tribuna del estudiante

4
237 Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 52 (2): 237-240, abril-junio, 2011 TRIBUNA DEL ESTUDIANTE Análisis del miembro superior al tocar piano 1 JAIRO ALEJANDRO ALDANA BITAR 2 1 Premio o “mejor ponencia” en el VI Congreso Colombiano de Morfología. Bogotá, noviembre de 2010. 2 Estudiante de IV semestre de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana. http://www.michelcamilo.com/photos.html

Upload: j-ignacio-alvarez

Post on 24-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Análisis de el miembro superior al tocar el piano

TRANSCRIPT

Page 1: Tribuna Del Estudiante

237

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 52 (2): 237-240, abril-junio, 2011

TRIBUNA DEL ESTUDIANTE

Análisis del miembro superioral tocar piano1

JAIRO ALEJANDRO ALDANA BITAR2

1 Premio o “mejor ponencia” en el VI Congreso Colombiano de Morfología. Bogotá, noviembre de 2010.2 Estudiante de IV semestre de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana.

http://www.michelcamilo.com/photos.html

Page 2: Tribuna Del Estudiante

238

Aldana Bitar J. A., Análisis del miembro superior al tocar piano

Resumen

Tocar piano, representa una integración fisiología,mecánica, neurológica, y anatómica compleja.

El trabajo “análisis del miembro superior al tocarpiano” describe cuáles son los músculos queinteractúan, y cómo lo hacen cuando se toca piano.Tocar piano es una acción tan completa y variable,que los movimientos pueden cambiar de canciónen canción, pero manteniendo una posiciónestándar que siempre está presente al hacerlo.

Introducción

Conocer los movimientos del miem-bro superior al tocar piano es de granimportancia, porque da a conocermuchos movimientos que se dan al tocareste instrumento, que son esenciales, yademás, muestra una disposiciónmecánica que es la base para poderhacerlo. Los análisis detallados deacciones específicas pueden llegar atener gran importancia en la prácticaclínica, sobre todo, en la ortopedia; yaque sería útil conocer específicamentequé movimientos son de alta importan-cia para una persona que toque piano, yque dado el caso, el médico conozca suscaracterísticas, y pueda tener en cuentaestos detalles. El objetivo de estadescripción es dar a conocer de unaforma breve qué movimientos sonimportantes, y cuáles estructurasanatómicas involucra el tocar piano.

Metodología

La metodología para realizar ladescripción fue la siguiente:

1) Se ha escogido un fragmento de unacanción la cual contiene una pieza depiano que al ser interpretado en elinstrumento, la disposición de losdedos de la mano es regular.

El fragmento tiene las siguientescaracterísticas:

Nombre de la canción: Just kindding(en español “sólo bromeando”)

Compositor: Michel Camilo

Estilo: Latín Jazz

Tiempo en el cual se sincroniza lacanción: 114

Duración de la canción: 5:18 minutos

Duración del fragmento estudiado: 4segundos con 25 milésimas

2) Para ser estudiado los movimientosdel miembro superior en la inter-pretación del fragmento, un músicoempírico la ha interpretado para asíver los movimientos que implica.

3) Para la descripción de la posiciónmadre del miembro superior, se hizouna observación detallada con cono-cimientos anatómicos previos, y a suvez, también se palpó las distintaspartes del miembro superior duranteel ejercicio de tocar el instrumento.

4) Para facilitar la observación, tambiénse grabaron 2 videos con distintos

Page 3: Tribuna Del Estudiante

239

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 52 (2): 237-240, abril-junio, 2011

ángulos, y se observaron videos delpianista Michel Camilo tocando.

Descripción de los movimientos

Generalmente cuando se toca pianosiempre hay un fenómeno constante deabducción del humero sobre el hombro,y cuando se alejan las manos de la líneamedia, sucede una abducción + rotacióninterna, haciéndose el codo más posteriory superior. Es así que cuando se intentanalcanzar teclas más distales del piano elantebrazo sufre una ligera extensión elhumero se abducciona sobre el hombroy sufre rotación interna para mantenerbien posicionada la mano y evitar lamenor agonía posible de los músculospronadores. Esta abducción no superalos 40°, por lo que se deduce que hayparticipación del músculo supraespinoso,y del músculo deltoides, inervados por elnervio supraescapular y el nervio axilarrespectivamente. Esta abducción nuncava a superar los 90°, lo cual nos indicaque el músculo trapecio no interviene enel desarrollo de la actividad al igual queel serrato anterior. En cuanto a la rotacióninterna, hay participación de los músculossubscapular, y redondo mayor, inervadosambos por el nervio subscapular.

El antebrazo se mantiene en flexiónsobre el humero y también se mantieneen una breve pronación constante paraestar siempre paralelo a las teclas. Laflexión del antebrazo la realiza el músculobraquial anterior, ya que al estar el ante-brazo en una breve pronación, el bíceps

no sería el músculo responsable de esaflexión ya que él es más supinador queflexor en comparación con el braquialanterior. El músculo braquial anterior seencuentra inervado por el nervio músculocutáneo. La breve pronación en el ante-brazo está a cargo por el pronador cua-drado y por el pronador redondo inervadopor el nervio interóseo anterior con origenél en nervio mediano, y el nervio medianorespectivamente.

Al tocar piano siempre está presenteun ligero movimiento de flexión-extensiónsobre el antebrazo (siendo al mismotiempo la flexión constante de antebrazola posición menos agonizante para elmiembro superior al tocar), llevado acabo por el músculo braquial anterior,tríceps, y ancóneo para presionar lasteclas cuando la mano está en posiciónde “molde” o “maqueta” (músculos dela mano en contracción tónica paramantener la misma posición) y así, poderpresionar las teclas sin cambiar laconfiguración de la mano. Los músculosbraquial, tríceps y ancóneo estáninervados por los nervios musculocutáneoy radial.

En la mano, todo se mueve, por lo queno habría forma de especificar algúntipo de movimiento en particular. En lamano, todos sus componentes anató-micos son indispensables para tocar piano(al igual que en el resto del miembrosuperior), pero se le da alta importanciaa 3 de ellos: flexores y extensores delcarpo, interóseos y flexores de los dedos,

Page 4: Tribuna Del Estudiante

240

Aldana Bitar J. A., Análisis del miembro superior al tocar piano

y la zona tenar. Los flexores y extensoresdel carpo son los encargados de llevar lamano hacia arriba y hacia abajo, lo quees esencial para tocar con la mano enmolde. La mano en molde se utiliza confrecuencia al tocar salsa. Los interóseosy flexores de los dedos están relacionadoscon la motricidad fina. Los interóseos sonclave para melodías suaves o clásicas,porque de ellos depende si un dedo se vaa la derecha o izquierda sin necesidad demover la mano, y son específicos, porquesi se movilizan más de cierta cantidad degrados, pueden cambiar de una tecla aotra. Los flexores de los dedos dan lafuerza con la que se va a golpear unatecla, recordemos que la fuerza en estecaso dependerá de la cantidad de

unidades motoras que se activen en elmúsculo. La zona tenar esencial paratocar, porque el 1er dedo (pulgar) es eldedo con más movilidad de la mano, ypuede realizar movimientos también muyespecíficos y exactos.

Conclusiones

Tocar piano representa una grancomplejidad en muchos aspectos. Si sehace un conteo musculonervioso, todoestá involucrado ahí. Conociendo estascaracterísticas, se aclara un poco más elpanorama de qué cosas son esencialespara tocar, y la importancia que se le debedar a los diversos movimientos que unapersona realiza cuando toca piano.