trayectorias de vida de las familias de la zona intersalar ... · dos tipos de divisiones...

24
Un estudio del proyecto EQUECO : « Emergencia de la Quinoa en el comercio mundial : ¿Cuales consecuencias sobre la durabilidad social y agrícola en el Altiplano Boliviano?» (co-financiamiento ADD / ANR) Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar (Bolivia) y cambios de prácticas agrícolas Síntesis del informe presentado por Sophie CHAXEL para la obtención del DIPLOMA DE INGENIERA AGRONOMICA de Montpellier SUPAGRO y del DIPLOMA DE AGRONOMIA TROPICAL del IRC-SUPAGRO Coordinadores : Pierre GASSELIN, INRA, SAD et Pablo LAGUNA, EHESS Directora de informe : Pascale MOITY MAIZÏ, SUPAGRO, IRC Octubre 2007

Upload: phamtram

Post on 29-Aug-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar ... · Dos tipos de divisiones territoriales co existen : el sistema comunitario originario y la organización politico-administrativo

Un estudio del proyecto EQUECO : « Emergencia de la Quinoa en el comercio mundial : ¿Cuales consecuencias sobre la durabilidad social y agrícola en el

Altiplano Boliviano?» (co-financiamiento ADD / ANR)

Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar (Bolivia) y cambios de prácticas agrícolas

Síntesis del informe presentado por Sophie CHAXEL para la obtención del DIPLOMA DE INGENIERA AGRONOMICA de Montpellier SUPAGRO y del DIPLOMA DE AGRONOMIA

TROPICAL del IRC-SUPAGRO

Coordinadores : Pierre GASSELIN, INRA, SAD et Pablo LAGUNA, EHESS

Directora de informe : Pascale MOITY MAIZÏ, SUPAGRO, IRC

Octubre 2007

Page 2: Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar ... · Dos tipos de divisiones territoriales co existen : el sistema comunitario originario y la organización politico-administrativo

SumarioIntroducción..........................................................................................................................................1 1 Contexto del estudio y elección de las comunidades estudiadas......................................................3

1.1 Localización de la zona y características del territorio.............................................................3 1.1.1 Una zona de « altos riesgos »....................................................................................... 4 1.1.2 Una población fundamentalmente migratoria y pluriactiva......................................... 4 1.1.3 Un territorio con una fuerte identidad.......................................................................... 4

1.2 Un medio ambiente social y económico en pleno cambio........................................................5 1.2.1 La abertura del mercado de la quinoa......................................................................... 5 1.2.2 La aparición de las maquinarias y la reorganización del espacio productivo............. 6 1.2.3 La educación para todos............................................................................................... 6 1.2.4 Otras fuentes de actividades......................................................................................... 6

1.3 Elección de las comunidades.................................................................................................... 6 1.3.1 La comunidad de Tolamayu......................................................................................... 7 1.3.2 La comunidad de la Kaza............................................................................................. 8 1.3.3 La comunidad de Huanaque......................................................................................... 9

2 Líneas de análisis y metodologia....................................................................................................10 2.1 Problematica y cuadro de análisis...........................................................................................10 2.2 La consideración de las trayectorias de vida - hipótesis ........................................................11 2.3 Metodologia............................................................................................................................ 12

2.3.1 Elección de las comunidades y de las familias...........................................................12 2.3.2 Realización de las encuestas.......................................................................................12 2.3.3 La realización de diagrama de parentesco..................................................................13 2.3.4 Restituciones en las comunidades y taller participativo ............................................13

3 Principales resultados ilustrados.....................................................................................................13 3.1 Los aportes de las trayectorias de vida................................................................................... 13

3.1.1 Representación grafica de las trayectorias de vida.....................................................13 3.1.2 Fase de experimentación y de aprendizaje en las trayectorias................................... 14 3.1.3 Influencia en las trayectorias de una generación a otra..............................................16

3.2 Lógicas de interacciones entre actividades.............................................................................17 3.2.1 Funcionamiento del sistema de actividades............................................................... 17 3.2.2 Estudio de caso...........................................................................................................18

3.3 Diferentes formas de lógicas familiares en con junto o en oposición.................................... 20 3.3.1 Caso de una familia de acuerdo con el discurso con avsf.......................................... 20 3.3.2 Caso de una familia en oposición con avsf................................................................ 20

Conclusión..........................................................................................................................................22

Page 3: Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar ... · Dos tipos de divisiones territoriales co existen : el sistema comunitario originario y la organización politico-administrativo

INTRODUCCIÓN

El Altiplano y en particular la zona Intersalar es la capital de la quinua Real (Chenopodium quinua), uno de los únicos cultivos junto con las papas que se adapta en gran escala a las difíciles condiciones (frío, sequía y condiciones climáticas variables). La ganadería se limita a la creación de camelidos (llamas y alpacas) y de ovinos. Las escasas posibilidades de diversificación de productos agrícolas llevaron a la población Aymaras a desarrollar estrategias de minimización y de dispersión de los riesgos, estrategias basadas esencialmente en los intercambios entre diferentes pisos agro-ecológicos y la diversificación de las actividades. Hoy en día, la migración aun forma parte del modo de vida de las familias como se puede observar mediante la distinción entre « estantes » (los que viven en su comunidad) y « residentes » (los que han migrado afuera de la zona).

No obstante, desde hace unos 30 años, la situación esta cambiando. El éxito de la quinua en el comercio internacional ha provocado un aumento importante de los precios. Ahora es rentable cultivar quinua. Dicho aumento junto con el desarrollo de la mecanización permitieron la extensión de las superficies cultivadas.

En este contexto en plena mutación, las familias instauran nuevas estrategias que toman diferentes formas como nuevas prácticas agrícolas, nuevas formas de gestión del territorio o cambios en la organización social.

La durabilidad del sistema agrario Aymara depende del equilibro entre agricultura y ganadería. En este caso, se observa actualmente un traslado (o una ruptura ?) de este equilibro. El cultivo de quinua progresa, lq ganadería disminuye, el espacio productivo se reorganiza y nuevos problemas de gestión de la fertilidad y de los recursos naturales aparecen : los suelos se cansan. En paralelo, una frontera pionera de la quinua se forma generando nuevos conflictos para el acceso a la tierra en el sistema comunitario. Toda la durabilidad de la agricultura esta amenazada.

En este contexto, el objetivo de este estudio es contribuir a la comprehensión de las « nuevas » estrategias de las familias y de los medios movilizados para realizarlos. De esta manera, se puede apreciar los cambios de prácticas técnicas y organizacionales al nivel agrícola. Por esto, nos vamos a interesar en las trayectorias de vida de las familias.

Este estudio de seis meses (4 meses en Bolivia de mayo a agosto 2007 y 2 meses en Francia, de setiembre a noviembre), cumplido en el marco de una práctica de fin de estudios, profundiza el diagnostico de la situación agraria actual de la zona Intersalar realizado por D. Feliz (2004) y el diagnostico de los sistemas de actividades realizado por A.S. Robin y J. Parnaudeau (2006). El cumplimiento a la demanda formulada por P. Gasselin (INRA, SAD, Francia). Este presente estudio se incluye en un program más grande de investigación llamado EQUECO « Emergencia de la Quinoa en el comercio mundial : Cuales consecuencias sobre la durabilidad social y agrícola en el Altiplano Boliviano ? ». El proyecto EQUECO se realiza en la zona Intersalar desde 2006. El se interesa a la durabilidad de la agricultura desde la liberalización de los intercambios comerciales. Por eso, el analiza las relaciones entre el

1

Page 4: Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar ... · Dos tipos de divisiones territoriales co existen : el sistema comunitario originario y la organización politico-administrativo

desarrollo rapido del cultivo de la quinua y las dinámicas de desarrollo local impulsadas por el mercado internacional en el contexto ecologico y social fragil de las pampas altas bolivianos. Es un proyecto formado de un equipo interdisciplinario que debe lograr a la realización de una sintesis participativa y a la formalización de orientaciones para el desarrollo local.

2

Page 5: Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar ... · Dos tipos de divisiones territoriales co existen : el sistema comunitario originario y la organización politico-administrativo

1 Contexto del estudio y elección de las comunidades estudiadas

1.1 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA Y CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO

La zona Intersalar esta ubicada al Sur-Oeste del Altiplano boliviano, en la frontera con Chile. Es un territorio desolado entre la cordillera occidental y los desiertos de sal (salar de Uyuni, salar de Coipasa) (Figura 1).

3

Figura 1: Localización de la zona Intersalar (fuente : Robin y Parnaudeau, 2005)

Page 6: Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar ... · Dos tipos de divisiones territoriales co existen : el sistema comunitario originario y la organización politico-administrativo

1.1.1 UNA ZONA DE « ALTOS RIESGOS »

La zona se caracteriza por sus condiciones climáticas extremas no obstante de la bajas temperaturas (250 a 300 días de helada por año) y de la sequía (precipitaciones anuales medianas entre 70 y 150 mm). Regimens muy aleatorios se adjuntan a esto : las lluvias se concentran entre los meses de noviembre a marzo y la mayoría de los ríos están secos durante una gran parte del año. Las familias de la zona conocieron también sequías muy importantes como fue el caso en los años 1941/42 y 1982/83, sequías que provocaron importantes movimientos de migración. Por estas razones, la zona Intersalar puede estar calificada de territorio de « altos riesgos ». Estas condiciones limitan el potencial productivo y condicionan las practicas agrícolas de las familias (por ejemplo, la fecha y el tipo de barbecho es esencial para maximizar la capacidad de retención de agua en los suelos ; la fecha de siembra entre setiembre y octubre es estratégica porque el suelo tiene que estar humidificado en los cinco días que siguen la siembra, etc.).

Para hacer frente a esta condiciones, las poblaciones Aymara implementaron un sistema agrario razonado y adaptado : los cultivos y en particular el cultivo de quinua estaban realizados de costumbre en el cerro mientras la zona de pampa, más susceptible a la erosión y al frío, no estaba cultivada y reservada a la alimentación de los animales. A la noche, es frequente encerrar los animales en corrales de piedras. De esta manera, es posible recuperar el guano para fertilizar los cultivos.

1.1.2 UNA POBLACIÓN FUNDAMENTALMENTE MIGRATORIA Y PLURIACTIVA

En orden de diversificar su alimentación y minimizar los riesgos del medio ambiente, las poblaciones Aymara implementaron diferentes estrategias como intercambios entre diferentes pisos agroecológicos. La proximidad con Chile y con la costa pacifica ha incitado la población a realizar trueque entre sus productos agrícolas (papas, chuños, charque, quinua, lana...) contra otros productos de consumo (arroz, azúcar, aceite, frutas, algodón...). Así mismo, si esta practica disminuye considerablemente hoy en día, hacía parte del modo de vida de la población Aymara. La migración de la población se refleja igualmente en la diversidad de sus actividades : la migraciones pueden ser temporarias a la ciudades o a las zonas agro-industriales. El padre de familia migra acompañado o no de sus hijos en orden de buscar un trabajo, permitiendo mantener su familia en la comunidad, una situación que se resume en tres palabras « partir para quedarse » (CORTES, 2000). Estas migraciones pueden permanecer como fue el caso de numerosas familias después de las sequías de 1942 y 1982.

1.1.3 UN TERRITORIO CON UNA FUERTE IDENTIDAD

A pesar de las invasiones (inca, española), las poblaciones indigenas preservaron su organización social. Dos tipos de divisiones territoriales co existen : el sistema comunitario originario y la organización politico-administrativo actual. Uno de los fundamentos del sistema comunitario es que todos los recursos del medio ambiente (agua, tierra, minerales...) se manejan de manera colectiva al nivel de la comunidad. En teoría, cada familia recibe tierra según sus necesidades. Por eso, se debe realizar ciertos labores para su comunidad como la realización de trabajo colectivos, las faenas, (construcción de une escuela, renovación de

4

Page 7: Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar ... · Dos tipos de divisiones territoriales co existen : el sistema comunitario originario y la organización politico-administrativo

caminos...) así como participar a las reuniones de la comunidad. Además de esto, una persona de la familia puede ser autoridade originaria de su comunidad. Hay tres tipos de autoridades : el corregidor, el presidente del OTB y el responsable de la junta escolar. Los comunitarios nominan al inicio de cada año las tres autoridades. En algunas comunidades, se dice contribuyente a una persona que tiene derechos y cargos en la comunidades.

1.2 UN MEDIO AMBIENTE SOCIAL Y ECONÓMICO EN PLENO CAMBIO

A pesar de un importante patrimonio cultural he histórico, importantes cambios marcan la zona desde los años 50. El contexto económico y social esta cambiando, lo que tiene importantes efectos sobre el modo de vida de las familias y la organización de los sistemas de actividades.

1.2.1 LA ABERTURA DEL MERCADO DE LA QUINOA

En la sociedad Aymara, la quinua es la base alimenticia de la familia. Esta situación esta cambiando. En los años 70, la demanda de quinua aumento rapidamente después de que Peru, Chile y Ecuador pararan de producir. En paralelo, el mercado a Europa y Estados-Unidos se abre en los años 80 y confirma esta tendencia. Los precios al productores suben como le muestra la Figura 2. La quinua pasa progresivamente de un cultivo de consumo a un cultivo de exportación.

La zona Intersalar es una zona importante de producción de quinua de calidad y por eso, la misma logra el interes de empresas privadas y de pequeños intermediarios que se concentran en pequeñas ciudades como Challapata. En 1983, los productores se organizan para formar la primera asociación de productores de quinua, ANAPQUI (Asociación Nacional de Productores de quinua) que se divide en organizaciones regionales como APROQUIGAN en la zona de estudio. Los objetivos de ANAPQUI son de aumentar el ingreso de los productores valorizando los productos de la agricultura organica y los derivados de la quinua. El mercado de quinua organica se crea en 1993.

5

Figura 2: Evolución de los precios al productor del quintal de quinua en dolares (agricultura convencional y orgánica) (fuente : Laguna, 2001)

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

0

2,55

7,5

1012,5

1517,5

20

22,525

27,530

32,5

3537,5

40

42,5

Precio de la quinua (con-vencional)Precio de la quinua (organica)

Page 8: Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar ... · Dos tipos de divisiones territoriales co existen : el sistema comunitario originario y la organización politico-administrativo

1.2.2 LA APARICIÓN DE LAS MAQUINARIAS Y LA REORGANIZACIÓN DEL ESPACIO PRODUCTIVO

Las primeras maquinarias aparecieron junto con la abertura del mercado de la quinua. Los primeros tractores entran en la zona en los años 70. En la misma época, los técnicos traen abonos químicos y insecticidas valorizando una agricultura convencional. Los productores están incitados a cultivar superficies más grandes. Como la utilización del tractor es imposible en las zonas de cerro, la familias empiezan a cultivar los terrenos de pampa. Al mismo tiempo, la ganadería tiene tendencia a disminuir. La durabilidad de la agricultura esta amenazada y las comunidades, incitadas por AVSF (Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras), empiezan a formular nuevas normas de gestión del territorio.

1.2.3 LA EDUCACIÓN PARA TODOS

El acceso a la educación se desarrolla en los años 50 con la generalización de la escuela primaria en las comunidades. Es provable que la proximidad con Chile tuvo una influencia sobre el desarrollo del sistema educativo por que muchos tuvieron la posibilidad de aprender a leer y a escribir en Chile viendo la eficacia del sistema educativo chileno. Pero las posibilidades de estudios superiores fueron limitadas en la zona hasta la creación de la escuela Normal Franz Tamayo en Llica (1961) que forma profesores para la zona rural. Los primeros estudiantes recibidos se quedaron a trabajar en la zona hasta que la demanda de trabajo fue saturada .Luego se inicio una migración importante.

1.2.4 OTRAS FUENTES DE ACTIVIDADES

La región cuenta con importantes recursos de minerales que siempre sirvieron de fuente de trabajo para la población particularmente durante los periodos donde no hay mucho trabajo en el campo o después de un mala cosecha. Podemos mencionar las minas del cerro Chinchilguay en la comunidad de Huanaque o la minas azufreras de San Paulo de Napa y Abra de Napa.

Otra actividad que se desarrolla estos ultimo años es el turismo comunitario. La zona cuenta con un importante potencial turistico con paisajes excepcionales (Salar de Thunupa o Uyuni, cerro Thunupa...), un rico patrimonio cultural e histórico (ruinas pre-incaicas : los chullpares) o recursos naturales notables (fuentes de agua caliente...). AVSF apoya las comunidades de la zona de Llica para realizar proyectos de agro-turismo.

1.3 ELECCIÓN DE LAS COMUNIDADES

Para realizar este presente estudio, elegimos tres comunidades en acuerdo con los miembros del proyecto EQUECO y los equipos de AVSF en la zona Intersalar con distintas condiciones agro-ecológicas, así mismo con variables dinámicas de progreso de el cultivo de quinua en pampa (Figura 3). Vamos a presentar estas tres comunidades.

6

Page 9: Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar ... · Dos tipos de divisiones territoriales co existen : el sistema comunitario originario y la organización politico-administrativo

1.3.1 LA COMUNIDAD DE TOLAMAYU

La comunidad de Tolamayu es una pequeña comunidad (7 familias permanentes) localizada en el Norte de la zona de estudio (municipio de Salinas, provincia Ladislao Cabrera). Ella se situa en la zona ganadera. Es una comunidad de pampa sin acceso a terrenos de cerro que conoció un desarrollo importante del cultivo de quinua desde los años 70 como le muestra la Figura 4. Muchos « residentes » regresaron a cultivar además de una actividad en la ciudad. Ahora la totalidad de la superficie cultivable esta ocupada. Importantes conflictos para la tierra se formaron hoy en día. La ganadería disminuyo fuertemente. No hay bastante agua para realizar cultivos con riego.

No hay escuela en la comunidad lo que incita a las familias a migrar para dar una educación a los hijos. Las ciudades más cercanas son Challapata, Salinas de Garci Mendoza y Oruro. El importante desarrollo del cultivo de quinua permitió a muchas familias ahorrar para invertir en un camión o un tractor lo que abrió nuevas fuentes de actividades.

7

Figura 3: Localización de las comunidades estudiadas

Foto 1: Comunidad de Tolamayu

Page 10: Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar ... · Dos tipos de divisiones territoriales co existen : el sistema comunitario originario y la organización politico-administrativo

1.3.2 LA COMUNIDAD DE LA KAZA

La comunidad de La Kaza (municipio de Salinas, provincia Ladislao Cabrera) es una pequeña comunidad (11 familias permanentes) localizada a unos 40 minutos de Salinas de Garci Mendoza. Es una comunidad mixta de cerro y de pampa a orillas del pelear. Como en la comunidad de Tolamayu, el progreso del cultivo de la quinua en las zonas de pampa es importante y la ganadería tiene tendencia de disminuir. La ciudades más cercanas son Salinas y Challapata. La comunidad cuenta con una escuela.

8

Figura 4: Evaluación de ocupación del territorio en la comunidad de Tolamayu

Foto 2: Comunidad de La Kaza

Page 11: Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar ... · Dos tipos de divisiones territoriales co existen : el sistema comunitario originario y la organización politico-administrativo

1.3.3 LA COMUNIDAD DE HUANAQUE

La comunidad de Huanaque (municipio de Llica, provincia Daniel Campos) es una gran comunidad (37 familias permanentes) situada en una zona de cerro en la frontera con Chile y a proximidad del salar de Uyuni. La organización territorial Aymara de mantos se mantiene. Las posibilidades de expansión del cultivo de quinua en pampa son limitadas. La ganadería sigue importante. La presencia de agua permite la practica de la agricultura con riego y la crianza de alpacas.

9

Figura 5: Organización del territorio en la comunidad de Huanaque

Foto 3: Comunidad de Huanaque

Page 12: Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar ... · Dos tipos de divisiones territoriales co existen : el sistema comunitario originario y la organización politico-administrativo

La comunidad cuenta con infrestructuras como por ejemplo una escuela, un colegio, un puesto de salud o un centro de formación para las mujeres, « el centro de las madres ». Frente a las limitadas posibilidades de expansión de la agricultura, las migraciones siempre fueron importantes asia Chile (para trabajar en los frutales de Pica) o en las minas cercanas (San Pablo de Napa, Abra de Napa). La proximidad con Llica y la escuela Normal ofrece posibilidades de educación superior a los jóvenes, lo que refuerza estes movimientos de migración. En últimos años, la comunidad de Huanaque tiene el proyecto de iniciar la actividad de trabajo con el turismo comunitario apoyado por AVSF. En 2006, la cooperativa ha reiniciado la actividad minera en el cerro Chinchilguay.

2 Líneas de análisis y metodologia

2.1 PROBLEMATICA Y CUADRO DE ANÁLISIS

La problematica central de este estudio es entender los cambios de prácticas agrícolas gracias a las trayectorias de vida de las familias.

Por esto, nos vamos a centralizar sobre la evolución de las combinaciones de actividades de las familias durante su trayectoria familial. Vamos a utilizar el concepto de sistema de actividades. El sistema de actividades se defini como una combinación estructurada de actividades localizadas y en interacción realizadas por la familia. Por esto, la entidad familial va a movilizar sus recursos disponibles en fin de satisfacer sus objetivos para mantener su equilibro dinámico en un medio ambiante ecológico y social (Gasselin, 2006).

Las decisiones de la familias se reflectan en sus prácticas, prácticas que son la expresión de una lógica agrícola propia a cada familia. Esta lógica se refiere al papel atribuido a la actividad agropecuaria en la estrategia global de la familia. Las estrategias de las familias revelan diferentes formas de racionalidades. Así mismo si las decisiones de la familias están en muchos casos basadas sobre una optimisación de los recursos disponibles, existe otra forma de racionalidades como por ejemplo los valores morales, las razones de identidad o todavía afectivas. LaFigura 6 resume el cuadro de análisis.

10

Page 13: Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar ... · Dos tipos de divisiones territoriales co existen : el sistema comunitario originario y la organización politico-administrativo

2.2 LA CONSIDERACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS DE VIDA - HIPÓTESIS La encuestas se basan sobre relatos de vida. A fin de eligir las familias, hemos realizado al inicio del trabajo una pre-tipologia de trayectorias :T1 : las trayectorias de « salida de la actividad agropecuaria » ;T2 : las trayectorias de « seguimiento en la actividad agropecuaria »

T2a : « seguimiento en la actividad agropecuaria sin diversificación de actividades »T2b : « seguimiento en la actividad agropecuaria con diversificación de actividades »

T3 : « salida temporaria de la actividad agropecuaria y regreso a la actividad agropecuaria con un mantenimiento de otras actividades ».

Las hipótesis de la base de esta tipologia son que las trayectorias de combinación de actividades de las familias permitan explicar los cambios de prácticas agropecuarias especialmente gracias a :

– lógicas de costos de oportunidad que se relacionan por ejemplo a la evolución de los precios agrícolas o a la creación de nuevas fuentes de trabajos o de actividades ;

– lógicas de interacciones entre actividades es decir a las relaciones de competencia o de complemento en la movilización de los recursos, en la organización territorial de las

11

Figura 6: Línea de análisis de las prácticas agrícolas

Page 14: Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar ... · Dos tipos de divisiones territoriales co existen : el sistema comunitario originario y la organización politico-administrativo

actividades, los efectos de anticipación al cambio de actividad (interacciones temporales), las transferencias de productos entre dos actividades, etc. ;

– la construcción de una nueva relación al cambio técnico : por ejemplo, las trayectorias pueden revelar fases de experimentación o de aprendizaje que condicionen un cambio de actividad o de practica agrícola ;

– la construcción de una nueva relación al territorio que puede explicar que el agricultor da una intención más o menos fuerte al mantenimiento de un potencial productivo y en consecuencia de eso desarrolla prácticas más o menos perjudicables para el medio-ambiente.

Una atención particular sera dada en los momentos de cambios brutales en las trayectorias. Vamos a hacer la hipótesis que en este momentos de bifurcación son etapas que provocan y permiten de explicar las decisiones de la familia.

2.3 METODOLOGIA

Este presente estudio ha necesitado la creación de una nueva metodologia a fin de contestar a los objetivos iniciales.

2.3.1 ELECCIÓN DE LAS COMUNIDADES Y DE LAS FAMILIAS

La primera etapa del trabajo fue de eligir las comunidades en conjunto con el equipo del proyecto y los equipos locales de AVSF. Una vez hecho, había que eligir a la familias según la pre-tipologia de trayectorias. Por esto, realizamos un levantamiento de todas las familias de cada comunidad ambos estantes y residentes. Este trabajo fue realizado en las comunidades de La Kaza y de Tolamayu. En Huanaque, en consideración del numero elevado de familias, hemos preguntado a informadores de indicarnos las familias en cada tipo de trayectoria.

2.3.2 REALIZACIÓN DE LAS ENCUESTAS

A fin de reconstituir las trayectorias de vida familiar, nos hemos basado sobre relato de vida de familias en las comunidades así mismo en las ciudades principales de residencia (Oruro, Challapata y Cochabamba en Bolivia, Pica, La Tirana y Iquique en Chile). En consideración de la cantidad de informaciones a obtener, hemos tomado la decisión de limitar el numero de encuestas a 30. A fin de focalizar la entrevista sobre los cambios de prácticas, fue necesario definir previamente con expertos « variables de ruptura » relativas a los cambios de prácticas caracterizando la lógica global de los principales sistemas de cultivo y de ganadería en la zona. Los distintas variables son :

– en el sistema de cultivo de quinua :• el tipo de barbecho (a pulso, con tractor) ;• el tipo de siembra (a pulso, con tractor) ;• el modo de gestión de la fertilidad (descanso, cantidad de animales, mantos, cantidad

de abono, etc.) ;• la organización técnica y social de la cosecha.

12

Page 15: Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar ... · Dos tipos de divisiones territoriales co existen : el sistema comunitario originario y la organización politico-administrativo

– En los sistemas de ganadería :• la composición del rebaño ;• las orientaciones productivas (carne, lana, guano, etc.) ;• la gestión del pastoreo (antes solamente en la pampa, hoy día, igualmente en el cerro)

;• la gestión de los maltones diferenciada del resto del rebaño o no ;• la gestión de los machos llamas (antes separados del resto del rebaño, hoy en día no).

Todos los relatos de vida fueron acompañados de observación in situ sobre por ejemplo la organización del trabajo agricola de la familia. A fin de no perder informaciones, hemos gravados la mayoría de la encuestas.

2.3.3 LA REALIZACIÓN DE DIAGRAMA DE PARENTESCO

En algunas familias, realizamos encuestas con más de un miembro de la familia. En este caso, fue posible realizar diagramas de parentesco (arvoles genealógicos de la familia con informaciones relativas a la organización de la residencia y a las actividades así mismo que de las relaciones entre las diferentes personas de la familia y las transmisión de capital durante las herencias). Esta herramienta fue comoda para entender las reglas de herencia de la tierra así como de la organización territorial de la familia.

2.3.4 RESTITUCIONES EN LAS COMUNIDADES Y TALLER PARTICIPATIVO

Al final del trabajo de campo en Bolivia, realizamos dos restituciones de los primeros resultados del estudio en las comunidades de La Kaza y de Huanaque. Talleres participativos siguieron las presentación. Dos ejercicios fueron realizados : unos para reconstruir la cronología de los eventos que marcaron la vida de la comunidad y que, en particular, tuvieron una influencia sobre los cambios de prácticas agrícolas. Un segundo ejercicio fue realizado en la comunidad de La Kaza con el fin de discutir de las eventuales diferencias en las maneras de cultivar entre las personas situadas en las distintas trayectorias.

3 Principales resultados ilustrados

3.1 LOS APORTES DE LAS TRAYECTORIAS DE VIDA

3.1.1 REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LAS TRAYECTORIAS DE VIDA

Durante la fase de trabajo en Bolivia, hemos realizado 29 encuestas de trayectorias completas : 9 encuestas para la comunidad de La Kaza, 13 para la comunidad de Huanaque, y 7 para la comunidad de Tolamayu. Una representación grafica compuesta por diferentes registros fue efectuada por cada trayectoria en paralelo de la evolución del contexto comunitario y regional y nacional (Figura 7). Esta representación permite una doble lectura de la trayectoria. Tomamos el ejemplo de un hombre de 65 años que vive en la comunidad de Huanaque y que tiene una trayectoria de tipo 3 (ha parado momentáneamente la actividad agropecuaria).

13

Page 16: Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar ... · Dos tipos de divisiones territoriales co existen : el sistema comunitario originario y la organización politico-administrativo

Según el eje horizontal, se puede seguir la evolución de sus actividades, de la composición de su familia y de los eventos familiares que fueron determinantes en su trayectoria, de la organización de su residencia y de las acciones colectivas realizadas así mismo que la evolución de las prácticas en el cultivo de la quinua y en la ganadería. Según el eje vertical, esta representación permite poner en paralelo los diferentes registros de la trayectoria a fin de ver las relaciones de causas a efectos de un registro al otro. De esta manera, es posible poner en evidencia dos tipos de efectos. Los eventos o factores externos de la familia (flechas violetas) que influyen en la trayectoria familiar. Por ejemplo, la creación del nucleo educativo en Llica incita a esta persona a iniciar una formación de mecánico. De otra parte, eventos propios a la familia (flechas rojas) permiten mostrar por ejemplo que un cambio de actividad o de prácticas puede ser condicionado por un evento familiar (después de su casamiento, el regresa a su comunidad para cuidar de sus hijos y reinicia la actividad agropecuaria).

3.1.2 FASE DE EXPERIMENTACIÓN Y DE APRENDIZAJE EN LAS TRAYECTORIAS

El estudio de las trayectorias permite poner en evidencia fases de experimentación y de aprendizaje que acompañan la adopción de una actividad o de una nueva practica. En el ejemplo anterior, se puede observar que la persona ha probado de barbechar con tractor y ha evaluado los resultados antes de adoptar esta práctica. Como las plagas abundaban más después del barbecho con tractor, no le ha gustado esta práctica.

« Hemos barbechado con tractor. Pero nosotros hemos visto que hay que tener cuidado con el tractor, por que no mantiene. Las plagas abundan. Hemos fumigado por esto. »

Durante la fase de aprendizaje, es frequente observar que las familias no colocan todos sus recursos en una nueva práctica. Por ejemplo, el va a barbechar con tractor sobre una parte de sus terrenos y barbechar el resto a pulso. Esto representa una estrategia de minimización de los riesgos.

Los cambios de prácticas están fuertemente condicionados por la red socio-técnica de la familia. La presencia de una ONG o de un programa de desarrollo tienen repercusiones sobre las prácticas de las familias. Por ejemplo, esta persona recibió dos discursos opuestos sobre los efectos del barbecho mecanizado. De un lado, la utilización del tractor es algo benefico por los suelos, por que permite mezclar la tierra con la vegetación de cobertura favoreciendo una mineralización de los suelos. Por otro lado, el barbecho mecanizado es nocivo para la durabilidad de la agricultura por que los suelos desnudos son más sensibles a la erosión. De esta manera, la familia esta incitada a elaborar una nueva relación al cambio técnico y a innovar a fin de encontrar el sistema de cultivo que le conviene y que cumpla sus objetivos.

« Hay una planta que se llama “quela”, antes había harto. Nos han dicho que esta planta es abono y que con el tractor está revuelta y esto es bueno. Una vez cada 4, 5 años, una barbechada. Porque si barbecho cada ano, por la erosión de la tierra, el viento se lo lleva todo. »

14

Page 17: Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar ... · Dos tipos de divisiones territoriales co existen : el sistema comunitario originario y la organización politico-administrativo

15

Figura 7: Representación grafica de una trayectoria de vida

Page 18: Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar ... · Dos tipos de divisiones territoriales co existen : el sistema comunitario originario y la organización politico-administrativo

3.1.3 INFLUENCIA EN LAS TRAYECTORIAS DE UNA GENERACIÓN A OTRA

Es posible observar relaciones entre las trayectorias de vida de una generación a otra. La trayectoria de los padres viene a influir las trayectorias de los hijos gracias especialmente a transferencias de capitales entre generaciones. Un de los padres puede hacer aprovechar a sus hijos de su inserción en una red socio-profesional (transferencia de capital social) así mismo como de las sabidurías que el tiene (transferencia de capital humano). El ejemplo presentado en la Figura 8 permite poner en evidencia diferentes tipos de transferencias :

– transferencias de capital financiero : en la mayoría de los casos, los padres apoyan a los hijos para estudiar hasta que ellos trabajan. Una vez instalados en la vida profesional, los hijos apoyan a sus padres financiariamente.

– Transferencias de capital humano : hay dos tipos de capital humano. De un lado, es frequente que los hijos apoyen a los padres en los trabajos del campo (mano de obra suplementaria). Del otro lado, los padres enseñan a los hijos sus sabidurías. Por ejemplo, la madre enseña a sus hijas las técnicas del tejido o el padre enseña a matar y a carnear una llama.

– Transferencias de capital social : el padre que trabaja en Chile puede hacer aprovechar a sus hijos de su inserción en un red socio-profesional. De esta manera, los hijos puede ir a trabajar a Chile durante las vacaciones.

16

Figura 8: Transferencias de capitales de un generación al otra

Page 19: Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar ... · Dos tipos de divisiones territoriales co existen : el sistema comunitario originario y la organización politico-administrativo

– Transferencia de capital natural y fisico : Durante la herencia, los hijos pueden recibir terrenos, un rebaño o herramientas de la parte de sus padres a fin de iniciar la actividad agropecuaria.

Además, la nuevas oportunidades de acceso a la educación hacen aparecer nuevas etapas en las trayectorias de vida de las ultimas generaciones que favorecen la migración a la ciudad para la realización de un trabajo asalariado.

3.2 LÓGICAS DE INTERACCIONES ENTRE ACTIVIDADES

3.2.1 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ACTIVIDADES

Cuando ella realiza más de una actividad, una familia tiene que repartir sus recursos entre las diferentes actividades (mano de obra disponible, dinero, terrenos, herramientas...). Por esto, podemos decir que las diferentes actividades de una familia están en interacciones (cf: definición del sistema de actividades). No obstante, es importante considerar que las interacciones entre las diferentes actividades de la familia son de distintos tipos por que ellas no se refieren solamente a los recursos de la familia. En efecto, las actividades de la familia pueden organizarse en diferentes territorios, lo que puede crear coacciones de organización (interacciones espaciales). Además pueden existir transferencias de productos de una actividad a otra (interacciones « productos »). Por ejemplo la ganadería genera guano que después esta utilizado para abonar los terrenos cultivados. En fin, la familia tiene proyectos de vida que son diferentes según el edad de las personas (interacciones temporales).

Esta diferentes interacciones pueden ser de diferentes tipos :

– En competencia : por ejemplo, la ganadería necesita mucha mano de obra como el cultivo de quinua durante la cosecha. Estas dos actividades están en interacción de competencia para la mano de obra.

– Complementaria : la actividad de ganadería y el cultivo manual de quinua se realizan en el territorio comunitario pero usan dos espacios distintos : el cultivo de quinua esta en el cerro y la ganadería en la pampa. Así que pueden aprovechar de la totalidad del territorio. Estas dos actividades están en interacción complementaria para el espacio.

– Asimétrica : la crianza de animales genera guano que esta utilizado para abonar los terrenos. Hay una interacción asimétrica relativa a un producto entre la actividad de ganadería y la actividad de cultivo de quinua.

– Simétrica : por ejemplo la crianza de llamas junto con el cultivo de quinua que crea un valor turistico gracias a la conservación de un paisaje.

– Obligatoria : cuando la realización de dos actividades es obligatoria para la viabilidad de las dos. Por ejemplo, solamente la realización del cultivo de quinua mecanizado junto con el trabajo de tractorista permite justificar la adquisición de un tractor.

– Facultativa : una persona puede mantener una actividad en la ciudad y cultivar quinua. La interacción relativa al trabajo es facultativa entre estas dos actividades.

17

Page 20: Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar ... · Dos tipos de divisiones territoriales co existen : el sistema comunitario originario y la organización politico-administrativo

En algunos casos, la comprehensión de estas interacciones permite entender por que una familia cambia de actividades o de prácticas. A fin de facilitar a la comprehensión, hemos realizado una representación grafica del funcionamiento del sistema de actividades (Figura 9).

3.2.2 ESTUDIO DE CASO

Vamos a tomar el ejemplo de una pareja de jóvenes de 25 años. Ellos realizaban tres actividades distintas : el cultivo manual de quinua, la crianza de llamas y la crianza de ovinos. La Figura 9 representa el funcionamiento del sistema de actividades de ellos.

Las tres actividades están en interacción complementaria para el espacio por que ellas se realizan en partes diferentes del territorio. Además hay unas interacciones asimétricas relativas al guano entre las actividades de ganaderia y la actividad de cultivo de quinua. No obstante, después de la subida del precio de la quinua, la familia decide de intensificar la actividad de cultivo de quinua (lógica de costos de oportunidad). La carga de trabajo aumenta y la mano de obra empieza a estar insuficiente, más que todo en julio, cuando hay que cuidar de los ovinos y de las llamas además de la cosecha. En paralelo, el padre del esposo compra un tractor y da a sus hijo la posibilidad de trabajar como tractorista asalariado. A fin de liberar mano de obra, ellos deciden parar una actividad de ganadería (la crianza de ovinos). La venta del rebaño de ovinos permite comprar diesel para el tractor. La actividad de tractorista esta en interacción complementaria con el trabajo por que les permite realizar las otras actividades sin problema.

18

Page 21: Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar ... · Dos tipos de divisiones territoriales co existen : el sistema comunitario originario y la organización politico-administrativo

19

Figura 9: Representación del funcionamiento del sistema de actividades (Bathfield, 2006)

Page 22: Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar ... · Dos tipos de divisiones territoriales co existen : el sistema comunitario originario y la organización politico-administrativo

3.3 DIFERENTES FORMAS DE LÓGICAS FAMILIARES EN CON JUNTO O EN OPOSICIÓN

Los relatos de vidas permiten poner en evidencia diferentes formas de lógicas familiales que condicionan las prácticas agrícolas. Vamos a ver dos casos distintos a fin de ilustrar esto.

3.3.1 CASO DE UNA FAMILIA DE ACUERDO CON EL DISCURSO CON AVSF

Tomamos el ejemplo de un hombre de 70 años que esta jubilado. El cultiva la tierra en su comunidad pero tiene otras fuentes de ingreso. El esta en la perspectiva de dejar sus terrenos a sus hijos. El esta muy involucrado en la vida de la comunidad : el participa activamente a los rituales así mismo en las faenas. En su discurso, se puede notar mucha afección por su comunidad. La comunidad es la tierra de sus ancestros y hay que cuidarla. Por todas estas razones, su objetivo es de preservar un potencial productivo. Su prácticas están en acuerdo con su objetivo : el no usa mucho el tractor, cultiva pequeñas superficies, realiza una agricultura organica con el uso de trampas de luz y mantiene la ganadería. Esta persona esta totalmente en acuerdo con el discurso de la ONG AVSF.

«Esto nosotros tenemos que cuidar y era cierta, hay que cuidar de nuestra tierra. Como no tenemos, como se llama,... barreras, tenemos que cuidar. »

3.3.2 CASO DE UNA FAMILIA EN OPOSICIÓN CON AVSF

Al contrario, hemos encontrado personas que tenían otras formas de lógicas. Tomamos el ejemplo de un ondologo joven de 25 años. Su proyecto de vida es de instalarse en Argentina para trabajar. Constatando el aumento rapido del precio de la quinua, el decidió ir a cultivar (lógica de costos de oportunidad). El tiene una visión especulativa del territorio comunitario. El quiere obtener lo maximo de ingreso de la quinua con el minimo de gastos. Como el, tiene otra actividad en la ciudad, el no tiene tiempo para cultivar el mismo sus terrenos (interacciones relativas al trabajo y a la organización del espacio). Por esto, el cultiva grandes superficies de manera totalmente mecanizada. El emplea peones para realizar los trabajos del campo (cosecha, trilla...) así mismo que un tractorista para el barbecho y la siembra. Como el

20

Figura 10: De las lógicas familiares a las practicas agrícolas

Page 23: Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar ... · Dos tipos de divisiones territoriales co existen : el sistema comunitario originario y la organización politico-administrativo

tiene el objetivo de irse en unos años, no esta preocupado de mantener el potencial productivo : el no usa abono y realiza pocos controles de plagas. Sus prácticas van al contrario del discurso de AVSF.

21

Figura 11: De las lógicas familiares a las prácticas (2)

Page 24: Trayectorias de vida de las familias de la zona Intersalar ... · Dos tipos de divisiones territoriales co existen : el sistema comunitario originario y la organización politico-administrativo

Conclusión

El estudio de las trayectorias de vida contribuye a la comprehensión de las decisiones de las familia relativas a las prácticas agrícolas y también a las estrategias familiares.

En primer lugar, el aumento del precio de la quinua ha creado nuevas oportunidades que se reflejan en el regreso de muchas familias a la actividad agrícola según una lógica de costos de oportunidad. Las nuevas posibilidades de acceso a la educación hacen aparecer nuevas formas de rupturas en las trayectorias ligadas a la escolarización de los hijos.

La trayectorias ponen también en evidencia fases de aprendizaje y de experimentación que precedan la adopción de una nueva práctica. La red socio-técnico (ONG, adhesión a un grupo de productores o a una cooperativa...) condiciona fuertamente estos cambios de prácticas. De esta manera, la familia esta incitada a modificar su relación al cambio técnico y a innovar a fin de encontrar la manera de producir que satisface sus objetivos con los recursos que ella dispone. Se puede también observar estrategias de gestión de los riesgos por que frecuentemente, los cambios de prácticas se hacen de manera progresiva a fin de no involucrar todos los medios de producción en la realización de una nueva actividad o de una nueva práctica.

Además, la capacidad o la necesitad de la familia a cambiar de prácticas agrícolas esta acondicionada por las interacciones entre sus diferentes actividades. Por ejemplo, una falta de mano de obra puede incitar a una familia a cambiar de prácticas (por ejemplo, pasar de un cultivo manual a un cultivo mecanizado) o a cambiar de actividades (parada de un actividad de ganadería) a fin de cumplir sus objetivos.

En fin, la construcción de una nueva relación al territorio puede influenciar las decisiones de la familia relativas a sus prácticas agrícolas. Por ejemplo, una persona que tiene fuertes relaciones afectivas o familiares en relación a su comunidad no va a cultivar de la misma manera que una persona con una visión especulativa.

Este presente estudio invita los técnicos de las instituciones de desarrollo a reflexionar sobre la complejidad de las decisiones familiares en relación a las prácticas agrícolas. El mismoviene a complementar el diagnostico agrario en el sentido que le permita una mejor comprehensión de las decisiones familiares y de las dificultades de implementar normas comunales.

22