poner las denuncias para evitar que los ladrones salgan libres al poco tiempo de su detencin. A pesar de estas medidas el municipio pide ms apoyo a la Polica Nacional. [5: Bufete: Estudio o despacho de un abogado]

2.3. VIAS EN MAL ESTADOLa va exclusiva del Trolebs, principalmente al norte y centro de la ciudad se encuentra en mal estado. Las paradas estn cuarteadas y en el pavimento se han formado ondulaciones[footnoteRef:6], por eso los conductores deben manejar con cuidado para evitar que las unidades sufran daos. La EMOP[footnoteRef:7] realiza el bacheo, pero al poco tiempo ste se daa. Los tramos que fueron repavimentados estn durando. El ex-alcalde de Quito Augusto Barrera en su periodo expres que la va no fue construida para soportar tanto peso. Explic que cada unidad con 200 pasajeros pesa 28 toneladas y un trole vaco 18 toneladas. Al da circulan cerca de 100 troles cada tres a cinco minutos. [6: Ondulaciones: Movimiento que se propaga en un fluido o en un medio elstico sin que sus partculas se desplacen en la direccin de la propagacin.] [7: EMOP (Empresa Pblica Metropolitana de Movilidad y Obras Pblicas): Es la encargada de la construccin de obras pblicas, regular el espacio pblico y de administrar la movilidad del distrito metropolitano.]

Fig 05.Via de la parada La Carolina: En esta va, se observa un desgaste excesivo del asfalto haciendo que las unidades tengan poca adherencia a la va. Fuente: http://nosune.org

3. PROPUESTAS DE MEJORAMIENTOS DEL SISTEMA

3.1. POR PARTE DEL MUNICIPIOUna de las noticias importantes que dio el Alcalde Mauricio Rodas en sus plan de trabajo, es la de poner en operacin 40 nuevas unidades que se sumarn al sistema del Trolebs y Ecova, son unidades modernas con tecnologa de punta y con facilidades para adaptarse a cualquiera de los sistemas de transporte masivo metropolitano. El objetivo es incrementar la cobertura del sistema troncal Trolebs y as facilitar la movilidad de los usuarios de trasporte pblico en el norte de la ciudad y se espera que sirva a cerca de 80.000 pasajeros por da.

Fig.06. Nueva unidad de trasporte Trolebs: Adquirida en el periodo del alcalde Mauricio Rodas, puesta en funcionamiento en el 2014. Fuente: http://www.metroecuador.com.ec

3.2. POR PARTE DE LA COMUNIDADPor medio de las redes sociales y por parte del Municipio de Quito, ahora la gente pude subir fotos curiosas tomadas en celulares, presentar reclamos, dejar comentarios y recibir informacin del Sistema Integrado de Trolebs. La iniciativa es parte de un plan que organizan las reas de comunicacin y de servicio al cliente del Trolebs. Segn la empresa, el objetivo es mejorar la atencin para los usuarios del sistema de transporte, como parte del Plan de Movilidad del Municipio, cada da un promedio de 250 000 personas se movilizan en los trolebuses. Por ejemplo, hace un ao, segn el plan, comenz una campaa con mensajes a los conductores de autos particulares para evitar la invasin del carril exclusivo. Se utilizaron varios smbolos y personas especialistas, como mimos, para concienciar el respeto a la va exclusiva y mejorar la velocidad de circulacin de los articulados. La campaa de informacin duro 10 das y se realizaron en horas pico, tanto en la maana como en la tarde. Asimismo, la empresa anunci que mantendra la medida que rige las aglomeraciones de usuarios en las paradas, esta consisti en retirar los encarriladores.

CONCLUSIONES:

El Sistema Integrado de Trolebs es fundamental para los quiteos, puesto que por este medio se movilizan desde el norte hasta el sur miles de personas que van de sus casas hasta sus trabajos y lugares de estudio desde las primeras horas de la maana hasta altas horas de la noche he incluso en la madrugada.

El problema que radica en el Sistema Integrado de Trolebs es ms por el acumulamiento excesivo de la gente en horas pico, pues al intentar llegar a sus lugares de parada, no se racionaliza en la comodidad, y esto hace que se produzcan empujones de la gente con el fin de acceder a las unidades de trasporte sin importar edad ni condicin fsica, tan grave es el problema que las puertas de dichas unidades muchas veces no pueden cerrar en su totalidad.

Para que haya un mejoramiento del sistema, la gente de Quito debe colaborar con el municin de la ciudad, respetar la cantidad de pasajeros en las unidades, evitar el acumulamiento excesivo y respetar a las personas, es un forma eficaz en la cual se puede mejorar mucho el sistema y hasta se cuidara ms el uso de las unidades.

BIBLIOGRAFIA

1. Quito Adventure. (2013). Como Movilizarse en Quito. 2015, de Quito Adventure Sitio web: http://www.quitoadventure.com/espanol/informacion-ecuador/transporte-ecuador/quito/quito-como-desplazarse-01.html 2. El Verdadero. (2012). El Trolebs tiene exceso de usuarios todo el da. 2015, de El Telgrafo Sitio web: http://www.ppelverdadero.com.ec/mi-quito/item/el-trolebus-tiene-exceso-de-usuarios-todo-el-dia.html

3. Cesar Arias. (2014). Ampliacin y Mejoramiento del Trolebs. 2015, de A&V Consultores Sitioweb:http://www.camicon.ec/descargas_camicon/Propuesta_mejoramiento_trolebus_quito.pdf 4. El Comercio. (2010). El Trolebs habilit una pgina web para receptar reclamos.. 2015, de El Comercio Sitio web: http://www.elcomercio.com/actualidad/quito/trolebus-habilito-pagina-web-receptar.html 5. Quito Alcanda. (2014). Alcalde Rodas present la Visin de la Movilidad 2015-2030 en el DMQ. 2015, de Distrito Metropolitano de Quito Sitio web: http://prensa.quito.gob.ec/Noticias/news_user_view/alcalde_rodas_presento_la_vision_de_la_movilidad_20152030_en_el_dmq--13385

3