transitos y demoras de mijares

Upload: alberto-leal

Post on 03-Mar-2016

47 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

libro de transitos y demoras de carlos mijares

TRANSCRIPT

1 Los Problemas

El lenguaje de la arquitectura como nos dice en el libro de trnsitos y demoras tarda en explicar un arquitecto debido a que como un lenguaje nuevo es de gran dificultad Este libro resume muy bien la manera en que se debe hacer arquitectura. Mijares divide su libro en partes y trata de hacernos entender en cada una, a travs de preguntas, ejemplos, comparaciones y anlisis, su manera de ver la arquitectura, al terminar el captulo o tema importante, se dedica a concluir y a resumir los puntos ms significativos que encierran todo lo dicho anteriormente. Al principio trata conceptos muy bsicos, se va de lo general a lo particular para as llegar a explicar ejemplos muy concretos. Nos habla del lenguaje; el nuestro y el ajeno, las complicaciones que tiene aprender otro idioma y sus ventajas al dominarlo y es de ah que se arranca a platicarnos sobre el lenguaje que nos interesa ms; la arquitectura.Explica que la arquitectura trabaja con el espacio, Aprender a escuchar y aprender a leer:Aprender a escuchar lo que los otros dicen: la arquitectura se puede comprender de distintas maneras por los diferentes y mltiples tipos de lecturas interesantes.Aprender a escuchar es la etapa inicial y lo que se escucha en la arquitectura es lo que dicen y hacen otros. La experiencia directa es la enseanza que puede adquirirse, no solo cuando se trata de conocer lo que se ignora, sino como posibilidad de aprender a lo largo de la vida en un constante crecimiento cognoscitivo. Pues aunque el individuo piense en tener el dominio del conocimiento puede ocurrir que al escuchar o ver el trabajo de alguien ms ste logre sacudir y conmover al que lo escucha, esto tambin es una enseanza.Aprender a escuchar lo que expresan los espacios, apreciar su sonoridad y sus melodas, reconocer sus ritmos y sus relaciones, observar el orden en que se presentan y la forma como se iluminan, es una manera de acercarse al mbito del lenguaje de la arquitectura.

Aprender a leer: en el caso de la arquitectura es conveniente que se aprenda antes a leer que a hablar y que sea arquitectura arquitectnica en general y la del espacio sea consecuencia de haber aprendido a escuchar bien.No resulta fcil leer el espacio, es comn quedarse atrapado en la observacin detallada de los instrumentos que lo producen. Una dificultad adicional es la falta de significacin especfica que tienen los espacios y los instrumentos que la forman a diferencia de las palabras. Es por eso que se cree imposible poder escuchar o leer un lenguaje que parece imposibilitado para decir nada en especfico. Sin embargo como en muchos lenguajes esta carencia de significado crea una libertad de darle un propio significado llevndonos as a una libertad y mayor intensidad expresivaLa arquitectura es un lenguaje universal ya que no tiene un significado especifico, sin embargo exige un aprendizaje disciplinado y un ejercicio de la sensibilidad para percibir sus medios y comprenderlo y hace la diferencia entre hablar de arquitectura y en arquitectura, ya que siendo la arquitectura un lenguaje, es difcil utilizar otro para hablar de ella y ms siendo un lenguaje que involucra una tercera dimensin. No se deben confundir las descripciones con los hechos.La arquitectura se puede entender como un juego, que como todos los dems, sigue una serie de reglas y condiciones, cada partida es diferentes, los elementos y las reglas siguen siendo las mismas pero lo que las hace diferentes son la manera de jugar y de utilizar los elementos. Se aprende viendo, y muchas veces despus de fijarse y observar a otros se mejora su propio juego. La prctica y la constancia son dos elementos fundamentales para ser mejor. Todo esto se entiende en arquitectura; los elementos de construccin son los mismos, y las reglas tambin, lo que cambia de una obra a otra, son la manera de combinarlos y de formar composiciones, no se necesita tener nuevos materiales para ser buenos jugadores pero si se tienen que tener claro sus principios, propsitos, sus tcticas, los materiales, el lugar o espacio, el tiempo, los jugadores y los espectadores. Hablamos de arquitectura como un juego, que adems invita a otros a jugar a interactuar con su materia que es el espacio, un juego que siempre es diferentes y dnde los jugadores necesitan conocer bien las reglar y ponerlas en prctica para lograr un buen desempeo

2-Las Preguntas

La experiencia de los ejercicios hacer arquitectura

Dnde? Para leer el espacio: El espacio es la sustancia fundamental del quehacer arquitectnicocada caso propone posibilidades y marca limitaciones particulares al movimiento, por dnde es o no es posible entrar o salir, comunicarse o no de un ligar a otro, etc.

Libertades y limites El objetivo de la arquitectura en generar espacios, el problema es que para hacerlos es necesario poner lmites, al delimitar los espacios se generan obstculos

Cmo?

El acto creativo se ejerce a partir de una propuesta para relacionar las cosas de cierta manera y establecer un orden especfico. El problema radica en definir cmo se harn las cosas, expresarse en forma realmente creativa ofrezcan tanto, y logren que, al experimentarlas, el espectador pase de la participacin pasiva a la activa Cmo poner en relacin un espacio con otro, En muchos casos, los espacios de articulacin llegan a convertirse en fundamentos de la composicin.

Cundo? Qu? Con Que?

Trnsitos y demoras me hizo pensar y reflexionar sobre la arquitectura y lo que se puede lograr con ella cuando se utiliza bien, es un libro que explica detalladamente, ya que usa ejemplos, comparaciones y metforas, y que ms importante trata de crear conciencia. Nos recalca la arquitectura como un proceso, que se va practicando hasta dominarla, pero ms que nada la explica como un estilo de ver la vida. Termina con una reflexin grande sobre cmo ha cambiado la arquitectura en nuestra poca y nos lleva a reflexionar a qu tipo de arquitectos queremos ser, uno egosta que logar grandes obras, con materiales innovadores que sirvan para admirase y utilizadas por una minora, o arquitectos que estn al servicio de la comunidad, que dominen toda clase de materiales, tanto nuevos como antiguos, y no traten de sobresalir. Arquitectos que amen su trabajo y sepan que el espacio est en todas partes, a veces son cosas pequeas y otras veces grandes.

Para Quin? Para Qu? Por Qu? Quin?

La arquitectura es una disciplina que necesita ensearse y recorrerse por que en su vivir diario es donde se manifiesta y demuestra el trabajo con el espacio, la escala, la luz, la relacin que tiene con el contexto y dems. Es un error tratar de definirla. La arquitectura est en todas partes no se necesita salir a buscarla, arquitectura es desde la calle en que vivimos hasta todo el pas en conjunto. Como sabemos, la arquitectura trabaja con el espacio, y es en l, que nos movemos, relacionamos y simplemente estamos. Ah suceden cosas; la luz influye, se proyectan sombras, los materiales cambian con el tiempo y se envejece. Un buen arquitecto domina el espacio, lo aprende a observar y leer para luego poderlo escribir y as hablar. En ese proceso se enfrenta con el gusto, ya que cada quien tiene maneras diferentes de expresarse e intereses particulares que hablan de la personalidad y de los deseos ntimos. Es importante siempre tenerlos presentes y no tratar de cambiarlos, pero tambin respetar los ajenos. La personalidad del arquitecto no debe tratar de imponer un sello personal tan fuerte, debe tambin dejar que las personas que convivan en la obra se expresarse.El libro habla de un dilogo constante entre el contexto y la obra, siempre se debe conocer el sitio y apreciarlo ya que la obra lo modificara y l tambin a la obra, es una continua relacin en donde s se trabaja unidos se logran proyectos nicos, donde se funciona la obra nueva con el sitio. Hay que tener en cuenta que no debe servir como escultura, la arquitectura tiene siempre un destino, siempre funciona para algo y alguien, se debe conocer bien las necesidades que tendr y a los usuarios, pero tambin hay que pensar en los posibles cambios y usuarios nuevos que podr tener; el espectador es dinmico la obra siempre estable. Sabiendo esto, la arquitectura gua a las personas, les marca lmites, les propone y tambin impone, son los mismos elementos arquitectnicos que logran estos movimientos. Un buen arquitecto sabe lo que quiere hace y la genera haga al entrar y recorre los espacios.

3. Las respuestas

Conclusiones

Opinin personal

En lo personal el libro fue muy increble en especial el lenguaje metafrico que manejaba tambin me sirvi la lectura para tener un fundamento poco ms firme del concepto concebido como arquitectura.El libro me deja un buen sabor de boca pues ilustra el diario labor del arquitecto en funcin de la sociedad pensando en una arquitectura vista hacia la vida cotidiana y vindose afectada de igual manera por todo aquel que llega a tener una comunicacin con ella.Tambin me gusto el manejo del concepto de lenguaje, en especial la idea de la comparacin de la arquitectura con la msica y la literatura pues ejemplifica de manera ms clara la interaccin que tiene una obra arquitectnica con su entorno completo. As como el papel desempeado en la sociedad como tambin Aprender a escuchar lo que los otros dicen y que la arquitectura se puede comprender de distintas maneras por los diferentes y mltiples tipos de lecturas interesantes.Aprender a escuchar es la etapa inicial y lo que se escucha en la arquitectura es lo que dicen y hacen otros, la experiencia directa es la enseanza que puede adquirirse, no solo cuando se trata de conocer lo que se ignora, sino como posibilidad de aprender a lo largo de la vida en un constante crecimiento cognoscitivo, pues aunque el individuo piense en tener el dominio del conocimiento puede ocurrir que al escuchar o ver el trabajo de alguien ms ste logre sacudir y conmover al que lo escucha.

Ficha Bibliogrfica BIBLIOGRAFIA: TRNSITOS Y DEMORAS ESBOZOS SOBRE EL QUEHACER ARQUITECTNICO Carlos Mijares Bracho Universidad Nacional Autnoma De Mxico Facultad De Arquitectura Mxico, 2008 P.P. 51-63