transladándome a través de le corbusier

12
Trasladándome a través de Le Corbusier

Upload: may-escutia

Post on 10-Jul-2015

405 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Transladándome a través de Le Corbusier

Trasladándome a través de

Le Corbusier

Page 2: Transladándome a través de Le Corbusier

A propósito de la última conferencia en la que

se dijo que viajar es “trasladarse en uno

mismo” recordé uno de los viajes que hizo Le

Corbusier a Oriente y que tanto influyó en su

obra.

Durante el año 1911 Le Corbusier acometió un

gran viaje de 6 meses, viaje de carácter

formador, lleno de esa curiosidad innata que

el poseía y que lo llevó por los Balcanes,

Grecia y Turquía para regresar a través de

Italia a su Suiza natal.

En dicho viaje fue tomando notas y relatando

experiencias, plasmadas en unos escritos que no

verían la luz hasta 1965 en el que se publica un

libro llamado “Viaje a oriente”

En este libro, Le Corbusier relata cientos de

experiencias, comentarios, dibujos… que fueron

en cierto modo inspiradores de obras

posteriores y que a simple vista no se encuentra

relación… las ideas no salen de la nada.

Por ejemplo, una de las fotos tomadas

durante este viaje, jamás comentada por el

arquitecto nos da una clarificadora visión de lo

Page 3: Transladándome a través de Le Corbusier

Se observa su similitud tanto formal como

funcional: doble planta, terraza sobre el

habitáculo inferior, cocina (hogar)

centran, formas rectangulares simples.

Otra referencia es la del Partenón, obra que Le

Corbusier exaltó y cuyas correcciones utilizó

también en la ejecución de las unidades de

habitación, en lo referente a sus “pilotis” de

apoyo del conjunto.

Importante es también su cita del libro “Viaje a

oriente” del monasterio cartujo de

Ema, citando textualmente: “Cada casa tiene de

este modo su propio patio, y la intimidad es tan

perfecta como en esos jardines de los frailes

Page 4: Transladándome a través de Le Corbusier

La cartuja es el organismo arquitectónico que

mejor respuesta da al problema de la vida

comunitaria, austera, del fraile. Por ello Le

Corbusier pretende extrapolar es perfecta

organización y su pulcra funcionalidad a la

unidad de habitación. Reflejo de una admiración

(siempre presente en su obra ) por la

racionalidad y el orden que imperan en este

tipo de comunidades autárquicas.

Cartuja de Cazalla

Page 5: Transladándome a través de Le Corbusier

La admiración de Le Corbusier por los insectos

y sobre todo por los himenópteros (insectos

sociales como hormigas y abejas) era

manifiesta. Si observamos una colmena apícola

no nos podríamos sustraer a la tentación de

establecer un paralelismo entre esta y la

unidad de habitación, tanto desde un punto de

vista formal como funcional. Es lo que

denominaremos la metáfora de la colmena.

Ya en su libro “Viaje a oriente” aparece en una

foto una colmena de las que también se

estilaban en centroeuropa. La colmena consistía

en unas plataformas fijas a base de pilares

verticales y bandejas horizontales sobre las

que se colocaban las colmenas formando

varios pisos.

Page 6: Transladándome a través de Le Corbusier

la Escuela de Chicago, Le Corbusier propone una

diferencia entre la estructura o plataforma

sustentante y la vivienda que eventualmente se

va a construir, “insertar” en ella. ¿Es la unidad

de habitación una extrapolación inmensa de una

colmena?.

Otro aspecto que merece la pena destacar es el

modo en el que la colmena se sustenta: unos

pilares de madera la elevan sobre el matorral

aislándola de lo que en el suelo sucede... ¿Acaso

los “piloti” de Le Corbusier ?.

Durante el ejercicio de su profesión, Le

Corbusier concibió unos bloques de viviendas

abiertas a una especie de patios-balcones

individuales. El efecto de estos bloques era muy

similar al de las celdillas de un panal pero

rectangulares en vez de hexagonales.

Tampoco falta la justificación natural, higiénica

(ecológica?), para esta tipología. Los

alvéolos, dijo Le Corbusier, son “una toma de

aire: el inmueble respira”

En la siguientes figuras podemos apreciar, quizá

con más claridad, la similitud entre el sistema

botella-botellero, y la colmena (de un

Page 7: Transladándome a través de Le Corbusier

Está clara la semejanza formal que llevo a

inspirar al arquitecto, pero... ¿y la similitud

funcional?.

Para Le Corbusier la colmena constituye un

ente perfecto, aislado y en equilibrio, basado

en reglas perfectas, que nadie transgrede. Como

en la división tayloriana del trabajo:

obreras, reinas, zánganos...

No obstante la fascinación que las abejas le

producían, Le Corbusier no promulga una

división de castas, sino esa perfección armónica

del conjunto, lo que se plasmaría en las

dotaciones, servicios y posibilidades que la

unidad de habitación propone como elemento

autárquico, como edificio-máquina; como el

mismo dijo: “constituir una comunidad cuya

gestión aportará aquí también la libertad por

el orden (...). El piso bajo de los inmuebles es

Page 8: Transladándome a través de Le Corbusier

de hábitat moderno, cualesquiera que fuesen

las dimensiones o materiales del mismo, estaba

íntimamente ligado a la convicción del

advenimiento del “hombre nuevo“.

Es esta fe milenarista en la transformación

inminente del género humano lo que explica su

interés por la dom-kommuna soviética , que

había descubierto en los años veinte a través de

la obra de Ginzburg y Milinis .Esta

revelación, junto con la de la tipología puesta

a punto por el grupo de investigación del

Stroikom de Ginzburg, dio una dirección

totalmente nueva a sus ideas en torno a la

vivienda de masas, porque de repente tomó

conciencia de la insuficiencia, en adelante

comprobada, del apilamiento de unidades

habitación funcionales para clases medias en

edificios neo-haussmannianos, a pesar de su

poessis purista y de la precisión de su

ensamblaje. El verdadero desafío lo veía ahora

en el desarrollo de lo que los soviéticos

llamaban el “nuevo condensador

social”, concebido como la actualización

radical de una larga trayectoria que hunde sus

Page 9: Transladándome a través de Le Corbusier

El paquebote (Del inglés «pack-boat», barco

correo —de paquetes—Embarcación que hace

servicio de pasajeros o de correspondencia

entre dos puertos) con su cuidado diseño

interior, fascino a Le Corbusier.

El paquebotes y su evolución el trasatlántico

constituía la máxima expresión de la industria

naviera. Concebidos como pequeñas ciudades

autónomas que como tal tenían que funcionar en

medio del océano, estaban formados por una

superestructura de varios pisos, en los que se

localizan, abajo de la cubierta principal, las

máquinas y las bodegas y en los superiores, que

están sobre esa cubierta, los camarotes, los

salones de recreo y baile, las

piscinas, etcétera, dejando una cubierta al aire

libre con varias piscinas, canchas de tenis y

Page 10: Transladándome a través de Le Corbusier

Algunos ejemplos de transatlántico emblemáticos

Page 11: Transladándome a través de Le Corbusier

En plena época mecanicista, con la fe puesta en

la capacidad del progreso técnico para

facilitar las comodidades inherentes a la vida

moderna, el transatlántico es el prototipo

ideal de organismo colectivo, como plasmaría

Le Corbusier en un plano que realizó en su

estudio, y que se muestra en la siguiente figura.

Sus dimensiones, unos 240m de eslora y 25m de

manga, su cuerpo central formado por

camarotes y salones, relacionados a través de

corredores y escaleras, y conviviendo en un

solo volumen; el adecuado diseño racional del

mobiliario integrado en el camarote; la

liberación dl plano superior de la cubierta

destinada al esparcimiento y el deporte y el

ocio al aire libre... ¿no nos aproximan a lo que

Page 12: Transladándome a través de Le Corbusier

No olvidemos tampoco su Asile Flottant delÀrmée du Salut, proyecto de 1929 consistente

en una barcaza que en invierno servía de refugio

a vagabundos y prostitutas y en verano d

esparcimiento para los niños de París.

El pabellón Suizo fue el primer proyecto

importante donde Le Corbusier pudo

experimentar estas cuestiones. A pesar de su

carácter tan solo parcialmente residencial, es

un edificio clave en el proceso de gestación de

la unidad de habitación y constituyó un

auténtico banco de pruebas de algunas

cuestiones y soluciones claves, y

posteriormente confirmadas en el proyecto de

la “unité”: acceso mediante corredores

longitudinales a piezas dispuestas de modo

transversal; planta baja libre (continuidad del