transición del barroco hacia la revolución industrial

2
TRANSICIÓN DEL BARROCO HACIA LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Presentado por: JUAN SEBASTIÁN GONZALEZ CARDENAS SEBASTIÁN NIÑO CASTRO Presentado a: ARQ. DIORIS GARCIA BERNAL TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II GRUPO 1 BOGOTA D.C. OCTUBRE DE 2015 Durante el periodo barroco se observa una depresión causada principalmente por la expansión territorial que trajo consigo el descubrimiento de América. El comercio se vio afectado en muchas partes de Europa, hubo un incremento de precios por las malas cosechas, también desatándose la peste, provocando que ciudades fueran aisladas y como consecuencia se rompieron algunas rutas de comercio, perdiendo la oportunidad de interactuar en cuestiones del arte. La religión también afecto la economía debido a la inversión de capital en bienes para la guerra, como fue el caso de Carlos V

Upload: sebasninocastro

Post on 12-Apr-2017

82 views

Category:

Art & Photos


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Transición del barroco hacia la revolución industrial

TRANSICIÓN DEL BARROCO HACIA LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Presentado por:JUAN SEBASTIÁN GONZALEZ CARDENAS

SEBASTIÁN NIÑO CASTRO

Presentado a:ARQ. DIORIS GARCIA BERNAL

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIGRUPO 1

BOGOTA D.C.OCTUBRE DE 2015

Durante el periodo barroco se observa una depresión causada principalmente por la expansión territorial que trajo consigo el descubrimiento de América. El comercio se vio afectado en muchas partes de Europa, hubo un incremento de precios por las malas cosechas, también desatándose la peste, provocando que ciudades fueran aisladas y como consecuencia se rompieron algunas rutas de comercio, perdiendo la oportunidad de interactuar en cuestiones del arte. La religión también afecto la economía debido a la inversión de capital en bienes para la guerra, como fue el caso de Carlos V

El Barroco es cautivante, ya que presenta diferentes tipos de artistas, si se influencian uno al otro con ciertos rasgos, pero hay quienes prefieren el color y otros el dibujo, otros el idealismo y algunos más el realismo, en este tiempo el artista se encuentra directamente influenciado por la iglesia, por la respuesta a la Reforma y el compromiso por encontrarse con los fieles y retomar el poder con el pueblo.

El Neoclasicismo nació a partir del rechazo del Rococó y del Barroco tardío a mediados del siglo XVIII. Los artistas neoclásicos pretendían conseguir un estilo que transmitiese ideas morales serias como la

Page 2: Transición del barroco hacia la revolución industrial

justicia, el honor y el patriotismo. Ansiaban recrear el estilo simple y digno del arte clásico de Grecia y Roma. Algunos lo consiguieron, pero el movimiento sufrió de una especie de frialdad, un espíritu de estrechez académica.

Luego de un periodo de oscurantismo, marcado por la larga Edad Media surge el llamado "Siglo de las Luces o Ilustración" que nos trae las nuevas tendencias en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América durante el siglo XVIII, previo a la Revolución Francesa, hito en la historia de la humanidad

La revolución Francesa se originó por diversas y complejas causas. Las más influyentes de ellas fueron: la incapacidad de las clases gobernantes para hacer frente a los problemas de Estado. Estos eran la nobleza, el clero y la burguesía que actuaban arbitrariamente y abusaban del pueblo. Exigían excesivos impuestos al campesinado. La indecisión de la monarquía. Luis XVI presentaba un carácter débil, el empobrecimiento de los trabajadores y agudización de la crisis financiera, la agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces que sus principales protagonistas fueron los filósofos enciclopedistas. Estos pensadores ilustrados que se ansiaban en que el hombre era capaz de resolver cualquier problema.

El origen del pensamiento y del sentir romántico está en el descontento con el presente y en la convicción de que en el pasado se encuentran los auténticos valores de los pueblos. Así, se vuelve la mirada a épocas que habían sido rechazadas en la Ilustración; la Edad Media y el Barroco.

El título de Revolución Industrial; es discutible: los cambios no fueron solo industriales (en la actividad manufacturera), sino también sociales e intelectuales. El termino; revolución; implica un cambio repentino que no es característicos de los procesos económicos. Esta Revolución produjo cambios en la agricultura, los caminos y transportes, distribución y crecimiento de la población, el comercio y las finanzas, la estructuración social, con sus agentes e influencias, la conceptuación intelectual y la valoración humana, sintieron profundas alteraciones al mismo tiempo que la industria.