trayecto1

22
TRA YEC TO1

Upload: ricardo-ojeda

Post on 31-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Para celebrar los 10 años de OMA, una edicion de coleccion sobre Alejandro González Iñarritu.

TRANSCRIPT

Page 1: TRAYECTO1

TRAYECTO1

Page 2: TRAYECTO1

El trayEcto dE un grandE

Te damos la bienvenida a la primera edición de TRAYECTO, un documento de colección que celebra y comparte la primera década de servicio aeroportuarío de OMA, la Operadora Mexicana de Aeropuertos. Contando con 12 aeropuertos, OMA se dedica no solo a conec-tar destinos y consentir al viajero, también es un eslabón clave en el desarollo nacional y global, uniendo empresas, ciudades, países y lo más importante, personas.

El prestigiado director y afamado productor mexicano Alejandro González Iñárritu es

nuestro primer invitado de honor enTRAYECTO. Alejandro nos narra su trayectoria a lo largo de su realización como un reconocido productor cinematográfico. Después de grad-uarse de la Universidad, comenzó su tan afamada carrera profesional, la cual lo conver-tiría en un reconocido cineasta mexicano. Inicio su trayectoria en 1986 siendo locutor en la emisora de radio mexicana WFM (96.9 FM) por la cual se ilustro de interacción con la sociedad mexicana.Enriqueció su carrera dedicándose a componer la música de algunas películas mexicanas, entre ellas Garra de tigre (1989),Un macho en el salón de belleza (1987) y Un macho en la cárcel de mujeres (1986).

Se instruyó en la cinematografía en Maine bajo la intervención del prestigioso director Ludwik Margules, director Mexicano de teatro, opera y filmes cinematográficos, y en Los Angeles bajo la supervisión de Judith Weston, una internacionalmente conocida maestra de profesionales actores, directores y escritores de películas.

En la década de los 90´s ya estaba a cargo de la producción de Televisa, una compañía de televisión mexicana. Y a los 27 años, González Iñárritu se convertiría victoriosamente en uno de los mas jóvenes directores de ella. Posteriormente se retiró de Televisa, en 1991 para crear junto con Martín Hernández y algunos compañeros más, su propia com-pañía cinematográfica llamada “Zeta Films”, en la cual se producía publicidad y cortomet-rajes así como programas de televisión.

Se forjó escribiendo y rodando anuncios televisivos. Después de una fructífera carrera iniciada en la televisión, el día de hoy se ha convertido en el productor y/o director de exitosas cinematografías, por las cuales ha llegado a ser cuantiosamente galardonado e idolatrado por sus atribuciones en la pantalla grande.

ATTE.TRAYECTO

-Una iniciativa de

GRUPO OMA

Page 3: TRAYECTO1

Dentro de su trayectoria cinematográ-fica después de variadas interpretaciones, se encuentran una serie de reconocimien-tos a su excelente trabajo como director y/o productor de películas.

Gonzalez Iñárritu, es reconocido por su trabajo anterior y el actualmente pre-sentado, convirtiendo así en un director altamente competente internacionalmente, ha colaborado con diferentes culturas para la realización de sus proyectos.

Su talento se diferenció del resto desde que comenzó a dedicarse a la dirección cinematográfica, hoy en día ya ha sido galardonado con el Premio Ariel.

Su película “Amores perros” fue nomi-nada al premio Oscar como mejor película extranjera.

En el Festival de Cannes 2006 presentó “Babel”, en donde obtuvo el premio al mejor director. Ganó el Globo de Oro a la mejor película de drama.

Obtuvo también por esta película, una nominación al Oscar como mejor director, de entre las seis candidaturas totales de la

A l e j A n d r og o n z á l e zi ñ A r r i t ú

-

Page 4: TRAYECTO1

Existe la idea de que la muerte, en Méxi-co, se vive de manera festiva. Pero en mis filmes sucede todo lo contrario.

La muerte no se toma de manera liviana en México. El hecho de que haya un Día de los Muertos es fuerte. Se dice que nos reímos de ella, pero no es cierto. La muerte es dura en todos lados. Algunas sociedades la expre-san de una manera diferente, pero el peso es el mismo. A la muerte la trato con respeto. En Babel un chico muere por ignorancia y por prejuicio y por arquetipos que los me-dios crean. Y eso es muy duro. ¿Cuántos chicos murieron en Irak por la invasión y las bombas?

Gonzalez Iñarritu expresa el desarrollo de cada una de estas 3 películas .Prim-ero hicimos Amores Perros y la idea de la trilogía surgió cuando estábamos haciendo 21 gramos, y finalizamos la trilogia con Babel.

— Amores PerrosNos muestra como vidas tan desconecta-

das pueden unirse en un punto.

— 21 grAmos El tema de 21 gramos era muy cercano

a mí. Son películas sobre padres e hijos, lo vulnerable que somos todos y cómo eso nos hace similares. De eso trata el filme”.

— BABelEn cuanto a Babel nos comenta: —“babel

es una pelicula con 4 diferentes escenarios, el riesgo era que se convirtieran en cuatro películas distintas o en una especie de docu-mental del National Geographic ya que la

película se filmó en Marruecos, México, los Estados Unidos y Japón, en ese orden. Era mi miedo, pero creo que no quedó así.

Fue muy difícil de filmar y de editar. La cantidad de material era enorme y la es-tructura narrativa muy complicada. Tam-bién fue muy difícil de hacer las transicio-nes entre las historias. Fue la película más compleja que hice. Y en escala es por lejos la más grande de todas”—

Nadie imaginaba, sin embargo, que hoy Babel sería la candidata más fuerte a que-darse con el Oscar a la mejor película de 2006 y que el propio Iñárritu iba a luchar con Martin Scorsese, Clint Eastwood y Ste-phen Frears por el cetro al mejor director.

Uno de los temas recurrentes en el cine de Iñárritu es el riesgo mortal que corren los personajes y el trauma de los sobrevivientes al perder a un ser querido. El director cuen-ta que el tema lo toca de cerca. “Mi esposa y yo perdimos a un niño”—dice.

—“Babel, habla de las fronteras físicas y de las mentales. Las que llevamos dentro. Ahora los norteamericanos quieren poner fronteras físicas, un muro. Y, por otro lado, tienes el arquetipo que algunos estadoun-idenses tienen respecto a los inmigrantes. Los chicos crecen con esos arquetipos. Yo soy un privilegiado. Pero, siendo un ciudadano del tercer mundo, cada vez que voy a renovar mi visa es una continua degradación. Al-gunos policías te tratan como si fueras una amenaza, un posible enemigo. Es muy triste, lo pasas muy mal. Pero no toda la gente es así. El problema es el gobierno.”—

l At r i l o g í A

d e l AM U E R T E

Page 5: TRAYECTO1

l At r i l o g í A

d e l AM U E R T E

A m o r e s P e r r o s

B A B e l

2 1 g r A m o s

Page 6: TRAYECTO1

“DiCEn qUE TODOs pERDEMOs vEinTiún

gRAMOs En El MOMEn-TO ExACTO DE nUEsTRA MUERTE. El pEsO DE Un

COlibRí.”

ALEJANDRO GONZÁLEZ IÑARRITÚ EN 21 GRAMOS

Page 7: TRAYECTO1

“DiCEn qUE TODOs pERDEMOs vEinTiún

gRAMOs En El MOMEn-TO ExACTO DE nUEsTRA MUERTE. El pEsO DE Un

COlibRí.”

ALEJANDRO GONZÁLEZ IÑARRITÚ EN 21 GRAMOS

Page 8: TRAYECTO1

l o s o j o s d e u n

v i s i o n A r i o

Page 9: TRAYECTO1

Todo comienza de cero. Nos refierimos a un trayecto

de aprendizaje, de trabajo duro y bien realizado. Y al

hablar de Alejandro, nos encontramos todo un caso. To-

mando riesgos más no peligros, proponiendo nuevas vi-

siones y aterrizando ideas que muestran escenarios mu-

chas veces olvidados. El señor pone a México en los más

altos estándares cinematográficos y narrativos, siempre.

Un gran admirador de Akira Kurosawa (uno de los mas celebres directores de cine en Japón), Paul Auster (considerable escri-tor estadounidense), Robert Altman (fue un prestigioso director de cine estadounidense), Jean-Luc Godard (extraordinario director de cine franco- suizo) y Quentin Trantino (guionista, director y actor estadounidense), dentro de sus filmes podemos observar con claridad y exigencia la forma en que man-tiene a la audiencia apasionada.

Hazañas y riesgo constituyen su forma de concebir la vida y el cine, indistintamente. No en vano Iñarritu se va a explorar a los 17 años. — “tuve varias ocupaciones: fui lava coches, marinero en altamar, DJ en emisoras radiofonicas, viajero, etc.” —

En cuanto a su sentido de pertenencia,

tenemos a un individuo más global que nacionalista. Alejandro se siente orgulloso de ser mexicano pero le tiene sin cuidado el cine de su país como “producto de venta nacionalista”.

En un coloquio con su compatriota, el escritor Carlos Fuentes, en la Filmoteca de París, González Iñárritu explicó que el cine actual en México está formado por —“un grupo de cineastas que han hecho esfuerzos individuales muy importantes” — y que tratan —“cosas profundamente íntimas, pero también muy universales”—.

Le gusta hablar de un cine universal y no andar con localismos, ha sabido tener bien plantados los pies en un origen pero tam-bién las alas necesarias para volar a dónde le dé la gana.

El director, que acaba de terminar el ro-daje en Barcelona de su cuarto largometraje, titulado “Biutiful” y con el español Javier Bardem como protagonista, subrayó su in-terés en el cine “como un fenómeno humano, una expresión humana universal”, donde se incluyen los cineastas de todo el mundo.

Las temáticas variadas de los últi-mos filmes de esa generación de cineasta muestran, en opinión del realizador de Amores Perros, películas que representan al cine mexicano pero que en realidad tienen un elemento muy ecléctico, que hace impo-sible de definir si eso es cine mexicano.

En la actualidad, las películas son una orgía brutal, una orquestación de equipos que vienen del mundo entero, lo que hace muy difícil determinar la nacionalidad del filme, cosa que me encanta, opinó, González Iñárritu.

Prefiere que la buena literatura no sea llevada al cine, ya que tienen lenguajes dife-rentes y, en ocasiones, el resultado de una adaptación puede resultar frustrante.

Iñarritú es muy cuidadoso a la hora de trasladar una novela a la gran pantalla, ya que según él hay cosas que son imposible traducir en imágenes.

Muchas veces es mejor dejar volar la imaginación con interpretaicones escritas sin embargo la estimulación visual de una película, la continuidad, el ritmo, la crudeza y el sentimiento que los ojos perciben logra un fuerte impacto para una audiencia.

Page 10: TRAYECTO1

◊e l

B A B e ld e

i ñ A r r i t ú

Hacer una comparación sobre los aero-puertos y la Torre de Babel nos refiere a una fantástica analogía de lo que seria llegar al cielo y lograr una mezcla cultural.

Babel se compone de cuatro relatos cuyos protagonistas son, sin saberlo, responsables de los hechos que transforman las vidas de otros. Esta vez, sin embargo, lo de menos es la pirotecnia estructural.

Liberado del impulso de llevar hasta el final y hasta las últimas consecuencias el manual de estilo concebido al alimón con Guillermo Arriaga, González Iñárritu vuelve casi invisibles los hilos que entrete-jen las historias, y las relaciones de causa y efecto pasan a un segundo plano. Por ende, también disminuye la dimensión moral de su discurso.

En esta película, parece ser, la prioridad fue lograr verosimilitud en los diálogos, las actuaciones y el desarrollo de las historias, y actualizar el mito bíblico que da cuenta de los orígenes de la incomunicación.

Una de las ventajas de Babel sobre 21 gramos, incluso sobre Amores perros, es la eficacia con la que el director logra transi-ciones de un escenario desértico a un bar atiborrado en Tokio sin agredir ni violentar los sentidos del espectador.

En este acierto son esenciales los talentos del editor Stephen Mirrione, quien logró que, en una película con más de dos mil

cortes, ninguno de ellos fuera una grieta por la que se escurriera el flujo emocional; del músico Gustavo Santaolalla, quien utilizó un instrumento africano de cuerdas, el oud, para logar transiciones auditivas suaves que evocaran tanto la guitarra flamenca como el koto japonés, y al final, pero no por último, del fotógrafo Rodrigo Prieto, quien desde su primera colaboración con González Iñárri-tu ha creado un código visual tan poderoso como el texto mismo, sin protagonismos ni artificios que le roben atención.

En un proyecto como Babel, el peligro de explotar el exotismo de los escenarios o de asignarles una paleta de colores cargada de folclor acechaba igual al fotógrafo y al director.

Mientras este último decidió no desa-tender el drama específico de cada person-aje, los cortes de Babel son longitudinales y no transversales: no hay análisis de las experiencias, sólo su representación, Prieto optó por experimentar con texturas, niveles de saturación de color y distintas profundi-dades de campo para dar a cada ciudad una identidad distinta, supeditada no tanto a estereotipos culturales como a estados emo-cionales, subjetivos, de los personajes cen-trales.

Babel es una película lograda y eficaz en cualquier nivel. Es mejor que las dos anteri-ores, hay que volver la mirada, dado que se promueve como el cierre de una trilogía.

Page 11: TRAYECTO1
Page 12: TRAYECTO1

A m o r e s P e r o r s

Algo que caracteríza las películas de Iñarritú es su peculiar estilo narrativo. La continuidad es otro factor clave, por

no decir un actor más. El juego del tiempo se maneja más que nada para hacer una maraña de historias que poco a

poco se van deshaciendo y ligando. A continuación presentamos 2 líneas de tiempo, la normal y la de Iñarritú para ilus-

trar como este genio juega con el factor tiempo. Amores Perros:

1. Octavio (Gael García) se enamora de la esposa

de su hermano, Susana. Ella está a punto de tener otro hijo y Octavio planea llevársela a Chihuahua, para eso empieza a pelear a su rottweiler, el Cofi.

2. Valeria, una modelo española llega a México

para encontrarse con su amante en un departa-mento, ella tiene un perrito llamado Richie y este

se mete en un hoyo en la duela del departamento.

3. Daniel, el amante de Valeria, es casado y con

familia y planea dejarlos por ella. Esto se vuelve un cargo de conciencia por él.

4. Octavio, al escaparse de una riña en la cuál le disparan al Cofi, choca con Valeria. El Cofi no muere y es adoptado y curado por El Chivo, un homeless ex-anarquista amante de los perros.

5. El Chivo, que también es un mercenario/asesino a sueldo se le encarga un “trabajito”, matar a un

hombre de negocios.

6. El Cofi se recupera y mata a todo el séquito de perros de el Chivo. A final de cuentas, el Chivo

decide no matar al empresario, opta por robar el dinero y entregarselo a su hija.

Page 13: TRAYECTO1

A m o r e s P e r o r s

Algo que caracteríza las películas de Iñarritú es su peculiar estilo narrativo. La continuidad es otro factor clave, por

no decir un actor más. El juego del tiempo se maneja más que nada para hacer una maraña de historias que poco a

poco se van deshaciendo y ligando. A continuación presentamos 2 líneas de tiempo, la normal y la de Iñarritú para ilus-

trar como este genio juega con el factor tiempo. Amores Perros:

1. Octavio (Gael García) se enamora de la esposa

de su hermano, Susana. Ella está a punto de tener otro hijo y Octavio planea llevársela a Chihuahua, para eso empieza a pelear a su rottweiler, el Cofi.

2. Valeria, una modelo española llega a México

para encontrarse con su amante en un departa-mento, ella tiene un perrito llamado Richie y este

se mete en un hoyo en la duela del departamento.

5. Daniel, el amante de Valeria, es casado y con

familia y planea dejarlos por ella. Esto se vuelve un cargo de conciencia por él.

4. Octavio, al escaparse de una riña en la cuál le disparan al Cofi, choca con Valeria. El Cofi no muere y es adoptado y curado por El Chivo, un homeless ex-anarquista amante de los perros.

3. El Chivo, que también es un mercenario/asesino a sueldo se le encarga un “trabajito”, matar a un

hombre de negocios.

6. El Cofi se recupera y mata a todo el séquito de perros de el Chivo. A final de cuentas, el Chivo

decide no matar al empresario, opta por robar el dinero y entregarselo a su hija.

Page 14: TRAYECTO1

B A B e l A B l B e

Babel viene a coronar la Trilogía de Muerte con una historia multicultural, global y reflejando la condición humana.

En esta película se unen y funcionan como analogías una historia d ela otra, rebasando límites fronterizos.

Babel en orden real y en el orden de Iñarritú:

1. Armados con un rifle, dos niños marroquíes salen

a cazar chacales, en el desierto los niños dan rienda suelta a su travesuras infantiles.

2. Una pareja de turistas estadounidenses de vaca-ciones en Marruecos buscan un nuevo comienzo

para su relación de pareja.

3. Los niños deciden probar el rifle apuntando a un autobús, la bala perdida es causa de una serie de hehcos en la vida de 4 grupos de personas

separadas en cuatro continentes.

4. Una sirvienta mexicana cruza la frontera con los hijos de los turistas estadounidenses para asistir

a un compromiso familiar, al regresar de la fiesta tienen problemas con la aduana.

5.Una chica sordomuda de Japón busca la acep-tación de sus amigos y en el transcurso se da

cuenta de que su problema más difícil es la falta de comunicación con su padre.

6. Al final el padre de la chica sordomuda resuelve

su problema de comunicación con su hija al darse cuenta del gran error que fue haber vendido un

rifle a un campesino marroquí.

Page 15: TRAYECTO1

B A B e l A B l B e

Babel viene a coronar la Trilogía de Muerte con una historia multicultural, global y reflejando la condición humana.

En esta película se unen y funcionan como analogías una historia d ela otra, rebasando límites fronterizos.

Babel en orden real y en el orden de Iñarritú:

1. Una pareja de turistas estadounidenses de vaca-ciones en Marruecos buscan un nuevo comienzo

para su relación de pareja.

2. Armados con un rifle, dos niños marroquíes salen

a cazar chacales, en el desierto los niños dan rienda suelta a su travesuras infantiles.

5. Al final el padre de la chica sordomuda resuelve

su problema de comunicación con su hija al darse cuenta del gran error que fue haber vendido un

rifle a un campesino marroquí.

4. Los niños deciden probar el rifle apuntando a un autobús, la bala perdida es causa de una serie de hehcos en la vida de 4 grupos de personas

separadas en cuatro continentes.

3. Una sirvienta mexicana cruza la frontera con los hijos de los turistas estadounidenses para asistir

a un compromiso familiar, al regresar de la fiesta tienen problemas con la aduana.

6. Una chica sordomuda de Japón busca la acep-tación de sus amigos y en el transcurso se da

cuenta de que su problema más difícil es la falta de comunicación con su padre.

Page 16: TRAYECTO1

∙∙ ∙ ∙

∙ ∙ ∙ ∙e l C i n e

m e X i C A n o

Un punto cumbre en el camino que ha sido recorrido hasta el día de hoy por Gon-zalez Iñárritu, fue el consolidar una em-presa productora llamada “Cha Cha Cha Films” junto con otros 2 exitosos directores mexicanos, Guillermo del Toro y Alfonso Cuarón.

En la última década se ha conformado un trío de cineastas mexicanos que ha cosecha-do toda una serie de éxitos en el ámbito nacional e internacional, llevando el nombre de México muy en alto, aunque gran parte de su obra fílmica ha sido realizada fuera de sus fronteras. Ellos nos han expuesto el significado de la fusión entre diferentes cul-turas en completa armonía.

Estos tres afamados directores mexica-nos, más o menos de la misma edad, han logrado consolidar una admirable carrera cinematográfica. Esta unión hace la fuerza dentro de un nivel internacional.

Un año y medio después de la creación de su empresa productora “Cha Cha Cha FILMS”, el trío de directores mexicanos, casi tiene listo su primer proyecto: “Rudo y Cursi” un comedia dramática sobre dos hermanos luchando entre sí debido a las presiones del fútbol profesional.

Los “Tres Amigos”, es la esencia de: Cu-arón, Del Toro y González Iñárritu. Ad-juntamente captaron en el 2006 la atención mundial al anhelar los tres de forma sin-cronizada a los premios Oscar dentro de

diferentes categorías con tres filmes distintos -”Hijos de los hombres”, “El laberinto del fauno” y “Babel”.

  Incluso su obra está entremezclada, por el

hecho que Cuarón, director de “Hijos de los hombres”, fue uno de los productores de “El laberinto del fauno”, filme de Del Toro que también pidió opinión a González Iñár-ritu mientras éste rodaba “Babel”, filme que mostró a sus compañeros antes de finalizar. Los tres realizadores también han insistido siempre en su deseo de abrir las puertas para otros talentos en esta industria.

Una afinidad del grupo OMA sobre este tema es su sociedad para viajar internacio-nalmente con:

Servicios de Tecnología Aeroportuaria, S.A. de C.V. (SETA) es el socio estratégico de OMA, que es de propiedad conjunta de Aeroports de Paris Management (25.5%) y Aeroinvest S.A. de C.V

Lo que nos acentúa el hecho de de juntar culturas es que “los tres” están a favor de este tema. Por lo tanto la empresa fundada por ellos producirá filmes en español o inglés para la Universal, destinados al mercado mundial pero tratando de que Hollywood logre una mayor penetración en el mercado latino.

Esto nos concluye el hecho de que la unión hace la fuerza y el hecho de que siem-pre se puede interactuar independientemente de tus raíces.

Page 17: TRAYECTO1
Page 18: TRAYECTO1

“Al pAlpAr lA cercAníA de lA muerte, vuelves los ojos A tu interior y no encuen-

trAs más que bAnAlidAd. porque los vivos, compArA-

dos con los muertos, resultAmos insoportAble-

mente bAnAles.”

ALEJANDRO GONZÁLEZ IÑARRITÚ EN AMORES PERROS

Page 19: TRAYECTO1

“Al pAlpAr lA cercAníA de lA muerte, vuelves los ojos A tu interior y no encuen-

trAs más que bAnAlidAd. porque los vivos, compArA-

dos con los muertos, resultAmos insoportAble-

mente bAnAles.”

ALEJANDRO GONZÁLEZ IÑARRITÚ EN AMORES PERROS

Page 20: TRAYECTO1

En sus entrevistas previas, Alejandro Gonzales Iñarritú suele hablar sobre sus experiencias al producir, deja ver el cine de mañana: digital, interactivo, no lineal, frag-mentado y libre de conclusiones.

El día de hoy, será imposible referirse a “Amores perros” sin mencionar, de golpe, al caso más dramático y solvente de interna-cionalización del cine mexicano.

El fenómeno, con todo y su celebre apa-riencia, tiene una contraparte dolorosa: el cuestionamiento sobre las causas que lo habían aplazado. El nombre que de un día a otro pasó, de pertenecer a un publicista prestigiado pero relativamente anónimo, a moneda corriente entre iconos establecidos del cine alrededor del mundo es, por ello mismo, una referencia andante de esta evo-lución tan abrupta como sintomática, con-tradictoria y por tanto esclarecedora.

Iñárritu nos manifiesta: Cuando se habla de un medio de naturaleza tan híbrida como el cinematográfico; una mezcla de industria, recursos tecnológicos y elementos narrativos y audiovisuales.

La idea de modernización en el trayecto de la producción cinematográfica apunta en dos partes: la parte técnica y la fílmica, porque el cine se reduce finalmente a con-tar una historia con imágenes. En lo que se refiere al proceso técnico de realizar una película, en los últimos cinco años el cine ha dado un giro de 180 grados. Las posibi-lidades y herramientas con las que puedes contar hoy son inauditas. Ya no hay impedi-mentos para contar una historia.

El opina su creencia en que el proceso cinematográfico ha evolucionado dentro de una industria, ya que ahora el cine utiliza la tecnología, pero sometida a los lineamien-tos de lo que es el narr ar una historia. La modernización esta definitivamente en la distribución.

Añade también que con la perspectiva que le da el vivir en Los Ángeles, piensa que en México dentro del proceso tecnológico-creativo estamos muy atrasados. Para ar-rancar todo este proceso, primero tendría que haber una industria, y todavía no existe. El que haya doce o quince películas al año no quiere decir nada. Estamos muy lejos todavía de esa revolución tecnológica. Cabe mencionar que Hollywood no cumple con el estándar de absoluta modernidad.

Finalmente nos expresa, Para también ser justo con México y Latinoamérica, algo que sí tiene como ventaja sobre otros países, y en especial en Estados Unidos, es la calidad de la gente. Si en Estados Unidos se hacen 300 o 400 películas al año, y en México se hacen doce, yo diría que en México por lo menos hay seis películas al año —la mitad del total— con una gran intensidad y una ex-ploración de problemas, mientras en Estados Unidos apenas se salvan cuatro.

Aunque estén mal ejecutadas, o sin rigor, o sean fallidas en general, las películas en México y América Latina contienen un tema humano, cosa de que carece la industria americana —con toda su técnica, con todos sus recursos, pero hambrienta de esas histo-rias.

e l t r Ay e C t o

s i g u e

Page 21: TRAYECTO1
Page 22: TRAYECTO1

TRAYECTO1