tratamiento del trastorno del neurodesarrollo imoc tipo diplejia espastica!!

16
TRATAMIENTO EN TRASTORNODEL DESARROLLO IMOC TIPO DEPLEJIA ESPASTICA DIPLEJIA ESPASTICA MODERADA CASO CLINICO Paciente de ocho años de edad, con diplejía espástica moderada el cual muestra una alteración en miembros inferiores, presentando una extensión y aducción de ambas extremidades inferiores simulando piernas en tijera. El tono en extremidades superiores es con frecuencia normal con el movimiento pasivo. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO PRIMER OBJETIVO DE TRATAMIENTO Normalizar el tono el cual permita al paciente realizar movimientos mas coordinados y controlados , principalmente en miembro inferior. ACTIVIDAD Se realizara en primera instancia la utilización de medios físicos (crioterapia) el cual disminuirá la conducción nerviosa mejorando así la marcada hipertonía que presenta el paciente y me prepara la musculatura a las siguientes actividades: Movilizaciones pasivas de las articulaciones.(aumento de la movilidad articular). Estiramientos (aumenta la longitud muscular y disminuye la hipertonía de este) HECTOR FABIO ABRIL ORTIZ, LINA ROCIO HURTADO QUIÑONES

Upload: endfisioterapiab

Post on 06-Jun-2015

7.495 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO IMOC TIPO DIPLEJIA ESPASTICA!!

TRATAMIENTO EN TRASTORNODEL DESARROLLO IMOC TIPO DEPLEJIA ESPASTICA

DIPLEJIA ESPASTICA MODERADA

CASO CLINICO

Paciente de ocho años de edad, con diplejía espástica moderada el cual muestra una alteración en miembros inferiores, presentando una extensión y aducción de ambas extremidades inferiores simulando piernas en tijera. El tono en extremidades superiores es con frecuencia normal con el movimiento pasivo.

OBJETIVOS DE TRATAMIENTO

PRIMER OBJETIVO DE TRATAMIENTO

Normalizar el tono el cual permita al paciente realizar movimientos mas coordinados y controlados , principalmente en miembro inferior.

ACTIVIDAD

Se realizara en primera instancia la utilización de medios físicos (crioterapia) el cual disminuirá la conducción nerviosa mejorando así la marcada hipertonía que presenta el paciente y me prepara la musculatura a las siguientes actividades:

Movilizaciones pasivas de las articulaciones.(aumento de la movilidad articular).

Estiramientos (aumenta la longitud muscular y disminuye la hipertonía de este)

DESCRIPCION

HECTOR FABIO ABRIL ORTIZ, LINA ROCIO HURTADO QUIÑONES

Page 2: TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO IMOC TIPO DIPLEJIA ESPASTICA!!

TRATAMIENTO EN TRASTORNODEL DESARROLLO IMOC TIPO DEPLEJIA ESPASTICA

Paciente en decúbito prono, se le colocaran compresas frías con una duración de 10 a 15 minutos de esta forma se disminuirá la fuerza por disminución del mecanismo contráctil

Seguidamente se realizaran movilizaciones pasivas proporcionando patrones de movimientos adecuados en sentido inverso a los patrones de espasticidad, según le movimiento normal de esta forma:

Pelvis: se cogerá esta articulación y se harán movilizaciones de atrás hacia delante (retroversión y anteversion) el cual aumenta la movilidad pélvica.

Articulación de la cadera: se moverá la extremidad en aducción, abducción, rotación externa e interna, flexión (con rodillas flexionadas) hasta donde permita el paciente.

- El movimiento no debe ser demasiado vigoroso y no debe ser forzado

- La rotación es importante para modular cualquier exceso de flexion y extensión.

Tobillo y pie: se realizaran movimientos de plantiflexion, dorsiflexion, inversión y eversión.

Por ultimo se realizaran estiramientos suaves realizando movilización en sentido contrario a la acción del musculo hasta el tope que lo permita el paciente, en intervalos de 15 segundos por cada grupo muscular

NOTA: el paciente debe participar por completo en le movimiento, dentro de lo que permita su situación

Durante el movimiento el paciente debe estar sacado de su postura normal (condición postural).

JUSTIFICACION NEUROLOGICA

El alargamiento y acortamiento de un musculo son detectados por terminaciones sensitivas nerviosas denominadas husos musculares y la tensión es detectada por husos tendinosos. Los impulsos nerviosos viajan a las fibras aferentes grandes hacia la medula espinal. Allí, hacen sinapsis con las neuronas motoras situadas en el asta gris anterior, las cuales, a su vez, envían impulsos por sus axones hacia las fibras musculares. Los propios husos musculares están inervados por fibras eferentes gamma pequeñas que regulan las respuestas de estos, actuando sinérgicamente con el estiramiento externo.

HECTOR FABIO ABRIL ORTIZ, LINA ROCIO HURTADO QUIÑONES

Page 3: TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO IMOC TIPO DIPLEJIA ESPASTICA!!

TRATAMIENTO EN TRASTORNODEL DESARROLLO IMOC TIPO DEPLEJIA ESPASTICA

De esta forma, el tono muscular es mantenido de forma refleja, y ajustado a las necesidades de movimiento.

SEGUNDO OBJETIVO DE TRATAMIENTO

Brindarle al paciente mayor movilidad y estabilidad en la cintura pélvica, permitiendo un mayor control central.

ACTIVIDAD

Se le realizaran transiciones al paciente estimulando la descargas de peso laterales y ha su vez proporcionando una estabilidad pélvica la cual le permita un mayor control de tronco y reacciones laterales de equilibrio. Facilitando desde esta manera las futuras transiciones que lo llevaran ha ser mas independiente en las actividades básicas cotidianas.

DESCRIPCION

Paciente en posición sedente, el fisioterapeuta se ubica detrás de este brindando apoyo y seguridad al paciente en esta posición, a su vez se aplican puntos clave de control para disminuir la flexión de tronco y la retroversión pélvica; para disminuir la flexión de tronco ubico el pulgar en la ultima vertebra cervical C-7 y los otros dedos en la zona paravertebral realizando un imput para mejorar la postura, para trabajar la retroversión pélvica el fisioterapeuta ubica una mano debajo de los glúteos del paciente y con el talón de la mano empuja el sacro hacia delante rectificando la postura ( se puede colocar una almohadita debajo de los glúteos para conservar la postura)

Para realizar las descargas de peso el fisioterapeuta detrás de paciente junto a el, ubica los MMII al lado del paciente, el fisioterapeuta extiende el miembro superior del paciente hacia delante realizando placing y holding para que el paciente mantenga la postura; a continuación se le realizan descargas de peso laterales y antero-posteriores al paciente realizando taping de barrido en los abdominales de esta manera activándolos para que ayuden a mantener la posición.

Se le trabaja al paciente reacciones laterales de equilibrio en el balón bobath ya que en el paciente se encuentran disminuidas, llevamos sus miembros superiores a cada lado del balón para brindarle seguridad y un mejor apoyo seguido de placing y holding.

El fisioterapeuta se ubica entre las piernas del paciente y lleva en rotación interna un miembro y el otro en rotación externa muy lentamente, también

HECTOR FABIO ABRIL ORTIZ, LINA ROCIO HURTADO QUIÑONES

Page 4: TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO IMOC TIPO DIPLEJIA ESPASTICA!!

TRATAMIENTO EN TRASTORNODEL DESARROLLO IMOC TIPO DEPLEJIA ESPASTICA

puede realizarse llevando los miembros superiores de paciente fuera de la línea media.

JUSTIFICACION NEUROLOGICA

Los núcleos vesiculares se ubican en la protuberancia y el bulbo raquídeo por debajo del piso del cuarto ventrículo. Reciben fibras aferentes del oído interno a través del nervio vesicular y desde el cerebelo. Las neuronas del núcleo vesicular lateral dan origen a los axones que forman el tracto vestíbulo espinal. El tacto desciende no cruzado a través del bulbo raquídeo y de toda la longitud de la medula espinal en el cordón blanco anterior.las fibras terminan haciendo sinapsis con neuronas internuciales del asta gris anterior de la medula espinal.

El oído interno y el cerebelo, por medio de este tracto, facilitan la actividad de los músculos extensores e inhiben la de los músculos flexores asociados con el mantenimiento del equilibrio.

HECTOR FABIO ABRIL ORTIZ, LINA ROCIO HURTADO QUIÑONES

Page 5: TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO IMOC TIPO DIPLEJIA ESPASTICA!!

TRATAMIENTO EN TRASTORNODEL DESARROLLO IMOC TIPO DEPLEJIA ESPASTICA

TERCER OBJETIVO DE TRATAMIENTO

Proporcionar al paciente técnicas de bobath que le faciliten la transición de sedente a arrodillado y aumento de la base de sustentación pélvica.

Ayudar a mantener un adecuado control postural en posición arrodillado.

ACTIVIDAD

Se le realizaran transiciones al paciente el cual le proporcione un mejor control central a la hora de estar en posición sedente y trasladarse a la posición de arrodillado para así facilitar luego la transición que lo llevara a la posición bípeda y luego a la marcha el cual le proporcionará una mayor independencia en sus actividades cotidianas.

DESCRIPCION

El fisioterapeuta se ubica detrás del paciente que se encuentra en posición sentada larga y le ubica las extremidades inferiores en W (posición que facilita llevar la paciente a posición arrodillado) de ahí se le estimula a que el paciente haga un impulso para llegar a la posición arrodillado por medio de estímulos táctiles a nivel escapular (se efectúa el movimiento varias veces- de arriba a bajo- hasta que logre un buen control del movimiento); desde esta posición se le realiza al paciente “tapin de barrido” el cual me ayuda a que el paciente contraiga los músculos abdominales y me mantenga un adecuado control postural en esta posición.

JUSTIFICACION NEUROLOGICA

para mantener la postura el reflejo miotatico simple, del cual depende del tono muscular, debe recibir las aferencias nerviosas suficiente de los sistemas superiores de los sistemas nerviosos, por ejemplo, los impulsos que se originan en los laberintos y los músculos del cuello, la información que nace en le cerebelo, el mesencéfalo y los centros cerebrales, la información general que se originan en otros grupos musculares, articulaciones y aun en los receptores cutáneos, pueden dar como resultado impulsos nerviosos que llegan a las grandes células de las astas grises que controlan las fibras musculares. Cuando un individuo adopta una postura dada el tono de los músculos que controlan la postura está sujeto constantemente a ajustes finos de modo que estas se mantengan así la postura normal depende no solo de la integración del arco reflejo sino también de la sumacion de los impulsos nerviosos recibidos por las células motoras

HECTOR FABIO ABRIL ORTIZ, LINA ROCIO HURTADO QUIÑONES

Page 6: TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO IMOC TIPO DIPLEJIA ESPASTICA!!

TRATAMIENTO EN TRASTORNODEL DESARROLLO IMOC TIPO DEPLEJIA ESPASTICA

CUARTO OBJETIVO DE TRATAMIENTO

Brindar al paciente experiencia fuera de la línea media el cual le permita estimular su condición visioespacial y ganar mayor seguridad.

ACTIVIDAD

Desde la posición arrodillada se le realizaran desestabilizaciones laterales con los brazos extendidos por encima de los hombros permitiéndole realizar alcances altos el cual le proporcionen experiencias fuera de la línea media por medio de la técnica de bobath.

DESCRIPCION

El fisioterapeuta se ubica atrás del paciente y le realiza placing para que me posicione la extremidad y holding para que me mantenga la posición (se le realizará tanto en MMII como en MMSS), el paciente se ubica en posición arrodillado con los brazos extendidos y desde ahí se le hacen inclinaciones laterales y rotaciones estabilizando la pelvis. Desde ahí se le pide al paciente que realice alcances laterales (pidiéndole que pase objetos de un lado a otro) y así se estimulará los receptores propioceptivos aumentando así su condición visoespacial.

HECTOR FABIO ABRIL ORTIZ, LINA ROCIO HURTADO QUIÑONES

Page 7: TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO IMOC TIPO DIPLEJIA ESPASTICA!!

TRATAMIENTO EN TRASTORNODEL DESARROLLO IMOC TIPO DEPLEJIA ESPASTICA

JUSTIFICACION NEUROLOGICA

Neurológicamente se estimularan dos vías principalmente:

VIA ESPINOTALAMICA ANTERIOR: TACTO Y PRESION

Sale la información del receptor (marckel, golgi mazzoni, paccini), pasa por el ganglio de la raíz posterior, entra al asta gris posterior a la sustancia gelatinosa, se decusa al cordón blanco anterior, al fascículo espinotalamico anterior, sube ipsilateralmente hasta el núcleo ventro posterolateral del tálamo, pasa a las áreas 3, 2,1.

VIAS ESPINOCEREBELOSA ANTERIOR: PROPIOCEPCION INCONCIENTE

Sale la información de los receptores (HNM, OTG, receptores periarticulares), pasa por el ganglio de la raíz posterior al núcleo dorsal, se decusa al cordón blanco anterior, al fascículo espinocerebeloso anterior, sube ipsilateralmente pasa por el bulbo, protuberancia y mesencéfalo donde entra por el pedúnculo cerebeloso superior al cerebelo haciendo conexión con el núcleo dentado interpósito y fastigiado, sale nuevamente por el pedúnculo cerebeloso superior decusandose nuevamente hasta el núcleo rojo contralateral. De aquí sube hasta el núcleo ventroposterolateral del tálamo y luego a las áreas 3, 2,1 esta ultima conexión desde el núcleo rojo a la corteza se llama ROBROCORTICAL.

QUINTO OBJETIVO DE TRATAMIENTO

Disociar el componente articular tobillo, rodilla, cadera el cual le permita al paciente ser mas funcional a la hora de realizar la marcha.

Estimular en el paciente movimientos de dorsiflexion.

Estimular los receptores ubicados en la planta del pie el cual le ayude a un buen apoyo a la hora de realizar la marcha.

ACTIVIDAD

Por medio de estímulos táctiles se le activaran al paciente los receptores de presión y tacto, el cual le proporcionara mayor seguridad y control a la hora de realizar la transición de sedente a bípedo.

HECTOR FABIO ABRIL ORTIZ, LINA ROCIO HURTADO QUIÑONES

Page 8: TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO IMOC TIPO DIPLEJIA ESPASTICA!!

TRATAMIENTO EN TRASTORNODEL DESARROLLO IMOC TIPO DEPLEJIA ESPASTICA

DESCRIPCION

El paciente estará en posición sedente, se le colocará un tubo debajo de la planta del pie el cual debe llevar hacia abajo y hacia arriba (flexión de rodilla y extensión de rodilla- plantiflexion y dorsiflexion), con el fin de ganar movilidad a nivel articular y a su vez lograr una mayor disociación rodilla, tobillo ya que en el paciente se encuentra disminuido.

JUSTIFICACION NEUROLOGICA

VIA ESPINOTALAMICA ANTERIOR: TACTO Y PRESION

Sale la información del receptor (marckel, golgi mazzoni, paccini), pasa por el ganglio de la raíz posterior, entra al asta gris posterior a la sustancia gelatinosa, se decusa al cordón blanco anterior, al fascículo espinotalamico anterior, sube ipsilateralmente hasta el núcleo ventro posterolateral del tálamo, pasa a las áreas 3, 2,1.

SEXTO OBJETIVO DE TRATAMIENTO

Prevenir el deterioro y debilidad muscular conservando y/o mejorando la potencialidad muscular actual.

Disminuir el patrón de tijeras

ACTIVIDAD

Se la realizaran las TFNP (técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva) de Kabath, el cual me permite restablecer los movimientos funcionales que vuelvan al paciente mas autónomo en las actividades de la vida diaria, ya que se busca mantener la movilidad articular normal y mejorar la potencialidad muscular del individuo.

HECTOR FABIO ABRIL ORTIZ, LINA ROCIO HURTADO QUIÑONES

Page 9: TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO IMOC TIPO DIPLEJIA ESPASTICA!!

TRATAMIENTO EN TRASTORNODEL DESARROLLO IMOC TIPO DEPLEJIA ESPASTICA

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Se le trabajaran Ejercicios de Contracción-Relajación, trabajo excéntrico (estimulación de órganos tendinosos de Golgi), inhibición recíproca (trabajo activo de los antagonistas) trabajando con la diagonal:

D2 de flexión de MMII

Componentes del movimiento: los dedos se extienden y abducen, hacia el lado peroneal. El pie y el tobillo se dorsiflexionan con eversión, la rodilla permanece extendida y la cadera se flexiona, se abduce y rota hacia adentro.

Componentes musculares:

Cadera: tensor de la fascia lata, y las fibras externas del recto femoral, glúteo medio, glúteo mínimo.

Rodilla: cuádriceps.

Tobillo: peroneo longo y breve.

Pie y dedos: extensor común de los dedos, extensor del hallux, abductor del 5to dedo, interóseos dorsales y lumbricales.

D2 de extensión de MMII

Componentes del movimiento: los dedos se flexionan y aducen, mas lo internos que los externos hacia el lado tibial, pie y tobillo se encuentran

HECTOR FABIO ABRIL ORTIZ, LINA ROCIO HURTADO QUIÑONES

Page 10: TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO IMOC TIPO DIPLEJIA ESPASTICA!!

TRATAMIENTO EN TRASTORNODEL DESARROLLO IMOC TIPO DEPLEJIA ESPASTICA

plantiflexionados con inversión, la rodilla permanece extendida y la cadera se extiende, se aduce y rota hacia fuera.

Componentes musculares:

Cadera: glúteo mayor, semitendinoso, semimembranoso, aductor mayor, gemino superior e inferior, obturador interno y cuadrado crural.

Rodilla: ninguno en forma activa

Tobillo: gastronecmios, soleo, tibia posterior.

Pie y dedos: flexor largo común de los dedos, aductor del dedo gordo, interóseos plantares y lumbricales

JUSTIFICACION NEUROLOGICA

El propósito de las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva es facilitar la respuesta del sistema neuromuscular por la estimulación de los propioceptores. Esta facilitación se puede conseguir aumentando la excitabilidad del sistema nervioso central por la llegada masiva de estímulos periféricos o aumentando la conductividad de las vías nerviosas utilizadas por los impulsos en razón al uso repetido de las mismas, mediante técnicas que actúan por medio de diferentes mecanismos neurofisiológicos.

la reeducación propioceptiva tendrá como finalidad el ayudar a adquirir un trabajo del sistema neuromuscular, es decir, un movimiento gracias a la estimulación de los propioceptores tales como:

HUSOS NEUROMUSCULARES: Localizados en el vientre muscular, sensibles a estímulos de estiramiento leve y poca intensidad del musculo. Los husos neuromusculares son responsables a su vez de la inervación reciproca cuando el musculo agonista se contrae se acompaña de una relajación del antagonista.

ORGANO TENDINOSO DE GOLGI: Localizados en el tendón, sensibles a los cambios de tensión tendinosa trasmitida por el vientre muscular, responsables del alargamiento o impulso inhibitorio.

BIBLIOGRAFIA

Jairo Bustamante B. Neuroanatomia funcional.

Trombly, C.A., Scott: Terapia ocupacional para enfermos incapacitados físicamente.

Richard Snell, neuroanatomía clínica.

HECTOR FABIO ABRIL ORTIZ, LINA ROCIO HURTADO QUIÑONES

Page 11: TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO IMOC TIPO DIPLEJIA ESPASTICA!!

TRATAMIENTO EN TRASTORNODEL DESARROLLO IMOC TIPO DEPLEJIA ESPASTICA

Gomez tolon J. fundamentos metodológicos en la terapia ocupacional.

TRATAMIENTO EN TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO IMOC TIPO DIPLEJICO ESPASTICO

HECTOR FABIO ABRIL ORTIZ

LINA ROCIO HURTADO QUIÑONEZ

NEUROLOGIA BOBATH

ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE

SANTIAGO DE CALI

HECTOR FABIO ABRIL ORTIZ, LINA ROCIO HURTADO QUIÑONES

Page 12: TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO IMOC TIPO DIPLEJIA ESPASTICA!!

TRATAMIENTO EN TRASTORNODEL DESARROLLO IMOC TIPO DEPLEJIA ESPASTICA

2008

TRATAMIENTO EN TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO IMOC TIPO DIPLEJICO ESPASTICO

HECTOR FABIO ABRIL ORTIZ

LINA ROCIO HURTADO QUIÑONEZ

NEUROLOGIA BOBATH

FISIOTERAPIA VI SEMESTRE

ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE

SANTIAGO DE CALI

HECTOR FABIO ABRIL ORTIZ, LINA ROCIO HURTADO QUIÑONES

Page 13: TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO IMOC TIPO DIPLEJIA ESPASTICA!!

TRATAMIENTO EN TRASTORNODEL DESARROLLO IMOC TIPO DEPLEJIA ESPASTICA

2008

HECTOR FABIO ABRIL ORTIZ, LINA ROCIO HURTADO QUIÑONES