tratamiento insuficiencia cardiaca

14
Archivos de Medicina © http://www.archivosdemedicina.com Revisión: La insuficiencia cardíaca (II): clasificación y tratamiento médico. Review: Heart failure (II): classification and medical treatment. López Castro, José. Correspondencia: José López Castro. Servicio de Medicina Interna. Hospital Cristal-Piñor. Complexo Hospitalario de Ourense. C/ Ramón Puga 52, CP: 32005 e-mail: [email protected] OURENSE. - 1 -

Upload: hans-cruz

Post on 30-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tratamiento de insuficiencia cardiaca

TRANSCRIPT

  • Archivos de Medicina http://www.archivosdemedicina.com

    Revisin: La insuficiencia cardaca (II): clasificacin y tratamiento mdico.

    Review: Heart failure (II): classification and medical treatment.

    Lpez Castro, Jos.

    Correspondencia:

    Jos Lpez Castro.

    Servicio de Medicina Interna. Hospital Cristal-Pior.

    Complexo Hospitalario de Ourense.

    C/ Ramn Puga 52, CP: 32005

    e-mail: [email protected]

    OURENSE.

    - 1 -

  • Archivos de Medicina http://www.archivosdemedicina.com

    Resumen: Continuando con la temtica de la revisin del pasado nmero, se realiza

    una aproximacin al tratamiento mdico de la insuficiencia cardaca (IC) desde la

    evidencia cientfica disponible en la actualidad. Para ello se parte de una clasificacin

    prctica de esta patologa y se revisan los diversos frmacos implicados en su manejo

    tanto los que mejoran la supervivencia de los pacientes como aquellos que mejoran

    su calidad de vida, disminuyendo la sintomatologa.

    Abstract: Go on with the thematic of the review of the last number, it is carried out

    an approach to the medical treatment of the heart failure(HF) from the available

    scientific evidence at the present time. For this, it is carried out a practical

    classification of this pathology and it is revised multiple drugs that is implied in their

    so much handling those that improve the survival of the patients as those that

    improve their quality of life, decreasing the symptomatology.

    Periodo revisado: 1988-2004.

    Palabras clave: insuficiencia cardaca, clasificacin, tratamiento mdico.

    Keywords: heart failure, classification, medical treatment.

    - 2 -

  • Archivos de Medicina http://www.archivosdemedicina.com

    INTRODUCCIN:

    El objetivo fundamental de la clasificacin etiolgica de la insuficiencia cardaca

    (IC) es descubrir las causas potencialmente reversibles, que pueden beneficiarse de

    tratamiento especfico (tabla 1).

    Tabla 1: Etiologa de la IC:

    Enfermedad coronaria:

    Infarto

    Isquemia

    Hipertensin arterial

    Miocardiopata

    Dilatada (congestiva)

    Hipertrfica/obstructiva

    Restrictiva

    Enfermedad valvular o congnita

    Enfermedad mitral

    Enfermedad artica

    Arritmias

    Taquicardia

    Bradicardia (bloqueo cardaco

    completo,...)

    Ausencia de seal auricular (FA,...)

    Alcohol y frmacos

    IC de alto gasto

    Anemia, tirotoxicosis, enfermedad de

    Paget,...

    Enfermedad del pericardio

    Pericarditis constrictiva

    Derrame pericrdico

    Fallo primario del ventrculo derecho

    Hipertensin pulmonar

    Insuficiencia tricuspdea

    - 3 -

  • Archivos de Medicina http://www.archivosdemedicina.com

    En occidente, la cardiopata coronaria y la hipertensin arterial son las causas

    principales, mientras que en las regiones no desarrolladas son la enfermedad valvular

    reumtica y las deficiencias nutricionales. Adems de los factores causales, existen

    otros factores precipitantes. En cuanto a la clasificacin fisiopatolgica podemos

    reconocer diversos subgrupos:

    IC antergrada/retrgrada: La clnica de la IC es consecuencia de un gasto

    cardaco reducido y/o de un estancamiento sanguneo detrs de los dos ventrculos.

    stos son los dos mecanismos respectivos de lo que se ha denominado insuficiencia

    cardaca antergrada o retrgrada. Se observa la existencia de ambos mecanismos en

    la mayora de las insuficiencias cardacas crnicas, aunque hay algunas excepciones.

    IC derecha/izquierda: Se refiere al predominio de sntomas de congestin

    sistmica o pulmonar, respectivamente. Tienen una utilidad relativa, pues no indican

    necesariamente cual es el ventrculo ms afectado.

    IC aguda/crnica: La IC crnica es la forma ms frecuente. Se reserva el

    trmino IC aguda para el edema agudo de pulmn y para el shock, ambos de origen

    cardiognico. En ocasiones, se produce una descompensacin aguda de una

    insuficiencia cardaca crnica, en estos casos debemos establecer la causa

    precipitante.

    IC sistlica/diastlica: La IC puede ser causada por una anormalidad en la

    eyeccin de sangre (disfuncin sistlica) o en el llenado ventricular (disfuncin

    diastlica). Consideramos una disfuncin sistlica cuando la fraccin de eyeccin es

    inferior al 40%. Decimos que existe disfuncin diastlica, cuando hay una fraccin de

    eyeccin normal y existe un compromiso del llenado ventricular (1).

    De un modo eminentemente clnico clasificamos la IC segn la situacin

    funcional del paciente (2). Esto es til no slo como mera agrupacin de categoras

    sino como predictor independiente del pronstico de esta patologa (tabla 2).

    - 4 -

  • Archivos de Medicina http://www.archivosdemedicina.com

    Tabla 2: Clasificacin de la IC segn la situacin funcional:

    Clase funcional en la IC:

    Clase I: Sin limitacin. Las actividades fsicas habituales no causan disnea, cansancio o

    palpitaciones.

    Clase II: Ligera limitacin de la actividad fsica. El paciente est bien en reposo. La

    actividad fsica habitual le causa disnea, cansancio, palpitaciones o angina.

    Clase III: Limitacin marcada de la actividad fsica. Aunque el paciente est bien en

    reposo,las actividades menores le causan sntomas.

    Clase IV: Incapacidad de cualquier actividad fsica sin sntomas. Los cuales estn

    presentes incluso en reposo. Con cualquier actividad se incrementa la sintomatologa.

    CRITERIOS de INGRESO EN LA IC:

    IC aguda.

    IC grado III / IVdescompensada.

    IC complicada.

    IC + intoxicacin digitlica.

    IC refractaria.

    TRATAMIENTO DE LA IC.

    Existen diversos tratamientos que ayudan a reducir el esfuerzo del corazn:

    1- Cambios en el estilo de vida.

    2- Tratamiento farmacolgico (en el que nos centraremos en esta revisin).

    3- Intervenciones transcatter.

    4- Ciruga.

    1-Cambios en el estilo de vida:

    Si el paciente presenta hbito tabquico, debe deshabituarse.

    Controlar la presin sangunea, los niveles de colesterol y las cifras de

    glucemia.

    - 5 -

  • Archivos de Medicina http://www.archivosdemedicina.com

    Dieta moderada, hipocalrica, hiposdica y baja en grasas (en especial grasas

    saturadas).

    Ajustar el consumo de lquidos. Limitar el consumo de alcohol.

    Programa de ejercicios aerbicos aprobado por su mdico.

    2-Tratamiento mdico:

    Los objetivos del tratamiento mdico son: Corregir la causa precipitante,

    mejorar la hemodinamia (reducir precarga y poscarga y mejorar la contractilidad) y

    tratar o prevenir las arritmias cardiacas.

    Los siguientes medicamentos se administran frecuentemente a pacientes con ICC

    (insuficiencia cardaca congestiva):

    Diurticos, que ayudan a eliminar el lquido excesivo del organismo.

    Inotrpicos, tales como la digital, que aumentan la capacidad de bombeo del

    corazn.

    Vasodilatadores, tales como la nitroglicerina, que abren los vasos sanguneos

    estrechados.

    Betabloqueantes, que han demostrado ser eficaces para aumentar la capacidad

    de hacer ejercicio y mejoran los sntomas con el tiempo (3, 4).

    Inhibidores de la ECA, que disminuyen la presin arterial bloqueando una

    enzima del organismo que constrie los vasos sanguneos (5). Si los vasos

    sanguneos se relajan, disminuye la presin arterial y puede llegar al corazn

    un volumen mayor de sangre oxigenada (6).

    *En algunos casos seleccionados, se administran tambin calcioantagonistas,

    que mantienen abiertos los vasos sanguneos y disminuyen la presin arterial.

    En cuanto a la hemodiniamia, este proceso requiere del manejo de la precarga,

    la postcarga, la frecuencia cardiaca y el inotropismo.

    La precarga se modifica con diurticos: hidroclorotiazida de 25 a 50 mg/da

    por va oral o furosemida de 20 a 40 mg/da por va intravenosa. En determinadas

    situaciones, puede estar indicado el empleo conjunto de tiazidas y diurticos de asa.

    Nitroglicerina o morfina de 2 a 4 mg intravenosa.

    - 6 -

  • Archivos de Medicina http://www.archivosdemedicina.com

    La postcarga se reduce con dilatadores arteriales, como la hidralazina de 10 a

    50 mg va oral, el nitroprusiato sdico de 0.5 a 10 mg/kg/min.; el captopril de 12.5 a

    50 mg cada 8 horas va oral o el enalapril de 2.5 a 20 mg cada 12 horas va oral.

    La contractilidad mejora con agentes digitlicos. Adems, los digitlicos

    poseen efecto vagotnico y efectos directos sobre las propiedades electrofisiolgicas

    de las membranas cardacas. La digital es el frmaco de eleccin y se administra

    inicialmente en forma oral o intravenosa a lo largo de 12-24 horas hasta completar

    una dosis de 0.75 a 1.25 mg. (dosis de impregnacin). El mantenimiento se consigue

    con 0.25 mg por va oral/da.

    *En casos de fallo de bomba (shock cardiognico,) puede estar indicado el

    uso de dopamina o dobutamina, segn sea la FC (frecuencia cardaca) < > de

    120 lpm (latidos por minuto) respectivamente.

    Las arritmias supraventriculares frecuentes en la IC pueden producir

    alteraciones hemodinmicas graves, debido a la alteracin diastlica que producen.

    Los digitlicos sirven para controlar la respuesta ventricular o la fibrilacin auricular.

    (6). En arritmias ms graves, como el aleteo auricular, es til agregar sulfato de

    quinidina 300 mg va oral cada 6 horas o procainamida, 250 mg va oral cada 4 horas.

    Como consideracin final en pacientes con insuficiencia cardiaca grave es

    conveniente administrar anticoagulacin con heparina o enoxaparina sdica para

    profilaxis de la enfermedad tromboemblica.

    Indicaciones de anticoagulacin oral crnica en la IC:

    Situaciones en las que la

    anticoagulacin crnica est

    normalmente indicada y

    siempre es aceptable su uso.

    Situaciones en las que la

    anticoagulacin crnica es aceptable

    pero de eficiencia incierta y puede

    ser controvertido su empleo.

    Situaciones en las

    que la

    anticoagulacin

    crnica no est

    indicada.

    Coexistencia de

    fibrilacin auricular.

    Historia previa de

    tromboembolismo pulmonar

    o embolismo sistmico.

    Coexistencia de trombo

    intracardaco.

    Individuos en ritmo sinusal y

    muy baja fraccin de eyeccin.

    El resto.

    - 7 -

  • Archivos de Medicina http://www.archivosdemedicina.com

    Manejo de la IC segn el estado funcional:

    Clase I:

    En determinados casos, no es necesario iniciar tratamiento farmacolgico especfico.

    Clase II:

    a) Restriccin de actividad fsica.

    b) Restriccin de sodio en la dieta y de la ingesta de lquidos.

    c) Utilizar diurticos: tiazidas en dosis bajas.

    d) Considerar la utilizacin de inhibidores de la enzima de conversin (captopril o

    enalapril) en dosis bajas, aunque en la IC avanzada, las dosis deben elevarse (7).

    Clase III:

    a)Reposo.

    b)Restriccin de sodio en la dieta.

    c)Diurticos de asa (furosemida). Considerar el uso de diurticos "ahorradores" de

    potasio (espironolactona), pues de forma individual son los que se acompaan de una

    mejor relacin coste-eficacia (8). Se ha demostrado la reduccin de mortalidad y

    mejora de la situacin clnica de los pacientes al aadir al tratamiento con IECA una

    dosis baja de espironolactona (9).

    d)Digoxina.

    e)Vasodilatadores: inhibidores de la ECA (10), nitratos.

    Clase IV:

    a) Hospitalizacin.

    b) Restriccin de sodio y de lquidos.

    c) Diurticos.

    d) Digital.

    e) Vasodilatadores.

    f) Inotrpicos intravenosos: dopamina.

    - 8 -

  • Archivos de Medicina http://www.archivosdemedicina.com

    Complicaciones: Cuando no hay respuesta al tratamiento combinado ni a las dosis

    mximas toleradas, se concepta la existencia de una insuficiencia cardiaca

    refractaria .

    *Frmacos empleados en el tratamiento de la IC crnica de tipo sistlico:

    Inotrpicos: Digitlicos u otros

    Diurticos.

    Beta-bloqueantes (11).

    Frmacos antiarrtmicos (12).

    Frmacos anticoagulantes.

    *Frmacos experimentales :

    Inhibidores de la endopeptidasa neutra:

    El pptido atrial natriurtico es un potente vasodilatador con propiedades

    natriurticas, involucrado en la regulacin a corto plazo de la circulacin. Este pptido

    es degradado por un enzima denominado endopeptidasa neutra. Los inhibidores de la

    endopeptidasa neutra producen por tanto altas concentraciones de pptido

    natriurtico atrial (PNA), que abre los vasos sanguneos, induce la eliminacin de

    fluidos, y se opone a las acciones de los sistemas compensadores responsables de la

    lesin del corazn insuficiente. Los frmacos en investigacin incluyen el candoxatril,

    el omapatrilat y el ecadotril (13). Los estudios preliminares estn mostrando algn

    tipo de promesa.

    Frmacos que afectan al sistema inmunitario:

    Debido a la accin destructiva de ciertos factores inmunes, algunas

    investigaciones se estn centrando en los frmacos que los bloquean. Por ejemplo,

    sustancias experimentales que incluyen la pentoxifilina y el etanercept bloquean el

    factor de necrosis tumoral (TNF). El TNF es producido por el sistema inmune y causa

    inflamacin, dilatacin y otras alteraciones cardacas, y podra ser un factor implicado

    en el desarrollo de IC. Pequeos estudios estn demostrando algunos beneficios con

    estos frmacos. Algunos expertos creen que ciertos casos de miocardiopta idioptica

    son causados por una autoinmunidad, en la cual los propios factores inmunitarios de

    los pacientes atacan sus clulas sanas. En respuesta a esto, algunos pacientes con

    miocardiopata dilatada de inicio reciente han sido tratados con inmunoglobulinas

    - 9 -

  • Archivos de Medicina http://www.archivosdemedicina.com

    intravenosas diseadas para eliminar estos autoanticuerpos. Los resultados de dos

    estudios fueron muy positivos en estos pacientes seleccionados.

    Alcohol:

    A altas concentraciones, el alcohol es txico para el corazn. Los

    investigadores estn empleando este efecto para tratar a los pacientes con

    miocardiopata obstructiva gentica. La inyeccin de alcohol puro en los msculos

    cardacos alargados lesiona el tejido cardiaco, hacindolo encogerse. Este mtodo

    puede ser una alternativa a la ciruga a corazn abierto para estos pacientes.

    Protena vasodilatadora:

    La infusin intravenosa de dilatador vascular, una protena fabricada en el

    corazn, aumenta el flujo de orina y la excrecin de sodio. En un estudio sobre

    pacientes con IC, tras la administracin de esta sustancia durante una hora, el gasto

    cardaco aument un 34%, sin afectar de forma desfavorable a la frecuencia cardaca.

    Tambin mejoraron otros signos de IC. Un estudio ms reciente mostr asimismo

    resultados prometedores.

    El uso reciente de AINEs se ha asociado con un riesgo mayor de hospitalizacin

    en los pacientes con IC, en particular si estn tomando diurticos o IECAS. De hecho,

    un estudio sugiri que cualquier persona con una historia de cardiopata que tome

    AINEs puede tener un mayor riesgo de IC. La conexin entre los AINEs y la IC

    necesita ser clarificada, en particular porque la aspirina es una medida importante

    como prevencin del infarto en las personas con cardiopata isqumica. (Un estudio

    indic que la aspirina a bajas dosis no parece representar peligro alguno, y puede de

    hecho mejorar el pronstico, aunque se necesitan ms estudios para confirmarlo).

    (14).

    *Otros tratamientos experimentales:

    Recientes estudios anuncian la terapia gnica como la solucin idnea en la

    disfuncin miocrdica severa (15). Se est ensayando actualmente la transferencia de

    genes teraputicos (entre ellos el Fosfolamban, que es el que regula el calcio)

    mediante vectores virales. Se cree que la transferencia transcoronaria de genes con

    esos vectores puede ser un tratamiento potencial a medio plazo para la enfermedad

    del msculo cardaco.

    - 10 -

  • Archivos de Medicina http://www.archivosdemedicina.com

    3-Intervenciones transcatter

    Angioplastia: Un procedimiento realizado por cardilogos intervencionistas

    para abrir las arterias estenosadas.

    Se realiza utilizando un catter que lleva un pequeo globo (o baln) en la punta, el

    cual se infla en el lugar de la obstruccin de la arteria para comprimir la placa contra

    la pared arterial.

    Implantacin de stent: Se realiza junto con la angioplastia con baln. El stent

    es una malla metlica de forma tubular que se implanta en la zona de la arteria

    obstruida por placa. El stent, montado sobre un catter que tiene un globo en la

    punta, se introduce por la arteria y se ubica en el lugar de la obstruccin. A

    continuacin, se infla el globo, lo cual abre el stent. Luego se retira el catter con el

    globo desinflado, dejando el stent en su lugar. El stent abierto mantiene abierta la

    arteria e impide que sta se contraiga.

    Tratamiento con frmacos inotrpicos: Aumenta la capacidad de bombeo del

    corazn. El medicamento se administra a travs de un pequeo catter que se coloca

    directamente en una arteria.

    4-Procedimientos quirrgicos:

    Reparacin o reemplazo de vlvula cardaca.

    Implantacin de marcapasos.

    Correccin de defectos cardacos congnitos.

    By-pass coronario.

    Dispositivos de asistencia mecnica.

    Trasplante de corazn.

    - 11 -

  • Archivos de Medicina http://www.archivosdemedicina.com

    BIBLIOGRAFA:

    1. CARUANA L, PETRIE MC, DAVIE AP, MCMURRAY JJV.. Do patients with suspected

    heart failure and preserved left ventricular systolic function suffer from diastolic

    heart failure or from misdiagnosis? A prospective descriptive study. BMJ

    2000;321:215-8.

    2. ALEXANDER R. WAYNE et cols.. Manual hurst. El corazn, p. 1-17. 9 ed.; 2000

    3. MAHON N. G., YOUNG J. B. Y McKENNA, W. J. Beta adrenergic blockers in chronic

    congestive cardiac failure: a call for action. Eur. J. Intern Med 2002; 13(2): 96-

    100.

    4. BOUZAMONDO, A.; HULOT, J. S.; SNCHEZ, P.; CUCHERAT, M. Y LECHAT P.

    (2001). Beta-blocker treatment in heart failure. Clin Pharmacol 15: 95-109.

    5. TERESA DE, E. de. Tratamiento de la disfuncin ventricular asintomtica con

    inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina. Rev Esp Cardiol, 1994,

    47: 643-647.

    6. CASAS RODRGUEZ J. Y PINAR SOPENA J. IC crnica. Tratamiento compartido

    entre la atencin primaria y la especializada, p. 45-72; 2000.

    7. GONZLEZ JUANATEY J. R. Empleo de los inhibidores de la enzima conversiva de

    la angiotensina en pacientes con IC congestiva. Igual de eficaces?. Igual de

    caros?. Med Cln 1998, 110: 278.

    8. GONZLEZ JUANATEY J. R. Y MAZN RAMOS P. Bloqueo aldosternico en la IC.

    Tanto por tan poco. Med Cln 2002; 118, 20: 779-781.

    9. PITT B., ZANNAD F., REMME W. J., CODY R., CASTAIGNE A., PREZ A. et al. for

    the Randomized Aldactone Evaluation Study Investiga. The effect of

    spironolactone on morbidity and mortality in patients with severe heart failure. N

    Eng J Med 1999; 341: 709-17.

    10. THE SOLVD INVESTIGATORS. Effect of enalapril on survival in patients with

    reduced left ventricular ejection fractions and congestive heart failure. N Eng J

    - 12 -

  • Archivos de Medicina http://www.archivosdemedicina.com

    Med 1991; 325:293-302.

    11. PEPPER, G. S. Y LEE R. W. Sympathetic activation in heart failure and its

    treatment with beta-blockade. Arch Intern Med 1999; 159: 225-34.

    12. STEVENSON W. G. ET COLS. Improving survival for patients with atrial fibrillation

    and advanced heart failure. J Am Coll Cardiol 1996; 28: 1458-63.

    13. OCONNELL J., JARDINE A. G., DAVIDSON G. Y CONNELL J. M. C. Candoxatril, an

    orally active neutral endopeptidades inhibitor, raises plasma atrial natriuretic

    factor in essential hypertension. J Hypertens 1992; 10: 271-277.

    14. ARMSTRONG P. W. Y MOE G. W. Medical advances in the treatment of congestive

    heart failure. Circulation 1993; 88:2941-2952.

    15. ANVERSA P., LERI A., KAJSTURA J. Y NADAL-GINARD B. Myocite growth and

    cardiac repair. J. Mol. Cell Cardiol. Feb 2002; 34(2):91-105.

    - 13 -