trayectoria crítica del concepto de etnogénesis

Upload: paula-c

Post on 28-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Trayectoria Crtica Del Concepto de Etnognesis

    1/13

    Resumen: En el ao 2006 se reconoci constitucionalmente la etnia diaguitacomo parte de los pueblos originarios de Chile. En paralelo, se gener un ampliodebate que transit desde lo poltico hasta lo acadmico, ste ltimo haciendoreferencia a los enfoques interpretativos de este fenmeno. De esta discusin

    surgieron diferentes terminologas para retratar este proceso, tales como laemergencia indgena y reetnificacin. Sin embargo, a mi juicio, hubo un conceptoque fue quedando atrs, al menos en el debate formal; el de etnognesis. El casodiaguita, entre varios, permite, entre otras muchas posibilidades de reflexin, abrirla discusin terica para la comprensin de los resurgimientos y reivindicacionesidentitarias contemporneas. El presente artculo se propone reflexionar en tornoa la pertinencia del uso del concepto de etnognesis en la actualidad, para lacomprensin de los fenmenos recientes de emergencias de nuevas identidadesindgenas, similares al proceso diaguita, a travs de una trayectoria crtica deltrmino.

    Palabras Clave:Etnognesis - Diaguita - Identidades indgenas

    Galo Luna Penna

    CIRA (Centre Interuniversitaire dtudes et de Recherches Autochtones)SISR (Socit Internationale de Sociologie des Religions)[email protected]

    Recibido: Noviembre 2013 Aceptado: Septiembre 2014 Publicado:Noviembre 2014

    Trayectoria crtica del concepto de etnognesis

    Artculo de Investigacin

    http://revistas.userena.cl/index.php/logos/indexIssn Impreso: 0716- 7520Issn Electrnico:0719-3262

    Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.

    The Critical Trajectory of the Concept of Ethnogenesis

    Citacin:Luna Penna, G.(2014). rayectoria crtica del concepto de entnognesis. Logos: Revista deLingstica, Filosofa y Literatura 24(2), 167-179. DOI: 10.15443/RL2414Direccin Postal: Profesora Adriana Aravena de apia 1575 villa El Portal, Ovalle, ChileDOI: dx.doi.org/10.15443/RL2414

  • 7/25/2019 Trayectoria Crtica Del Concepto de Etnognesis

    2/13

    168 Logos: Revista de Lingstica, Filosofa y Literatura 24(2)

    Artculo de Investigacin

    1. Introduccin1

    El punto de partida de esta reflexin tiene como antecedente el reconocimiento constitucionalde la etnia diaguita en el ao 2006, que no pas desapercibido, generando debates en diversoscontextos, tanto polticos, legales y acadmicos, entre otros. El ltimo de ellos, y sobre el que seorigina esta reflexin, transitaba (o transita) entre el no reconocimiento de las reivindicaciones

    identitarias diaguitas, basndose en la tesis de la asimilacin y posterior desaparicin delpueblo diaguita (incluso cuestionando su real existencia en el pasado) a la postura favorablea las reivindicaciones de los diaguitas, bajo el contexto de la legitimidad de la reivindicacinde derechos. Esta discusin permiti abrir un intenso debate sobre las bases arqueolgicase histricas que permitan o no establecer una continuidad de la identidad diaguita con elpaso del tiempo, un hilo conductor entre pasado y presente. Sin embargo, paralelo a estosdebates academicistas, la identidad diaguita continuaba bullendo con fuerza y el proceso dereivindicacin identitaria continuaba en fortalecimiento, obligando a abordarlo de maneraterica en su presente. Ante esto, no existen investigaciones que se concentren directamenteen el fenmeno de emergencia identitaria diaguita (lo que motiv entre otras cosas eldesarrollo de mi tesis de magister), haciendo necesario ampliar el campo de estudio ms allde lo exclusivamente diaguita. En el contexto global existen diversos casos de reivindicacionesidentitarias que apelan a un reconocimiento ancestral y no existe un consenso respecto delenfoque terico explicativo para abordarlos, donde una de las alternativas ha sido el conceptode etnognesis (nacimiento de una etnia). Cabe destacar que el uso del concepto de etnognesisha estado ligado mayoritariamente a procesos de carcter etnohistricos y es raro su uso en laexplicacin de fenmenos recientes, gran parte de ellos vinculados a los movimientos indgenaspost coloniales en Amrica, frica y Oceana. Dentro de estos nuevos escenarios tnicos en elmundo, existen aquellos que conciernen al surgimiento de las nuevas identidades tnicas. Sibien este fenmeno se ha visto acrecentado en el ltimo tiempo, no es nuevo en la historia dela humanidad y ha sido observado por la antropologa a travs de los procesos de etnognesis(Obadia, 2008).

    Abstract: In 2006, the Diaguita ethnicity was constitutionally recognized asbeing a part of the original peoples of Chile. At the same time, a vast debatewas generated that transitioned from the political to the academic; this last

    making reference to the interpretive approaches of this phenomenon. Differentterminology came out of the discussion in order to capture this process, includingsuch terms as the indigenous emergence and re-ethnification. In my opinion,however, there was a concept that has been left behind, at least within the formaldebate, which is ethnogenesis. Te case of the Diaguita, among others, allowsus to begin a theoretical discussion in order to comprehend the resurgence andrevindication of contemporary identities within many other possible points ofreflection. Tis article proposes a reflection on the pertinence of using the conceptof ethnogenesis in the present day in order to comprehend the recent phenomenaof the emergence of new indigenous identities, similar to the process that occurredwith the Diaguita, through a critical trajectory of the term.

    Keywords:Ethnogenesis - Diaguita - Indigenous identities

  • 7/25/2019 Trayectoria Crtica Del Concepto de Etnognesis

    3/13

    1

    rayectoria crtica del concepto de entnog

    Logos: Revista de Lingstica, Filosofa y Literatura 24(2)

    Uno de los principales autores en la materia para Amrica Latina es Miguel ngel Bartolom(2004, 2006). Con el aporte de sus diversos trabajos desarrollados principalmente en Amricadel Sur dedicados al estudio de las identidades, ha sentado las bases para el desarrollo terico

    de la etnognesis en la academia latinoamericana. Como veremos ms adelante sus aporteshan permitido la triangulacin entre etnognesis, poltica y el multiculturalismo. Bartolomfue uno de los precursores en poner en la alerta que las supuestas desapariciones de los pueblosoriginarios en amrica del sur no haban sido tales.

    En Chile, uno de los autores que se ha referido a estos procesos es Jos Bengoa (2000). Ensus trabajos referentes a la emergencia indgena en Amrica latina, utiliza los conceptos dereetnificaciny etnognesispara referirse a los procesos identitarios asociados a las construccionesidentitarias indgenas. En este contexto, recientemente, se public un artculo que reflexionaentorno a la etnognesis del pueblo Manta en Ecuador (Hernndez-Ramrez & Ruiz-Ballesteros,2011) En este caso se utiliza el concepto para referirse a un proceso de emergencia identitaria decaractersticas muy similares al caso de los diaguitas chilenos, en el sentido que se crea una etniadesaparecida producto de la asimilacin y, aparentemente, sin rasgos indgenas caractersticos.Pareciera ser entonces que el trmino de etnognesisofrece una alternativa a la explicacin de losfenmenos, cada vez mayores, de resurgimientos identitarios.

    Este artculo pretende ser un aporte en este sentido al detenerse a analizar en profundidad elconcepto de etnognesis, por esta razn, el presente artculo no pretende reflexionar en torno aun caso particular, si no que discutir en torno a la pertinencia terica del concepto de cara a losnuevos fenmenos identirarios aqu mencionados. Para esto revisaremos, a continuacin, unatrayectoria terico-crtica del trmino etnognesis, revisando desde sus orgenes hasta sus usosactuales y as responder a la interrogante aqu planteada.

    2. La escuela rusa de etnologa: el nacimiento de la etnognesis

    Uno de los primeros registros en la historia de la disciplina para referirse a la aparicin deuna nueva identidad es el concepto de olognesis cultural2 utilizado por el racilogo francsGeorges Montandon en relacin a los fenmenos de la configuracin de grupos culturales enconcentraciones geogrficas determinadas (Bonte & Izard, 2008). A pesar de ello, la escuela rusade etnologa tiene una gran importancia en la historia del concepto de etnognesis, ya que a ella

    es atribuido el nacimiento del concepto propiamente tal (Bonte & Izard, 2008).

    El trmino etnognesis aparece en la teora etnolgica rusa de principios de siglo XX. Esposible constatar que ya en 1930 en el contexto de la Unin Sovitica comienzan a originarselos primeros esbozos del trmino, a partir de los debates sobre la unificacin nacional de losterritorios en la Unin de Republicas Socialistas Soviticas y la supresin de las diferentesidentidades, las cuales comenzaron a resurgir en el contexto de reivindicaciones identitarias ytnicas (Bonte & Izard, 2008).

    Ds le XIX sicle, les statisticiens russes dveloppent ainsi des mthodes dinvestigation fondes survocabulaire descriptif original pour collecter des donnes ethnographiques. Ces travaux empiriquessont au dpart de la formation de lcole ethnographique russe, qui se caractrise dune part par devastes programmes dinventaires idographiques des populations de lempire, dautre part par desanalyses dinspiration volutionniste et diffusionniste. Cest notamment dans le cadre des thoriessuccessives de lethnos labores depuis les annes 1920 que les ethnologues russes puis sovitiquesont utilis la notion dethnognse pour dsigner les processus historiques de cristallisation ou de

    disparition de groupes ethniques, gnralement lintrieur dun territoire donn (Bonte & Izard,2008 : 788).

    Si bien en un principio el concepto deetnognesis tena una fuerte carga conceptual provenientedesde las disciplinas biolgicas siendo utilizado comnmente para referirse al origen de unaetnia, este se continu desarrollando transformndose en la base para la conformacin de laescuela rusa de etnologa que se desarroll a partir de la idea de etnos. Uno de los principales

  • 7/25/2019 Trayectoria Crtica Del Concepto de Etnognesis

    4/13

    170 Logos: Revista de Lingstica, Filosofa y Literatura 24(2)

    Artculo de Investigacin

    autores fue Sirokogorov quien propuso esta definicin sobre el etnos:

    Une communaut humaine dote dune mme langue, assumant une origine commune, partageantdes coutumes et un mode de vie similaires, maintenus et consacrs par la tradition ; une communaut

    consciente de sa diffrence par rapport aux autres groupes de mme nature (Filippova, 2010: 40).

    Esta primera definicin concreta de etnos publicada en China en 1923, continu sin dudainfluenciando las nociones de etnia en la etnologa rusa y europea.

    En el contexto de la Unin Sovitica los debates sobre las configuraciones nacionales cobraronfuerza en autores como liam Bromlej para quien el etnos no es otra cosa que comunidadesculturales, o las posturas de Kouznetsov quien seala que todo hombre tiene una afiliacin tnicaen relacin a su afiliacin social (Filippova, 2010). La mayora de estas ideas nacieron bajo unaideologa marxista predominante por lo que fueron criticadas por su impronta evolucionista:

    Un autre objet qui a suscit la critique tait une typologie des communauts ethniques, la fameusetriadeplemja-narodnost-nacia ( tribu-peuplade-nation ), faisant rfrence une conception marxistedes formations sociales et conomiques. Chacune de ces formations tait associe un type delethnos,ce qui a permis de distinguer les tribus de la socit primitive, les peuplades de la socit fodale et lesnations capitalistes et socialistes. Cette continuit prsume a mis la notion dethnogense au curde la thorie de lethnos et amne invitablement considrer une nation comme laboutissementde lvolution dun ethnos. Il est toutefois lgitime de mettre en doute le bien-fond dune telletypologie: elle repose sur des critres conomiques, sociaux et politiques qui caractrisent une formedorganisation sociale, et rien ne justifie quil y ait une diffrence spcialement ethnique entre une nation capitaliste et une nation socialiste (Filippova, 2010: 44).

    La nocin historicista del etnos marcara el paradigma ruso etnolgico durante el periodo de laU.R.S.S. Para los tericos las transformaciones de las comunidades culturales o tnicas estabanordenadas en una escala evolucionista, observables a travs de los estudios comparativosen historia. Asociando de esta manera la etnognesis a esos procesos de cambios de estadosevolutivos de una sociedad a otra (Filippova, 2010).

    Posteriormente, con el fin de la Unin Sovitica aparecen las publicaciones de Lev Gumilev(1990) que producen un giro terico en los conceptos tnicos de la escuela rusa, es por esta raznque he decidido detenerme un momento en este autor. El etnlogo pertenece a la generacin de

    los primeros etnlogos rusos, pero fue censurado durante la poca de la U.R.S.S. por lo que susprimeras publicaciones son recientes. Sin embargo, la mayora de las observaciones realizadaspor el investigador coincidieron con los procesos de reclamacin de autonomas nacionales enla post Unin Sovitica.

    Gumilev, intenta entregar una visin terica al fenmeno de la etnognesis. Con sus escritos,realiza diversos aportes a la teora etnolgica rusa y europea. Uno de los ms conocidos es lataxonoma de las etnias y las sociedades (Goudakov, 2005). El etnlogo ruso Vladimir Goudakovresume la clasificacin de etnias presentadas por Gumilev en las dos siguientes:

    a) la etnia que corresponde a : un ensemble dindividus naturellement groups la base dun strotypeoriginel de comportement existant en tant que systme qui soppose dautres systmes semblablesb) la super etnia : une superethnie est un systme comprenant plusieurs ethnies et s opposant touteautre entit analogue (Gudakov, 2005: 102).

    Estas ideas fueron utilizadas con frecuencia por los tericos marxistas para explicar las dinmicas

    identitarias de los procesos de autonomas nacionales en la Rusia post Sovitica. En muchoscasos se intent justificar la existencia de la U.R.S.S como la conformacin de una superetnia.

    Sin embargo, uno de los principales desafos de Lev Gumilev fue intentar elaborar una teora dela etnognesis, es decir una teora de la creacin de una etnia. Estos intentos fueron publicadospor el autor en la obra titulada Ethnogenesis and Biosphere on Earth (1990), as queda reflejadoen la siguiente cita:

  • 7/25/2019 Trayectoria Crtica Del Concepto de Etnognesis

    5/13

    1

    rayectoria crtica del concepto de entnog

    Logos: Revista de Lingstica, Filosofa y Literatura 24(2)

    In order to convince you that I have discovered precisely the magnitude that is the impulse ofethnogenesis I must show that the three classifications noted above are built into one scheme byallowing for it: viz., (a) the ethnological, i.e. division into anti-egoists and egoists; (b) the geographicalor relation to the terrain; and (c) the historical, i.e. the natural dying out of an ethnic community,

    passing through the phases of rise and fall. Coincidence of the three lines adjusts the accuracy of theproposed conception and disclosure of the X-factor (Gumilev, 1990: 85).

    El factor X era la gran incgnita a determinar en la conformacin de una etnia, sin embargo,la interrogante planteada por el autor pareciera no tener una nica respuesta, si no ms biencomo lo expresarn los estudios posteriores, ese factor desconocido se encontrara en una seriede fenmenos sociales.

    Estos esfuerzos por encontrar un modelo explicativo sobre el proceso de nacimiento de unanueva etnia, fueron nicos en la exploracin realizada para este trabajo. Si bien es cierto que sonnumerosos los trabajos que se refieren a la etnognesis, la mayora de ellos se dedica a describirsituaciones relativas al origen tnico, pero no esbozan cuadros tericos explicativos.

    Si bien hay un dinamismo en las teoras de Gumilev (1990), contina existiendo un fuertecomponente conceptual biologicista y evolucionista en la idea de progreso lineal temporal de los

    grupos humanos teniendo a la base la nocin de etnos. Este concepto tuvo una gran expansinterica sobre todo en Europa al conjugar perfectamente con los movimientos nacionalistasde los periodos blicos. Ya que el etnossignificaba la existencia de una raz diferente, de unaesencia, de ah provienen los argumentos que dieron pie al desarrollo del paradigma ontolgicoen la teora tnica (Filippova, 2010).

    En las ltimas publicaciones hechas en Rusia existe una tendencia hacia el reemplazo en el usodel trmino de etnospor el uso del concepto de etnicidad. Esto, producto de las constantes crticasrealizadas al componente esencialista del trmino etnos. Sin embargo una de las autoras msreconocidas en la actualidad de la escuela, la antroploga Valery ichkov, tiene una visin crticasobre el simple reemplazo del trmino, ya que considera que el concepto de etnicidad, entendidasta como categora identitaria, pierde sus alcances territoriales y polticos despolitizando losprocesos tnicos, alejndose as de la idea de etnos rusa ms cercana al marxismo (Filippova,2010).

    A pesar de estas nuevas tendencias, segn autoras como Elena Filippova (2010), sigue existiendouna tendencia a las posturas esencialistas con predominancia de la idea de etnos. Sin embargo,independiente del debate esencialista que se encuentra a la base de la teora etnolgica rusa, esnecesario reconocerle el origen del trmino etnognesis y los esfuerzos realizados para entregarun modelo terico ante la gran pregunta de cmo nace una etnia.

    Las teoras desarrolladas por la escuela de etnologa rusa provocaron una influencia importanteen los estudios tnicos europeos al introducir el concepto de etnognesis que se insert conxito en la Europa que viva sus propios conflictos identitarios (Obadia, 2008). En Europa, losestudios de etnognesis se realizaron con una perspectiva etnohistrica, donde se buscabaencontrar los orgenes de las diferentes naciones que se debatan en las luchas por las autonomasinternas. Fue as como el principal foco de los estudios fue la Edad Media, ya que esta se fijcomo el momento de los diferentes nacimientos tnicos europeos. As comenzaron numerososestudios etnohistricos con el objetivo de establecer las diferencias tnicas, como por ejemploel caso de los Germanos en Alemania, Vascos y Catalanes en Espaa. Posteriormente estastendencias de resurgimientos tnicos se han trasladado rpidamente a los pases Balcnicos,

    generndose una serie de conflictos en torno a los orgenes y diferencias tnicas como el casoemblemtico de Yugoslavia. Al igual que en la escuela de etnologa rusa el pilar de las discusionesy reivindicaciones estuvo en el concepto de etnos.

    3. La escuela africana y el paradigma situacional

    En paralelo al desarrollo de las teoras de la escuela rusa de etnologa, en el continente africano

  • 7/25/2019 Trayectoria Crtica Del Concepto de Etnognesis

    6/13

    172 Logos: Revista de Lingstica, Filosofa y Literatura 24(2)

    Artculo de Investigacin

    se comienza a desarrollar un nuevo paradigma en las teoras tnicas, impulsado principalmentepor antroplogos africanistas como: Frederik Barth, Olivier de Sardan, Jean-Loup Amselle,Elikia Mbokolo y Luc van de Heush. Si bien es cierto que los tericos no hacen una directa

    referencia al trminoetnognesis, se concentran en desarrollar nuevos modelos de anlisis parael estudio de lo tnico desde perspectivas dinmicas que entregan aportes sobre el fenmenode nuevas identidades, fundando el paradigma conocido como situacional que llevaron a lacreacin del trmino etnicidad (Obadia, 2008).

    Existen dos obras principales o fundacionales en el estudio situacional o enfoque dinmico.Por un lado la obra de Fredrik Barth titulada Los grupos tnicos y sus fronteras (1976), y la obraconjunta de Amselle y MBokolo tituladaAu coeur de lethnie (1999). Me detendr a hablar sobreestas dos obras, porque si bien, no son obras recientes, s han demarcado un importante caminopara los estudios etnolgicos actuales.

    Barth crtica a las definiciones tericas que se haban generado para referirse a losgrupos tnicosy que predominaron en la antropologa a mediados del siglo XX. El autor parafrasea la definicindada por Narroll en 1964. En ella se reconoce a un grupo tnico como una comunidad compuestade 4 principales caractersticas:

    1) en gran medida se auto-perpeta biolgicamente, 2) comparte valores culturales fundamentalesrealizados con unidad manifiesta en formas culturales, 3) integra un campo de comunicacin einteraccin, 4) cuenta con unos miembros que se identifican a s mismos y son identificados por otrosy que constituyen una categora distinguible de otras categoras del mismo orden (Barth, 1976: 11).

    Para el autor esta definicin es muy cercana a las categoras tradicionales racistas de lasetnias donde una raza = una cultura = un lenguaje, y que una sociedad = una unidad querechaza o discrimina a otras (Barth, 1976). Para Barth, el principal problema de aquellosestudios etnolgicos era que exista una disociacin entre lo terico y lo emprico. Es por estoque el autor propone que se debe trabajar en proponer un modelo explicativo que concilie loselementos tericos y los empricos (Barth, 1976). En este marco, el autor reflexiona entorno ala posibilidad de delimitar los grupos tnicos para su estudio. Lo que l propone al respecto esque las fronteras entre los grupos tnicos son permeables, pero que al mismo tiempo, los grupostnicos establecen diferencias entre ellos (Barth, 1976).

    Luego de transcurrido el tiempo, en la obra revisada de Barth por Poutignat y Streiff-Fenart(2008), Tories de lethnicit, se redefinen algunos conceptos pero siguen estando a la base losprincipales principios planteados por Barth, como por ejemplo su idea de etnicidad:

    Autrement dit, lethnicit ne se dfinit pas comme une qualit ou proprit attache de faon inhrente un certain type dindividus ou de groupes, mais comme une forme dorganisation ou principe dedivision du monde social dont limportance peut varier selon les poques et situations (Poutignat,2008: 136).

    En esta ltima cita queda muy bien expresada la propuesta del paradigma situacional, ya que yano se habla de grupos tnicos estticos o portadores de una cultura, a diferencia de las posturasesencialistas, sino que ms bien los grupos tnicos son construcciones sociales que tienden a laorganizacin de la vida social, los que estn sujetos a cambio constante.

    Estos planteamientos son coincidentes con los propuestos por MBokolo y Amselle (1999), enla obra Au Coeur de lethnie. En esta, los autores coinciden en la visin dinmica de la realidad

    tnica propuesta por Barth (1999), pero a la vez incorporan nuevos elementos al debate.Antes las diversas observaciones realizadas, principalmente en el continente africano, la primerapregunta sobre la que reflexionan es si existen las etnias antes del colonialismo, reconociendoas un rol muy importante a los procesos polticos de dominacin capitalista, dando cuentaentonces, del concepto de etniacomo una nocin moderna (Amselle & MBokolo, 1999).

  • 7/25/2019 Trayectoria Crtica Del Concepto de Etnognesis

    7/13

    1

    rayectoria crtica del concepto de entnog

    Logos: Revista de Lingstica, Filosofa y Literatura 24(2)

    Para los autores son cuatro principios que permiten deconstruir una etnia: en relacin a supasado, su composicin interna, a su articulacin externa, y a las relaciones establecidas por losinvestigadores en sus terrenos (Amselle & MBokolo, 1999).

    A partir de esta frase es posible realizar una comparacin entre los planteamientos de Losgrupos tnicos y sus fronteras y Au coeur de lethnie. Podemos sealar que existe una similitudentre ambos pensamientos en el reconocer una interaccin entre elementos internos y externosal momento de delimitar un grupo tnico, que actan como motores de dinamismo. As mismo,en ambas propuestas, se reconoce la importancia de los elementos histricos en funcin deestablecer una trayectoria en el tiempo de los grupos tnicos. Sin embargo, existe una diferenciano menor entre ambos enfoques, que es la presencia del investigador. En efecto, Amselle (1999)reconoce que el papel jugado por los antroplogos es fundamental al momento de definir ungrupo tnico, donde el grado de interaccin que este haya tenido con el grupo es fundamental.

    Estas ideas tuvieron una rpida aceptacin en la teora antropolgica norteamericana, donde secomenz a hablar de etnicidad o fenmenos tnicos producto de los fenmenos migratorios postguerras mundiales. Es as como se empieza a hablar del surgimiento del movimiento tnico de losafroamericanos y posteriormente con otros grupos tnicos como los Chinos y ms recientemente losLatinos (Obadia, 2008).

    Como se ha mencionado anteriormente, si bien estos enfoques no son completamente nuevos,si son importantes para comprender el fenmeno de la etnognesis, siendo la base de un nuevoparadigma. A diferencia de la escuela Rusa de etnologa, que propona un enfoque basado enla idea de etnos, y que adems gener reflexiones dedicadas exclusivamente al nacimiento deuna etnia, el paradigma relacional propone el fenmeno de la etnicidad como el estudio delcomportamiento tnico. Si bien, no se trabaja con el trmino de etnognesis, ste se encuentraexplcito en la etnicidad. Esto, porque los estudios en base a la nocin de etnicidad incluyen loscambios y transformaciones de una etnia que en algunos casos podra derivar en el nacimientode una etnia.

    4. La etnognesis y la Amrica indgena

    Como lo esboc anteriormente en Amrica se comienza a hablar de los procesos tnicos a partirdel caso de la migraciones en Norteamrica en donde ms que reflexionar en torno al surgimiento

    de nuevas etnias, se comenz a debatir en torno a la nacionalidad y las diferencias culturales endonde cobra fuerza la nocin de identidad (Poutignat, 2008). Paralelo a esos fenmenos, en ladcada de los aos 60, en Norteamrica se comenz a desarrollar un movimiento reivindicatorioimpulsado por los amerindios. Estos movimientos, inspirados en el marco de las convencionesde derechos humanos post segunda guerra mundial, inician procesos reivindicadores para exigirsus derechos como primeras naciones.

    En paralelo, en Sudamrica, se comienza a desarrollar la problemtica del indigenismo indianismo. La cuna de este movimiento fue en Per con reconocidos autores como Jos MaraArguedas, o Jos Carlos Maritegui. Ambos movimientos se caracterizaron por reclamar oreivindicar los derechos del indio (Aravena, 2005).

    Si bien estas ideas fueron muy fuertes en reclamar los derechos de los indgenas, ste se habadesarrollado como un cuerpo terico paralelo al de las teoras tnicas. Pero es en los aos50 cuando el etnlogo chileno Alejandro Lipschutz comienza a utilizar el trminoetnia parareferirse al estudio de la problemtica indgena. El autor, de origen leton, se form en la escuelarusa de etnologa, por lo que tena una visin esencialista a partir del concepto de etnos. Estasideas calaron muy fuerte en su pensamiento, ya que fueron acrecentadas por la problemticade la U.R.S.S. a la que perteneca Letonia. Lipschutz traspasa todos estos conocimientos a laproblemtica Mapuche, puesto que al realizar sus estudios, l considera que los Mapuchesson una etnia muy definida, con un territorio propio, lengua propia, creencias propias, muydistintas de las de los chilenos, ideas que quedaron plasmadas en su obra La Comunidad Indgenaen Amrica y en Chile(Lipschutz, 1956).

  • 7/25/2019 Trayectoria Crtica Del Concepto de Etnognesis

    8/13

    174 Logos: Revista de Lingstica, Filosofa y Literatura 24(2)

    Artculo de Investigacin

    A pesar de que sus ideas fueron pioneras en las teoras etnolgicas latinoamericanas, no fuehasta los aos 80 cuando se populariz la relacin terica entre Indgena-Etnia, con la publicacin

    de los trabajos de Guillermo Bonfil-Batalla (1995), quien a travs de la sntesis de dos modelostericos le otorga al problema del indio un carcter tnico. El autor por un lado recupera lasteoras culturalistas de la etnicidad para referirse a las diferencias y particularidades de lascomunidades indgenas, que de acuerdo a las teoras del mestizaje se encontraban asimiladas.Por otra parte, el autor incorpora los procesos de autodeterminacin de los pueblos haciendoreferencia a las nociones polticas-marxistas de la etnia, ms prximas a los modelos rusos (BonfilBatalla, 1995). A partir de estas nociones, se comenz a crear un nuevo sujeto de estudio dotadode un vasto cuerpo terico que irradi a la antropologa latinoamericana, que se caracteriz,justamente por fusionar las ideas culturalistas con los enfoque polticos y esencialistas rusos(Aravena, 2005).

    5. La etnognesis indgena

    Desde un comienzo en este trabajo hemos sostenido que el trmino etnognesis es de muylarga data, sin embargo su uso para el estudio de las realidades tnicas en Amrica es tardo. Sibien hubo un primer acercamiento del trmino a travs de las teoras de la etnicidad aplicadasal caso migratorio norteamericano, su uso fue mucho ms fuerte en los casos vinculados a laproblemtica indgena (Bengoa, 2000).

    Respecto al caso de la etnognesis indgena, existen principalmente dos grandes nocioneso paradigmas tericos: a) uno de carcter etnohistrico y b) otro que podra denominarseinstrumental (Obadia, 2008). Respecto del primero, existe una obra fundacional que ha sidoreconocida en el mundo: El regreso de los Antepasadosde Nathan Wachtel (2001), autor queya haba sorprendido con su publicacin La visin de los vencidos (1976). En el regreso de losantepasados, Wachtel realiza lo que l ha denominado como un ensayo de historia regresiva.Esto producto de que en su investigacin l ha comenzado a reconstruir el origen de la etniaChipaya de Bolivia que en su pasado se reconocieron como los indios Urus. En su estudioWachtel concluye una relacin muy importante al momento de abordar estos fenmenos:

    Nos hemos esforzado, partiendo del presente, por evidenciar los componentes, las coherencias ascomo ciertas contradicciones de este modelo. Al optar por un camino regresivo, no nos propusimos

    proyectarlo de manera mecnica en el pasado, como si se tratase de una entidad abstracta e inmutable,sino observar su funcionamiento en el tiempo y buscar los acontecimientos, los factores y la praxis quecontribuyeron a su gnesis. Porque si bien est regido por lgicas en verdad intemporales (como losprincipios del pensamiento dualista), el modelo chipaya, como realidad social, singular, y contingente,pertenece por completo al devenir histrico (Wachtel, 2001: 586).

    En esta frase el autor explica la lgica terica que est detrs de los estudios de historia regresivos,en donde identificar la gnesis de una identidad, en este caso indgena, es un proceso complejodonde se deben identificar y analizar mltiples factores histricos que hayan afectado a lasrealidades sociales para constituirse como son hoy. Las observaciones de Wachtel provocaronuna enorme apertura hacia la historia pre y post incaica en los andes centrales.

    El regreso de los antepasadoses sin duda la obra ms popular del modelo regresivo en etnognesisindgena que influenci que mltiples etnlogos y antroplogos comenzaran a aplicar estemodelo analtico. Es as como encontramos diversas obras que estudian el nacimiento de nuevasidentidades en Amrica. Por razones de extensin no nos detendremos a revisar cada una de ellas,

    pero aqu algunos ejemplos: Becoming Saraguro: Ethnogenesis in the context of Inca and spanishcolonialism (Ogburn, 2008), Etnognesis de un grupo indgena del Brasil Central(Castro Ossami deMoura, 2008),Los pobladores del desierto(Bartolom, 2004),Maya Ethnogenesis(Restall, 2004),El valle de los naturales: una mirada histrica al pueblo Diaguita Huascoaltino (Pizarro, 2006).

    Respecto del modelo de estudios en etnognesis que hemos denominado como instrumental(Obadia, 2008), este se desarrolla a partir de las teoras de la etnicidad donde cobra importancia

  • 7/25/2019 Trayectoria Crtica Del Concepto de Etnognesis

    9/13

    1

    rayectoria crtica del concepto de entnog

    Logos: Revista de Lingstica, Filosofa y Literatura 24(2)

    el anlisis contextual de los fenmenos identitarios o de grupos tnicos. En este caso, elnacimiento de una etnia va acompaado de diversos procesos como polticos, econmicos, deconflictos, etc. (Obadia, 2008):

    Aujourdhui, les formes didentification et les mouvements se rclamant de lethnicit connaissent,comme on le pensait, par dautres formes dappartenance et de solidarit, comme celle de classe.Elle inspire mme depuis les annes soixante des protestations et des mobilisations politiques, parles quelles telle ou telle minorit revendique une plus grande autonomie, lautodrmination, voirelindpendance territoriale (Gallissot, Kilani, & Rivera, 2000: 53).

    Uno de los ejemplos ms nombrados en el mundo de etnognesis o etnicidad asociada a losprocesos polticos y de reclamacin de derechos es el caso de los Inuit en Nunavuk, Canad,donde en 1967 comienzan a exigir sus derechos territoriales (Obadia, 2008).

    Uno de los autores fundacionales de este paradigma es Hill, quien sita a la etnognesis en Amricaen un contexto de dominacin Europea en donde los declarados procesos asimilacionistas hangenerado la percepcin de uniformidad, sin embargo este proceso ha contado con respuestas departe de los indgenas quienes han sido capaces de re-inventarse en este nuevo escenario parano desaparecer. En este sentido, para el autor, la etnognesis se desenvuelve en la siguiente

    dinmica: por un lado existe la imposicin que ejercen los poderosos para someter a los pueblosoriginarios en una posicin de debilidad y por otro lado estn las estrategias de los sometidospara resistir. Estas observaciones nos conducen a la comprensin de la etnognesis en ladimensin poltica y dentro de la lucha por la reafirmacin identitaria (Hill, 1996).

    En el caso Sudamericano, como ya se mencion, Bartolom, es uno de los investigadores quese ha dedicado al estudio de la etnognesis en distintos pueblos originarios que han emergidoen los contextos postcoloniales, que de acuerdo a la definicin entregada por Obadia(2008)podramos clasificar su maciza obra como cercana a las posturas instrumentales. Dado losprocesos polticos en que se dan las emergencias indgenas en Amrica Latina producto de lasdemandas por la reclamacin de sus derechos econmicos, sociales y culturales y la aplicacinde las polticas interculturales de los Estados Nacionales para enfrentarlas, el autor plantea queel poder resulta un factor central para la comprensin de estos nuevos procesos de etnognesis,haciendo un llamado a la descolonizacin de los saberes y conceptos en todos los mbitosincluidos el acadmico.

    En este contexto han reaparecido con fuerza en los ltimos aos en Amrica y en especial enSudamrica procesos de etnognesis instrumental, donde es posible encontrar algunos casoscomo: Mtissage e identit: la mosaique des populations et les nouvelles demandes ethniques (Gros,2000), Procesos contemporneos de Conformacin de identidades indgenas en la Frontera Sur deChiapas (Hernndez Castillo, 2008), Convergences et tensions entre cologisme en Amazonie(Fontaine, 2006), Polticas estatales y procesos de etnognesis en el caso de poblaciones Mapuche deVilla La Angostura(Garca & Valverde, 2007), Qui de la culture ou de la loi fait lethnicit?: esquissede rflexion en cours sur la (re)connaissance lgale de lethnicit Diaguita(Gajardo, 2009).

    Otro de los autores que ms ha trabajado la etnognesis en Amrica Latina y especialmenteen Chile es Guillaume Boccara. En su libro Guerre et ethnogense Mapuche dans le Chili colonial:linvention du soi(1998), el autor retrata cmo se construye la identidad Mapuche a partir deese momento en directa relacin a los conflictos blicos contra los espaoles, lo que los llev arealizar cambios profundos en la sociedad tradicional. A partir de este libro, el autor se dedicaa analizar los fenmenos de etnognesis indgena desde una perspectiva dinmica, donde elnacimiento de nuevas identidades es constante, incluso para una misma cultura como el casoMapuche. De hecho el mismo autor plantea la posibilidad de una nueva etnognesis Mapucheen el perodo de la dictadura militar chilena. Por tanto, Boccara (2010) propone trabajar enbase a un modelo mixto, fusionando un enfoque etnohistrico con uno instrumental o decontingencia, en donde se conjugan el anlisis histrico con las contingencias que rodean alos procesos de surgimientos identitarios. El autor resume el doble enfoque en los estudios deetnognesis de la siguiente manera:

  • 7/25/2019 Trayectoria Crtica Del Concepto de Etnognesis

    10/13

    176 Logos: Revista de Lingstica, Filosofa y Literatura 24(2)

    Artculo de Investigacin

    Sil est par consquent fondamental de s interroger sur les liens entre ethnogense et construction denouvelles identits (ethniques), il lest plus encore de se demander sur quoi se fondent ces nouvellesidentits et en quoi elles peuvent effectivement contribuer dclencher des processus ethnognsiques. Quels sont les effets produits par le fait dtre contraint, pour les besoins de la lutte politique et

    en raison du nouveau contexte politique global, dobjectiver la nature, de patrimonialiser la culture,de repenser le rapport la mmoire et de prsenter des pratiques et systmes de reprsentationstraditionnels comme de la Culture ? elle est la question quil faut poser afin dapprhender les processussocioculturels actuels dans une perspective anthropologique, cest--dire partir des catgoriesindignes de lentendement mais aussi de lhistoricit des groupes concerns (Boccara, 2010: 3).

    Finalmente se puede sintetizar que los procesos de etnognesis relacionados al caso indgenase caracterizan primero por poseer un fuerte carcter histrico producto de la larga data de susculturas y el fuerte peso histrico de los sucesos de conquistas. Junto a ellos la etnognesisindgena se caracteriza por una gran impronta contextual o de contingencia asociada a losfuertes fenmenos sociales e identitarios.

    6. Avenir

    Ya entrando en los aos 2000 y con el modelo de la globalizacin consolidado en el mundo,comienza una gran explosin de nacimientos de identidades en distintas partes del mundo. Sondiversas las tendencias que se desarrollan en la actualidad en relacin al nacimiento de nuevasidentidades que varan desde lo religioso, a lo poltico e incluso, a lo econmico (Obadia, 2008).

    Bont e Izard (2008) nos entregan esta definicin para referirse al uso de la etnognesis en laactualidad:

    Plus gnralement, le terme dethnogense tel quil est employ aujourdhui, en particulier parlanthropologie culturelle amricaine, renvoie ainsi des processus de reviviscence ou dmergencedune conscience collective de groupes souvent minoritaires. Cette forme de prise de conscience duneappartenance originale et parfois exclusive peut sappuyer aussi bien sur lusage dune langue commune ou encore sur des rcits pseudo-historiques ou des traits phnotypiques. Quels que soient lescritres retenus par les acteurs eux-mmes, un des lments cls de cette conception contemporaine delethnogense semble tre le besoin de dmarquage, voire dopposition, dautres groupes (dominants)(Bonte & Izard, 2008: 789).

    Si bien esta definicin se enmarca dentro de los mrgenes tericos de los cuales ya habamoshablado, no entrega necesariamente mayores aportes a la discusin, puesto que sita al conceptocomo prcticamente de uso exclusivo de la escuela culturalista norteamericana y reduce el sujetode estudio de la etnognesis a los casos de las minoras tnicas, siendo este un sesgo muy grandeen relacin por ejemplo a lo que ocurre con los movimientos indgenas originarios de Amricay frica.

    Sin embargo Lionel Obadia tiene una visin ms amplia al respecto y se refiere a la etnognesisen los siguientes trminos:

    Il semble en effet que la notion dethnogense a, en quelque sorte, suivi trs prcisment les vicissitudessmantiques et conceptuelles de lethnie ethnie qui partant de conceptions essentialistes, sest trouvevide de son essence (posture primordialiste) avant dtre rhabilite sous une forme dynamique etcontextuelle (posture instrumentaliste). Il en va de mme pour lethnogense qui a pour origine (etpour usage encore courant) un processus objectiv par analyse scientifique (la manire dont un peuplese constitue dans lhistoire ), mais par un glissement des questionnements autour de son ontologie(et de ses mcanismes) dans le domaine strictement acadmique, se retrouve actuellement commerelevant dusage et dinstrumentalisation dans les socits globales (Obadia, 2008: 25).

    En las palabras de Obadia (2008) es posible encontrar una definicin ms completa del concepto,que lo posiciona en base a dos posturas, una primordialista, relativa a lo tnico-cultural, y unainstrumentalista, relativa a los contextos sociales de emergencia, posturas que en su amalgamahan recuperado su relevancia en las sociedades globales actuales.

  • 7/25/2019 Trayectoria Crtica Del Concepto de Etnognesis

    11/13

    1

    rayectoria crtica del concepto de entnog

    Logos: Revista de Lingstica, Filosofa y Literatura 24(2)

    En la actualidad existe una creciente importancia en la influencia de los contextos en los procesosde construccin identitaria donde los procesos polticos y econmicos, permiten la construccinde relatos comunes en torno a la identidad (Hernndez-Ramrez & Ruiz-Ballesteros, 2011).

    Ejemplo de esto son las obras recientes que abordan las emergencias identitarias en fenmenosdonde la identidad se aleja de una esencia originaria. Les nouveaux indiens: une ethnographie dumouvement indianophile(Maligne, 2006), Les no-indiens: une religion du III Millnaire (Galinier& Molini, 2006). Sin duda, trabajos como estos alargan los lmites interpretativos en laetnognesis proyectando futuras transformaciones en cuanto a sus componentes tericos.

    7. Comentarios finales

    El debate abierto a propsito del reconocimiento constitucional del pueblo diaguita instaluna discusin amplia, que como sealbamos, transitaba por distintos aspectos. Hubo uno enparticular que motiv esta reflexin y tena relacin directa con las dudas sobre el encuadreterico para tratar el fenmeno reivindicatorio. Ante la posibilidad cierta de encontrar en laetnognesis una respuesta a la interrogante planteada, decidimos profundizar, de maneracrtica, en el concepto para establecer la pertinencia de su aplicabilidad en fenmenos como eldiaguita, cada vez ms numerosos en el mundo. Para esto fuimos hasta las bases del conceptoy mediante un seguimiento cronolgico pudimos identificar las distintas visiones, aplicacionesy cambios de paradigma hasta aproximaros a una definicin actual. De este anlisis es posibleesbozar algunas reflexiones.

    Primero, al revisar la trayectoria del concepto en cuestin podemos sealar que existe un trnsitodesde lo tnico a lo identitario en los enfoques etnogensicos. En el origen del concepto, el etnosestaba a la base, suscribindolo necesariamente a los procesos socioculturales denominadostnicos. Posteriormente, con el paso del tiempo y las transformaciones en los paradigmas, elconcepto fue abrindose cada vez ms hacia lo identitario. Esta apertura permite, entre otrascosas, adentrarse en el campo interpratitivo en relacin con la etnognesis, el cual haba estadoconcentrado en los estudios etnohistricos, permitiendo as la incorporacin de la antropologa.Esto, a su vez, permiti la aplicacin de la nocin de etnognesis a los fenmenos identitariosactuales, completando un enfoque diacrnico y sincrnico. Esto ltimo, se ve reflejado en elya citado trabajo de Wachtell (2001). El paso de un marco terico concentrado en el pasadoa un enfoque que integra el paso y el presente, gener la apertura definitiva del concepto deetnognesis como campo interpretativo de los fenmenos de emergencia identitaria.

    Segundo, que a pesar de tener una larga data en los estudios tnicos, contina completamentevigente en la actualidad, tal como lo demuestran los estudios recientes. Si bien hay variantes ensu uso, lo medular es reflexionar sobre el nacimiento de nuevas identidades humanas. En estesentido la etnognesis como concepto analtico ofrece un dinamismo propio, ya que los procesosde muertes y nacimientos de identidades (Mayer, 2008) o grupos tnicos son constantes enel mundo, y ofrecen una larga posibilidad de observaciones, donde la cultura y el sentido deidentificacin es cada vez ms libre, tal como lo expresa Amselleet al. (2001) cuando desarrollael concepto debranchemets, en donde la interconexin tnica en la cultura global es el motor dela generacin identitaria por sobre los aspectos esenciales cuya base se encuentra en el etnos.

    Finalmente cabe destacar la complejizacin del trmino de etnognesis en la actualidad,en cuanto a la interpretacin de fenmenos, gracias en gran parte a la incorporacin decomponentes del paradigma constructivista (Obadia, 2008). Si bien, hoy en da, la etnogensises utilizada en el estudio de fenmenos tanto del pasado como del presente y relativos a lo tnico

    y a lo identitario, posee la flexibilidad suficiente para considerar los procesos de emergenciasidentitarias cada vez ms distantes de los componentes tnico esencialistas, acarreando consigouna complejidad terica integradora, que permite hacer abordable los fenmenos identitarioscada vez ms complejos, no quedando duda de su aplicabilidad actual.

  • 7/25/2019 Trayectoria Crtica Del Concepto de Etnognesis

    12/13

    178 Logos: Revista de Lingstica, Filosofa y Literatura 24(2)

    Artculo de Investigacin

    Bibliografa

    Amselle, J.-L., & MBokolo, E. (1999). Au coeur de lethnie: ethnies, tribalisme et tat en Afrique.

    Paris: La dcouverte.Aravena, A. (2005). Etnicidad y poltica en Amrica Latina: relacin entre polticas indigenistase identidades indgenas. Enfoques sociolgicos19, 1-51.

    Barth, F. (1976). Los grupos tnicos y sus fronteras: la organizacin social de las diferencias culturales.Mxico: Fondo de cultura econmica.

    Bartolom, M. A. (2004). Los pobladores del desierto. Amrique latine histoire et mmoire10,1-15.

    Bartolom, M. A. (2006). Procesos interculturales. Antropologa poltica del pluralismo en AmricaLatina.Mexico: Siglo XXI Editores.

    Bengoa, J. (2000). La emergencia indgena en Amrica latina. Santiago: Fondo de culturaeconmica.

    Boccara, G. (2010). Cet obscur objet du dsir... multiculturel (III): ethnogense, ethnicisation etethnification.Nuevo mundo mundos nuevos, 1-16. DOI: 10.4000/nuevomundo.59984

    Bonfil Batalla, G. (1995). El etnodesarrollo, sus premisas jurdicas, polticas y de organizacin.Mxico: INAH / INI.

    Bonte, P. & Izard, M. (2008). Dictionnaire de lethnologie et de lanthropologie. Paris: Pressesuniversitaires de France.

    Castro Ossami de Moura, M. (2008). Etnognesis de un grupo indgena del Brasil central.Memoria Amricana16, 41-62.

    Filippova, E. (2010). De lethnographie lethnologie: changer du nom ou changer de paradigme?Lcole russe dethnologie, 1989-2008. Lhomme164, 41-56.

    Gajardo, A. (2009). Qui de la culture ou de la loi fait lethnie?: esquisse de rflexion en cours surla (re)connaissance lgale de lethnie Diaguita.SANSA14, 113-123.

    Gajardo, A., Lavanchy, A. & Dervin, F. (2011). Anthropologies de linterculturalit. France:LHarmattan.

    Galinier, J. & Molini, A. (2006). Les no-indiens: une religion du III millnaire.Paris: Odile Jacob.

    Gallissot, R., Kilani, M. & Rivera, A. (2000). Limbroglio ethnique en quatorze mots cls.Paris:Sofedis.

    Garca, A. & Valverde, S. (2007). Polticas estatales y procesos de ethnognesis en el caso depoblaciones mapuche de Villa la Angostura, provincia de Neuqun, Argentina. Cuadernos de

    Antropologa Social25, 111-132.

    Goudakov, V. (2005). Gumilev et Huntington approches et terminologies. Diogne 210, 98-107.

    Gros, C. (2000). Identidades indgenas, identidades nuevas: algunas relfexiones a partir del casocolombiano. En C. Gros (Ed.), Polticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad(pp. 59-84).Bogot: Instituto Colombiano de Antropologa e Historia.

  • 7/25/2019 Trayectoria Crtica Del Concepto de Etnognesis

    13/13

    1

    rayectoria crtica del concepto de entnog

    Logos: Revista de Lingstica, Filosofa y Literatura 24(2)

    Gumilev, L. (1990). Ethnogenesis and the biosphere. Moscow: Progress.

    Hernndez Castillo, R. A. (2008). Procesos Contemporneos de Conformacin de Identidades

    Indgenas en la Frontera Sur de Chiapas.Mxico, D.F.: Cuadernos de Investigacin.Hernndez-Ramrez, M. & Ruiz-Ballesteros. (Mayo-Agosto de 2011). Etnognesis comoprctica. Arqueologa y turismo en el pueblo Manta (Ecuador). AIBR Revista de AntropologaIberoamericana6(2), 159-192.

    Hill, Jonathan. (1996). History, Power and Identity. Iowa: University of Iowa Press.

    Lipschuts, A. (1956). La comunidad indgena en Amrica latina y en Chile: su pasado histrico y susperspectivas.Santiago: Editorial universitaria.

    Maligne, O. (2006).Les nouveaux indiens: une ethnographie du mouvement indianophile. Qubec:Les presses de luniversit Laval.

    Mayer, R. (2008). Ethnothanasie et culture. Parcours anthropologiques6, 40-53.

    Obadia, L. (2008). Cartographie critique des usages et significations attribus au conceptdethnogense dans les Globalization Studies.Parcours anthropologiques 6, 7-27.

    Ogburn, D. (2008) Becoming Saraguro: Ethnogenesis in the Context of Inca and SpanishColonialism. Ethnohistory 55 (2): 287-319. doi: 10.1215/00141801-2007-064

    Pizarro, I. ; Campos, P. ; Montero, C. & Campusano, R. (2006). El valle de los naturales: unamirada histrica al pueblo Diaguita Huascoaltino. Chile: FONDAR.

    Poutignat, P. & Streiff-Fnart, J. (2008). Tories de lethnicit.Paris: Presses universitaires deFrance.

    Restall, M. (2004). Maya Ethnogenesis. Te journal of latin american anthropology 9 (1), 64-89.

    Wachtel, N. (2001). El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia del siglo XX al XVI:

    ensayo de historia regresiva . Mxico: Fondo de cultura econmica.

    Notas

    1. Agradecimientos a Frdric Laugrand por la colaboracin y orientacin bibliogrfica en estetrabajo.

    2. raducido del trmino original: olognse culturelle.