transporte pÚblico de calidad y la … · usualmente asociada al alto rendimiento de los sistemas...

13
TRANSPORTE PÚBLICO DE CALIDAD Y LA MOVILIDAD URBANA LUIS R. GUTIÉRREZ TRANSPORTE PÚBLICO DE CALIDAD Y LA MOVILIDAD URBANA Luis R. Gutiérrez Máster en Economía, Universidad de Boston Secretario General de SIBRT y Director Estratégico para América Latina de EMBARQ E-mail: [email protected] (Documento de trabajo preparado para la NTU, Julio 2013) CONTEXTO in un transporte urbano de alta calidad, clase-mundial, apto para ricos y pobres, no podremos ganarle la batalla al avance del carro privado y la moto. Tendremos que seguir padeciendo los daños que la motorización impone a la salud, la calidad de vida y la competitividad de las ciudades. En SIBRT nos hemos propuesto ganar esa batalla convocando a la más amplia coalición interesada en la modernización del transporte público en las ciudades latino- americanas para entregar a la población en el tiempo más corto posible un servicio integrado multimodal de la más alta calidad al alcance de todos. Ese será un aporte mayor a la regeneración de la vida urbana en la región de América Latina para beneficio de casi 500 millones de habitantes, esto es más del 80% de su población total, que residen en ciudades (CELADE, 2013). Esto demandaría más de 100 billones de dólares en los próximos 10-15 años para infraestructura tipo BRT y renovación de flota de buses en 242 ciudades con más de 250 mil habitantes (SIBRT, 2011). S Sin un transporte urbano de alta calidad, clase-mundial, apto para ricos y pobres, no podremos ganarle la batalla al avance del carro privado y la moto. FOTO: Mariana Gil/EMBARQ Brasil

Upload: phamquynh

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TR

AN

SP

OR

TE

P

ÚB

LI

CO

D

E

CA

LI

DA

D

Y

LA

M

OV

IL

ID

AD

U

RB

AN

A

LU

IS

R

.

GU

TI

ÉR

RE

Z

TRANSPORTE PÚBLICO DE CALIDAD Y LA MOVILIDAD URBANA

Luis R. Gutiérrez Máster en Economía, Universidad de Boston

Secretario General de SIBRT y Director Estratégico para América Latina de EMBARQ

E-mail: [email protected]

(Documento de trabajo preparado para la NTU, Julio 2013)

CONTEXTO

in un transporte urbano de alta

calidad, clase-mundial, apto para ricos

y pobres, no podremos ganarle la

batalla al avance del carro privado y la moto.

Tendremos que seguir padeciendo los daños

que la motorización impone a la salud, la

calidad de vida y la competitividad de las

ciudades.

En SIBRT nos hemos propuesto ganar esa

batalla convocando a la más amplia coalición

interesada en la modernización del

transporte público en las ciudades latino-

americanas para entregar a la población en el

tiempo más corto posible un servicio

integrado multimodal de la más alta calidad

al alcance de todos. Ese será un aporte

mayor a la regeneración de la vida urbana en

la región de América Latina para beneficio de

casi 500 millones de habitantes, esto es más

del 80% de su población total, que residen en

ciudades (CELADE, 2013). Esto demandaría

más de 100 billones de dólares en los

próximos 10-15 años para infraestructura

tipo BRT y renovación de flota de buses en

242 ciudades con más de 250 mil habitantes

(SIBRT, 2011).

S

Sin un transporte urbano de alta calidad, clase-mundial, apto para ricos y pobres, no podremos ganarle la batalla al avance del carro privado y la moto. FOTO: Mariana Gil/EMBARQ Brasil

TR

AN

SP

OR

TE

P

ÚB

LI

CO

D

E

CA

LI

DA

D

Y

LA

M

OV

IL

ID

AD

U

RB

AN

A

LU

IS

R

.

GU

TI

ÉR

RE

Z

CRITERIOS DE CALIDAD

s necesario definir cuáles son los

atributos y determinantes de la

calidad a que nos estamos refiriendo.

Debemos ponernos en primer lugar del lado

de la demanda, esto en los zapatos de los

usuarios de la movilidad y el espacio público

urbano, valorándolos como clientes-

consumidores, tomando nota de sus

capacidades de compra, necesidades,

preferencias y expectativas. Y, luego,

identificar en el lado de la oferta las

soluciones de mayor calidad-competitividad

disponibles en el medio, que puedan servir

de referencia para las soluciones en cada

ciudad, al mismo tiempo que inspiran la

transformación cualitativa del transporte

público latinoamericano, para producir

clientes plenamente satisfechos y ciudades

renovadas y vivibles.

En este propósito la norma europea sobre

calidad de transporte público urbano

EN13816 (ECS, 2002) ayuda mucho con su

metodología del “círculo de calidad de

servicio” (Figura 1). Tomando en cuenta

como punto de partida la calidad deseada

por el cliente, el proveedor (autoridad y

operador) establece su meta de calidad,

considerando además las buenas prácticas de

la industria y los rendimientos de los

competidores (carro privado y moto), así

como las restricciones presupuestales y

técnicas. La calidad del servicio que

realmente es entregada día-a-día es el punto

culminante de este círculo. Esta se evalúa no

solo en términos de rendimiento técnico

(entrega versus meta) sino funda-

mentalmente en contraste con el punto de

vista del cliente y su nivel de satisfacción

(calidad percibida y deseada). Como en

cualquier industria, un alto nivel de

satisfacción del cliente, que suele traducirse

en incrementos de preferencia y demanda,

define el éxito del proveedor y su

prosperidad.

E

La norma europea ofrece una lista detallada de criterios de calidad, muy bien definidos desde la perspectiva del cliente, organizada en 8 categorías: 1. Disponibilidad: cobertura del servicio ofrecido en términos de geografía, tiempo, frecuencia

y modo de transporte.

2. Accesibilidad: acceso al sistema de transporte público incluyendo interfaz con otros modos

de transporte.

3. Información: suministro sistemático de conocimiento sobre el sistema de transporte público

para facilitar la planificación y ejecución de los viajes.

4. Tiempo: aspectos del tiempo relevantes a la planificación y ejecución de los viajes.

5. Atención al cliente: elementos del servicio introducidos para permitir la mejor practicable

combinación entre el servicio estándar y los requerimientos de cada cliente.

6. Confort: elementos del servicio introducidos con el propósito de hacer que los viajes en

transporte público sean relajantes y placenteros.

7. Seguridad: sensación de protección personal experimentada por los clientes, derivada de la

aplicación de medidas concretas y de la actividad diseñada para asegurar que los clientes

sean conscientes de estas medidas.

8. Impacto ambiental: efecto sobre el medio ambiente derivado de la prestación de un

servicio de transporte público.

TR

AN

SP

OR

TE

P

ÚB

LI

CO

D

E

CA

LI

DA

D

Y

LA

M

OV

IL

ID

AD

U

RB

AN

A

LU

IS

R

.

GU

TI

ÉR

RE

Z

Figura 1: Círculo de Calidad del Servicio

Fuente: ECS (2002)

Las primeras dos categorías describen de

manera general la oferta del transporte

público. Las categorías 3-7 desarrollan en

detalle la calidad del servicio. La última

categoría se enfoca en los impactos sobre el

ambiente y la comunidad urbana en su

conjunto.

TRANSPORTE URBANO MASIVO COMO REFERENTE DE CALIDAD

n la literatura especializada el

transporte público de alta calidad es

sinónimo de sistemas de transporte

masivo (metros y BRTs). Alta calidad está

usualmente asociada al alto rendimiento de

los sistemas instalados en corredores de alta

demanda. No obstante, alta calidad y alto

rendimiento son cosas distintas.

Los metros han sido por más de un siglo, con

su bien estructurada industria, los más

importantes referentes de los estándares de

alta calidad en transporte público. La

explosiva expansión de los BRT y BHLS (Bus of

High Level of Service) desde el surgimiento de

Transmilenio en 2000 no ha sido más que

una extrapolación de los atributos de calidad

de los metros puestos en sistemas de buses

de alta capacidad en superficie, con ventajas

en flexibilidad, rápida implementación y

menores costos con respecto a las

alternativas de rieles (Hidalgo and Gutiérrez,

2012). De 35 ciudades con 1.025 km de

corredores exclusivos de buses en 2000

saltaron a 156 urbes con 4.014 km, que

sirven a 25,6 millones de pasajeros/día en

abril 2013, habiendo 23 sistemas en

expansión y 83 en construcción (CENTER OF

EXCELENCE ALC- BRT, 2013).

El BRT es un paradigma muy joven, con

extraordinario potencial y ventajas, que

requiere consolidarse como alternativa de

transporte masivo de alta calidad, dejando

atrás el estigma de “alternativa de segunda

clase”, al mismo tiempo que sirve de factor

estructurante, en conjunción con los sistemas

de rieles, de sistemas integrados de

movilidad y desarrollo urbano.

E

TR

AN

SP

OR

TE

P

ÚB

LI

CO

D

E

CA

LI

DA

D

Y

LA

M

OV

IL

ID

AD

U

RB

AN

A

LU

IS

R

.

GU

TI

ÉR

RE

Z

Los mejores estándares de calidad del

transporte masivo deben extenderse hacia

todo el transporte público colectivo de las

urbes, que es servido en más de 90% por

vehículos con neumáticos (CAF, 2011),

mediante la implementación de eficientes

sistemas integrados multimodalmente. Los

enclaves de alta calidad deben dar paso a

una oferta integrada a nivel de toda la

ciudad, de calidad más homogénea y menos

discriminatoria, con instituciones reguladores

y gestoras de alcance metropolitano.

FACTORES DETERMINANTES DE LA CALIDAD

mérica Latina ha destacado como

pionera de los BRTs. Actualmente

lidera su expansión global en

términos de número de ciudades, corredores

y demanda de pasajeros. También destaca

por el elevado rendimiento promedio de sus

corredores en términos de pasajeros-día-km.

Todos estos logros sin embargo no cuentan

en la mayoría de los casos con cimientos

sólidos que garanticen suficiente calidad y

viabilidad a largo plazo.

Para sopesar apropiadamente los factores

que afectan el desenvolvimiento de los

sistemas y sus estándares de calidad, hemos

agrupado dichos factores en 8 categorías:

(i) Desarrollo Urbano, (ii) Políticos, (iii) Institu-

cionales, (iv) Empresariales, (v) Financieros,

(vi) Tecnológicos, (vii) Capacidades, y (viii)

Comunicación/Marketing (EMBARQ Brasil e

SIBRT, 2013). Una matriz de estos factores

aplicada a Brasil fue entregada en la reunión

convocada por Jaime Lerner de las institu-

ciones brasileñas líderes en transporte

público, realizada en Rio de Janeiro el 4 de

abril 2013. Por el espacio de este artículo solo

daremos algunas pinceladas sobre los

factores más desafiantes.

El BRT es un paradigma muy joven, con extraordinario potencial y ventajas, que requiere

consolidarse como alternativa de transporte masivo de alta calidad. FOTO: URBS S.A.

A

TR

AN

SP

OR

TE

P

ÚB

LI

CO

D

E

CA

LI

DA

D

Y

LA

M

OV

IL

ID

AD

U

RB

AN

A

LU

IS

R

.

GU

TI

ÉR

RE

Z

TRANSFORMANDO CIUDADES CON TRANSPORTE PÚBLICO

Un estudio del Banco Mundial analiza en profundidad los casos de dos “ciudades BRT” Bogotá,

Colombia, y Ahmedabad, India, en los que la mejora urbana se da funda-mentalmente por reacción del mercado, después de la implementación de los BRT. FOTO: Transmilenio S.A.

a calidad del transporte público es

determinada de manera fundamental

por su grado de inserción en una visión

de ciudad de largo plazo, donde movilidad y

urbanismo se piensan y gestionan juntos,

donde el uso de suelos y la estructuración de

viajes se proyectan al unísono a nivel macro y

micro, generando sinergias que incrementan

la cualificación y el valor de los espacios

públicos.

Un reciente estudio del Banco Mundial

(2013) analiza en profundidad los casos de

dos “ciudades BRT” Bogotá, Colombia, y

Ahmedabad, India, en los que la mejora

urbana se da fundamentalmente por

reacción del mercado, después de la

implementación de los BRTs. Esos casos son

contrastados con las experiencias de 8

“ciudades adaptables”, que pusieron por

delante una planeación urbana integrada de

formas compactas, uso mixto de suelo y

construcción de espacios amigables para las

caminatas y la convivencia social, en

correlación con un transporte público

estructurante eficientemente integrado, de

alta calidad y capacidad, que ayuda a

concretarla (Copenhague, Estocolmo, Hong

Kong, Seúl, Singapur, Tokio, Washington DC y

Curitiba).

El estudio señala que alcanzar el estatus de

“ciudad adaptable” implica grandes desafíos,

principalmente en política pública, estructura

institucional y financiamiento. Quizás su

conclusión más importante sea la siguiente:

“Modelos financieros sostenibles son vitales

para alcanzar la visión deseada de largo plazo

de la ciudad. A nivel macroeconómico, las

ciudades que son compactas y tienen una

rica mezcla de uso de la tierra, como

resultado del desarrollo orientado al

transporte público (TOD por su sigla del

inglés: Transit Oriented Development) — son

altamente vivibles (saludables y placenteras).

Pueden aumentar su competitividad global

por atraer empresas, especialmente las

industrias basadas en el conocimiento e

inversión de fuera, que se sienten atraídas

por estos entornos. A nivel microeconómico,

L

TR

AN

SP

OR

TE

P

ÚB

LI

CO

D

E

CA

LI

DA

D

Y

LA

M

OV

IL

ID

AD

U

RB

AN

A

LU

IS

R

.

GU

TI

ÉR

RE

Z

la sostenibilidad financiera puede tomar la

forma de "captura de valor" como una

herramienta para generar y captar ingresos

del desarrollo tipo TOD que permita re-

cuperar costos de la inversión en transporte

e invertir en más desarrollo urbano”.

FINANCIAMIENTO DE UN TRANSPORTE PÚBLICO DE CALIDAD

n financiamiento no hay mayor

problema por el lado de la oferta de

fondos. Los excedentes financieros

están allí en el mercado buscando opor-

tunidades de colocaciones en inversiones del

sector real. Lo crítico es cómo se hace para

concretar esas oportunidades con proyectos

viables.

No dispone de documentos maestros con

estrategias y políticas enfocadas al logro de

un transporte sustentable, como los de la

Unión Europea (UE, 2001; UE, 2007). Solo

Brasil ha puesto en vigencia recientemente,

en abril 2012, una moderna legislación de

Movilidad Urbana (Ley no. 12.587/2012) que

ahora enfrenta el reto de su implementación.

Allí donde existen planes urbanos y planes de

movilidad estos están desconectados entre si

y no tienen peso para vincular los proyectos

de transporte urbano a las prioridades de la

inversión pública. Los recursos públicos

tienden a asignarse proyecto por proyecto,

de arriba hacia abajo, con fuerte predominio

de los mega proyectos (vías expresas,

segundos pisos, metros, y recientemente

BRT). En toda la región se ha impuesto un

enfoque infraestructuralista, que descuida

sustancialmente el tema crucial del finan-

ciamiento de una operación de calidad. Y

aquí debemos mirar de nuevo hacia Europa.

La mayoría de los países europeos ha

legislado sobre la financiación de la

infraestructura y la operación del transporte

colectivo para dar estabilidad de largo plazo

al planeamiento y gestión de un servicio que

está llamado a competir con los modos

motorizados individuales y aportar a la

regeneración de ciudades altamente mo-

torizadas, lo que constituye una inversión

estratégica con alto retorno económico,

social y ambiental (con gran impacto en las

cuentas de salud de gobiernos, empresas y

familias, y en la calidad de vida y la

competitividad de las ciudades) (ATUC,

2012).

Pese a tener tarifas que triplican el promedio

latinoamericano y duplican el brasileño

(Figura 2), el promedio de subsidio europeo

al transporte colectivo está encima de 50%

(Figura 3). Es importante anotar que los

gobiernos nacionales europeos contribuyen

significativamente en el financiamiento de

este subsidio, condicionando por cierto este

aporte a determinados estándares de calidad

y eficiencia.

E [Digite uma citação do

documento ou o resumo de

uma questão interessante.

Você pode posicionar a caixa de

texto em qualquer lugar do

documento. Use a guia

Ferramentas de Caixa de Texto

para alterar a formatação da

caixa de texto da citação.] En América Latina el

transporte público urbano no

cuenta con la debida

prioridad en la asignación de

la inversión pública. No es un

derecho social reconocido

constitucionalmente, como

lo son, en la mayoría de los

países, la alimentación, la

educación y la salud.

TR

AN

SP

OR

TE

P

ÚB

LI

CO

D

E

CA

LI

DA

D

Y

LA

M

OV

IL

ID

AD

U

RB

AN

A

LU

IS

R

.

GU

TI

ÉR

RE

Z

Figura 2: Tarifas básicas en América Latina y Europa

Fuente: CAF (2012)

Figura 3: Recaudación y subsidios del transporte colectivo en América Latina y

Europa

Fuente: CAF (2010)

TR

AN

SP

OR

TE

P

ÚB

LI

CO

D

E

CA

LI

DA

D

Y

LA

M

OV

IL

ID

AD

U

RB

AN

A

LU

IS

R

.

GU

TI

ÉR

RE

Z

Brasil y América Latina necesitan un modelo

de financiación del transporte público

colectivo. Este modelo debe partir de la

modelación de costos (en la izquierda de la

ecuación) con metas aspiracionales de

calidad, cobertura y eficiencia, vinculadas a

un claro esquema de responsabilidades e

incentivos para los proveedores del servicio

(autoridades y operadores). Las remu-

neraciones y utilidades de los operadores

privados se determinan, como en toda

industria competitiva, en función a su

inversión de riesgo, nivel de servicio, calidad

del servicio, capacidad de venta (creación y

retención de demanda) y eficiencia en

mantenimiento, operación y gestión. Los

costos históricos pueden tomarse como

importante referencia en la modelación, pero

sin ser totalmente determinantes pues se

estarían extrapolando desviaciones e

ineficiencias del pasado. Esto es espe-

cialmente válido en América Latina donde

calidades y rendimientos dejan mucho que

desear. La propuesta de la ATUC española

(Asociación de Empresas Gestoras de los

Transporte Urbanos Colectivos), por ejemplo,

incluye una alternativa de modelo basado en

costos teóricos a partir de un benchmarking

de costos históricos de las ciudades con

mejores prácticas (ATUC, 2012).

La modelación de tarifas (en la derecha de la

ecuación) debe considerar las elasticidades

de la demanda en función de la calidad de la

oferta, el nivel y estructura de las tarifas, y el

rendimiento de los competidores; también

pueden incluirse criterios de equidad, que

suelen dar lugar a subsidios cruzados entre

los distintos estamentos de usuarios, aunque

es preferible subsidios directos y trans-

parentes a las poblaciones que puedan

necesitarlo, como se aplica a través de los

fondos de financiación para tarifas sociales

(jubilados, estudiantes, familias vulnerables,

etc.) que tienen Alemania y el Reino Unido.

Diversos incentivos económicos al uso de

transporte público, como el vale o bono

mensual, deben ser incorporados en la

ecuación.

Según la evidencia internacional, en un

sistema de cobertura total a nivel ciudad, con

integración tarifaria, operacional y física, con

alta calidad y eficiencia, las tarifas sólo

cubrirán el 30-60% de los costos. La

diferencia tiene que ser cubierta con

subsidios gubernamentales y otras fuentes.

La ATUC ha elaborado una propuesta muy

completa sobre criterios y fuentes de

financiación, que ciertamente corresponden

a una experiencia y estructura institucional

más avanzada, que debe ser considerada

pues puede inspirar soluciones similares en la

región latinoamericana (ATUC, 2012).

CALIDAD, COBERTURA Y EFICIENCIA TRADUCIDOS A COSTOS

alidad y cobertura son factores que

encarecen los costos. Si, por ejemplo,

pensamos en confort poniendo límites

razonables a la ocupación en los buses BRT

(en algunos sistemas la tasa de ocupación en

hora-pico llega a 8-10 pasajeros/m2) ten-

dremos que considerar más inversión en

flota, lo que se expresará en incremento de

costos operacionales dado que el modelo

financiero de los BRT, a diferencia de los

metros, incluye la amortización del material

rodante en esos costos.

C

TR

AN

SP

OR

TE

P

ÚB

LI

CO

D

E

CA

LI

DA

D

Y

LA

M

OV

IL

ID

AD

U

RB

AN

A

LU

IS

R

.

GU

TI

ÉR

RE

Z

Por otro lado, las medidas para incrementar

seguridad no solo impactan en mayores

costos de infraestructura (diseño de

estaciones, carriles e intersecciones); tam-

bién se expresan en mayores equipamientos

y tecnologías de información y gestión, que

en la mayoría de los casos se agregan a los

costos operacionales. Mayor seguridad tam-

bién significa mejor selección y capacitación

de motoristas y personal especializado en

prevenir y manejar accidentes, en co-

ordinación con los cuerpos de emergencia

médica y la policía, todo lo cual debe

agregarse a los costos operacionales.

La flexibilización del uso de las troncales de

los BRT orientada a disminuir transbordos

también puede demandar más costos por la

necesidad de contar con estaciones poli-

valentes y buses que podrían necesitar tener

puertas a los dos lados con diferentes alturas

para permitir la entrada y salida de buses

convencionales a la troncal; aunque el

balance final pueda resultar favorable por

mayor eficiencia de los servicios (mejor

promedio de ocupación de buses) e incre-

mento de demanda por mejoras en la perce-

pción de la calidad del servicio.

La accesibilidad a las estaciones desde cada

puerta, con adecuada iluminación y entornos

amigables y seguros, demanda inversiones y

gastos de mantenimiento que deberían ser

asumidos por los respectivos departamentos

del gobierno local, pero que de todas ma-

neras puede significar costos para el

proveedor (autoridad y operador) de segui-

miento y coordinación interinstitucional.

Las inversiones en tecnologías de punta y los

costos de personal altamente capacitado

para manejarlas en los ámbitos del control de

flota, recaudo e información al usuario, y de

esta manera proveer mayor confiabilidad en

los viajes y mejor percepción en la calidad de

su planeamiento, son factores que pueden

parecer onerosos pero que son altamente

rentables por ganancias en eficiencia y sa-

tisfacción del usuario.

Las inversiones en tecnologías de punta y los costos de personal altamente capacitado para manejarlas son altamente rentables por ganancias en eficiencia y satisfacción del usuario. FOTO: Protransporte

TR

AN

SP

OR

TE

P

ÚB

LI

CO

D

E

CA

LI

DA

D

Y

LA

M

OV

IL

ID

AD

U

RB

AN

A

LU

IS

R

.

GU

TI

ÉR

RE

Z

INNOVACIÓN Y DESARROLLO: BRT Y BHLS

Los BRT europeos llamados BHLS (Bus of High Level of Service) se precian de ser distintos a los

BRT latinoamericanos por el mayor cuidado que le ponen al tema de calidad. FOTO: Freephoto.com

n América Latina, a diferencia de

Europa, inversión en innovación y

desarrollo casi no existe en materia de

transporte urbano colectivo. En Europa, el

proyecto European Bus System of Future

(EBSF) es un ejemplo de creación de sinergias

para favorecer la innovación tecnológica,

estandarizar tecnologías para crear

economías de escala, y fomentar la

colaboración entre los operadores, los

proveedores, las agencias, los gobiernos y el

mundo universitario. Su meta ha sido

mejorar la calidad y modernidad de los

sistemas de buses, reforzar su imagen, y

competir con el auto privado. Mediante

proyectos piloto ha desarrollado con éxito

propuestas innovadoras sobre la integración

de la infraestructura en la ciudad, la

información al pasajero, la intermodalidad, la

estandarización de los sistemas de

información, y la seguridad. El proyecto costó

26M de euros de 2008 hasta 2012, y fue

renovado en 2012 con un nuevo nombre 3iBS

(Intelligent, Innovative, Integrated Bus

System) que va a costar 3.36M de euros. Con

la conexión de todos los sistemas de

información (urbano, redes nacionales de

transporte, regionales) la información

multimodal en tiempo real para los pasajeros

es ahora posible a escala europea. El uso de

las interfaces estándar EBSF permite ahora

reducir los costos de inversión, operación y

mantenimiento. La innovación en la calidad

de los buses, realizada con cooperación de

los principales fabricantes de buses europeos

(MAN, Irisbus, Evobus, Volvo, Scania,

Mercedes) ha permitido mejorar la capacidad

y comodidad de los buses así como dar una

imagen más moderna a este modo de

transporte.

E

TR

AN

SP

OR

TE

P

ÚB

LI

CO

D

E

CA

LI

DA

D

Y

LA

M

OV

IL

ID

AD

U

RB

AN

A

LU

IS

R

.

GU

TI

ÉR

RE

Z

Es importante anotar que los BRT europeos

llamados BHLS (Bus of High Level of Service)

se precian de ser distintos a los BRT

latinoamericanos por el mayor cuidado que

le ponen al tema de calidad. Aunque las

demandas no sean las mismas en América

Latina, donde el número de personas que se

debe transportar es mucho más grande que

en Europa, los factores que permiten al

sistema de bus competir con el auto privado

resultan ser más o menos los mismos. Lo

importante para el BHLS es la calidad de los

buses, la calidad del servicio y el trabajo de

remodelación de los espacios públicos

alrededor del corredor del BHLS.

El BHLS de Ámsterdam, Líneas Zuidtangent,

es un caso de singular éxito en la

implantación del transporte colectivo en

áreas periféricas de baja demanda. El área

metropolitana de Ámsterdam consta de 1.4

M de habitantes. La primera línea

Zuidtangent fue inaugurada en 2002 y la

segunda en 2007. El itinerario de estas líneas

está en la periferia, al sur de Ámsterdam. La

principal ventaja de estas líneas es su

velocidad comercial (35 km/h, posible con

una distancia de 1,900m entre las estaciones)

y la amplitud del servicio (24h). La

información en tiempo real para los

pasajeros, sea en las estaciones o en el bus,

es otra ventaja. El BHLS transporta 32,000

pasajeros cada día. Muy pequeño en

comparación con los estándares de carga de

los BRT latinoamericanos, pero cumplió su

cometido: aumentó la demanda de los

transportes públicos en 47% en 3 años!

(Brendan et al, 2011)

En América Latina, hay muy buenos ejemplos

de corredor BRT con aplicaciones TOD como

los BHLS. El corredor verde de Curitiba es uno

de ellos. La regeneración de Guayaquil que

integra el Malecón 2000 y Metrovía es otra

muestra. Cali está proyectando también un

corredor verde y Santiago está explorando

sobre un corredor TOD-BRT en el eje de La

Alameda.

Curitiba fue la primera ciudad en implementar el sistema BRT, hoy adoptado como la solución de

transporte masivo en todo el mundo. Conocida como una de las ciudades más sustentables del planeta, ha estructurado su desarrollo desde el sistema BRT y sus corredores. FOTO: URBS S.A

TR

AN

SP

OR

TE

P

ÚB

LI

CO

D

E

CA

LI

DA

D

Y

LA

M

OV

IL

ID

AD

U

RB

AN

A

LU

IS

R

.

GU

TI

ÉR

RE

Z

A MANERA DE CONCLUSIÓN

uidar la calidad urbana y promover un

transporte de calidad para todos que

compita exitosamente con el carro

privado y la moto requiere que se tomen en

cuenta algunas consideraciones primordiales.

Primero, el transporte público se debe

insertar en un plan de movilidad basado en

una visión de futuro de la ciudad, es decir

que transporte y urbanismo se piensen y

gestionen juntos. Eso supone crear

estructuras institucionales de alcance

metropolitano con que los distintos niveles

de gobierno y sectores colaboren. Un plan de

movilidad no puede estar en desacuerdo con

el plan de desarrollo urbano. Eso debe

traducirse en la promoción e implementación

de un desarrollo urbano orientado por el

transporte público, que genera beneficios

sociales, económicos y ambientales a nivel

macro y micro en la ciudad.

Una red de transporte público estructurante

multimodal e integrada es un medio para la

remodelación urbana, la colaboración política

e institucional a nivel metropolitano y la

oferta de soluciones de transporte público

que respondan a las aspiraciones básicas de

movilidad y accesibilidad de la población

(rápido, asequible, cómodo, confiable y

seguro). Es indispensable implantar un

transporte público que sea competitivo, con

soluciones puerta a puerta, que tenga un

rendimiento equivalente o superior a los

otros modos de transporte urbano. Para

competir con la moto debe tener flexibilidad,

velocidad y seguridad. Y para competir con el

auto privado el transporte público debe

asegurar un servicio cómodo, confiable y

rápido que permita evitar la congestión. En

ambos casos tiene que ofrecer tarifas muy

competitivas.

Así, la implementación de un BRT o de

cualquier otro modo de transporte colectivo

tiene que ser planificada y controlada sobre

la base de estándares de calidad y de

satisfacción del usuario. Para esto será

necesario incorporar y manejar

eficientemente avances tecnológicos y

servicios al cliente; así se alcanzará la calidad

esperada y se proyectará una nueva imagen

del transporte público en buses. Cambiar la

imagen del transporte público resulta ser un

factor primordial para alentar a la gente a

usar los transportes públicos en vez del auto

privado, lo que se debe alcanzar con el apoyo

de una estrategia de comunicación y de

marketing innovadora y ambiciosa que trate

a los usuarios como clientes.

La más importante conclusión de este ensayo

es que los costos inherentes a un servicio de

calidad a nivel de toda la ciudad no pueden

ser cubiertos sólo por la tarifa: se necesita un

modelo de financiación institucionalizado

que considere recursos adicionales, sean

públicos (subsidios) o privados (“quien se

beneficia paga y quien perjudica también”).

Trabajemos juntos por un transporte público

integrado multimodal de alta calidad para

todos.

C

TR

AN

SP

OR

TE

P

ÚB

LI

CO

D

E

CA

LI

DA

D

Y

LA

M

OV

IL

ID

AD

U

RB

AN

A

LU

IS

R

.

GU

TI

ÉR

RE

Z

Luis Ricardo Gutiérrez

Director Estratégico para América Latina de la Red EMBARQ del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y Secretario General de la Asociación Latino-Americana de Sistemas Integrados y BRT (SIBRT). Ingeniero Economista graduado en la Universidad de Ingeniería de Lima. Máster en Economía de la Universidad de Boston.

Fue Viceministro de Transporte del Perú y profesor universitario en las mayores universidades peruanas y consultor de importantes organismos.

REFERENCIAS

ATUC – Asociación de empresas gestoras de los transportes urbanos colectivos (2012) Libro Blanco de la Financiación

del Transporte Urbano; España.

Brendan Finn (ETTS Ltd), Odile Heddebaut (IFSTTAR DEST), Arno Kerkhof (UITP), François Rambaud (CERTU), Oscar

Sbert Lozano (Consultant), and Claude Soulas (IFSTTAR GRETTIA) (2011) Final report: Buses with High Level of Service

Fundamental characteristics and recommendations for decision-making and research results from 35 European cities,

COST (European Cooperation in Science and Technology) action TU0603; France

CAF – Corporación Andina de Fomento (2011) Desarrollo urbano y movilidad en América Latina Observatorio de

Movilidad Urbana; Panamá.

CELADE (2013) http://www.eclac.org/celade/proyecciones/basedatos_BD.htm

ECS – European Committee for Standardization (2002) EN13816 - European Standard for Transportation, Logistics and

Services, Public Passenger Transport, and Service Quality Definition, Targeting and Measurement; Belgium.

CoE ALC BRT (2013) - Centre of Excellence Across Latitudes and Cultures Bus Rapid TransitE ALC BRT (www.brt.cl)

www.BRTdata.org ; página consultada en Abril.

EMBARQ Brasil e SIBRT (2013) Matriz de Determinantes de Calidad del Transporte Público Urbano aplicada a Brasil,

Documento de Trabajo; Brasil.

EBSF - European Bus System of the Future (2012), Project of the European Commission, Seventh Framework

Programme for Research and Technological Development, coordinated by the International Association of Public

Transport (http://ebsf.eu)

Hidalgo, D. y Gutiérrez, L. (2012) BRT and BHLS around the world: Explosive growth, large positive impacts and many

issues outstanding; Research in Transportation Economics (www.elsevier.com).

SIBRT (2011) estimaciones efectuadas en 2011.

UE - Unión Europea (2001) Libro Blanco “La Política Europea de Transportes de Cara al 2010: La Hora de la Verdad,

Bélgica.

UE - Unión Europea (2007) Libro Verde “Hacia una Nueva Cultura de la Movilidad Urbana”; Bélgica.

World Bank (2013) Transforming Cities with Transit: Transit and Land-Use Integration for Sustainable Urban

Development, EUA.