tÉrminos de referencia servicio de … · a estudiantes-ece 2014 muestran que la implementación...

15
1 TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA EIB (2012) DE APLICACIÓN EXPERIMENTAL EN INSTITUTOS PEDAGÓGICOS Y SU IMPLEMENTACIÓN COMO PARTE DE LA POLÍTICA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE 1. Antecedentes y Justificación UNESCO y el Ministerio de Educación del Perú suscribieron un Acuerdo para implementar el Proyecto de Fortalecimiento del Desarrollo Docente, el cual tiene por objetivo: Asistir al Ministerio, en particular, para asegurar la operatividad y cumplimiento de las actividades relacionadas al fortalecimiento de las capacidades pedagógicas docentes así como al cumplimiento de la Ley de Reforma Magisterial, Ley N° 29944. El proyecto tiene como objetivo Fortalecer las competencias docentes para apoyar la transformación de la práctica pedagógica y la implementación efectiva del Sistema Curricular Nacional en el aula en áreas prioritarias de aprendizaje en el marco de la política de revalorización docente, entre los esfuerzos del Ministerio para revertir los bajos niveles de logros de aprendizajes de los estudiantes. Los factores involucrados en el nivel de logro de los aprendizajes fundamentales de la educación básica regular, son varios y de característica compleja; diversos estudios ratifican que la variable más relevante para mejorar el logro de los aprendizajes de los estudiantes es el manejo que tiene el docente en pedagogía (didáctica) específica de las áreas curriculares o disciplinas que enseña, situación a considerar desde su formación inicial. Los Resultados de la Evaluación Censal a Estudiantes-ECE 2014 muestran que la implementación conjunta de políticas en el sector (Docentes, materiales, gestión) ha producido efectos de mejora como los resultados de los estudiantes de 4to grado EIB en la ECE 2014, que fueron evaluados en lengua originaria y en castellano como segunda lengua, en comparación con los resultados de los años 2012 y 2013, respectivamente, presentan un incremento en el porcentaje de estudiantes que se ubican en el Nivel Satisfactorio y una disminución en el porcentaje de estudiantes en el Nivel En Inicio estos resultados comprometen a la formación Inicial docente para seguir implementando las estrategias que reflejan buenos resultados. En tal sentido, la Dirección General de Desarrollo Docente (DIGEDD), a través de una de sus direcciones de línea, la Dirección de Formación Inicial Docente (DIFOID), tiene por tarea diseñar los lineamientos de política de la formación inicial docente, ello en cumplimiento del Reglamento de Organización y Funciones (ROF 2015) del Ministerio de Educación, Artículo 144 Funciones de la Dirección de Formación Inicial Docente el mismo que faculta a la referida Dirección a): “Diseñar, formular, actualizar, supervisar y evaluar el Currículo Nacional y documentos normativos para la formación inicial de docentes en institutos y escuelas de educación superior pedagógica; así como emitir opinión e informes en dicha materia, absolviendo las consultas que efectúen los órganos del Ministerio, entidades, administrados y usuarios en general”.

Upload: lykhue

Post on 26-Apr-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SERVICIO DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICA EIB (2012) DE APLICACIÓN EXPERIMENTAL EN INSTITUTOS PEDAGÓGICOS Y SU IMPLEMENTACIÓN COMO PARTE DE LA POLÍTICA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

1. Antecedentes y Justificación

UNESCO y el Ministerio de Educación del Perú suscribieron un Acuerdo para implementar el Proyecto de Fortalecimiento del Desarrollo Docente, el cual tiene por objetivo: Asistir al Ministerio, en particular, para asegurar la operatividad y cumplimiento de las actividades relacionadas al fortalecimiento de las capacidades pedagógicas docentes así como al cumplimiento de la Ley de Reforma Magisterial, Ley N° 29944.

El proyecto tiene como objetivo Fortalecer las competencias docentes para apoyar la transformación de la práctica pedagógica y la implementación efectiva del Sistema Curricular Nacional en el aula en áreas prioritarias de aprendizaje en el marco de la política de revalorización docente, entre los esfuerzos del Ministerio para revertir los bajos niveles de logros de aprendizajes de los estudiantes. Los factores involucrados en el nivel de logro de los aprendizajes fundamentales de la educación básica regular, son varios y de característica compleja; diversos estudios ratifican que la variable más relevante para mejorar el logro de los aprendizajes de los estudiantes es el manejo que tiene el docente en pedagogía (didáctica) específica de las áreas curriculares o disciplinas que enseña, situación a considerar desde su formación inicial. Los Resultados de la Evaluación Censal a Estudiantes-ECE 2014 muestran que la implementación conjunta de políticas en el sector (Docentes, materiales, gestión) ha producido efectos de mejora como los resultados de los estudiantes de 4to grado EIB en la ECE 2014, que fueron evaluados en lengua originaria y en castellano como segunda lengua, en comparación con los resultados de los años 2012 y 2013, respectivamente, presentan un incremento en el porcentaje de estudiantes que se ubican en el

Nivel Satisfactorio y una disminución en el porcentaje de estudiantes en el Nivel En Inicio estos resultados comprometen a la formación Inicial docente para seguir implementando las estrategias que reflejan buenos resultados. En tal sentido, la Dirección General de Desarrollo Docente (DIGEDD), a través de una de sus direcciones de línea, la Dirección de Formación Inicial Docente (DIFOID), tiene por tarea diseñar los lineamientos de política de la formación inicial docente, ello en cumplimiento del Reglamento de Organización y Funciones (ROF 2015) del Ministerio de Educación, Artículo 144 Funciones de la Dirección de Formación Inicial Docente el mismo que faculta a la referida Dirección a): “Diseñar, formular, actualizar, supervisar y evaluar el Currículo Nacional y documentos normativos para la formación inicial de docentes en institutos y escuelas de educación superior pedagógica; así como emitir opinión e informes en dicha materia, absolviendo las consultas que efectúen los órganos del Ministerio, entidades, administrados y usuarios en general”.

2

En el Marco de las actividades de la DIFOID para el 2015 se establece como objetivo estratégico

“Actualizar la Currículo de Formación Inicial Docente” en tal sentido, tiene previsto el desarrollo

de un conjunto de actividades orientadas a generar los insumos para la definición de lineamientos

de políticas, curriculares y de calidad del servicio de los institutos de educación superior

pedagógica, en el marco de la mejora de su calidad y en atención al objetivo estratégico

“Reorientar la oferta formativa de institutos y escuelas superiores hacia la demanda productiva,

las potencialidades regionales, las necesidades de desarrollo y las oportunidades competitivas del

país”1.

En particular DIFOID, tiene previsto establecer los lineamientos curriculares y académicos, a la luz de las nuevas exigencias del sistema educativo al desempeño docente, así como al sistema de educación superior. El Diseño Curricular Básico Nacional de Educación, en adelante el DCBN, fue implementado experimentalmente el año 2012 sobre la base de los principios, enfoques y marcos normativos vigentes en su momento. En el nuevo contexto educativo, luego de 3 años, resulta indispensable evaluar si este instrumento de política se encuentra vigente y alineado al conjunto de instrumentos normativos del sistema educativo peruano. Por ejemplo, si tiene correspondencia con el Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD) el cual orienta todos los instrumentos de política que regulan la profesión docente en el Perú. Así también si el DCBN, es consistente con los enfoques, elementos y exigencias curriculares del subsistema de educación básica regular en donde el futuro educador (egresado) ejercerá la profesión docente. De otro lado, se requiere evaluar la consistencia entre el DCBN, las condiciones de entrada del perfil de inicio de los estudiantes y los sistemas de acompañamiento y práctica pre-profesional durante la formación. 2. OBJETO DE LA CONVOCATORIA

El presente proceso de selección tiene por objeto la contratación de una institución, organización o persona jurídica para:

2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar la evaluación curricular en relación a la consistencia, coherencia, alineación, suficiencia y pertinencia del Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Inicial Intercultural Bilingüe y Educación Primaria Intercultural Bilingüe2 en atención a las exigencias de las políticas del sector educación, en el contexto educativo nacional y global.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el nivel de consistencia, coherencia, alineación, suficiencia y pertinencia, del DCBN3 Educación Inicial Intercultural Bilingüe y Educación Primaria Intercultural Bilingüe, en función al marco normativo vigente del sistema educativo.

1 Objetivo previstos en el Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM 2012-2016 (Aprobado con RM N°0518-2012-ED) 2 Según RD_0089-2014-MINEDU-VMGP-DIGESUTP 5.3 (Educación Inicial Intercultural Bilingüe, educación Primaria Intercultural Bilingüe, educación Básica Alternativa y Educación Física (RM N°0272-2012-ED) Carrera de Idiomas especialidad de Inglés) 3 Reglamento de Ley 29394, Art. 42, c.- Ser dinámico y flexible, permitiendo la actualización de los perfiles a través de consultas periódicas a la realidad, al avance científico, académico y artístico y al sector productivo para responder a las demandas culturales, científicas y tecnológicas propias de la época y las del mercado laboral. Art. 39.- Los Institutos y Escuelas de Educación superior

3

Establecer las principales fortalezas y áreas de mejora del DCBN de Educación Inicial Intercultural Bilingüe y Educación Primaria Intercultural Bilingüe, a la luz de las exigencias de las políticas educativas vigentes.

Establecer las principales fortalezas y áreas de mejora del proceso de implementación del DCBN de Educación Inicial Intercultural Bilingüe y Educación Primaria Intercultural Bilingüe, a la luz de las exigencias de las políticas educativas vigentes considerando también los DCBN de formación inicial docente EIB en el Perú en los últimos 10 años, así como experiencias exitosas nacionales e internacionales.

Formular propuesta de mejora para el DCBN de formación Inicial de Educación Inicial Intercultural Bilingüe y Educación Primaria Intercultural Bilingüe para el contexto educativo actual y en prospectiva, incorporando propuesta de estrategias de transición para las modificatorias o cambios curriculares sugeridos, en función a los hallazgos en experiencias nacionales e internacionales exitosas.

3. ALCANCE

Para el cumplimiento de los objetivos del proceso de contratación la institución o persona jurídica deberá considerar en su propuesta de evaluación lo siguiente:

La consistencia, coherencia, alineación, pertinencia y suficiencia son los criterios a considerar en el análisis de los DCBN en relación a las variables: Lineamientos establecidos en el DCBN de formación inicial docente, Lineamientos para garantizar la interculturalidad en el DCBN de formación inicial docente EIB, Políticas priorizadas del sector, Estructura interna del Currículo, Marco epistemológico, Estrategia de implementación, Diversificación y concreción curricular, Transversalidad (Anexo 02)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS ANÁLISIS MÍNIMO

La CONSISTENCIA del DCBN garantiza la ausencia de contradicciones en relación a su estructura interna.

Para el análisis de la consistencia será importante tomar en cuenta la relación entre las variables Marco Epistemológico y Estructura interna del DCBN, con énfasis en el perfil y plan de estudios de cada carrera.

La COHERENCIA del DCBN debe evidenciar la relación lógica entre lo previsto en el currículo y los lineamientos de implementación

Para el análisis de la coherencia será importante tomar en cuenta la relación entre las variables Marco Epistemológico y lineamientos prescritos en los contenidos de la Estructura interna del DCBN incluir también los Lineamientos establecidos en el DCBN de formación inicial docente y Lineamientos para garantizar la interculturalidad en el DCBN.

La ALINEACIÓN del DCBN considera la vinculación o asociación del mismo DCBN con las tendencias o enfoques vigentes para el sector.

Para el análisis de la alineación será importante tomar en cuenta Lineamientos establecidos en el DCBN de formación inicial docente, Políticas priorizadas (Marco curricular, Marco del buen desempeño docente, Rutas de aprendizaje EIB), y planes de estudio previstos en la variable Estructura interna del DCBN.

contextualizan el Plan de Estudios específico de cada carrera y programa que ofrezcan, respondiendo a las necesidades locales, regionales y nacionales, presentes y futuras, respetando los contenidos mínimos comunes establecidos en los Diseños Curriculares Básicos Nacionales.

4

La PERTINENCIA del DCBN se establecerá por el grado o número mínimo imprescindible de cualidades del mismo de acorde a las exigencias de la sociedad previstas por el sector.

Para el análisis de la pertinencia será importante tomar en cuenta la relación entre las variables Estrategias de implementación del currículo, Exigencias de contexto de formación docente y el contenido de los aspectos previstos en la Estructura interna del DCBN.

La SUFICIENCIA del DCBN considera las estrategias y contenidos previstos para atender desde el alcance de Formación Inicial Docentes a las demandas del sector.

Para el análisis de la suficiencia será importante tomar en cuenta la relación entre las variables: Políticas priorizadas por el sector y Estructura interna del DCBN (Contenidos y estrategias metodológicas prevista en el DCBN), transversalidad.

• El análisis de gabinete de experiencias nacionales e internacionales permitirá identificar la consistencia, coherencia, alineación y suficiencia del DCBN de Educación Inicial Intercultural Bilingüe y Educación Primaria Intercultural Bilingüe, a la luz de los siguientes referentes: diagnóstico actual de la educación básica y la formación inicial docente, los marcos internacionales y nacionales de acuerdo a la base legal de la educación peruana, y la concepción de los principios curriculares.

• La estrategia de trabajo de campo, permitirá contar con información referida a la implementación del DCBN de Educación Inicial Intercultural Bilingüe y Educación Primaria Intercultural Bilingüe, para ello la institución consultora ofrecerá los lineamiento para reconocer los procesos de Implementación del Currículo, fuentes de verificación que el IESP debe tener preparada antes de la visita, los lineamientos deben considerar como mínimo los aspectos de la variable Estrategias de implementación del currículo descritas a continuación:

IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO

ASPECTOS FUENTES DE VERIFICACIÓN

A. Práctica profesional Convenios 2013-2015

Informes del docente de práctica IESPP

Diseño de talleres realizados con estudiantes

Informe de Mesas de trabajo realizados con profesores de IIEE de EBR

Informe de implementación de plan de trabajo Práctica-Investigación 2015-I

B. Acompañamiento al proceso implementación del currículo experimental

Lineamientos de implementación de DCBN emanados de MINEDU y/o DRE

Actas de mesas de trabajo o supervisión por parte de MINEDU y/o DRE

Propuesta formulada por la institución para mejorar la implementación del currículo

C. Criterios de seguimiento al currículo experimental

Relación de criterios utilizados para validar la implementación de un currículo experimental

D. Impacto en la comunidad de la implementación del currículo

Acta del consejo Institucional que formula aportes al proceso de implementación del currículo

Informes de mesa de trabajo con la comunidad para la intervención estratégica del IESP

Informes de actividades co-curriculares vinculadas al DCBN

5

E. Diversificación y concreción curricular

Actas de jornadas de implementación de procesos de diversificación participativo

Documentación de la concreción curricular (DCBN, PCI, Sílabo, Sesión de aprendizaje, portafolio o carpeta del estudiante)

Productos finales previstos por área

F. Evaluación de los aprendizajes

Instrumentos y estrategias de consolidación de la evaluación por criterios de desempeño y dimensión.

Instrumentos de evaluación para responder a las exigencias planteadas en el Registro Auxiliar de Evaluación

G. Procesos de capacitación Insumos del proceso de capacitación ofrecido por el MINEDU (DIFOID/DIGEIBIRA) y/o DREA para la implementación del DCBN

Estrategias institucionales de capacitación para la implementación del DCBN

• Durante el trabajo de campo la consultora organizará el Grupo Focal con estudiantes y

docentes por separado sobre Aprendizaje en formación inicial docente EIB, recogerá información de la metodología y recursos utilizados en el aula, instrumentos de evaluación y cumplimiento de lo programado en el sílabo. El trabajo de campo considera el análisis de las estrategias de Implementación del Currículo (Observación documental y entrevista) en la institución y los resultados del grupo focal de Aprendizaje en formación inicial docente EIB del DCBN de especialidad priorizada de las siguientes sub-áreas:

1. Naturaleza, sociedad y currículo 2. Currículo y comunicación: L1 y L2 3. Matemática y currículo 4. Práctica pre-profesional 5. Investigación educativa 6. Proyectos de promoción y desarrollo comunitario

• El trabajo de campo se desarrollará en por lo menos 08 Instituciones de Formación Inicial

docente (Anexo 03), que representen la caracterización de la implementación de los DCBN de Educación Inicial Intercultural Bilingüe y Educación Primaria Intercultural Bilingüe, tomando en cuenta los siguientes criterios:

a) 02 instituciones que implementan el DCBN en contexto andino en Quechua b) 02 instituciones que implementan el DCBN en contexto andino en Aimara c) 02 instituciones que implementan el DCBN en contexto amazónico en Awajún d) 02 instituciones que implementan el DCBN en contexto amazónico en Asháninka e) 04 instituciones que implementan el DCBN en educación Primaria f) 04 instituciones que implementan el DCBN en Educación Inicial

• La identificación de las fortalezas y áreas de mejora en relación a los criterios establecidos serán debatidos en 02 mesa de expertos, lo que permitirá: Primera mesa para establecer las estrategias e instrumentos a utilizarse para el recojo de información prioritaria durante el trabajo de campo; segunda mesa para definir lineamientos para la formulación o adecuación del currículo para las demandas educativas actuales (duración, concentración, peso, prácticas profesionales, nivelación o formación básica, diversificación y evaluación), tomando en cuenta la implementación de currículos de formación docente en los últimos 10 años y experiencias internacionales; el trabajo con experto permitirá incluir también la formulación de una estrategia de transición o de cambios curriculares en el contexto actual.

6

4. ACTIVIDADES

a) Elaborar el plan de trabajo que especifique la metodología de trabajo y la instrumentalización tomando en cuenta los alcances previstos en el numeral 3.

b) Realizar el análisis documental de los marcos normativos e insumos curriculares necesarios para evaluar el DCBN de Educación Inicial Intercultural Bilingüe y Educación Primaria Intercultural Bilingüe, así como la documentación concerniente a evaluaciones curriculares previas (Proceso de implementación experimental, informes de supervisión realizados por el MINEDU).

c) Realizar el análisis de consistencia, coherencia, alineación y pertinencia del DCBN, de acuerdo a los lineamientos y variables previstas en el alcance.

d) En panel de expertos organizar el recojo de información en el trabajo de campo a la luz de los resultados obtenidos en el trabajo de gabinete.

e) Verificación mediante trabajo de campo del grado de pertinencia entre el diseño del DCBN y su implementación real en IESP/ISE, en relación a la diversificación del currículo y evaluación de las competencias desarrolladas por los futuros docentes, de 6 (seis) elementos

académicos sustanciales (Sub-áreas: Naturaleza, sociedad y currículo, Currículo y comunicación L1 y L2, Matemática y currículo, Práctica pre-profesional, Investigación educativa, Proyectos de promoción y desarrollo comunitario.

f) Validar con panel de expertos la propuesta de análisis y sus hallazgos para efectos de complementar, sustentar el análisis y formular la propuesta de lineamientos del DCBN y su implementación.

g) Elaborar el Informe de Evaluación del DCBN de Educación Inicial Intercultural Bilingüe y Educación Primaria Intercultural Bilingüe, conteniendo todos los aspectos especificados en el alcance.

5. RESULTADOS ESPERADOS

Se espera que el Contratista desarrolle los siguientes productos: Producto 1. Lo constituye el Plan de trabajo para la Evaluación del DCBN (Incluye los instrumentos a utilizar con su correspondiente protocolo), el Diagnóstico preliminar (gabinete) sobre el nivel de alineación, consistencia y coherencia del DCBN de la educación superior pedagógica para 6 (seis) carreras prioritarias, en función al marco regulatorio del sistema educativo, análisis de experiencias exitosas nacionales e internacionales, y el aporte de expertos para garantizar la pertinencia de la estrategia de trabajo de campo. Producto 2. Informe del proceso de verificación en trabajo de campo sobre el grado de alineación y pertinencia entre el diseño del DCBN y su implementación real, en elementos sustanciales de uso de didáctica y evaluación para el desarrollo del perfil mediante procesos de concreción curricular en 6 (seis) sub áreas.

7

Producto 3. Evaluación del DCBN de la educación superior pedagógica para 6 (seis) carrera priorizadas4, en función al marco regulatorio del sistema educativo y las experiencias exitosas nacionales e internacionales, identificando las principales fortalezas y áreas de mejora, incluirá también la propuesta de lineamientos para la adecuación o formulación del DCBN y su implementación.

6. (INPUTS) INSUMOS PROPORCIONADOS

Inputs de UNESCO – MINEDU (DIFOID) Proveerá al Contratista los siguientes insumos:

El DCBN , las mallas curriculares, y todos los documentos normativos vigentes sobre el aspecto académico – curricular.

Los documentos normativos del sector sobre desarrollo docente (Marco del Buen Desempeño Docente, Ley de Reforma Magisterial, Marco curricular EBR, etc.)

Base de Datos de Instituciones de Formación Inicial Docente que implementan el DCBN experimental de educación Inicial y Primaria EIB, con su correspondiente directorio.

Los informes de evaluaciones previas y supervisión (Currículos experimentales) con los que cuente la dirección DIFOID y/o direcciones previas al cambio de ROF como la DESP y DIGEIBIRA.

7. PERFIL DEL CONTRATISTA

Requisitos de elegibilidad:

Persona jurídica o institución con experiencia en gestión, desarrollo, implementación y/o evaluación de programas y/o proyectos de desarrollo educativo o formación en el nivel superior, ya sea en el sector público o privado.

Contar con un coordinador, especialista en educación superior, con experiencia comprobada en: gestión, desarrollo, implementación y/o evaluación de programas y/o proyectos en instituciones de educación superior, universitarias o no universitarias, preferentemente vinculado a carreras de educación (Anexo 01).

Contar con un equipo mínimo de especialistas, con experiencia comprobada en gestión de programas formativos en el nivel superior, diseño curricular, enfoque por competencias, capacitación y desarrollo docente, compuesto por (Anexo 01): o 02 expertos en pedagogía en análisis curricular (uno nacional y otro internacional) o 02 Especialistas curriculares (01 Educación Inicial EIB, 01 Educación primaria EIB) o 04 Especialistas de Campo (Aimara, Quechua, Ashaninka, Awajún) con experiencia

en ejecución y evaluación curricular basado en enfoque por competencias, diseño y evaluación de competencias, en el nivel o área de carrera priorizada

4 El informe debe adjuntar base de datos utilizados para establecer resultados estadísticos.

8

El contratista es el responsable directo y absoluto de las actividades que realizará directamente y aquellas que desarrollará su personal, debiendo responder por el servicio de consultoría brindado, en lo que corresponda.

8. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA CONSULTORÍA (TIMING)

El servicio brindado por la presente consultoría tendrá una duración de hasta 100 días calendario, asegurando los plazos máximos establecidos en el siguiente calendario.

N° ACTIVIDADES

Agosto Setiembre Octubre Noviembre diciembre

s1 s2 s3 s4 s1 s2 s3 s4 s1 s2 s3 s4 s1 s2 s3 s4 s1 s2 s3 s4

1 Elaborar el plan de trabajo y acuerdo de diseño metodológico

2

Realizar el análisis documental de los marcos normativos e insumos curriculares necesarios para evaluar el DCBN, así como la documentación concerniente a evaluaciones curriculares previas.

3

Realizar el análisis de consistencia, suficiencia y pertinencia del DCBN, de acuerdo a los puntos de diagnóstico solicitados

4

Elaborar el Informe de Diagnóstico preliminar (gabinete) y resultados de Mesa de trabajo con expertos 1 (Producto 1)

6

Verificación (en campo5 y con expertos) del grado de consistencia entre el diseño del DCBN y su implementación real en el IESP/ISE, de elementos sustanciales, según especificado.

7

Elaborar el Informe de procesos y grado de aplicabilidad del DCBN en campo (Producto 2)

8

Elaborar el Informe de Evaluación del DCBN con los aportes de la Mesa de trabajo con expertos 2 (Producto 3)

9. FORMA DE PAGO La forma de pago serán las siguientes:

Informes o productos

Fecha de entrega a UNESCO y MINEDU/DESP % de pago

Primer producto: A los 45 días posteriores a la firma del contrato.

30%

Segundo producto:

A los 80 días posteriores a la firma del contrato.

40%

5 Mediante la presentación que realiza la institución para la implementación de un currículo y el grupo focal

sobre “Aprendizaje en Formación Inicial Docente”

9

Tercer producto: A los 100 días posteriores a la firma del contrato. Informe general del proceso y las bases de datos.

30%

Total 100%

10. CONFIDENCIALIDAD Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Las personas jurídicas o instituciones interesadas deberán entregar su propuesta técnica y económica hasta el lunes 12 de octubre de 2015, en mesa de partes de la UNESCO, ubicada en Av. Javier Prado Este 2465, piso 8. Así también deberá enviarse al correo electrónico [email protected], colocando como asunto: SERVICIO DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA EIB (2012) DE APLICACIÓN EXPERIMENTAL EN INSTITUTOS PEDAGÓGICOS Y SU IMPLEMENTACIÓN COMO PARTE DE LA POLÍTICA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

Sólo serán contactados los consultores seleccionados.

10

ANEXO 01 PERFILES PROFESIONALES

01 Coordinador/a

Perfil:

Magister en Educación, Gestión y Políticas Públicas, Ciencias Sociales, u otras áreas de estudio relacionada.

Experiencia en gestión, diseño, evaluación o implementación de programas de formación y/o proyectos en el sector educación (mínimo 10 años)

Experiencia en formación de capacidades en el nivel superior.

Experiencia en coordinación de equipo de trabajo. Responsabilidades:

Coordina el desarrollo de las acciones especificadas en estos términos de referencia, canalizando y supervisando el cumplimiento de los procedimientos establecidos.

Coordina la articulación con MINEDU-UNESCO, los procesos y subprocesos de la consultoría.

Gestiona los trámites administrativos para el cumplimiento del contrato.

Prepara conjuntamente con los integrantes del equipo el cronograma de trabajo general.

Coordina el análisis del diagnóstico sobre el DCBN de IESP/ISE con el equipo y distintos actores involucrados en la evaluación.

Prepara conjuntamente con el equipo de expertos y especialistas los Informes y productos (3) de la consultoría.

Supervisa directa, específica y constantemente los avances del equipo de especialista.

02 Expertos/as en pedagogía (01 nacional, 01 internacional)

Perfil:

Educador o psicólogo educacional, con estudios de Maestría en temas vinculados a la formación docente.

Experiencia en diseño y evaluación de competencias básicas y profesionales, diseño instruccional o fortalecimiento de capacidades (05 años mínimos).

Experiencia laboral en formación inicial docente (05 años)

Experiencia en programas EIB Responsabilidades:

Coordina el análisis pedagógico interno y externo sobre el DCBN de IESP/ISE/ESFA a nivel troncal (común a todas las carreras) y su articulación con la formulación específica por carreras, tomando en consideración los lineamientos establecidos en el alcance de la actual convocatoria

Coordina la sistematización de lecciones aprendidas

Desarrolla la propuesta de mejora a partir de los hallazgos

Elabora recomendaciones pedagógicas genéricas y transversales.

Participa en la elaboración de los informes y recomendaciones.

02 Especialistas Curriculares (01 Educación Inicial EIB, 01 Educación primaria EIB)

Perfil:

Educador o psicólogo educacional, con estudios de Maestría en temas vinculados.

Experiencia en diseño y evaluación curricular basado en enfoque por competencias, diseño y evaluación de competencias de la educación básica, en el nivel o área de carrera priorizada (Inicial, Primaria, Educación Física, Educación secundaria especialidad Comunicación, Educación Secundaria especialidad Matemática, educación artística – Artes plásticas)

Experiencia laboral en formación inicial docente (05 años)

Experiencia en implementación de programas educativos EIB (02 años) Responsabilidades:

Desarrolla el análisis pedagógico del DCBN específico para cada carrera priorizada.

11 Coordina la sistematización de lecciones aprendidas, para la carrera asignada.

Desarrolla la propuesta de mejora a partir de los hallazgos, para la carrera asignada.

Elabora recomendaciones pedagógicas genéricas y transversales, para la carrera asignada.

Participa en la elaboración de los informes y recomendaciones.

04 Especialistas de Campo (Ashaninka, Awajum, Aimara, Quechua)

Perfil:

Educador o psicólogo educacional, con estudios de postgrado en temas vinculados.

Experiencia en ejecución y evaluación curricular basado en enfoque por intercultural

Experiencia laboral en formación inicial docente (03 años)

Experiencia en implementación de programas educativos EIB (02 años)

Dominio básico de la lengua de la zona de intervención en la que se ubica el IESP.

Responsabilidades:

Desarrolla el análisis pedagógico del DCBN específico para cada carrera priorizada durante el trabajo de campo.

Coordina la sistematización de lecciones aprendidas, para la carrera asignada.

Desarrolla la propuesta de mejora a partir de los hallazgos, para la carrera asignada.

Elabora recomendaciones pedagógicas genéricas y transversales, para la carrera asignada.

Participa en la elaboración de los informes y recomendaciones.

12

ANEXO 02

VARIABLES PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA Y COHERENCIA DEL CURRÍCULO

VARIABLES ASPECTOS

1. Necesidades de atención previstas en el DCBN

1. Población indígena 2. Situación socioeducativa 3. Demanda educativa EIB

2. Lineamientos para garantizar la interculturalidad en el DCBN de formación inicial docente EIB

1. La interculturalidad es un principio rector del sistema educativo peruano 2. Un objetivo del aprendizaje es reconocer que existe diversidad de respuestas

para resolver un problema. 3. Demanda un proceso de diversificación e innovación curricular con enfoque

intercultural sin perder de vista la unidad nacional. 4. El perfil del docente considera: uso de lenguaje no discriminatorio y respetuoso

con las diferencias; a la evaluación del proceso de aprendizaje; su participación en la promoción comunal con iniciativas y espíritu emprendedor.

5. La interculturalidad y su tratamiento pedagógico con actitud de apertura a la diversidad cultural, a diferentes perspectivas del conocimiento y de valores así como las demandas de los avances tecnológicos y de la comunicación, así también el conocimiento y dominio de una lengua materna/originaria y una segunda lengua, incluyendo las estrategias metodológicas para la enseñanza de ambas lenguas.

6. Los carteles de áreas articula el desarrollo de competencias, valores y actitudes, toma en cuenta la interrelación entre realidad vivida, teoría y práctica educativa a lo largo de la carrera.

3. Políticas priorizadas del sector6

POLÍTICA 1: Aprendizaje de calidad para todos con énfasis en comprensión lectora, matemática ciencia y ciudadanía.

Rutas de aprendizaje Marco curricular EBR

POLÍTICA 3: Mejora significativa de logros de aprendizaje para los niños, niñas y adolescentes de zonas rurales.

Redes rurales y aprendizajes Rutas de aprendizaje EIB

POLÍTICA 4: Reducción de brechas en el acceso a servicios educativos de calidad; estudiantes que tienen como lengua materna el quechua, el aimara o alguna lengua amazónica aprenden en su propia lengua y castellano.

Rutas de aprendizaje EIB Formación en servicio EIB

POLÍTICA 5: Formación y desempeño docente en el marco de una carrera pública renovada

Marco del buen desempeño docente Formación en servicio EBR EIB

4. Estructura interna del Currículo

1. Perfil general de formación docente 2. Perfil específico por especialidad 3. Perfil de ingreso 4. Perfil de egreso 5. Plan de estudios 6. Carteles de contenidos básicos de formación por área 7. Caracterización específica de la carrera

6 Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM 2012-2016 (Aprobado con RM N°0518-2012-ED)

13

8. Lineamientos metodológicos 9. Lineamientos de concreción curricular 10. Lineamientos de tutoría 11. Lineamientos de evaluación de los aprendizajes o desarrollo de competencias 12. Lineamientos para la evaluación del currículo

5. Marco epistemológico

1. Concepción de Intraculturalidad 2. Concepción de Interculturalidad 3. Principios 4. Sustento teórico 5. Categorías (Competencias, criterios de desempeño, aprendizaje) 6. Contexto 7. Funciones 8. Características 9. Etapas 10. Enfoques (Currículo, perfil, evaluación)

6. Estrategia de implementación

1. Procesos de capacitación 2. Acompañamiento al proceso de implementación del currículo experimental 3. Criterios de seguimiento al currículo experimental 4. Impacto en la comunidad de la implementación del currículo 5. Evaluación de los aprendizajes 6. Práctica profesional

7. Diversificación y concreción curricular

1. Tomar en cuenta la repercusión directa en su manera de concebir el aprendizaje y la enseñanza.

2. Incorporar otros procedimientos de aprendizaje que provengan de la cultura local.

3. participar en la construcción de los proyectos educativos regionales, locales e institucionales y así aportar al país.

4. Reconstruir el concepto de EIB articulado con la diversificación curricular, un proceso en construcción permanente, orientado entre otros, a las aspiraciones de aprendizaje, al fortalecimiento de la identidad y al ejercicio de la vida laboral.

5. Considerar la diversidad cultural como una riqueza a la que aportan, en diálogo

democrático, todos los pueblos y comunidades culturales y lingüísticas del país7.

6. Educación intercultural debe ser heterogénea en su aplicación 7. Interculturalidad en su concepto combinada y/o complementada con los saberes

de otras culturas y de la ciencia. 8. Los maestros debe considerar tanto los conocimientos producidos por las

culturas locales, conocimientos acumulados y sistematizados por la cultura occidental

8. Transversalidad 7. Interculturalidad 8. Inclusión 9. Uso de TIC 10. Investigación 11. Práctica 12. Testimonio de vida en su religiosidad

7 Lineamientos de Política de la Educación Bilingüe (RD No 175-2005).

14

Anexo 03

LISTA DE INSTITUTOS DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICA

QUE IMPLEMENTAN EL DCBN EIB

REGIÓN PROVINCIA TIPO NOMBRE CARRERA Nº DE RD LENGUAS ÁMBITO

01 Ancash Huaraz Público Huaraz Inicial RD Nº 0055-2013-ED Quechua Ancash

Andino

02 Amazonas Bagua Público

César Abraham Vallejo Mendoza

Inicial RD Nº 0020-2013-ED

Awajún Amazónico Primaria RD Nº 0020-2013-ED

03 Apurímac

Abancay Público La Salle

Inicial OFICIO N° 1914-2014-MINEDU/VMGP-DIGESUTP

Quechua Collao / Chanka

Andino Primaria RD Nº 2006-2003-ED

Quechua Collao / Chanka

Andahuaylas Público José María Arguedas

Inicial RD Nº 0095-2013-ED Quechua Chanka Primaria RD Nº 1815-2003-ED

04 Ayacucho

Huamanga Privado Cuna De La Libertad Americana

Inicial OFICIO N° 1853-2014-MINEDU/VMGP-DIGESUTP

Quechua Chanka

Andino

Huamanga Público Nuestra Señora De Lourdes

Inicial RD Nº 0183-2006-ED

Quechua Chanka

Primaria RD Nº 0017-1997-ED /RD Nº 1815-2003-ED

Cangallo Público Benigno Ayala Esquivel

Primaria RD Nº 0182-2006-ED

Parinacochas Público Filiberto García Cuellar

Inicial RD Nº 0220-2006-ED

Primaria RD Nº 0026-2005-ED

Huanta Público José Salvador Cavero Ovalle

Inicial RD Nº 2035-2012-ED

Primaria RD Nº 1815-2003-ED

05 Cusco

Acomayo Público Acomayo Inicial RD N° 039-2014-MINEDU/VMGP-DIGESUTP

Quechua Collao Andino

Acomayo Público Pomacanchi Inicial RD Nª 0085-2013-ED

Canchis Público Gregoria Santos

Primaria RD Nº 0146-2006-ED

Canchis Público Túpac Amaru

Inicial RD Nº 2056-2013-ED

Primaria RD Nº 0244-1999-ED /RD Nº 1815-2003-ED

Cusco Público Virgen De La Natividad

Inicial RD Nª 0542-2013-ED

Quispicanchis Público Horacio Zevallos Gámez

Inicial OFICIO N° 2312-2014-MINEDU/VMGP-DIGESUTP

Primaria DS Nº 004-1994-ED / RD Nº 018 -2005-ED

La Convención Público Quillabamba Inicial RD Nª 0463-2013-ED

06 Huancavelica

Huancavelica Público Huancavelica Inicial RD Nº 0085-2007-ED Quechua

Chanka Andino

Primaria RD Nº 1815-2003-ED

07 Lambayeque

Ferreñafe Público

Monseñor Francisco Gonzales Burga

Primaria RD N° 0040-91-ED

08 Loreto

Alto Amazonas Público Monseñor Elías Olázar

Inicial RD Nº 0479-2011-ED Kukama-Kukamiria / Shawi Amazónico

Primaria RD Nº 0024-2013-ED

Alto Amazonas Público Reverendo Padre

Inicial RD Nº 0461-2013-ED

15

Cayetano Ardanza

Maynas Público Loreto

Inicial RD Nº 0114-2005-ED

Primaria RM Nº 364-1988-ED / RD Nº 131-2005-ED

Kukama-Kukamiria / Shawi / Kichwa

09 Madre De Dios

Tambopata Público Nuestra Señora Del Rosario

Primaria RD 0719-1999-ED Harakmbut Amazónico

10 Moquegua

General Sánchez Cerro

Público Alianza Ichuña Bélgica

Inicial RD Nº 0004-2005-ED Aimara / Quechua Collao

Andino Primaria DS Nº 015-2003-ED

Mariscal Nieto Público Mercedes Cabello De Carbonera

Inicial RD Nº 005-2005-ED Aimara / Quechua Collao

11 Pasco

Oxapampa Público Fray Ángel José Azagra Murillo

Primaria RD Nº 1042-2004-ED Asháninka / Yanesha / Shipibo

Amazónico

Pasco Público Gamaniel Blanco Murillo

Primaria RD Nº 0552-2013-ED Quechua Yaro Andino

12 Puno

Chucuito Público Juli Inicial RD Nº 0025-2013-ED Aimara /

Quechua Collao Andino

Primaria RD Nº 0104-2005-ED

San Román Privado Cenit Galeaza Primaria RD Nº 323-2007-ED Aimara / Quechua Collao

13 San Martin

Lamas Público Lamas Inicial RD Nº 0422-2013-ED Quechua Lamas

/ Shawi Amazónico

Primaria RD Nº 2009-2003-ED

14 Ucayali Coronel Portillo

Público Bilingüe

Inicial RD Nº 2067-2003-ED Shipibo / Asháninka / Awajún / Shawi / Wampis / Kakataibo

Amazónico Primaria RD Nº 0007-2005-ED