trichuris trichiura

7
Trichuris trichiura De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda ? Trichuris trichiura Macho de T. trichiura Clasificación científica Reino : Animalia Filo : Nematoda Clase : Adenophorea Orden : Trichurida Familia : Trichuridae Género : Trichuris Especie : T. trichiura Nombre binomial Trichuris trichiura (Linnaeus , 1771)

Upload: luis-enrique-juarez-lopez

Post on 04-Jul-2015

760 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trichuris trichiura

Trichuris trichiuraDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

?

 

Trichuris trichiura

Macho de T. trichiura

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Nematoda

Clase: Adenophorea

Orden: Trichurida

Familia: Trichuridae

Género: Trichuris

Especie: T. trichiura

Nombre binomial

Trichuris trichiura

(Linnaeus, 1771)

Page 2: Trichuris trichiura

Trichuris trichiura (también conocido como tricocéfalo) es una especie parásita de nematodo del orden Trichurida, agente causal de la parasitosis conocida como tricuriasis.

El tricocéfalo presenta una distribución a nivel mundial y se pueden observar más comúnmente en el sur de Norteamérica y Centroamérica.

Contenido

[ocultar]

1 Características 2 Ciclo biológico 3 Sintomatología, diagnóstico y tratamiento 4 Enlaces externos

[editar] Características

Se trata de gusanos alargados, de 3 a 5 cm de largo con el extremo anterior delgado que ocupa 3/5 del parásito. Presentan un esófago con la porción anterior muscular con una cutícula en la parte superior, en la parte posterior se encuentra la glándula basilar rodeado del esticosoma, conformado de esticocitos con funciones secretoras. Presentan dimorfismo sexual; la hembra tiene el extremo posterior recto, la vulva se encuentra en la intersección del extremo anterior con el posterior; los huevos que pone tienen forma de limón; el macho tiene el extremo posterior en curvatura pronunciada con una espícula copulatriz, testículos, vasos eferentes y glándulas seminales.

[editar] Ciclo biológico

Huevecillos de Trichuris trichiura.

El humano se infecta con el tricocéfalo al ingerir huevecillos provenientes del suelo contaminado con heces humanas. Los huevecillos se incuban en el intestino delgado donde las larvas dan origen a adultos inmaduros los cuales emigran al colon donde completan su maduración.

En el colon el macho y la hembra de tricocéfalo se aparean produciendo (la hembra) miles de huevecillos fertilizados los cuales son excretados en las heces.

Page 3: Trichuris trichiura

Los huevecillos que se depositan en el suelo húmedo y tibio eclosionan en larvas, las cuales pueden ser ingeridas por el humano a través de algún objeto, alimentos y aguas contaminadas.

[editar] Sintomatología, diagnóstico y tratamiento

Los gusanos tricocéfalo se caracterizan por enterrar su extremo anterior o cabeza, en forma de cabello, en la mucosa intestinal provocando una lesión en la misma. Este proceso invasivo de tricocéfalo puede ocasionar diarrea, pero la mayor parte de las infecciones son asintomáticas. La unión de algunos tricocéfalos a la mucosa no produce síntomas clínicos. Sin embargo cuando la carga de gusanos adultos aumenta, la mucosa se inflama y queda edematosa. Cada tricocéfalo adulto consume al día 0,005 ml de sangre y las cargas muy altas de este parásito producen una fuerte anemia. La hemorragia en los sitios en que los parásitos están unidos también contribuye a la anemia en casos grandes. Cuando el recto queda edematoso, el pujo durante la defecación causan prolapso rectal. Algunas veces algunos parásitos adultos invaden el apéndice y causan apendicitis, en ciertos casos se produce diarrea secundaria a invasión bacteriana cuando se obtienen muchos tricocéfalos.

El diagnóstico del tricocéfalo con el laboratorio se basa en la detección de los huevecillos típicos presentes en las heces. Los sujetos con tricuriasis leve no presentan síntomas. Los casos de infección fuerte padecen apendicitis aguda. Con mayor frecuencia quienes tienen infecciones graves sufren anemia, dolor, sensibilidad abdominal, nauseas, vómitos, perdida de peso y expulsan materia fecal en pequeñas porciones, frecuentes y teñidas de sangre. Los niños pequeños suelen experimentar disentería crónica, anemia profunda, eosinofilia y retraso en su crecimiento. El diagnostico definitivo se confirma al identificar en las heces los huevecillos característicos por medio de un estudio coproparasitoscópico. Cabe señalar, que se puede realizar una rectosigmoidoscopia, en la cual se observa en las paredes del recto que están adheridos los tricocéfalos.

Para el tratamiento de estos nematodos se utiliza el tiabendazol o también el mebendazol, además de que se debe de tratar a toda la familia para de esta forma prevenir su más que posible contagio.

http://es.wikipedia.org/wiki/Trichuris_trichiura

http://www.cdfound.to.it/html/tri1.htm

página 43

Helmintos

Tricocefalosis

Agente causal Trichuris trichiura

Page 4: Trichuris trichiura

Distribución geográfica Cosmopolita. Sin embargo, tiene una mayor prevalencia en zonas tropicales, subtropicales y templadas con lluvias abundantes.

Fases de desarrollo del parásito Adulto. Es de color blanquecino y a veces rojo más o menos intenso, tiene muy delgados los tres quintos anteriores del cuerpo y el resto es más grueso (semeja un látigo).

El macho mide 30 a 45 mm de longitud con el extremo caudal enrollado. La hembra mide 35 a 50 mm de longitud con el extremo posterior romo.

Huevo. Tiene forma de barril y mide de 50 a 54 micras por 22 a 23 micras. Además de membrana vitelina, posee triple cápsula; la más externa se encuentra impregnada de bilis y presenta dos prominencias, una en cada polo, incoloras y que le confieren el aspecto característico.

Generalmente no están segmentados al ser expulsados con las heces.

Mecanismos de infección El hombre adquiere la trichurosis ingiriendo junto con los alimentos, manos y fómites contaminados, los huevos larvados de T. trichiura.

Localización definitiva en el huésped Ciego. Los adultos del parásito se localizan en el ciego.

Manifestaciones Clínicas A veces, los individuos con infección por T. trichiura están asintomáticos. La aparición de síntomas está condicionada por la cantidad de helmintos presente en el intestino.

Las manifestaciones clínicas consisten en evacuaciones mucosanguinolentas pertinaces, pujo, tenesmo, dolor abdominal, meteorismo y prolapso rectal, sobre todo en los niños con parasitosis grave. Entre los síntomas generales destacan la palidez, disminución del apetito, astenia y alteración progresiva en el desarrollo pondoestatural.

Materiales para estudio Materia fecal.

Exámenes de laboratorio Para la búsqueda de huevos de T. trichiura se utiliza el examen microscópico en fresco y el coproparasitoscópico por concentración-flotación (Faust); estos métodos son de tipo cualitativo. Cuando se desee tener una idea aproximada de la cantidad de tricocéfalos presentes en el intestino, debe recurrirse a métodos cuantitativos, como los de Stoll, Kato-Katz o Kato-Miura. Ya sea que se usen

En las infecciones masivas por tricocéfalos, es frecuente, además de la diarrea que se produce y sobre todo en niños, la aparición de prolapso rectal, en que se pueden observar a simple vista los parásitos enhebrados en la mucosa intestinal.

Trichuris trichiura, vulgarmente llamado tricocéfalo, es un nemátodo muy peculiar, ya que cuando es adulto, su cabeza es tan delgada como un hilo y se enhebra en la mucosa del intestino grueso, dejando colgado su cuerpo hacia la luz del intestino, para poner huevos que salen con la materia fecal e infectan a otros individuos.

Actualmente los imidazoles, como el albendazol, mebendazol, etc., tienen buen efecto terapéutico contra los tricocéfalos, con la salvedad de que se debe recurrir a los exámenes coproparasitoscópicos de control para estar seguros que se obtuvo la cura parasitológica.

Page 5: Trichuris trichiura

métodos cualitativos o cuantitativos, deben estudiarse tres muestras de materia fecal, en días más o menos sucesivos.

Cuando se trata de niños, en ocasiones el paciente o un familiar llevan al laboratorio ejemplares adultos, los cuales hay qué observar microscópicamente e identificarlos según la morfología descrita.

Tratamiento

Mebendazol. 200 mg/12 h/3 días Albendazol . 400 mg/día/3 días

http://www.drscope.com/privados/pac/generales/parasitologia/tricocefalosis.html

tt1