transferencia a productores de …amexagro.mx/resultados/catalogo_ejecutivo_innovaciones.pdf · fue...

135

Upload: hoangbao

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS AGROPECUARIAS Y ACUÍCOLAS

EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN, CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO”

FALLV

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

Contenido

Presentación .............................................................................................................................................................. 1

Justificación .................................................................................................................................................. 2

Temas y subtemas en los que se agruparon las innovaciones ..................................................................... 2

1. ACUÍCOLA .............................................................................................................................................................. 5

1.1. Aplicación de biotecnología acuícola ............................................................................................................. 5

1.2. Estrategias de manejo acuícola ...................................................................................................................... 5

1.3. Mecanización .................................................................................................................................................. 9

1.4. Nutrición acuícola ......................................................................................................................................... 10

1.5. Reproducción acuícola.................................................................................................................................. 12

1.6. Sanidad acuícola ........................................................................................................................................... 12

2. AGRÍCOLA ............................................................................................................................................................ 13

2.1. Aplicación de biotecnología agrícola ............................................................................................................ 13

2.2. Desarrollo tecnológico agrícola .................................................................................................................... 14

2.3. Ecotecnias ..................................................................................................................................................... 14

2.4. Estrategias de manejo del cultivo ................................................................................................................. 17

2.5. Manejo de residuos agrícolas ....................................................................................................................... 39

2.6. Manejo poscosecha ...................................................................................................................................... 40

2.7. Mecanización y software Agrícola ................................................................................................................ 44

2.8. Mejorador de suelo ...................................................................................................................................... 48

2.9. Nutrición vegetal .......................................................................................................................................... 49

2.10. Propagación vegetal ................................................................................................................................... 57

2.11. Sanidad Vegetal .......................................................................................................................................... 62

2.12. Sistemas agroforestales .............................................................................................................................. 74

2.13. Variedades disponibles ............................................................................................................................... 75

2.13.1. Aguacate ...............................................................................................................................................75

2.13.2. Amaranto ..............................................................................................................................................75

2.13.3. Avena ....................................................................................................................................................76

2.13.4. Cacahuate .............................................................................................................................................76

2.13.5. Calabaza ................................................................................................................................................77

2.13.6. Caña de Azúcar .....................................................................................................................................77

2.13.7. Chile ......................................................................................................................................................77

2.13.8. Chile Habanero .....................................................................................................................................77

2.13.9. Chile Manzano ......................................................................................................................................77

2.13.10. Fresa ...................................................................................................................................................78

2.13.11. Frijol ....................................................................................................................................................78

2.13.12. Frutillas ...............................................................................................................................................79

2.13.13. Guayaba ..............................................................................................................................................79

2.13.14. Higuerilla .............................................................................................................................................79

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

2.13.15. Jatropha ..............................................................................................................................................80

2.13.16. Jitomate (Solanum lycopersicum) .......................................................................................................80

2.13.17. Maíz ....................................................................................................................................................81

2.13.18. Melón..................................................................................................................................................84

2.13.19. Nopal ..................................................................................................................................................85

2.13.20. Orégano ..............................................................................................................................................85

2.13.21. Papaya ................................................................................................................................................85

2.13.22. Pastos .................................................................................................................................................85

2.13.23. Pitahaya ..............................................................................................................................................86

2.13.24. Romerito .............................................................................................................................................86

2.13.25. Sorgo ...................................................................................................................................................86

2.13.26. Soya ....................................................................................................................................................87

2.13.27. Tejocote ..............................................................................................................................................87

2.13.28. Tomate de Cáscara .............................................................................................................................87

2.13.29. Trébol ..................................................................................................................................................87

2.13.30. Trigo ....................................................................................................................................................88

2.13.31. Triticale ...............................................................................................................................................88

3. AGROINDUSTRIAL ............................................................................................................................................... 88

3.1. Conservación de alimentos .......................................................................................................................... 88

3.2. Desarrollo tecnológico .................................................................................................................................. 91

3.3. Medicinal ...................................................................................................................................................... 96

3.4. Obtención de extractos ................................................................................................................................ 97

3.5. Productos para consumo humano ............................................................................................................... 98

3.6. Productos agrícolas con usos alternos ....................................................................................................... 110

3.7. Suplementos para la alimentación animal ................................................................................................. 114

4. PECUARIO .......................................................................................................................................................... 114

4.1. Aplicación de biotecnología pecuaria ......................................................................................................... 114

4.2. Aprovechamiento de fauna silvestre .......................................................................................................... 115

4.3. Desarrollo tecnológico ................................................................................................................................ 115

4.4. Estrategias de manejo de los animales ...................................................................................................... 115

4.5. Manejo de forraje ....................................................................................................................................... 117

4.6. Manejo de residuos pecuarios ................................................................................................................... 117

4.7. Nutrición animal ......................................................................................................................................... 117

4.8. Otros (pecuario).......................................................................................................................................... 123

4.9. Reproducción animal .................................................................................................................................. 124

4.10. Sanidad animal ......................................................................................................................................... 125

4.11. Sistema silvopastoril ................................................................................................................................. 129

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 1

Presentación

En el año 2012 durante la elaboración del “Plan de Gran Visión para el Desarrollo Sustentable del Sector

Agroalimentario de México” en donde participaron 262 profesionales del campo de más de 30 Instituciones de

Enseñanza e Investigación de México y de 19 Asociaciones de Egresados y de Especialistas, todas relacionadas con

el sector, se detectó que en varias de éstas instituciones existen importantes avances tecnológicos e innovaciones

que pueden ser de alto impacto para impulsar de inmediato la productividad del campo mexicano.

Estos trabajos en la mayoría de las ocasiones no llegan a los productores, por lo que para utilizar este gran

potencial tecnológico desaprovechado, se propuso desarrollar el Proyecto Iniciativa Campo, para identificar,

seleccionar y elaborar catálogos de proyectos exitosos con tecnologías de alto impacto, priorizando su

instrumentación con acciones que faciliten la divulgación de dicha información y especialmente su transferencia,

aplicación y aprovechamiento por el sector productivo agroalimentario en el menor plazo posible.

Fue hasta el 26 de octubre del 2015 cuando a través de la Comisión de Planeación del Consejo Mexicano de

Desarrollo Rural Sustentable, se inició el proyecto Iniciativa Campo con el Foro “Impulso a la producción de

semillas nacionales”, cuyos objetivos fueron los siguientes:

Romper el aislamiento que existe entre los diferentes actores del sector productivo agroalimentario

relacionado con la producción de semillas nacionales, mediante la vinculación de las organizaciones de

productores y sistemas producto con las instituciones que realizan investigación sobre semillas, para que

los productores conozcan los materiales disponibles en ellas.

Promover, estimular y buscar alianzas para el uso de semillas de variedades nacionales, su producción,

certificación y comercialización, en donde estén involucrados los productores.

Definir de manera conjunta los requerimientos futuros de semillas nacionales y establecer alianzas para

potenciar la investigación y la producción de nuevas semillas.

Posteriormente se hicieron varios foros más sobre semillas y sobre Biofertilizantes y Extensionismo, de donde a

sugerencia de varias organizaciones de productores, se presentó a la SAGARPA el proyecto “Transferencia a

productores de innovaciones tecnológicas existentes en instituciones de enseñanza e investigación”, en donde su

meta final es la divulgación de resultados, correspondiendo el presente documento a una relación resumida de

este concepto referido a las 800 entrevistas realizadas con profesores investigadores de las más de 60

Instituciones de Enseñanza e Investigación visitadas a nivel nacional.

Por lo anterior, en este documento se presentan las innovaciones compiladas, agrupadas en cuatro temas que

son acuícola, agrícola, agroindustrial y pecuario y dentro de cada uno de ellos divididos en subtemas, indicando el

nombre de la innovación, el investigador o investigadores que la desarrollaron y la institución a la que

pertenecen.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 2

Justificación

En el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2012-2018, se señalan claramente

varias necesidades y demandas de factores de producción y de innovaciones o cambios tecnológicos que pueden

impactar directamente a la productividad, destacando los siguientes conceptos que se transcriben casi de manera

literal del citado Programa Sectorial:

Existe una alta dependencia del exterior de algunos insumos (fertilizantes, agroquímicos, semillas,

maquinaria, etc.).

El conocimiento, la investigación y el desarrollo tecnológico no se han traducido plenamente en

innovaciones para aumentar la productividad del sector agroalimentario, porque no se vinculan de

manera efectiva con las demandas y las necesidades de los productores.

Falta de innovaciones aplicadas que respondan a las principales demandas del sector y generar

soluciones basadas en conocimiento, que se transfieran, incorporen y apropien por los productores para

elevar su productividad.

Limitado acceso a innovaciones tecnológicas por parte de los pequeños productores reflejado en la baja

competitividad y poca rentabilidad

Para ello, las instituciones de educación superior y los centros de investigación y desarrollo se enfocarán

a generar innovaciones aplicadas que respondan a las principales demandas del sector, trabajando de

manera vinculada con los productores y el gobierno para determinar las principales necesidades de

innovación a lo largo del proceso productivo, y generar soluciones basadas en conocimiento, que se

transfieran, incorporen y apropien por los productores para elevar su productividad.

Lograr que la innovación sea aplicada en el sector productivo es un reto conjunto para todas las

instituciones y los mexicanos involucrados en el impulso y la generación de conocimiento, investigación y

desarrollo tecnológico e innovaciones, ya que es un proceso sistémico que depende tanto del capital

humano como del entorno, para lo cual deben de conjuntarse factores facilitadores como: políticas

públicas, legislación, infraestructura, financiamiento, así como el desarrollo de mercados, que permitan y

alienten la vinculación entre los diferentes involucrados en una cadena de valor.

Temas y subtemas en los que se agruparon las innovaciones

Se presenta a continuación los temas y subtemas en los que se ubicaron las innovaciones

a. ACUÍCOLA 1. Aplicación de biotecnología acuícola 2. Estrategias de manejo acuícola 3. Mecanización 4. Nutrición acuícola 5. Reproducción acuícola 6. Sanidad acuícola

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 3

b. AGRÍCOLA 1. Aplicación de biotecnología agrícola 2. Desarrollo tecnológico agrícola 3. Ecotecnias 4. Estrategias de manejo del cultivo 5. Manejo de residuos agrícolas 6. Manejo poscosecha 7. Mecanización y software Agrícola 8. Mejorador de suelo 9. Nutrición vegetal 10. Propagación vegetal 11. Sanidad Vegetal 12. Sistemas agroforestales 13. Variedades disponibles

13.1. Aguacate 13.2. Amaranto 13.3. Avena 13.4. Cacahuate 13.5. Calabaza 13.6. Caña de Azúcar 13.7. Chile 13.8. Chile habanero 13.9. Chile manzano 13.10. Fresa 13.11. Frijol 13.12. Frutillas 13.13. Guayaba 13.14. Higuerilla 13.15. Jatropha 13.16. Jitomate 13.17. Maíz 13.18. Melón 13.19. Nopal 13.20. Orégano 13.21. Papaya 13.22. Pastos 13.23. Pitahaya 13.24. Romerito 13.25. Sorgo 13.26. Soya 13.27. Tejocote 13.28. Tomate 13.29. Tomate de cascara 13.30. Trébol 13.31. Trigo 13.32. Triticale

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 4

c. AGROINDUSTRIAL 1. Conservación de alimentos 2. Desarrollo tecnológico 3. Medicinal 4. Obtención de extractos 5. Productos para consumo humano 6. Productos usos alternos 7. Suplementos para la alimentación animal

d. PECUARIO 1. Aplicación de biotecnología pecuaria 2. Aprovechamiento de fauna silvestre 3. Desarrollo tecnológico 4. Estrategias de manejo de los animales 5. Manejo de forraje 6. Manejo de residuos pecuarios 7. Nutrición animal 8. Otros (pecuario) 9. Reproducción animal 10. Sanidad animal 11. Sistema silvopastoril

NOTA: La información vertida en este documento se obtuvo a través de entrevistas. Para conocer detalles sobre

las innovaciones, favor de dirigirse con el investigador o la Institución correspondiente.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 5

1. ACUÍCOLA

1.1. Aplicación de biotecnología acuícola

371 Uso de bacterias probióticas aisladas para la alimentación y el control de enfermedades en peces

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Ph. D. María del Carmen Monroy Dosta [email protected]

Permite mejorar la calidad de los peces en cuanto a tamaño, mayor tejido, buena coloración y sobre todo sanos para alimentación; además, se reduce en un 40% el recambio de agua, ya que las bacterias transforman los compuestos nitrogenados rápidamente mejorando su calidad.

571 Descripción de 35,000 genes con potencial biotecnológico para ser usados en el mejoramiento genético de especies de importancia comercial en acuacultura

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dr. Lenin Arias Rodríguez [email protected]

Son genes que pueden ser usados en el mejoramiento de la genética y calidad en la acuacultura para beneficiar el desempeño de los organismos en cultivo y son aplicables a todas las especies comerciales.

731 Selección familiar para la estimación de la heredabilidad de caracteres de crecimiento de la mojarra Tenguayaca en Tabasco, para reducir el tiempo de cultivo y mejorar las características productivas

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

M.C. Mario Fernández Pérez [email protected]

El programa de mejoramiento genético por selección familiar, constituido por 16 familias de tres localidades diferentes en Tabasco, permite obtener una población mejorada de Tenguayaca (Petenia splendida).

1.2. Estrategias de manejo acuícola

98 Uso y aplicación de la tecnología biofloc en granjas de engorda de tilapia para minimizar costos, aumentar la producción, la calidad y reducir los daños ambientales

Universidad Autónoma de Yucatán

Dra. Adriana Ferreira Da Silva [email protected]

Esta tecnología triplica la producción de tilapia en granjas de engorda, se minimizan costos, se optimiza el uso del agua con un sistema cero recambio, reduce el periodo de producción y el producto se puede comercializar como ecológico para acceder a otros mercados.

111 Paquete tecnológico para el cultivo de pepino de mar en condiciones controladas

IPN, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Unidad Mérida

Dr. Miguel Ángel Olvera Novoa [email protected]

Se puede reproducir el pepino de mar en condiciones controladas, especie muy cotizada y en los últimos años muy explotada por lo redituable de su venta. Se cuenta con información sobre la época de reproducción, época de mayor intensidad reproductiva y protocolos para el desove.

122 Incremento de la producción de camarón adecuando la tecnología Biofloc

Universidad Internacional Iberoamericana

MVZ. Sagrario Padilla Suárez [email protected]

Se incrementa la productividad hasta 9 veces sin la necesidad de recambios de agua y disminuye el uso de harina de pescado; así mismo, reduce costos de bombeo, de alimento y mejora la productividad, bajando costos de producción por cada kg de camarón cosechado.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 6

155 Producción hiperintensiva de alga espirulina para la obtención de biomasa altamente proteínica (65% en base seca) para la alimentación de ganado, aves, peces y humanos

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Biol. Eduardo Juárez Carrillo [email protected]

La tecnología incrementa el rendimiento por la obtención de biomasa de espirulina, alga rica en proteína, para su uso como alimento animal o humano.

177 Paquete tecnológico para el cultivo de pulpo rojo en la península de Yucatán

Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal

Dr. Pedro Pablo Gallardo Espinosa [email protected]

Abarca la reproducción del pulpo, períodos de reproducción, formas de alimentación de reproductores, desove y viabilidad de las crías. Se generó una incubadora para la producción de crías y una formulación alimenticia.

239 Supermachos YY de tilapia del Nilo para la eliminación del uso de hormonas en su alimentación y obtener un reproductor que produzca solo machos

Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca, Universidad del Papaloapan Campus Loma Bonita

Dr. Juan Pablo Alcántar Vázquez [email protected]

Se cuenta con la biotecnología para lograr la producción de supermachos YY de tilapia del Nilo a escala piloto y a nivel comercial en granjas productoras de alevín de la región de Papaloapan, a fin de evitar el uso de hormonas para la reversión del sexo, para que al cruzar machos feminizados con machos normales se produzcan sólo machos sin necesidad de hormonas.

264 Sistema acuapónico NFT (película de nutrientes) para reducir el costo de producción de pepino y lechuga utilizando tilapia

Universidad Autónoma de Nayarit

Dr. Javier Marcial Ruiz de Velasco [email protected]

Se desarrolló una técnica tipo sistema acuapónico sin sumidero para producir pepino y lechuga combinados con tilapia del Nilo como el organismo acuático.

268 Cultivo de tilapias mediante tecnología biofloc para reducir costos en alimentación y eficientar el proceso

CONACYT, Unidad Nayarit del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C.

Dr. Luis Daniel Espinosa Chaurand [email protected]

Con esta tecnología los peces tienen un alimento adicional que se genera en el mismo sistema y el microambiente creado les ayuda a proteger su salud; también se logra la reducción del costo de alimentación hasta en un 50 %.

319 Trampa jaibera modificada que permite incrementar la rentabilidad económica de la actividad pesquera al mismo tiempo que disminuye su impacto ecológico e incrementa su sustentabilidad

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Dr. José Alberto Ramírez de León [email protected]

La incorporación de aros exclusores en trampas jaiberas convencionales, permite incrementar la captura de jaibas de mayor tamaño y eliminar la captura de otras especies, así como reducir la captura de especímenes por debajo de la talla.

325 Desarrollo de una red de arrastre con productos reciclados y de primera mano, para la captura de truchas arcoíris

SEP-TNM, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

Ing. Romeo Cid Flores [email protected]

La red de arrastre utiliza productos reciclados y otros que son fácilmente accesibles, en apoyo a la captura de peces; la red resulta de bajo costo por el tipo de materiales que la conforman.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 7

421 Producción y consumo de alga espirulina en comunidades rurales

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

M.B. Mónica Cristina Rodríguez Palacio [email protected]

Se desarrolló un sistema artificial para la obtención de un mayor contenido de proteína a un precio mucho más bajo que el de la carne, comparada con la producción a cielo abierto y se puede tener una fuente de proteínas disponible en un periodo corto (15 días).

512 Estrategias para la reproducción y manejo en cautiverio del pez tenguayaca (Petenia splendida) en el estado de Tabasco

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dra. Martha Hilda Pérez Vega [email protected]

Los productores pueden obtener organismos en cualquier estado de desarrollo, con la finalidad de criarlos y venderlos en el mercado, además de favorecer el incremento y disponibilidad de las poblaciones en su medio natural a través de la liberación de alevines.

554 Desarrollo embrionario de tambor de agua o topuche (Aplodinotus grunniens ) para su reproducción en cautiverio en Tenosique, Tabasco

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dra. Martha Alicia Perera García [email protected]

Se identificaron aspectos reproductivos de topuche y datos técnicos para el manejo en cautiverio de dicha especie, que tiene un alto potencial para su explotación comercial.

563 Modelos de crecimiento del pargo rosado cultivados en jaulas marinas

Universidad Autónoma de Nayarit

Dr. Sergio Gustavo Castillo Vargasmachuca Tel. (311) 212-01-28 ext.120

El mejor modelo para describir el crecimiento en peso del pargo rosado manchado en jaulas flotantes marinas y aguas tropicales es el de Schnute.

631 Desarrollo tecnológico de puntos de venta de tilapia viva en Veracruz

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Juan Lorenzo Reta Mendiola [email protected]

Modelo para el establecimiento de puntos de venta de tilapia viva para impulsar la cadena agroalimentaria de tilapia y el autoempleo. Con la implementación de este sistema se puede comercializar hasta 100 Kg de tilapia viva semanalmente, obteniendo utilidades del 30%.

653 Pez basa especie con potencial de desarrollo en el cultivo de Veracruz

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Diego Esteban Platas Rosado [email protected]

El pez Basa (Pangasius hypophthalmus) se puede producir a bajo costo, ya que crece de forma rápida y en altas densidades, no requiere oxígeno disuelto, se hacen pocos recambios de agua, y su alimentación no necesita alto contenido de proteína.

656 Uso de la levadura Saccharomyces cerevisiae para mejorar la calidad de agua y reducir los recambios de agua en el cultivo de camarón

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Alberto Asiain Hoyos [email protected]

El uso de la levadura permite un ahorro considerable de agua, reduce el consumo de alimento balanceado e incrementa la sobrevivencia de camarón marino a baja salinidad, pudiéndose cultivar esta especie en agua con baja salinidad en diversas zonas del país y en instalaciones tierra adentro.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 8

663 Estrategias de manejo para el cultivo de pejelagarto en cautiverio

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

M.C Alejandro Mcdonald Vera [email protected]

Considera desde la selección de ejemplares, alimentación y mantenimiento de reproductores y larvicultura del pez, a fin de obtener mejores rendimientos. Permite lograr una alta sobrevivencia en los desoves y un incremento en el tamaño y calidad en la carne de la especie.

664 Reproducción de pejelagarto en cautiverio simulando condiciones naturales

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

M.C. Salomón Páramo Delgadillo [email protected]

Simula la vegetación inundada en la que se reproduce el pejelagarto en condicionas naturales, induciendo su reproducción haciendo uso de un pasto artificial.

680 Guía para el cultivo de robalo blanco

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

M.C. Luis Manuel Gómez Díaz Durán [email protected]

Es una guía para la adaptación y engorda de juveniles de robalo blanco, que proporciona los pasos a seguir para la engorda en cautiverio; incluye lineamientos, actividades y sugerencias, además de hojas de trabajo de cómo llevar a cabo la cuarentena, como realizar un tratamiento profiláctico y una biometría y como calcular las densidades de siembra y la alimentación.

684 Estrategias de manejo para el cultivo de la medusa invertida en el Golfo de México con la finalidad de consumo humano

SEP-DGECyTM, Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 17

Biol. Juan Antonio Lara Rodríguez [email protected]

Se propone como un cultivo con alto potencial en la actividad acuícola, ya que la medusa se considera como un alimento magro, bajo en proteínas y por el contenido energético que aporta puede ser un alimento importante para dietas bajas en calorías.

721 Estanques acuícolas de bajo costo para producción rural de traspatio en Veracruz

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Diego Esteban Platas Rosado [email protected]

Son estanques artesanales de bajo costo, durables, transferibles y sencillos de reparar o reemplazar, para la producción de especies acuáticas comestibles como tilapia, que permiten obtener una alta sobrevivencia, para que las familias rurales puedan incluir pescado fresco (cultivado por ellos mismos) en su dieta y con posibilidad de comercializarlo localmente.

726 Sistema de recirculación sin recambio de agua de bajo costo para producción de postlarvas de langostino

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Alberto Asiain Hoyos [email protected]

Permite un gran ahorro de agua, incrementando y haciendo eficiente la producción de postlarvas de Macrobrachium rosenbergii, con costos aproximados de construcción de $700, colocándolo al alcance de pequeños productores para abastecer la demanda en el estado de Veracruz.

742 Producción de espirulina originaria del Lago de Texcoco útil para la elaboración de alimentos funcionales

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

I.B.Q. Félix Esparza Torres [email protected]

Es una estrategia con la que se obtiene una alta productividad diaria de alga Arthrospira para el centro de la república, considerando que el uso de biomasa de espirulina tiene un alto impacto en el sector alimentario, farmacéutico y la industria de las bioenergéticas.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 9

755 Uso de microalgas (Symbiodinium) para aumentar sobrevivencia de caracol rosado en un método de producción en Quintana Roo

UNAM, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Unidad Académica de Sistemas Arrecifales Puerto Morelos

Dra. Anastazia Teresa Banaszak [email protected]

Permite lograr una alta tasa de sobrevivencia y favorece la restauración ecológica de este molusco que se encuentra en riesgo de extinción.

761 Modelo de alta producción en la acuacultura familiar en el trópico húmedo

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Carlos Olguín Palacios [email protected]

Permite incrementar el rendimiento de la acuacultura al mismo tiempo que abarata los costos; además, se aprovechan los recursos disponibles al usar diferentes plantas regionales.

763 Implementación del sistema Biofloc para producción de langostino malayo, incrementando el rendimiento y reduciendo costos en Veracruz

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Boca del Rio

Dr. Carlos Iván Pérez Rostro [email protected]

Incrementa el rendimiento de langostino malayo en las explotaciones y permite reducir el costo en recambios de agua

769 Cultivo de pulpo en la región costera de Veracruz

Universidad Veracruzana, Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías

Dra. María de Lourdes Jiménez Badillo [email protected]

Se determinó que mediante el manejo de pulpo en cautiverio, en el estado de Veracruz, se pueden establecer granjas para la producción de ésta especie en dicha zona, con la finalidad de constituir una actividad rentable, al poder adquirir un valor agregado, y reducir la presión de pesca sobre los ecosistemas arrecifales.

791 Efecto de los metales pesados Pb, Cr, Zn y Cu en el ostión en tres bancos ostrícolas de la laguna Mecoacán en Tabasco, México

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dra. Nancy Patricia Brito Manzano [email protected]

Los niveles de metales pesados en ostión de ésta laguna se encuentran muy por arriba de los límites permisibles, por lo que pueden representar un riesgo para la salud humana y se presentarán al gobierno del estado de Tabasco para lograr un mejor manejo del recurso.

830 Sistema acuapónico abierto y rústico de bajo costo para la producción de tilapia y tomate

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Alejandro Alonso López [email protected]

Se basa en el riego de las plantas establecidas sobre sustrato con agua proveniente del sistema acuícola para obtener un alta sobrevivencia a pequeña escala y tilapias de aproximadamente 140 gr a los 120 días.

1.3. Mecanización

654 Inyectores de aire alternativos de bajo costo para uso acuícola

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Diego Esteban Platas Rosado [email protected]

Son aireadores tipo inyector de aire para uso acuícola con motor eléctrico de ¾ hp hasta 2 hp, de fabricación nacional, equipados con flecha, propela y flotadores fabricados localmente en talleres. Los aireadores han resultado ser eficientes en operación y muy durables.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 10

725 Aireador alveolar para acuicultores de recursos limitados

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Alberto Asiain Hoyos [email protected]

Está construido con tela mosquitera, manguera y tubo de PVC con circulación de agua por medio de una pequeña bomba. Se diseñó para acuicultores de recursos limitados con producciones de traspatio; permite niveles superiores a 5 ppm de oxígeno disuelto y niveles de saturación de oxígeno del 100% resultado eficaz, fácil de mantener y transferible.

807 Mejora de las bombas de hidroarietes de alto rendimiento para hacerlas más eficientes, baratas, modulares, duraderas y de fácil reparación

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Carlos Olguín Palacios [email protected]

Las mejoras hacen a las bombas más eficientes, baratas, modulares, duraderas y de fácil reparación. Se recomienda para productores de escasos recursos para llevar agua a terrenos en laderas elevadas, para establecer actividades productivas o abasto de consumo humano.

1.4. Nutrición acuícola

134 Elaboración de alimentos con desechos de pescado, soya y vitaminas para el cultivo de pargo en jaulas marinas en Nayarit

Instituto Nacional de Pesca, Yucatán

Biol. Lizbeth Fabiola Marín Zaldívar [email protected]

Es un buen alimento que se refleja en la conversión de biomasa y resistencia a enfermedades, para apoyar a los productores a aumentar sus ingresos y mejorar la calidad del producto.

240 Uso de alimento extrudido a base de frijol con alto contenido de proteínas para la producción de trucha arcoíris, y sustituir el uso de la harina de pescado

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Tuxtepec

Dr. Jesús Rodríguez Miranda [email protected]

Se formularon dietas para trucha arcoíris combinando aislado proteico comercial de soya con harina de frijol, hasta de 30% de sustitución de la harina de pescado, que permite obtener productos con un alto contenido de proteínas, mayor a los que se encuentran en el mercado.

256 Aplicación de alimentos funcionales para mejorar la nutrición y el control de enfermedades en explotaciones piscícolas

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Ph. D. María del Carmen Monroy Dosta [email protected]

Se identificaron 60 cepas de bacterias probióticas que, adicionadas a alimentos en la producción de diferentes especies de peces para alimentación y ornato, permiten obtener resultados positivos en los procesos de nutrición y control de enfermedades.

294 Ensilado de ingredientes no convencionales para la alimentación de tilapia a un bajo costo incrementando la rentabilidad

Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca, Universidad del Papaloapan Campus Loma Bonita

M.C. Martha Elena Aguilera Morales [email protected]

El ensilado se elabora con desechos del fileteado de pescado, que tiene un alto nivel de proteína, combinado con harina de espinaca acuática para la alimentación de tilapia, con lo que se logra cubrir las necesidades nutricionales de los peces y reducir el costo del alimento.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 11

303 Biosistema sustentable de producción de microalgas para la formulación de alimento para peces

Universidad Autónoma de Querétaro

Dr. Juan Fernando García Trejo [email protected]

Se desarrolló un biosistema de producción intensiva de microalgas para la formulación de alimento para peces, que permite la disminución en costos de producción de tilapia y alcanzar una masa promedio de 500 g en 6.5 meses.

318 Elaboración de alimento balanceado para peces a partir de harina de insectos

Universidad Autónoma de Querétaro

Dr. Juan Fernando García Trejo [email protected]

Es un sistema para lograr una producción estandarizada de alimento para peces a partir de harina de artemia, pulga de agua, mosca doméstica y hermetia soldado, que permite obtener un alimento rico en nutrientes ideal para el desarrollo de los organismos.

488 Fórmulas alimenticias libres de harina de pescado en robalo blanco para disminuir los costos de producción

Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal

Dra. Martha Gabriela Gaxiola Cortés [email protected]

Es una dieta alta en proteínas utilizando fuentes alternas a las harinas de pescado, combinada con el uso de agua marina con 35% de salinidad, lo cual favorece un mayor crecimiento en los peces de dicha especie y mantiene altos los niveles de supervivencia.

581 Utilización de hojas de chaya como insumo alternativo para la alimentación de tilapia en Yucatán

IPN, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Unidad Mérida

Dr. Eucario Gasca Leyva [email protected]

Permite sustituir hasta el 50% del alimento artificial para tilapia, agregándola directamente a los estanques y mezclándola con el alimento artificial, de tal forma que se disminuyen los costos de alimentación con la utilización de un insumo alternativo y de forma accesible para los agricultores y acuicultores del estado de Yucatán.

652 Utilización de proteína de torula (Candida utilis) como sustituto parcial de harina de pescado en las dietas en el cultivo de tilapia

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Alberto Asiain Hoyos [email protected]

Se desarrolló un sustituto eficiente para ser utilizada parcialmente con harina de pescado, en dietas para tilapia, por presentar un contenido de proteína similar.

700 Alimento para trucha arcoíris y diversas especies de acuacultura que reduce costos de producción

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Dr. Luis Héctor Hernández Hernández [email protected]

Se desarrolló un alimento de bajo costo para cultivos acuícolas en forma de pellets, elaborado a base de proteína de soya, polvo de espirulina, levaduras, proteasas, aceite de hígado de bacalao, lecitina de soya, vitaminas y minerales, que además disminuye la excreción metabólica de fósforo y nitrógeno y el contenido de fósforo en las heces fecales de los peces.

713 Producción de pigmentos con astaxantina obtenidos de microalgas con alto poder antioxidante para la alimentación en peces y en camarones

Universidad Autónoma de Nuevo León

Dr. Claudio Guajardo Barbosa [email protected]

Puede ser incluido en la dieta de camarones, truchas y salmones en un porcentaje de 0.1 a 0.5 del total de la dieta y éste carotenoide es biodisponible para el ser humano, además de tener alto poder antioxidante para la alimentación en peces y en camarones.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 12

724 Alimentos alternativos de bajo costo para tilapia

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Diego Esteban Platas Rosado [email protected]

Dietas para alimentar las tilapias de sistemas acuícolas de autoconsumo familiar a base de espinaca de agua, chaya mansa, almacigo de maíz y maíz gelatinizado con un bajo costo, de aproximadamente $5, que se puede producir en los terrenos de las familias.

750 Composición alimenticia para pulpos

Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal

Dr. Carlos Rosas Vázquez [email protected]

Se desarrolló un alimento para pulpo en forma de pasta, elaborado a base de carne de calamar, carne de cangrejo, carne de pescado, vitaminas y minerales, que permite una tasa de crecimiento y supervivencia superior que cuando los animales son solo alimentados a base de cangrejo liofilizado.

1.5. Reproducción acuícola

701 Análisis de la regulación endocrina de la función gonadal para el manejo reproductivo del pez tenguayaca

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dra. Martha Hilda Pérez Vega [email protected]

La información obtenida sobre la biología reproductiva es para un mejor manejo reproductivo de Petenia splendida y utilizar las condiciones ambientales a favor, ya que es una especie comercialmente muy valorada y de alta demanda.

702 Efecto de luz y temperatura en la maduración de tenguayaca para su reproducción

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dra. Martha Hilda Pérez Vega [email protected]

Se desarrolló una estrategia para manejar la temperatura a 32 °C y un fotoperiodo largo de 13:30 horas, para la mejorar la reproducción de tenguayaca en el sureste del país.

743 Guía para la reproducción en cautiverio del robalo blanco

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

M.C. Luis Manuel Gómez Díaz Durán [email protected]

Es una guía que contiene los pasos a seguir desde la captura, manejo de los reproductores, la alimentación y las técnicas para determinar la madurez gonádica de robalo blanco, que permite incrementar el rendimiento hasta un 25% comparado con el medio natural.

1.6. Sanidad acuícola

250 Uso de probióticos como alternativa para el control de vibrios en la crianza del hacha china

IPN, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas

Dr. Sergio Francisco Martínez Díaz [email protected]

Se desarrolló una estrategia que permite incrementar la supervivencia del molusco hacha china y larva veliger a través de la adición de levadura C80 en larva trocófora (A. maura), que demuestra el efecto benéfico del uso de microorganismos durante los primeros días de cultivo y en reproductores, y sirve para desarrollar una tecnología de cultivo de dicha especie.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 13

448 Metodología para la identificación genética de parásitos del género Gyrodactylus en peces para evitar su propagación

CONACYT, Instituto de Ecología, A.C.

Dr. Miguel Rubio Godoy [email protected]

Se desarrolló un método que, mediante el uso de marcadores moleculares, permite la identificación de parásitos del género Gyrodactylus que afectan a los peces y retrasan el desarrollo físico de los mismos, pero son difíciles de diferenciar.

570 Identificación de nuevas especies tóxicas causantes de las llamadas mareas rojas en la costa de Oaxaca para disminuir la muerte de peces

Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca, Universidad del Mar (Puerto Ángel)

Dra. Ivonne Sandra Santiago Morales [email protected]

Para desarrollar métodos de control con el fin de disminuir los efectos negativos de la marea roja en peces, se determinó la ocurrencia de florecimientos del género Pseudo-nitzschia en la costa oaxaqueña, así como las cantidades de toxinas que pueden llegar a acumular en moluscos, la rapidez con la que puede llegar a crecer una especie en determinadas condiciones y si ésta especie produce o no toxinas.

2. AGRÍCOLA

2.1. Aplicación de biotecnología agrícola

91 Identificación de genes reguladores en maíz y teocintle para la generación de nuevas variedades híbridas resistentes a la sequía como una alternativa a la escasez del agua

Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca, Universidad del Papaloapan Campus Tuxtepec

Dra. Blanca Estela Barrera Figueroa [email protected]

Se identificaron los genes responsables de la resistencia que tienen las plantas de maíz al estrés hídrico, lo que permitirá generar nuevas variedades de maíz resistentes a eventos climáticos como las sequías.

185 Tratamientos de acondicionamiento osmótico en semillas de maíz criollo para mejorar la germinación e incrementar rendimientos

Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco

Dr. Mepivoseth Castelán Estrada [email protected]

Consiste en la aplicación de tratamientos de osmoacondicionamiento en semillas de maíz, que permiten acortar el ciclo de cultivo, reducir costos y aumentar rendimiento.

189 Uso de espectrometría de rayos X en análisis del suelo para optimizar la aplicación de los minerales que se necesitan para la remineralización del suelo en el cultivo de maíz

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Gerardo Noriega Altamirano [email protected]

Permite a través de la información obtenida, realizar una aplicación precisa de fertilizantes y con ello reducir costos e incrementar el rendimiento en la producción del cultivo de maíz.

206 Utilización de organelos en el mejoramiento genético de sorgo y tabaco para su utilización en la producción de biocombustibles

Universidad Autónoma de Nuevo León

Dra. Sujey Ramona Sinagawa García [email protected]

Se desarrolló una metodología basada en biología molecular y genómica con organelos de mitocondrias y cloroplastos, para mejorar genéticamente el sorgo y tabaco con fines de producción de biocombustibles.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 14

497 Maíz cisgénico de alto rendimiento resistente a sequía

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química

Dra. Estela Sánchez Quintanar [email protected]

Se desarrolló un proceso de transformación intragénica de maíz para generar, en un menor tiempo, plantas modificadas genéticamente que puedan ser más productivas y se adapten a diversas condiciones climáticas. La técnica se ha utilizado en papa y manzano.

573 Uso de bioreactores de inmersión por gravedad (BIG) para la propagación in vitro de Stanhopea tigrina, una orquídea endémica

Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba

Dr. Jericó Jabín Bello Bello [email protected]

Se desarrolló un sistema para la propagación y desarrollo de la orquídea Stanhophea tigrina, para el sistema de cultivo in vitro en crecimiento de plántulas, como opción viable para la reintroducción y aprovechamiento sustentable de la especie.

740 Compuesto microbiano de bajo costo para incrementar la tolerancia y adaptación de cultivos a condiciones de salinidad y de sequía

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Dr. Gil Virgen Calleros [email protected]

Se desarrolló un consorcio microbiano que puede utilizarse para sembrar cultivos en suelos con ligeros o medianos problemas de salinidad, ya que incrementa su adaptabilidad y tolerancia a estas condiciones adversas.

2.2. Desarrollo tecnológico agrícola

146 Penetrómetro integrado con sensores para la generación de mapas de diagnóstico de capas compactadas, con aplicación en agricultura de precisión

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

Dr. Santos Gabriel Campos Magaña [email protected]

Es un equipo que permite la medición de la magnitud, profundidad y geolocalización de las capas compactadas del suelo con alta precisión, para la elaboración de mapas de diagnóstico de la resistencia a la penetración (RP) a diferentes profundidades.

2.3. Ecotecnias

18 Biodigestor económico para tratamiento de aguas residuales de sanitario para la producción biogás, obtención de abonos orgánicos y aguas con calidad para riego

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Cruz Rodríguez Juan Antonio [email protected]

Se construyó un sistema biodigestor con fibra de vidrio, de bajo costo, diseñado principalmente para agua de sanitarios, con un soporte de recargas de 35 L/día para la producción de energía barata para el hogar (biogás), obtención de abonos orgánicos y aguas con calidad para riego.

27 Biodigestor rústico de polietileno de bajo costo como una tecnología alternativa para transformar los residuos de los animales, generar biogás y abono orgánico para fortalecer las formas de vida campesina

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Takuo Hozumi Nozaca

Se trata de un biodigestor construido con polietileno de bajo costo, que permite aprovechar las excretas de los animales de traspatio para generar biogás y abono orgánico, así mismo contribuye en la disminución de la contaminación ambiental. Tiene un costo de instalación de entre $1,800.00 y $2,800.00 pesos.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 15

73 Estudio de carbono en sistemas agroforestales (SAF´s) para la obtención de pago por servicios ambientales en café

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Eduardo Valdés Velarde [email protected]

La adopción de sistemas agroforestales en el cultivo de café permite obtener ingresos adicionales como el carbono, ya que mediante su estudio se puede obtener un comprobante para gestionar el pago por servicios ambientales a través de los bonos de carbono.

254 Sistema integral de captación de agua para incrementar la retención de humedad en agricultura de temporal

Universidad Autónoma de Querétaro

Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos [email protected]

Es un sistema de roturación del suelo a través de un arado tipo aleta que ayuda a la captación de agua de lluvia y su infiltración; además, evita el escurrimiento y en consecuencia la erosión, lo que permite incrementar el rendimiento de hasta el 150% en frijol y del 100% en maíz.

441 Biobarreras reactivas vivas permeables con cultivos bacterianos para la degradación de agroquímicos contaminantes

IPN, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Dr. Juvencio Galíndez Mayer [email protected]

Permite la biodegradación de sustancias químicas utilizadas en actividades agrícolas como pesticidas y herbicidas, a través del uso de bacterias, con el fin de prevenir la contaminación a las fuentes de suministro de agua, tanto para consumo humano como de uso agrícola o pecuario.

472 Aprovechamiento de lodos generados en el tratamiento de aguas residuales estabilizados con vermicultura para la elaboración de abonos con alto valor nutritivo

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Eduardo Valdés Velarde [email protected]

Se desarrolló un método para la estabilización de lodos residuales resultantes del tratamiento de aguas, utilizando la lombriz de tierra (Eisenia foetida) como agente biológico, para su aprovechamiento como abonos orgánicos y para reducir el impacto ecológico.

556 Explotación de mariposas con potencial ornamental en el estado de Veracruz

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. José López Collado [email protected]

Se identificaron las especies de mayor interés e importancia para el consumidor y con ello los sitios turísticos con potencial para la venta de mariposas como artesanías. Las especies más demandadas son Morpho helenor, Heliconius charithonia y Danaus gilippus.

558 Utilización de contenedores de plástico reciclables para la producción de hongos comestibles con buenos rendimientos y calidad de fruto

SEP-DGETA, Unidad de Capacitación para el Desarrollo Rural no. 2

Ing. María Elena Rosas Hernández [email protected]

Las cajas de plástico son una opción para sustituir las bolsas en la producción de hongos comestibles y con ello obtener buenos rendimientos y un producto nutritivo y de calidad para el consumo humano. Además, las cajas se pueden desinfectar y reutilizar cada ciclo.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 16

619 Captura de carbono para los principales tipos de usos del suelo en ecosistemas ladera para mitigar los efectos GEI en Oaxaca

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Jorge D. Etchevers Barra [email protected]

Es un proyecto integral para el manejo sustentable de ladera que caracteriza geográficamente las microcuencas, aplica una metodología para la medición de captura de carbono, diseña y verifica tecnologías alternativas sustentables, para aumentar el desarrollo socioeconómico de poblaciones campesinas de las regiones Cuicateca, Mazateca y Mixe, del estado de Oaxaca.

638 Biosecador para la transformación de residuos en biocombustible

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Perote

M.C. Carlos Méndez Carreto [email protected]

Facilita el secado de residuos agroindustriales para biocombustibles aplicando el método de biosecador, que es de fácil transporte y reduce el volumen y peso de los mismos.

673 Obtención de fosforo a través de la filtración de aguas residuales para la elaboración de fertilizantes agrícolas

CONACYT, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C.

Dr. Sergio Casas Flores [email protected]

Se desarrolló un sistema para la recuperación de fósforo de aguas residuales mediante filtros reactivos, para producir fertilizantes fosfatados de bajo costo y altamente disponibles.

677 Modelo de vivero ecológico para la producción de Agave pichomel, que acelera el crecimiento y desarrollo vegetativo del agave en un 30% beneficiando a productores de pulque

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

M.E. Dunstano Díaz Linares [email protected]

Es un vivero elaborado con materiales reciclados disponibles de la región que utiliza tetapack para la cubierta y cuenta con un sistema de captación de agua de lluvia, que se utilizó para maguey logrando disminuir sus costos de producción y el tiempo de crecimiento a 7 meses.

749 Programa para el diseño de un sistema de producción de agricultura de traspatio y de consumo de agua de una familia, basado en la captación de agua de lluvia

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas

Dr. Ignacio Sánchez Cohen [email protected]

Se desarrolló un programa computacional para brindar información al usuario y apoyarlo a tomar decisiones sobre la producción de traspatio, basado en un sistema de captación de agua de lluvia, que integra una serie de factores como las dimensiones de la cisterna, área de traspatio y posibles especies a cultivar.

816 Regionalización para la gestión de recursos naturales

IPN, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Unidad Michoacán

Dr. Gustavo Cruz Cárdenas [email protected]

Para mejorar la comprensión del paisaje hidrológico y el manejo de los recursos naturales, se delinearon unidades ambientales en la cuenca del río Duero, en Michoacán, por medio de un modelo de elevación digital, para generar subcuencas y métodos cuantitativos como la ordenación, el agrupamiento y la clasificación de la información del factor abiótico.

817 Agroecoturismo cafetalero como estrategia para crear fuentes de empleo y arraigar a los agricultores de la Sociedad Cooperativa Gruta del Río Jamapa, Capulapa, Huatusco, Veracruz

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Atenógenes L. Licona Vargas [email protected]

Se implementó un proyecto de turismo alternativo para la Sociedad Cooperativa de la Gruta del Río Jamapa, Veracruz, ofreciendo los servicios de visitas guiadas, comida tradicional, música, senderismo, recorridos por cafetales orgánicos y convencionales y talleres enfocados a la preparación de aguardiente e injertos de café.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 17

2.4. Estrategias de manejo del cultivo

7 Estrategias de manejo (densidades de población, despuntes tempranos y trasplante tardío) en el cultivo de jitomate bajo invernadero para incrementar el rendimiento

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Felipe Sánchez del Castillo [email protected]

La estrategia se basa en trasplantes tardíos, despuntes tempranos, podas y altas densidades, que permite acortar el periodo del trasplante y el fin de cosecha a solo 90 días, comparado con 200 días en los sistemas convencionales.

10 Variedades de frijol de mata precoces, de alto rendimiento y tolerantes a la competencia de malezas

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Guillermo Mondragón Pedrero [email protected]

Se trata de nuevas variedades de Frijol de mata Negro Jamapa, Mayacoba, Peruano, Negro Chapingo, CIAT.408 y G4523, tolerantes a la competencia con malezas, tienen buenos rendimientos y pueden establecerse en cualquier zona productora de los Valles Centrales del país.

11 Obtención de plántulas de jitomate con mayor vigor, grosor de tallo y área radicular establecidas en contenedores con volúmenes mayores a 25 ml para incrementar la calidad del fruto

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Efraín Contreras Magaña [email protected]

Consiste en la utilización de contenedores de mayor volumen para obtener plántulas con mayor vigor, grosor de tallo y área radicular, lo que permite establecer trasplantes tardíos, acortar los días a floración e incrementar el rendimiento en jitomate bajo invernadero.

19 Selección de semillas de sorgo con características sobresalientes (concentración de azucares °Brix y mayor jugosidad) para la producción de bioetanol como alternativa para la disminución de combustibles fósiles

Universidad Autónoma de Nuevo León

Ph. D. Francisco Zavala García [email protected]

Se cuenta con una nueva variedad de sorgo dulce, denominada “Roger”, para el ciclo de otoño-invierno, con características sobresalientes de porte y alta producción de materia fresca para bioetanol.

24 Aprovechamiento de zacate maralfalfa para pastoreo o forraje verde o ensilado o producción de semilla bajo diferentes sistemas de riego

Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional Universitario del Noroeste

M.C. Fernando Roberto Feuchter Astiazarán [email protected]

Se seleccionaron los cultivares más prometedores de zacate maralfalfa, para la producción de forrajes y bioenergías alternativas.

25 JLR variedad de haba resistente a Rhizoctonia solani

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Juan Manuel Tovar Pedraza [email protected]

Se obtuvo la nueva variedad de haba JRL tolerante a Rhizoctonia solani, lo que reduce el uso de fungicidas químicos y evita la resistencia que generan los hongos a estos. Esta variedad puede cultivarse en las diversas regiones del país, donde ya se produce de dicho cultivo.

28 Establecimiento de huertos de naranja y limón persa con sistemas silvopastoriles con cultivos de cobertera para controlar malezas y para el pastoreo de borregos pelibuey

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Juan Lorenzo Medina Pitalúa [email protected]

Es un sistema silvopastoril integral que combina cultivos de naranja, limón, cultivos de cobertera (Glycine wightii), vainilla, cedro rojo, neem, piocho y el pastoreo de borregos pelibuey para la producción de cítricos y animales, además de tener beneficios extras como la miel, producción de semilla, amarre de frutos y menor uso de agroquímicos para el control de malezas.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 18

31 Estrategias de manejo para pimiento (despuntes tempranos de la planta y altas densidades de población) bajo invernadero que incrementan el rendimiento en un 50% comparado con el sistema convencional

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Felipe Sánchez del Castillo [email protected]

Consiste en el manejo de la densidad de población combinado con el despunte temprano de las yemas terminales de plantas de pimiento dulce, para incrementar su rendimiento anual, reducir los ciclos de producción, tener más ciclos por año y obtener mejor calidad de fruto.

42 Introducción de dos variedades de moringa en el estado de Nuevo León para la producción de semilla y forraje

Universidad Autónoma de Nuevo León

M.C. Emilio Olivares Sáenz [email protected]

Es una estrategia para establecer y explotar dos variedades de la planta moringa en el estado de Nuevo León, tanto para producir forraje por su alto contenido de proteínas, como de semilla y hojas para la obtención de productos nutracéuticos para humanos. Se han obtenido rendimientos en forraje verde de 130 t/ha, 25 t/ha de materia seca y 2.5 t/ha de semilla.

43 Plantación de nogal con alta densidad para aumentar la productividad, mejorar la calidad de la nuez y reducir la viviparidad y alternancia

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna

Ph. D. Ángel Lagarda Murrieta [email protected]

Es un sistema de alta densidad de plantación en nogal con el que se logra una mayor producción, se reducen los costos por manejo de árboles pequeños, se minimizan los riesgos de producción y de germinación prematura de la nuez.

56 Variedad de aguacate aceitoso Villa Guerrero para climas subtropical a semitemplado con alto contenido de ácido oleico para la extracción de aceite

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Alejandro Facundo Barrientos Priego [email protected]

Se tiene una nueva variedad de aguacate que se destaca por contener un 83% de aceite oleico, comparada con la variedad Hass que solo contiene el 58%, pretendiendo que esta variedad sólo sea usada para la extracción de aceite y se puede sembrar en clima subtropical a semitemplado.

93 Sistema de pago diferenciado de caña de azúcar según la calidad a considerarse en la legislación que establece el mecanismo para generar dicho pago, para detonar la tecnificación, productividad y competitividad del sector cañero

Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional Universitario Centro Occidente

Dr. José Luis Ramiro García Chávez [email protected]

Es una propuesta de sistema de pago de caña de azúcar diferenciado que se debe considerar en la legislación, como un mecanismo que obligue que el pago de la caña sea según la calidad, para impulsar la tecnificación, productividad y competitividad del sector cañero.

96 Colecta de más de 1,000 materiales de tomate de cáscara para apoyar el mejoramiento genético de esta especie y obtener variedades que incrementen rendimientos y la calidad del fruto

Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional Universitario Occidente

Dr. José Francisco Santiaguillo Hernández [email protected]

Se cuenta con una colecta de más de 1,000 materiales de tomate de cáscara tanto variedades como silvestres, toleradas, fomentadas, cultivadas y domesticadas, asociadas a diferentes tipos de vegetación y condiciones ecológicas, que puede servir como germoplasma y base de recursos genéticos para apoyar el mejoramiento de esta especie.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 19

97 Mejoramiento participativo en razas de maíz en el estado de Yucatán para incrementar la productividad y conservar la diversidad biológica

CONACYT, Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

Dr. Javier Orlando Mijangos Cortés [email protected]

Se basa en la capacitación previa para que el productor de maíz pueda realizar la recolección, selección y mejoramiento de su propia semilla de forma correcta; ha permitido que actualmente se tenga el registro de 3 razas de maíz para Yucatán surgidos de la especie Zea mays, en las que se ha logrado incrementar el contenido de almidón.

117 Propuesta para el cultivo comercial de hongos silvestres comestibles, como una alternativa económica para los productores de Cd. Serdán, Puebla

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

Ing. Rodolfo Francisco Sánchez Román [email protected]

Se tiene el paquete tecnológico para la producción de hongos silvestres comestibles con potencial comercial, los cuales pueden ser una fuente de ingresos extra, y al producirlos se reduce el impacto ambiental que genera su recolección, resguardando el germoplasma de la región.

119 Manejo del número de zafras para mantener el rendimiento y el contenido de sacarosa en la caña de azúcar Saccharum spp

Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco

Dr. Samuel Córdova Sánchez [email protected]

Se desarrolló una estrategia para realizar un manejo del número de zafras, con el objetivo de mejorar la humedad, azúcares reductores y pureza de los jugos de la caña de azúcar.

120 Implementación de árboles frutales como alternativa de solución al problema de alimentación

Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco

Dr. Ángel Sol Sánchez [email protected]

Es una propuesta para potenciar la producción y aprovechamiento de árboles frutales que tiene usos medicinales 42%, cercos vivos 27%, maderables 14%, construcción rural 6% e industrial 2%, lo que resulta un complemento importante en nutrición y pueden ser una fuente de ingresos para las familias rurales de Tabasco.

126 Estrategias de manejo para incrementar el porcentaje de floración y productividad en el cultivo de litchi en zonas tropicales

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Eliseo García Pérez [email protected]

Es una estrategia que utiliza la poda mecanizada y el anillado de ramas principales para mejorar la floración, fructificación y rendimiento de árboles de litchi, que se recomienda complementar con un adecuado programa de fertilización (al suelo y follaje) y control preventivo de plagas y enfermedades.

127 Identificación de zonas con alto potencial productivo y clima idóneo para la producción de vainilla en las huastecas de San Luis Potosí e Hidalgo

Colegio de Postgraduados, Campus Puebla

Dr. Braulio Edgar Herrera Cabrera [email protected]

Se identificó la zona potencial productiva, por adaptación, de Vanilla planifolia en las huastecas, específicamente en San Luis Potosí e Hidalgo, donde la rentabilidad y producción de vainilla se pueden incrementar.

139 Estrategias de manejo de jitomate bajo invernadero, basadas en doseles escaleriformes y trasplantes tardíos, para incrementar la productividad y acelerar la cosecha

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Felipe Sánchez del Castillo [email protected]

Una alta densidad de población en hileras de plantas a distintas alturas, optimiza la captación de radiación solar y se compensa e incrementa el rendimiento/planta, además de que con este sistema se acorta el periodo de trasplante y se cosecha en menos de 4 meses.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 20

152 Manejo agronómico de la higuerilla como alternativa para generar energía renovable a partir de la biomasa de esta especie

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dra. María Antonieta Goytia Jiménez [email protected]

Es un paquete tecnológico para el manejo agronómico óptimo, basado en la fenología y necesidades del cultivo de higuerilla.

153 Nuevo paquete tecnológico para la producción de maíz variedad V-560 (INIFAP) utilizando agricultura de conservación en la Meseta Comiteca de Chiapas, para incrementar rendimientos y reducir costos de producción

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Comitán

M.C. Isac Carlos Rivas Jacobo [email protected]

Se desarrolló un paquete tecnológico del cultivo de maíz de la variedad V-560 adaptado a las condiciones climáticas de la región de la Meseta Comiteca de Chiapas.

160 Mejoramiento en la propagación de plantas seleccionadas de orégano en el estado de Chihuahua, para generar mayor productividad y mejor calidad

Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales

Dr. José Inés Palma Escamilla [email protected]

Se desarrolló una metodología con nuevos métodos de propagación, de manejo y de siembra, para plantas de orégano con alta calidad por medio de clonación y manipulación de cultivos celulares, y desarrollarlas en microtúneles con humedad relativa alta, en donde en un mes se obtienen raíces y se trasplantan a su lugar final al aire libre.

171 Variedades de trigo resistentes a hongos que producen micotoxinas, como tricotecenos, sustancias altamente tóxicas para la salud humana y animal

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Cristian Nava Díaz [email protected]

Se obtuvieron nuevas variedades de trigo para la Mixteca Oaxaqueña, con un nivel de resistencia óptimo y tolerante a los principales hongos que producen micotoxinas, asociados principalmente a Fusarium meridionale.

176 Introducción del arándano en Oaxaca como nueva alternativa de producción agrícola

IPN, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Unidad Oaxaca

Dr. Baldomero Zarate Nicolás [email protected]

Se encontró que las comunidades de Santa Inés del Monte, San Pedro Nexicho y Asunción Nochixtlán tienen las condiciones favorables para producir arándano a gran escala y con buenos rendimientos.

183 Variedad de achiote rojo acorazonado sin espinas y más productiva, en base a rendimientos y contenido de bixina, para Tabasco

Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco

Dra. Nydia del Rivero Bautista [email protected]

Se tienen mejores variedades de achiote con frutos de forma acorazonada, lancetada y oblonga, con espinas y sin espinas, colores variados de verdes, rojos cafés y amarillos.

188 Aplicación de la práctica de selección masal de maíces nativos para incrementar el rendimiento en la región Mixteca de Oaxaca

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Carlos Sánchez Abarca [email protected]

Es una metodología que, al aplicarse por los productores, permite incrementar hasta en un 80% el rendimiento de maíces nativos o criollos de la región de la Mixteca Oaxaqueña.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 21

195 Obtención del micelio para el cultivo y producción de hongos seta mediante precomposteado como inóculo para incrementar productividad

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Edmundo Arturo Pérez Godínez [email protected]

Es un sustrato capaz de incrementar la producción de hongo seta de manera comercial para pequeños productores, el cual es económico y de fácil acceso al productor.

205 Riego por subirrigación en hortalizas (tomate, jitomate y pimiento) para reducir volúmenes de agua de riego y nutrientes e incrementar la productividad

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

Dr. Luis Alonso Valdez Aguilar [email protected]

Es un sistema de subirrigación adaptado al cultivo de hortalizas en invernadero, específicamente tomate y pimiento, que permite un ahorro de agua y de fertilizantes, además de un incremento en el rendimiento.

214 Manuales gráficos para la caracterización y descripción varietal de diferentes cultivos

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Aquiles Carballo Carballo [email protected]

Son guías técnicas que establecen las características de los cultivos que permiten identificar y distinguir claramente una variedad de otra, incluyendo la metodología para su evaluación, y su validez puede ser a nivel nacional e internacional.

218 Uso de cubierta de policarbonato de color claro en túneles para incrementar el rendimiento y calidad de calabacita y otros cultivos hortícolas

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

Dr. Alejandro Zermeño González [email protected]

Consiste en la utilización de cubiertas plásticas de color claro para favorecer la transmisividad de la radiación e incrementar crecimiento y rendimiento del cultivo de calabacita (Cucurbita pepo) cv. Zucchini y otras hortalizas.

224 Domesticación de dos variedades de papa silvestre en San Ignacio municipio de Villa Hidalgo Jalisco

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Dr. Aarón Rodríguez Contreras [email protected]

Se tiene el sistema desde la selección de la semilla hasta la cosecha y comercialización, para producir dos especies de papa silvestre Solanum cardiophyllum y S. ehrenbergii en la comunidad de San Ignacio, municipio de Villa Hidalgo, Jalisco.

226 Estrategias de manejo eco-intensivo para incrementar la rentabilidad en el cultivo de naranja convencional y orgánico

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Gustavo Almaguer Vargas [email protected]

La Eco-intensificación de la producción de naranja orgánica se basa en prácticas agroecológicas y la aplicación de productos orgánicos, como una alternativa de producción al sistema convencional, que genera un mayor rendimiento, incrementa el ingreso, cubre un nuevo nicho de mercado, además de que conserva el ambiente y la salud de productores, trabajadores y consumidores.

236 Catálogo ilustrado de la familia Annonaceae en el estado de Tabasco

Universidad Popular de la Chontalpa

M.C. Rosa María Salvador Esparza [email protected]

Es un catálogo que permite a los productores de Tabasco conocer las especies potenciales de Annonaceae como la guanábana, anona y chirimoya, para su explotación comercial además de mostrar los diversos usos de las especies.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 22

237 Variedades de cacao con resistencia a moniliasis y de alta calidad del grano para Tabasco

Universidad Popular de la Chontalpa

Dr. Alfonso Azpeitia Morales [email protected]

Se tiene una línea avanzada de cacao con resistencia a moniliasis, con la que se alcanza una reducción de la enfermedad de hasta un 20%, esta fue generada a partir de una selección después de las cruzas entre tres progenitores masculinos, las variedades INIFAP 1,8 y C, y tres genotipos resistentes a moniliasis.

241 Uso de portainjertos de calabaza para mejorar la calidad y rendimiento de las sandías minis

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa Sur

M.C. Felipe Alejandro García López [email protected]

Los portainjertos de Cucurbita maxima x C. moschata para la producción de plantas de sandía, estas tienen mejores características de calidad que los comúnmente utilizados para sandias mini como Lagenaria siceraria.

262 Utilización de la leguminosa Mucuna sp y labranza cero para incrementar la producción de elote en Nayarit

Universidad Autónoma de Nayarit

Dr. Margarito Ortiz Catón [email protected]

Es un método que utiliza Mucuna sp como cobertura para mejorar la producción de elote mediante el sistema de cero labranza, que entre más años permanezca, se logra una mayor altura de las plantas y se reduce el número de días para la formación de la flor masculina.

279 Identificación de nuevas áreas con potencial para el cultivo de vainilla en la Huasteca Hidalguense

Colegio de Postgraduados, Campus Puebla

Dra. Adriana Delgado Alvarado [email protected]

Se tienen identificadas nuevas áreas para la producción de vainilla, o bien se potencializaron las ya existentes, con esto se obtuvieron hasta 12 ton/ha en la Huasteca Hidalguense.

280 Uso de coberturas y malla sobra para mejorar las condiciones del cultivo en vainilla

Colegio de Postgraduados, Campus Puebla

Dr. Braulio Edgar Herrera Cabrera [email protected]

Se utiliza malla sombra y coberturas vegetales como hoja de plátano en cultivo de vainilla, para reducir el problema de enfermedades, incrementar el rendimiento e inducir la precocidad.

282 Metodología para la reconversión de producción enfocada a sanidad, inocuidad y calidad mediante buenas prácticas agrícolas

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M.C. Abelardo Barrientos Villaseñor [email protected]

Es una metodología para guiar al productor en el proceso de conversión productiva de varios cultivos para obtener productos certificados como inocuos y cumplir estándares de calidad, incrementando el valor del producto final mediante su diferenciación.

283 Conversión de producción agropecuaria convencional a producción orgánica adaptada a cada productor

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ing. Juan Carlos Guzmán Salas [email protected]

Se trabaja con diversos cultivos para la conversión de una producción agropecuaria convencional a producción orgánica, logrando aumentar el valor de la producción en alrededor de 250%. Se ha aplicado en cultivos de vainilla, amaranto, nopal, miel, cacao, maíz, otros cereales, hortalizas, huevo de gallina, leche de vaca y carne de bovino.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 23

286 Propuestas de modificación al marco estratégico y legal para lograr que la práctica indígena tradicional de agricultura se convierta en un moderno sistema agroforestal en las zonas tropical, cálida, húmeda y subhúmeda

Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán

Dr. Celestino I. Chargoy Zamora [email protected]

Se proponen modificaciones al marco estratégico y legal para lograr que la práctica indígena tradicional de agricultura se convierta en un moderno sistema agroforestal, capaz de hacer compatible la producción alimentaria con la conservación de la biodiversidad natural.

288 Estrategias de manejo de podas en el cultivo de limón persa para la producción forzada en invierno

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Alejandro Alonso López [email protected]

Consiste en podar el árbol en forma de cubo para inducir la producción de fruto en la temporada de invierno, época en la que baja la oferta del cítrico e incrementa su precio en Veracruz.

306 Producción de huitlacoche como alternativa agrícola para el desarrollo económico regional en el Valle de Tehuacán

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Ing. Arturo Olivar Hernández [email protected]

Se tiene la metodología para la inoculación y producción de huitlacoche en San Pablo Tepetzingo, Coatzingo e Izúcar de Matamoros, Puebla, para lograr una producción de 3 t/ha.

309 Rescate de plantaciones de cocotero con la variedad Alto del Pacífico Mexicano resistente al amarillamiento letal

CONACYT, Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

Dr. Carlos Mariano Oropeza Salín [email protected]

Se identificaron plantas del cocotero resistentes al amarillamiento letal que se pueden micropropagar in vitro para restaurar plantaciones viejas.

310 Bioestimulación de semillas de maíz mediante la aplicación de irradiación electromagnética para mejorar el desarrollo inicial del cultivo

IPN, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco

Dra. Claudia Hernández Aguilar [email protected]

Se tiene definida la intensidad de irradiación electromagnética aplicada a semillas de maíz para incrementar el vigor de ésta y el rendimiento por efecto del magnetismo.

330 Variedades de jamaica con alta concentración de bioactivos, alto rendimiento y tolerantes a enfermedades

Universidad Autónoma de Nayarit

Dr. Francisco de Jesús Caro Velarde [email protected]

Se tienen identificadas 64 variedades de jamaica con características sobresalientes como mayor capacidad de producción, resistentes/tolerantes a Phytophthora parasitica y alto contenido de compuestos bioactivos.

336 Producción de fresa bajo túnel con implementación de tepetates, arenas de construcción y composta de desechos orgánicos de cocina

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Alfonso Muratalla Lúa [email protected]

Se cuenta con la metodología para establecer fresa bajo protección en microtúneles, macrotúneles e invernaderos, para tener una producción intensiva de la frutilla todo el año.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 24

337 Producción de estevia a pequeña escala para negocio local

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Alfonso Muratalla Lúa [email protected]

Se tiene la metodología para establecer plantas de estevia a baja escala y para su cultivo a nivel familiar para autoconsumo y comercialización a escala local.

338 Producción continua e intensiva de frambuesa a pequeña escala

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Alfonso Muratalla Lúa [email protected]

Se cuenta con la metodología para establecer frambuesa a pequeña escala mediante el establecimiento de microtúneles combinado con la técnica agroecológica de compostaje, logrando tener producción todo el año y frutos de buena calidad.

342 Huertos agroecoturísticos como fuente adicional de ingresos para productores

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Alfonso Muratalla Lúa [email protected]

El agroecoturismo en huertos de frutales es una alternativa para mejorar la economía de los agricultores, estableciendo huertos de zarzamora, frambuesa y durazno para conformar un corredor agroecoturístico en el cual las familias vendan sus productos a los turistas.

346 Prácticas de manejo con el sistema de Milpa Mejorada para aumentar la producción de maíz asociado con otros cultivos en zonas con pendiente

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Fabián García Moya [email protected]

Se integran estrategias de manejo agroecológicas en la producción de cultivos básicos en ladera, para incrementar hasta el doble el rendimiento de maíz, reducir la erosión y disminuir la inversión en el control de arvenses.

350 Producción intensiva de higo bajo invernadero con alto rendimiento

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Víctor Manuel Mendoza Castillo [email protected]

Se desarrolló una estrategia técnica para la producción intensiva de higo bajo invernadero, utilizando esquejes maduros, lo que acorta el ciclo y acelera la producción, comparada con la que se realiza a cielo abierto, pudiendo obtener una producción de hasta 100 t de fruto al año.

352 Producción intensiva de limón persa bajo invernadero en zonas templadas para obtener mayores rendimientos y mejor calidad del fruto

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Víctor Manuel Mendoza Castillo [email protected]

Se desarrolló una estrategia técnica para la producción de limón persa bajo invernadero en zonas templadas y altitudes de hasta 2,350 msnm, implementando fertirriego, manejo de podas, aplicación de abonos orgánicos y control de temperatura, obteniendo 100 t/ha/año.

354 Estrategia de aplicación de técnicas intensivas de manejo agronómico para incrementar la productividad de frutales en Campeche

Colegio de Postgraduados, Campus Campeche

Dr. Everardo Aceves Navarro [email protected]

Se tiene una estrategia técnica para la explotación intensiva de árboles frutales mediante el manejo de las plantaciones, como altas densidades de siembra, podas de formación para árboles de porte bajo y control y monitoreo de plagas y enfermedades, con las cuales se logra incrementar los rendimientos de entre 100 a 180%, según la especie.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 25

356 Paquete tecnológico para la producción de plantas ornamentales de heliconia y ginger en Campeche

Colegio de Postgraduados, Campus Campeche

Dr. Jesús Arreola Enríquez [email protected]

Se aplican estrategias específicas de manejo que permiten obtener un incremento en la producción, mejorar la calidad de la flor y alargar la vida poscosecha de estas flores exóticas del trópico, como cultivo alternativo de mayor valor económico que el maíz y frijol.

375 Rescate del cultivo del añil o jiquilite en Oaxaca

SEP-TNM, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

Dr. Pedro Saúl Vásquez Rasgado [email protected]

El añil es una alternativa para productores agrícolas del trópico seco, por ser un cultivo de alto valor industrial por el colorante que se extrae de él mediante fermentación, es altamente rentable por la baja cantidad de insumos que requiere su manejo y tiene una alta capacidad de fijación de N, que lo hace apto para la conservación, recuperación y mejoramiento de suelos.

379 Agricultura campesina in situ en la producción de maíz para el autoconsumo y la conservación de variedades de maíces locales en Michoacán

Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional Universitario Centro Occidente

Dr. José Alfredo Carrera Valtierra [email protected]

La producción local y arraigada de maíz criollo tiene por tradición una técnica de selección y preservación de las variedades, aprovechando características que pueden ser identificadas y mejoradas en esas razas y/o variedades, mediante otras técnicas de producción y conservación que pueden ser transmitidas por técnicos que asesoren a los productores.

380 Domesticación de la jojoba para aumentar su producción en las zonas áridas o semiáridas de México

Universidad de Sonora

Dr. Fidencio Cruz Bautista [email protected]

Se tiene la metodología para establecer el cultivo de jojoba como una alternativa sustentable para producir en zonas áridas y con problemas de salinidad, debido a su tolerancia a esta y a su baja demanda de agua; además, es un cultivo de alto valor económico pues su semilla produce una cera líquida única en el reino vegetal, la cual se utiliza en industrias como la farmacopea, lubricación, alimentación y la cosmética.

382 Uso de hongos ectomicorrícicos comestibles para inocular pinos en vivero para aumentar la supervivencia de plantas en campo

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Jesús Pérez Moreno [email protected]

La inoculación de hongos ectomicorrízicos comestibles del genero Hebeloma sp., Laccaria sp. y Suillus sp. en plantas de Pinus greggii, aumentan la sobrevivencia en campo, ya que estos hongos facilitan la absorción de nutrientes y agua y estimulan su crecimiento, además de ser comestibles, siendo una alternativa de ingresos a los pobladores de las regiones forestales.

390 Centro de transferencia y entrenamiento de tecnologías avanzadas de riego

Universidad de Guanajuato, Campus Irapuato-Salamanca

M.C. J. Álvaro Flores García [email protected]

Es un centro de capacitación para productores sobre tecnologías avanzadas de riego, que permiten a estos adoptar, en sus unidades de producción, la tecnología con mayor funcionalidad de acuerdo a sus condiciones particulares, sin necesidad de poner en riesgo sus inversiones por desconocimiento del tema.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 26

395 Manejo agronómico de Moringa oleífera en Morelos para alcanzar mayor producción de biomasa para la alimentación de especies menores

SEP-DGETA, Brigada de Educación para el Desarrollo Rural No. 113

Ing. José Rafael Rodríguez Peralta [email protected]

Se tiene una estrategia técnica pare el cultivo comercial de moringa en temporal, para la producción de biomasa como alternativa de alimentación para especies menores como conejos, aves y borregos, mediante un manejo de poda y la aplicación de biofertilizantes.

397 Guanábana, chirimoya, saramuyo y anona colorada como frutales alternativos para diversificar el ingreso de familias del sector agrícola en Michoacán

Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional Universitario Centro Occidente

Dr. Jorge Andrés Agustín [email protected]

Se pueden establecer especies endémicas de frutales de alta productividad como guanábana, chirimoya, saramuyo y anona, como alternativa de ingresos para los productores, implementando paquetes tecnológicos según la especie y características del cultivar.

403 Manual para la producción de sandía bajo invernadero en Texcoco, Estado de México

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ing. Raúl Jacinto Mata [email protected]

Indica como producir sandía bajo invernadero en zonas templadas del Estado de México, obteniendo un producto de buena calidad en cuanto a color tamaño, longitud y sólidos solubles totales para mercado nacional e internacional, además de que se puede producir en temporadas de poca producción en el resto del país.

409 Optimización del proceso de beneficio de la vainilla mediante el acortamiento del tiempo del ciclo soleado-sudoración

IPN, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Dra. Adriana Patricia Tapia Ochoategui [email protected]

Se definió que con 10 ciclos de soleado-sudoración (10 SS) en el beneficio de la vainilla, se optimiza y obtiene la máxima concentración y la mínima pérdida en el contenido de humedad, lo que determina reducir de 20-25 ciclos SS en el proceso tradicional a sólo 10 ciclos el beneficio.

410 Incremento de la eficiencia de aplicación del agua y reducción de costos de producción con el uso de riego por succión en hortalizas

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ing. Marliz Vargas López [email protected]

Se tiene un sistema de riego por succión haciendo uso de cápsulas porosas, construidas con cerámica, para la producción de hortalizas y floricultura principalmente, con el propósito de aumentar la eficiencia de aplicación del agua y reducir los costos de producción.

415 Estrategias de manejo para la producción orgánica de café en la región huasteca de San Luis Potosí

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Dr. Ramón Jarquín Gálvez [email protected]

Conjunto de prácticas agroecológicas compatibles con la producción orgánica de bajo costo, con el fin de mejorar la capacidad productiva del suelo, la fitosanidad e incrementar la producción de café orgánico, para obtener la Certificación Orgánica Participativa.

419 Uso de hormonas vegetales en el cultivo de tomate para mejorar la calidad

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

Dr. Homero Ramírez Rodríguez [email protected]

Consiste en la aplicación de las hormonas vegetales giberelinas y citoquininas al cultivo de jitomate, para incrementar la producción, aumentar la rigidez y el tamaño del fruto, así como incrementar el contenido de licopeno o antioxidante hasta en un 60%, lo que propiciaría la producción de un producto diferenciado de mayor valor en el mercado.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 27

426 Invernadero de traspatio para la producción acuícola y hortícola enfocado a la preservación de la seguridad alimentaria familiar y el combate a la pobreza

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Alejandro Alonso López [email protected]

Es un invernadero de proporciones dimensionadas de acuerdo a las condiciones del trópico subhúmedo, que permite tener una producción continúa de frutos, hortalizas, plantas ornamentales, peces de ornato y de consumo humano, que pueden ayudar en la manutención familiar ya sea para autoconsumo o para venta.

454 Modelo matemático para la estimación de la edad de plantaciones de maguey para detectar la etapa de madurez en la que se encuentra el cultivo

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Perote

M.C. Carlos Méndez Carreto [email protected]

Se desarrolló un modelo matemático que, con medidas tomadas en campo, determina la edad de plantas de maguey de forma certera, a fin de proporcionar a los productores información confiable para detectar la etapa de madurez en la que se encuentra su cultivo y, con ello optimizar los recursos destinados a su manejo.

459 Estrategias de manejo de guácimo para producir forraje bajo sistemas silvopastoriles, una alternativa para el trópico seco Veracruzano

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dra. Silvia López Ortiz [email protected]

Es una estrategia de manejo del guácimo en la región de Veracruz, que propone la implementación de podas, aclareo y manejo de arvenses para inducir la producción de forraje en la época seca, a fin de que los productores disminuyan las pérdidas de ganado y los costos de adquisición de alimentos balanceados en esos periodos.

463 Introducción, consumo y venta de moringa en el estado de Veracruz para promover la seguridad alimentaria

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Arturo Pérez Vázquez [email protected]

Es una estrategia para la introducción de moringa al estado de Veracruz que se puede utilizar como forraje, abono verde, alimento para consumo humano y medicinal, que además aporta nutrientes al suelo y puede establecerse como cerco vivo o como planta de ornato.

478 Producción de semilla de tomate de cáscara libre de virus mediante el manejo de insectos vectores

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Agronomía y Veterinaria

Dr. José Marín Sánchez [email protected]

Proceso para la producción de semilla de tomate de cáscara con calidad física, fisiológica, genética y sanitaria libre del virus del mosaico de la alfalfa (AMV), a través de la producción de plantas en invernadero libre de insectos vectores y protegida con jaula anti-insectos.

484 Biofortificación de frijoles del género Vigna para mejorar su valor nutricional

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dr. César Márquez Quiroz [email protected]

Consiste en la aplicación de fertilizantes Fe-EDDHA y ZnEDTA, que favorece un incremento en el rendimiento de grano de frijol caupí, mayor número y largo de las vainas; también favorece el incremento en contenido mineral y la actividad antioxidante del grano.

494 Utilización de hidrogeles como alternativa de bajo costo para mejorarla humedad del suelo y así incrementar los rendimientos en frijol ejotero

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ing. Francisco Rodríguez Neave [email protected]

Es el producto RAÍZ-SET HYDRO de bajo costo, que se aplica al suelo para incrementar la capacidad de retención y almacenamiento de la humedad.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 28

495 Producción de verdolaga para coadyuvar a reducir la pobreza alimentaria en Oaxaca

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de San Miguel El Grande

M.C. Luis Cuevas Sánchez [email protected]

Consiste en aplicar sulfato de amonio y/o ácido húmico como fertilizante en el cultivo de verdolaga, para obtener altas producciones. La especie es tolerante a la sequía, por lo que se puede cultivar en regiones donde se tenga baja precipitación pluvial.

496 Fibra de pulpa de café como sustrato en la producción de papa (semilla) como alternativa al uso turba

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Gabriel Alcántar González [email protected]

Se utiliza el tamizado de fibra de pulpa de café como sustrato para la producción de semilla de papa, incrementando la producción y reduciendo los costos. Es una alternativa para contribuir a la economía de los productores cafetaleros, añadiendo valor agregado a los residuos generados del beneficio de café.

498 Estrategias de manejo del cultivo de frijol criollo en la región Meseta Comiteca, Chiapas

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Comitán

Ing. Blanca Azucena Alvarado Morales [email protected]

Se tienen identificadas 7 variedades criollas de frijol de la región Comiteca, que presentan adaptación a la región, resistencia a plagas y enfermedades y ayudan a obtener mejores rendimientos de grano que las variedades mejoradas introducidas en dicha región.

508 Propuesta de gestión integral para el cultivo y aprovechamiento de malanga en Veracruz

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Ezequiel Arvizu Barrón [email protected]

Es una estrategia integral del cultivo de malanga, a través de la identificación de las necesidades del productor y la aplicación del riego al cultivo.

509 Milpa intercalada en árboles frutales (MIAF)

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. José Isabel Cortés Flores [email protected]

Es un método de cultivo para intercalar milpa en árboles frutales (MIAF), para pequeñas unidades de producción que cuenten con 1 a 3 ha sin dejar de producir granos, ya que el sistema de milpa es un complejo basado en el cultivo de maíz en asociación con frijol, calabaza, chilacayote, papa, chile y otros, así como con árboles frutales.

513 Estrategias de manejo para la corrección de la clorosis férrica en arboles de manzano

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

Dr. Víctor Reyes Sala [email protected]

Se utiliza FeSO4 (sulfato ferroso) para la corrección de clorosis férrica y favorecer la disponibilidad de Fe en el suelo. Las aplicaciones deben hacerse permanentemente, ya que sólo se controla el problema.

515 Aumento en el rendimiento de maíz forrajero bajo la adición de ácido húmico y algaenzimas

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

Dr. Sergio Alfredo Rodríguez Herrera [email protected]

La aplicación de algaenzimas a los cultivos de maíz aumenta la producción de forraje en materia fresca y materia seca. Las algaenzimas son de fácil producción, obtención y aplicación, por tal motivo, su uso se puede hacer a cualquier escala de producción.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 29

516 Producción masiva de huitlacoche sobre maíz QPM (Quality Protein Maize) con potencial orgánico

CONACYT, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C.

M.C. Alicia Becerra Flora [email protected]

La técnica consiste en la inoculación dirigida de forma manual, con jeringas automáticas, para lograr el 100% de inoculación con microorganismos benéficos y nitrógeno en suelo, lo que favorece la producción de huitlacoche en variedades de maíz QPM.

525 Camas de ferrocemento y piso de barro de bajo costo en invernaderos para controlar tuzas y malezas

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M.C. Arturo Curiel Rodríguez [email protected]

Son camas para cultivo en invernadero con el fin de controlar malezas y ataque de tuzas, elaboradas con malla, una mezcla de tierra, cemento y varillas para reforzar las paredes de las camas en conjunto, con pisos cubiertos con triplay viejo y una mezcla de tezontle, lodo y cemento.

541 Variedad de higuerilla con alto potencial productivo para la obtención de aceite para el estado de Querétaro

Universidad Autónoma de Querétaro

M. C. José Fernando Vasco Leal [email protected]

Es una variedad adaptada a las condiciones semiáridas del estado de Querétaro, con resistencia a heladas y sequía, con buen rendimiento de semilla y aceite de buena calidad, que se puede sembrar en tierras degradadas de Querétaro, Guanajuato, Michoacán e Hidalgo.

542 Especies silvestres de tomate de cáscara nativas de México con características promisorias para su domesticación

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Dra. Ofelia Vargas Ponce [email protected]

Son tres especies silvestres con rendimiento, desarrollo, nivel nutricional de los frutos y potencial agronómico similar a una especie comercial. Así mismo, presentan frutos ácidos ideales para salsas y frutos dulces para la elaboración de conservas.

545 Prototipo de macrotúnel ITVO de bajo costo para la producción de hortalizas orgánicas

SEP-TNM, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

M.C. Felipe Florean Méndez [email protected]

Este macrotúnel está dirigido a pequeños productores, es de fácil construcción, se utiliza varilla en su estructura, malla antiáfidos, velcro y rafia; se pueden obtener rendimientos similares a los de los invernaderos convencionales.

546 Uso de Staphylococcus xylosus con actividad de ACC desaminasa, como promotora del crecimiento en lechuga bajo estrés salino

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Lic. Jesica María Ramírez Villalobos [email protected]

Se utilizan cepas bacterianas aisladas de muestras de suelo y rizósfera, colectadas en diferentes predios de Sayula, Jalisco y Tecomán, Colima, que contienen la enzima ACC desaminasa, la cual promueve el crecimiento de plantas de lechuga bajo condiciones salinas.

550 Sustrato pre inoculado con cepas de alta calidad biotecnológica para aumentar la producción de hongos comestibles y medicinales cultivados por pequeños y medianos productores

CONACYT, Instituto de Ecología, A.C.

Dra. Dulce Ma. G. Salmones Blásquez [email protected]

Es un sustrato pre inoculado con micelios de hongos comestibles para fomentar la producción y consumo nacional de hongos, ya que ofrecen una solución efectiva, de costo razonable, con semilla de calidad y cuidando la inocuidad.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 30

553 Suelos aptos para el cultivo de palma de aceite para incrementar los rendimientos del fruto en Tabasco

Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco

Dr. Joel Zavala Cruz [email protected]

Se tiene un mapa inédito de subunidades de suelos y relieve a escala 1:50,000 de la Región de los Ríos en Tabasco, que sirve como herramienta para planificar nuevas plantaciones de palma, incrementar el rendimiento de fruta y la cosecha de racimos de fruta fresca.

555 Luz LED in vitro para la proliferación y el crecimiento de la vainilla en rodaje

Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba

Dr. Jericó Jabín Bello Bello [email protected]

Es un procedimiento para incrementar la proliferación de brotes, esquejes y yemas axilares de Vanilla planifolia, que a su vez aumenta el peso fresco, el peso seco y la materia seca.

557 La producción de garbanzo como una nueva alternativa agrícola para el desarrollo económico regional en el Valle de Tehuacán

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Ing. Jorge Francisco León De La Rocha [email protected]

Se tiene el paquete tecnológico para el cultivo de garbanzo en la región de Tehuacán con buenos rendimientos como una alternativa agrícola altamente rentable.

562 Nuevas variedades de aguacate para la producción de fruta fuera de temporada de aguacate Hass

Universidad Autónoma de Nayarit

Dr. Raúl Medina Torres [email protected]

Se identificaron variedades de aguacate criollo que pueden producir fruto en Nayarit fuera de temporada de Hass, como una opción económica para los productores.

565 Enriquecimiento nutricional del cultivo de acelga, espinaca y col

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dra. Libia Iris Trejo Téllez [email protected]

Se utiliza Fe y Se para la fertilización de los cultivos de acelga (Beta vulgaris L.), espinaca (Spinacia oleracea L.) y col (Brassica oleracea L.), para influir positivamente en el valor nutrimental y a su vez, en la calidad del producto.

567 Granja integral como alternativa sustentable para el desarrollo endógeno de las comunidades rurales de Oaxaca

SEP-TNM, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

Ing. Gabriel Córdova Gámez [email protected]

Las Granjas Integrales Agroecológicas aprovechan el potencial productivo de la región, recuperando áreas naturales protegidas y permitiendo a los pobladores mantenerse nutridos, sanos, con empleo y tener una economía estable.

572 Estrategia para la producción ecológica del cultivo de maracuyá en la región centro de Veracruz

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Eliseo García Pérez [email protected]

Es una alternativa de agricultura orgánica del cultivo de maracuyá para pequeños productores en las regiones tropicales de México.

590 Manejo de podas en chile habanero cultivado en condiciones protegidas para aumentar los rendimientos en el trópico húmedo

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dr. Juan De Dios Mendoza Palacios [email protected]

Es un sistema de poda en hidroponía bajo condiciones protegidas en el trópico húmedo, para mejorar el desarrollo y aspectos de la planta relacionados con su eficiencia fotosintética.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 31

612 Pasteurización de sustrato mediante el uso de energía solar para la producción de hongos seta

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M.C. Salvador Martínez Romero [email protected]

Consiste en pasteurizar el sustrato de paja para la producción de hongos comestibles por medio de energía solar, utilizando una tecnología en base a colectores solares para minimizar los costos y reducir la contaminación que se generan con el uso de Gas L.P y/o leña.

613 Estrategias de manejo para el cultivo de fresa en Tecamachalco, Puebla

Universidad Tecnológica de Tecamachalco

Ing. Ángel Eutiquio Herrera Gómez [email protected]

Se desarrolló un paquete tecnológico que plantea el uso de productos orgánicos y químicos, análisis de agua y suelo para lograr una reconversión productiva, como una nueva alternativa económica y sustentable para la producción de fresa en Tecamachalco, Puebla.

614 Sistema de producción integral: agrícola, pecuario y acuícola diseñado para zonas rurales y suburbanas con el fin de disminuir la pobreza

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Víctor Fernández Orduña [email protected]

Sistema de producción integral vegetal y animal para mantener los recursos naturales y la producción agrícola, e incrementar la productividad y minimizar impactos al medio ambiente.

620 NuTill, sistema de agricultura de precisión

Universidad Autónoma de Querétaro

Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos [email protected]

Se desarrolló un sistema de precisión denominado Nu Till para incrementar la rentabilidad de la producción, que se basa en la reducción de la labranza y en el uso óptimo de nutrientes de acuerdo a la nutrición que se requiere en cada etapa de desarrollo de un cultivo.

621 Fijación de nitrógeno y dióxido de carbono en cuatro especies de Azolla

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Roberto Quintero Lizaola [email protected]

Se utiliza el helecho acuático Azolla microphylla para la fijación de nitrógeno, captación de CO2 atmosférico, como biofertilizante y como alimento para ganado.

622 Sustrato óptimo para la producción de orégano

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dra. María de las Nieves Rodríguez Mendoza [email protected]

Es un sustrato de peat moss que mejora la producción de plantas de orégano en vivero por medio de semillas con 75% de viabilidad, siempre que se haga una buena fertilización.

626 Determinación del mejor grado de madurez del fruto del árbol jaboticaba para obtener las máximas características de calidad y de metabolitos funcionales para su comercialización

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Ph. D. Iran Alia Tejacal [email protected]

Se definió la etapa de maduración para cortar el fruto del árbol jaboticaba con mejor calidad y alto contenido de metabolitos funcionales, para elegir la mejor etapa de comercialización.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 32

634 Paquete tecnológico para la producción de chile habanero en la región de Coatepec, Veracruz

SEP-DGETA, Unidad de Capacitación para el Desarrollo Rural no. 2

Ing. German Bravo Peña [email protected]

Se desarrolló un paquete tecnológico para la producción de chile habanero de las variedades Uxmal, Naranja y Rojo en Coatepec, Veracruz, con el que se obtuvo un rendimiento de hasta 30 toneladas bajo condiciones de invernadero.

635 Manejo sustentable del cultivo de jitomate en sistemas de producción semi protegidos y protegidos en San Luis Potosí

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Rioverde

Dr. Miguel Ángel Silva Flores [email protected]

Se utiliza el extracto de la gobernadora para aprovechar sus propiedades antifúngicas contra Fusarium oxysporum, F. solani y Rhizoctonia solani in vitro en semilla de jitomate, que es de bajo costo y un producto biológico.

637 Diseño de parcelas productivas, maíz –nopal para reducir la pérdida de materia orgánica y elevar la productividad

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Dr. Fernando de León González [email protected]

Es un nuevo diseño de parcelas productivas de maíz y nopal económicamente viable, que permite la retención de suelo, la acumulación de carbono, reducir la pérdida de materia orgánica en el suelo y elevar la producción.

665 Incremento en el número de frutos comerciales de jitomate saladette a través de la aplicación del bioactivador Lidafol

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ing. Raúl Jacinto Mata [email protected]

El bioactivador lidafol aplicado en plantas de jitomate, incrementa el número de frutos totales y comerciales, mejora su sistema, aumenta la producción comercial y mejora los ingresos.

666 Incremento en el peso y rendimiento del cultivo de zanahoria con aplicación de reguladores de crecimiento en dosis óptimas

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ing. Raúl Jacinto Mata [email protected]

Consiste en la aplicación de reguladores de crecimiento para mejorar el calibre y tamaño de la raíz de zanahoria.

667 Aplicación de quito-oligosacáridos y fitohormonas en dosis óptimas para obtener mejor calidad de frutos y mayores rendimientos por planta en chile morrón

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ing. Raúl Jacinto Mata [email protected]

Consiste en la aplicación de Stemicol y Engordone, para minimizar los costos y obtener mejores diámetros y longitud del fruto de pimiento morrón y en consecuencia un mayor rendimiento por planta.

668 Aplicación optima de activadores de crecimiento y correctores nutricionales en dosis bajas para incrementar la producción de cebolla

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ing. Raúl Jacinto Mata [email protected]

Se utilizan productos agroquímicos a base de activadores de crecimiento y correctores nutricionales que al aplicarlos en dosis bajas, incrementan la producción de cebolla y reducen costo por la no aplicación de productos agroquímicos en dosis elevadas.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 33

671 Tecnologías para la reorientación del sistema de producción y comercialización de chayote

Colegio de Postgraduados, Campus San Luis Potosí

Dr. Jorge Cadena Iñiguez [email protected]

Se obtuvieron las variedades Campiña CP-637, Cañitas GP-638 y Ventlali CP-639 de chayote que cumplen con los estándares de calidad que exigen los mercados extranjeros principalmente Estados Unidos y Canadá.

678 Dosis de mucílago de nopal en los componentes de rendimiento del trigo

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Roberto Quintero Lizaola [email protected]

Consiste en la aplicación al trigo, de una solución compuesta por 40% de mucilago de nopal y 60% de agua para obtener mayor peso de grano, mayor número de granos y una mayor proporción de materia seca.

686 Tratamiento poscosecha del cacao producido para mejorar los atributos de calidad con énfasis en los procesos de fermentación y secado

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dr. Pedro García Alamilla [email protected]

La aplicación de métodos de medición de los parámetros físicos y químicos que afectan la calidad del cacao durante el proceso de fermentación y secado del grano, son de gran utilidad para corregir dicho proceso para el grano obteniendo como resultado cacao de mejor calidad.

688 Tratamiento hormonal con fitohormonas para inducir la caída del ahuate en tuna y facilitar las labores de cosecha

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. José Joel Corrales García [email protected]

Consiste en la aplicación de GA3 y Ethephon para promover una mayor abscisión de ahuates antes y después de la cosecha, para mejorar los parámetros de calidad de la fruta y facilitar las labores de cosecha.

690 Estrategias de manejo hormonal en la producción de jitomate para el aumento del rendimiento y la calidad del fruto

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dr. Edmundo Gómez Méndez [email protected]

Consiste en la aplicación de la auxina 2-naftoxiacético como hormona en el cultivo de jitomate para incrementar el peso de fruto, pH y sólidos solubles totales (°Brix), así como estimular el desarrollo partenocárpico de los frutos, útil bajo condiciones ambientales adversas.

691 Aprovechamiento de cenizas volcánicas para mejorar la porosidad, retención de humedad e incrementar el contenido de fósforo y potasio en el suelo para aumentar la productividad del cultivo de repollo

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Ranferi Maldonado Torres [email protected]

Las cenizas volcánicas son un mejorador de suelo con efecto fertilizante, ya al incorporarlos al suelo, se mejora la condición física del mismo, aumenta la porosidad y la capacidad de retención de humedad.

697 Estrategias de manejo de aguacate en camellones para suelos someros y con alta precipitación

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Alejandro Facundo Barrientos Priego [email protected]

Es un sistema de producción de aguacate en camellones en suelos someros y zonas con alta precipitación, que ha permitido el desarrollo del cultivo en el estado de Hidalgo con buena producción y disminuyendo las enfermedades de raíz causadas por la asfixia radicular.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 34

703 Alternativas tecnológicas y de valor agregado para el tomate de cáscara para incrementar la productividad y competitividad

Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional Universitario Occidente

Dr. José Francisco Santiaguillo Hernández [email protected]

Se identificaron y desarrollaron procesos como alternativas para dar valor agregado a los sobrantes del fruto de tomate de cáscara cuando hay picos de producción y se cae el precio, utilizándolos en tres principales formas, frutos secos o deshidratados, salsas frescas y en polvo y mermeladas. También para casos especiales, se pueden extraer pigmentos o pectinas que requiere equipo más especializado, un conocimiento más profundo y un mercado más selecto.

704 Producción de estevia a nivel casero

Colegio de Postgraduados, Campus Campeche

Dr. Jesús Arreola Enríquez [email protected]

Es un sistema para una familia para reproducir y sembrar la estevia de manera vegetativa por esqueje, que puede fertilizarse con abonos orgánicos caseros; además, es una planta muy resistente a insectos y en su caso pueden utilizarse bioinsecticidas.

705 Introducción de la chía en Campeche

Colegio de Postgraduados, Campus Campeche

Dr. Jesús Arreola Enríquez [email protected]

Es un paquete tecnológico para la producción de chía (Salvia hispanica) para productores del estado de Campeche, ya que la demanda de la de esta especie ha venido creciendo en la industria nutracéutica, con diferentes presentaciones, siendo más redituable que otros cultivos.

718 Parámetros adecuados de riego y fertilización para alcanzar los sólidos solubles necesarios en el agave para la elaboración de mezcal

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Antonio Trinidad Santos [email protected]

Se definieron los parámetros de riego y fertilización adecuados para alcanzar los sólidos solubles necesarios en hojas del agave, para la elaboración de mezcal.

732 Producción de anturio con sustratos orgánicos en el estado de Tabasco

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

M.C. Jorge Tetumo García [email protected]

Es un sustrato a base de residuos de cáscara de cacao seca y descompuesta, de bajo costo, que permite tener excelentes resultados en el cultivo de anturio, ya que al utilizarlo se tienen las primeras hojas en 25 días y plántulas promedio de 5cm de altura en dos meses.

733 Manejo especializado de arándano para su producción en zonas con requerimiento de menos horas frío

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Dr. Gil Virgen Calleros [email protected]

Se desarrolló un paquete tecnológico especializado principalmente para tres variedades de arándanos, para que puedan ser cultivadas en zonas más bajas con menos horas frío.

736 Consorcio microbiano de bajo costo para incrementar la productividad en la papaya y otros frutales, mejorando rendimientos y reduciendo la aplicación de fertilizantes y de plaguicidas

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Dr. Gil Virgen Calleros [email protected]

Es un consorcio microbiano que puede utilizarse de manera simultánea como fertilizante y plaguicida, para incrementar productividad y reducir costos al disminuir la aplicación de fertilizantes y plaguicidas. En el cultivo de papaya se reduce en un 50% el uso de fertilizantes químicos y se logró el control de patógenos como Fusarium, Rhizoctonia y Phytophthora.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 35

737 Incorporación de una asociación de microorganismos eficientes al suelo, para incrementar la producción de jitomate bajo un modelo de agricultura orgánica

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas

Ing. José Jaime García Hernández [email protected]

Es un consorcio de bajo costo conformado por bacterias lácticas, levaduras y microorganismos de montaña, que al aplicarlo en el terreno del cultivo brinda mayor fertilidad al suelo e inhibe el crecimiento de microrganismos dañinos en este.

738 Paquete tecnológico para la producción de hoja de sábila en la región de la Comarca Lagunera

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas

Dr. Aurelio Pedroza Sandoval [email protected]

Son estrategias de manejo que abarcan los diferentes sistemas de plantación y arreglo topológico, resaltando los criterios de selección y extracción de hijuelos, además del sistema de cosecha para el cultivo de la sábila en la Comarca Lagunera, que eficientiza su producción, pudiendo obtener rendimientos de 80 toneladas por hectárea

765 Catálogo con más de 120 variedades de maíces nativos del Occidente de México

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

M.C. Ángel Andrés Jiménez Cordero [email protected]

Es un catálogo con más de 120 variedades de maíces nativos del occidente de México, que aporta por primera vez información sobre éstos. Cada uno contiene de 35 a 40 descriptores, resaltando los de mayor importancia de acuerdo a su potencial e importancia agrícola.

772 Domesticación y aprovechamiento del camote de cerro

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Dr. Fernando Santacruz Ruvalcaba [email protected]

Se desarrolló una metodología para la reproducción y manejo del camote de cerro de manera doméstica, ya que es un producto de gran valor nutricional y en la región es un sustituto de la papa, sin dañar al medio ambiente, evitando que este se vea extinguido.

773 Producción de naranja orgánica para incrementar de manera importante la productividad en el estado de Veracruz

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Manuel Ángel Gómez Cruz [email protected]

Estrategia de producción de naranja orgánica de Veracruz, que involucra aproximadamente 30 prácticas agroecológicas, que permite incrementar el rendimiento, disminuir los costos de producción y tener la calidad suficiente para ofrecer un precio de venta más alto.

774 Producción de pitahaya como una nueva alternativa económica y agrícola para el desarrollo económico regional en el Valle de Tehuacán

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Ing. Martha Elizabeth Marín Beltrán [email protected]

Se identificaron las especies de pitahaya que mejor se adaptan a las condiciones ambientales del Valle de Tehuacán, Puebla, con las que se ha logrado obtener hasta 1,000 frutos anuales por cada planta, por lo que es una nueva alternativa de actividad económica en dicha región.

776 Variedades de uva que se adaptan a la región centro-sur de Chihuahua

SEP-DGETA, Centro de Investigación para los Recursos Naturales

Dra. Isaela Villalpando de la Torre [email protected]

Se identificaron 25 variedades de uva de buena calidad que se adaptan bien a la zona centro sur de Chihuahua, 20 para vino y 5 para mesa. Se han seleccionado las mejores variedades de uva para obtener vinos que pueden alcanzar precios altos en el mercado.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 36

778 Paquete tecnológico para el manejo integrado de plagas agrícolas del nogal, basado en el muestreo, predicción, umbrales de acción y métodos de control (químico, biológico y cultural)

Universidad Juárez del Estado de Durango

Ph. D. Urbano Nava Camberos [email protected]

Implementación del manejo integrado de plagas (MIP) del nogal, considerando la dinámica de población, programas de muestreo, umbrales económicos, modelos de predicción, control químico mediante insecticidas biorracionales, control biológico, conservación de enemigos naturales y control cultural para incrementar la productividad del cultivo.

779 Análisis nutrimental del cultivo litchi

SEP-TNM, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

Dr. Ernesto Castañeda Hidalgo [email protected]

Se realizó la caracterización técnico-productiva y el análisis de los aspectos nutrimentales del litchi, para detectar la problemática existente, debido a los pocos conocimientos sobre el manejo técnico de la plantación, para dar respuesta a la caída de flor y fruto, manchado de fruto y fractura de cáscara del litchi, logrando tener dosis de fertilización para el cultivo.

782 Desarrollo vegetativo y reproductivo del mango ataulfo bajo manejo de poda y paclobutrazol

Universidad Autónoma de Nayarit

Dr. Gregorio Luna Esquivel [email protected]

Aplicación de paclobutrazol y manejo de podas en mango ataulfo, para reducir el periodo de inicio de floración a cosecha.

783 Manuales para la producción de semillas de variedades mejoradas y adaptables (granos y forrajes) a las condiciones agroecológicas de las zonas templadas subtropicales y tropicales

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ph. D. Baldomero Alarcón Zúñiga [email protected]

Manual para la producción de semillas en zonas templadas de alfalfa, triticale, ebo, veza, maíz blanco, maíz amarillo, maíz azul y pastos para corte y pastoreo

785 Metodología para manejo poscosecha de aguacate

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Eduardo Campos Rojas [email protected]

Protocolos de extracción de aceite para conocer el punto exacto de cosecha del aguacate, que permite preservar la calidad del aguacate por más tiempo y facilitar manejo del producto determinando el punto óptimo de cosecha.

787 Paquete tecnológico para el manejo agronómico de la palma de aceite en Acapetahua, Chiapas

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. José de Jesús Loyola [email protected]

Paquete tecnológico para el establecimiento de parcelas del cultivo de palma de aceite en el municipio de Acapetahua, Chiapas

789 Manejo de la vegetación silvestre asociada a plantaciones de nopal tunero, para favorecer la colonización de fauna silvestre que no entra en conflicto con la producción

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Dra. Mónica Elizabeth Riojas López [email protected]

Se realizaron muestreos de fauna silvestre en plantaciones de nopal tunero con diferente intensidad de manejo, estructura del hábitat, variables abióticas y preferencias de hábitat de las especies de fauna de interés, para determinar la diversidad de las diferentes comunidades de vertebrados terrestres, según el manejo de la plantación y la complejidad del hábitat.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 37

792 Validación de baja y alta tecnología en agricultura protegida, para el conocimiento de estudiantes y aplicación de productores para detectar ventajas

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro

M.C. Ignacio Javier Espinoza de los Reyes Bolaños [email protected]

Permite aportar nuevos conocimientos a productores, para identificar las diferencias entre trabajar con un invernadero de tecnología media y uno de alta tecnología, brindando mayor información para elegir su sistema productivo, tomando en cuenta la practicidad y economía.

794 Reducción del número de plantas y manejo de tallos secundarios y terciarios en jitomate para reducir costos de producción sin afectar el rendimiento

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dr. Edmundo Gómez Méndez [email protected]

Se puede reducir el costo de insumos al utilizar menos semilla sin afectar la calidad del producto. Con dos tallos por planta, con densidades de 4.16 bolsas por metro cuadrado, se tiene el mayor rendimiento y más número de frutos. En plantas de jitomate cosechadas a seis racimos, es posible disminuir hasta en un 50% el uso de semillas, bolsas y sustrato con plantas manejadas a dos tallos y 2.08 bolsas por metro cuadrado, sin afectar el rendimiento.

797 Manejo de la humedad en el suelo para mejorar el crecimiento vegetativo, floración y calidad del fruto de limón persa

Universidad Popular de la Chontalpa

M.C. Benigno Rivera Hernández [email protected]

Consiste en aplicar de manera adecuada y óptima la cantidad de agua que requiere el cultivo de limón persa, para incrementar el rendimiento, la calidad física y química del fruto, con riego por goteo y mediante un control preciso de la humedad en las hojas del cultivo.

798 Genotipos de albahaca resistentes a la salinidad

CONACYT, Unidad Nayarit del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C.

Dr. Bernardo Murillo Amador [email protected]

Se identificaron dos genotipos de albahaca Ocimum basilicum resistentes a salinidad, que fueron Basil Dolce Vita y Basil Doll, las cuales pueden ser cultivadas en zonas con este tipo de problemas

801 Huertos familiares con potencial en la medicina tradicional y farmacéutica en el municipio de Paso de Ovejas, Veracruz

Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba

Dra. Dora Angélica Avalos de la Cruz [email protected]

Se identificaron 51 especies de uso medicinal en las comunidades de Angostillo, Xocotitla y Acazónica, Veracruz, que pueden ser producidas en huertos familiares y atender padecimientos frecuentes como el dolor de estómago, siendo las más populares albahaca, ruda, orégano gordo y hierbabuena.

802 Huerto autosustentable en 100 metros cuadrados para alimentar a un grupo de 10 personas o como fuente de ingresos

Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba

Dr. Juan Antonio Pérez Sato [email protected]

En un huerto biointensivo de 100 metros cuadrados es posible producir alimento para familias de hasta 10 miembros o generar ingresos para mantener de 2 a 4 personas. Tiene un área de hortalizas, cultivos básicos, frutales y bosque de leña, gallinas para producción de huevo y carne, abejas para producción de miel y cuenta con un sistema de captación de agua para producir tilapia.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 38

808 Sistema de hidroponía orgánica con subirrigación sencilla de implementación, de bajo costo y alta eficiencia técnica para diferentes cultivos en Veracruz

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Carlos Olguín Palacios [email protected]

Es una técnica de aplicación de agua para riego sub-superficial en un cultivo establecido en zanjas contenedoras llenadas con un sustrato. A medida que las plantas se desarrollan y transpiran, el nivel de agua en el sustrato va descendiendo, lo que hace bajar el nivel y permite que un flotador abra el acceso de agua para reponer continuamente el nivel gastado.

809 Producción a gran escala de semillas mejoradas de hongos comestibles y medicinales para mejorar la productividad y el consumo en México

CONACYT, Instituto de Ecología, A.C.

Dra. Dulce Ma. G. Salmones Blásquez [email protected]

Se identificaron especies de hongos potencialmente cultivables en las zonas tropicales, para iniciar un proceso de reproducción de semilla de calidad, para cubrir la demanda nacional y facilitar la expansión de la producción y consumo de hongos comestibles y medicinales en México, optimizando el proceso con la producción de sustratos con residuos agrícolas.

810 Modelo para la implementación exitosa de la agricultura familiar

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dra. María Del Carmen Álvarez Ávila [email protected]

Es un modelo de agricultura familiar que brinda una forma de obtener ingresos a partir de los recursos naturales con que cuentan las familias, ya sea en su huerto o solar; además, concientiza a las familias de escasos recursos a alimentarse con una dieta sana y equilibrada.

821 Producción de semillas para horticultura orgánica

SEP-DGETA, Brigada de Educación para el Desarrollo Rural No. 27

M.C. Servio Tulio Aquino Olmedo [email protected]

Para impulsar la utilización de semillas de calidad en la agricultura orgánica y protegida, se seleccionaron variedades de hortalizas adaptadas a las condiciones ambientales de la localidad de Zaachila, Oaxaca; y después se establecieron en huertos para producir semillas.

822 Centro de Aprendizaje e Intercambio de saberes para tecnologías de pequeños productores del trópico

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Carlos Olguín Palacios [email protected]

Es un centro de aprendizaje e intercambio de saberes, que por medio de principios y metodologías participativos, se demuestran ecotecnias o diferentes tecnologías aplicables al campo para la producción de alimentos a escala familiar y para un manejo adecuado de los recursos y el medio ambiente.

826 Huerta madre productora de híbridos de cocoteros tolerantes al amarillamiento letal

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván

Ing. José Pérez Vázquez [email protected]

Se cuenta con material vegetativo con tolerancia al amarillamiento letal del cocotero, específico para la región de Veracruz y con métodos innovadores para su reproducción efectiva.

827 Aplicación de lombricomposta en la planta ornamental limonaria para incrementar el porcentaje de amarre de varetas y el número de rebrotes

Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba

Ph. D. Joel Velasco Velasco [email protected]

Esta tecnología permite incrementar el amarre de estacas y el número de rebrotes así como reducir la compra de insumos externos, ya que se utilizan los residuos locales.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 39

2.5. Manejo de residuos agrícolas

121 Aprovechamiento de camalote y cáscara de piña como adsorbentes para la remoción de metales pesados en el agua

Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco

Dra. Cintya Valerio Cárdenas [email protected]

Consiste en utilizar éstos residuos para la remoción de metales pesados en aguas contaminadas con el zacate camalote y cáscara de piña, con los que se logra adsorber los metales al 100% en ambos casos, en un tiempo de cinco minutos.

163 Aprovechamiento de bagazo residual de la industria del mezcal como sustrato para el cultivo de tomate y maguey mezcalero

IPN, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Unidad Oaxaca

Dr. Gabino Alberto Martínez Gutiérrez [email protected]

Es una alternativa para utilizar el bagazo residual, producido por la industria del mezcal, como sustrato, aplicable al cultivo de tomate y maguey mezcalero, que permite dar un valor agregado a un desecho y mejorar la rentabilidad del cultivo.

184 Obtención de materiales poliméricos biodegradables a partir del aprovechamiento de bagazo de caña de azúcar, para sustituir plásticos derivados del petróleo

Universidad Popular de la Chontalpa

Dra. Gloria Ivette Bolio López [email protected]

Consiste en producir contenedores desechables biodegradables a partir de residuos o desechos agroindustriales de la caña (paja y bagazo), mediante la obtención de la celulosa; se cuenta con un diseño de prototipos de los productos.

404 Elaboración de papel artesanal con residuos de caña de azúcar

Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco

Dr. Sergio Salgado García [email protected]

Consiste en la elaboración de papel artesanal a partir de residuos o desechos agroindustriales de la caña (paja), mediante la extracción de la celulosa, lo cual permite generar más ingresos y reducir el un impacto negativo en la ecología al aprovechar los residuos en lugar de quemarlos.

643 Vermicompostas obtenidas a partir de residuos orgánicos de la región de la Chontalpa, Tabasco, México

Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco

Dr. David Jesús Palma López [email protected]

Utilización de residuos agroindustriales de la caña de azúcar mezclados con diferentes tipos de estiércol para la obtención de sustratos orgánicos por medio del vermicompostaje, con el fin de que los productores incursionen en los cultivos orgánicos, obteniendo productos de mayor valor.

649 Uso de vinaza como abono orgánico para los cultivos de frijol y caña de azúcar

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván

M.C. Ignacio Garay Peralta [email protected]

Utilización de la vinaza (residuos después de obtener alcohol), como abono orgánico en frijol y caña para sustituir parcial o totalmente el uso de fertilizantes químicos, además de reducir el costo de producción, no genera daño a la microflora y al ambiente.

657 Uso de espinaca de agua como alimento para la producción de caracol tegogolo

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Alberto Asiain Hoyos [email protected]

Aprovechar las mermas de espinaca de agua como alimento del recurso acuático nativo tegogolo en condiciones de cultivo para su aprovechamiento alimenticio comercial.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 40

2.6. Manejo poscosecha

61 Podas para incrementar la producción de pitaya criolla y uso de películas para incrementar la vida de anaquel

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Raúl Nieto Ángel [email protected]

El manejo de podas en pitaya incrementa en 70% la producción de frutos y con la aplicación de la película protectora para dichos frutos, se prolonga la vida de anaquel en 4-16 días, siempre que se mantenga en condiciones de enfriamiento. Se ha probado este tipo de manejo en la mixteca poblana y oaxaqueña, directamente con los productores.

68 Conservación poscosecha de melón cantaloupe mediante el uso de cera comestible y 1-metilciclopropeno

CONACYT, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

M.C. Jesús Manuel García Robles [email protected]

Consiste en aplicar a los frutos de melón cantaloupe 1-metilciclopropeno combinado con cera a 20 °C, para reducir la pérdida de peso en el fruto, retardar la maduración de los mismos y mantener su calidad.

109 Manejo poscosecha de flores de dalia con fines alimenticios tipo gourmet, para mejorar su rentabilidad

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M.C. José Merced Mejía Muñoz [email protected]

Consiste en mantener las flores liguladas de dalia (en poscosecha) con fines comestibles para alimentos tipo gourmet, en envases tipo clamshell y a temperaturas de 4°C hasta por 14 días de almacenamiento, para alargar su vida de anaquel.

213 Uso de bolsas microperforadas y diferentes temperaturas de refrigeración para incrementar la vida de anaquel de las alcachofas

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Salvador Valle Guadarrama [email protected]

Se basa en realizar microperforaciones con alfileres convencionales en bolsas plásticas para conservar alcachofas frescas bajo refrigeración a 6 °C, para incrementar su vida de anaquel, asegurar su comercialización y disminuir el porcentaje de pérdida o desperdicio.

234 Almacén rústico de granos con un extractor eólico de ventilación para reducir pérdidas del producto

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Arturo Chong Eslava [email protected]

Se cuenta con el diseño de un almacén rústico para el almacenamiento y preservación de granos de maíz, con una capacidad de almacenamiento de 3 toneladas, que permite disminuir pérdidas ocasionadas animales y microorganismos

265 Uso de quitosano en mango poscosecha para inhibir el desarrollo de antracnosis y aumentar la vida de anaquel

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Tepic

Dr. Porfirio Gutiérrez Martínez [email protected]

Radica en aplicar quitosano en mango para inhibir el desarrollo de antracnosis en poscosecha para incrementar su vida de anaquel.

329 Control del desarrollo de antracnosis en frutos de mango, en poscosecha, con la aplicación de una levadura antifúngica Cryptococcus laurentii

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Tepic

Dra. Montserrat Calderón Santoyo [email protected]

Consiste en aplicar la levadura antifúngica Cryptococcus laurentii en mango, para inhibir el desarrollo de antracnosis en post cosecha e incrementar su vida de anaquel.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 41

366 Recubrimiento biodegradable antifúngico de quitosano adicionado con aceite esencial de cítricos para alargar la vida de anaquel de los frutos de papaya

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dra. María del Rosario García Mateos [email protected]

Se basa en utilizar un recubrimiento biodegradable a base de quitosano, glicerol, ácido acético, aceite esencial de mandarina y Tween® 80, como antifúngico para frutos de papayo, para mantener altos índices de firmeza, retrasar el cambio de coloración de verde a naranja en la epidermis, reducir la pérdida de peso y el porcentaje de severidad de daños por antracnosis.

381 Uso de películas plásticas y manejo de temperatura para alargar la vida poscosecha de mango manila

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Juan Ayala Arreola [email protected]

Consiste en la utilización de películas plásticas en combinación con una temperatura a 2°C en mango manila, para aumentar su vida de anaquel y conservar sus características organolépticas.

394 Utilización de tintura de pericón como biocida aplicado en poscosecha para alargar la vida de anaquel de frutos de durazno

SEP-DGETA, Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Número 190

M.C. Pilar Arellano Clemente [email protected]

Se basa en la aplicación de tintura de pericón en frutos cosechados de durazno, para alargar la vida de anaquel del producto.

424 Empaques activos a base de extracto de epazote para alargar la vida de anaquel en papaya, jitomate y chile

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Dra. María Andrea Trejo Márquez [email protected]

Se diseñaron envases activos con propiedades antifúngicas a partir de extractos de epazote, para alargar la vida útil y mantener la calidad de jitomate, chile y papaya, dirigidos al control de hongos Fusarium oxysporum, Colletotrichum gloeosporioides, Botrytis cinérea y Alternaria.

427 Acondicionamiento a baja temperatura de semilla de ajo para disminuir el ciclo de producción

Universidad Autónoma de Querétaro

Dr. Edmundo Mercado Silva [email protected]

Consiste en tratar con bajas temperaturas los dientes de ajo cv. Coreano para acelerar el desarrollo del ciclo del cultivo y adelantar la cosecha 2 meses a su temporada, así como reducir los costos de producción.

432 Recubrimiento con nanocápsulas para incrementar la vida de anaquel de productos vegetales frescos

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Dra. María de la Luz Zambrano Zaragoza [email protected]

Se diseñaron nanocápsulas que a partir de pequeñas concentraciones de sustancias activas, las cuales promueven la inhibición del crecimiento microbiano y el mantenimiento de las propiedades funcionales de productos frescos, incrementando su vida útil.

433 Empaques activos a base de aceites esenciales de cítricos para aumentar la vida de anaquel en fresa

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Dra. María Andrea Trejo Márquez [email protected]

Se diseñó un modelo de envase activo con propiedades antifúngicas adicionado con aceites esenciales de cítricos (naranja, limón y toronja), para controlar el hongo (Botrytis cinérea) causante de podredumbre gris y contribuir a prolongar la vida de anaquel de las fresas.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 42

436 Uso mejorado del 1-MCP para incrementar la vida poscosecha de frutos de aguacate Hass

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Juan Ayala Arreola [email protected]

El 1-MCP se utiliza para alargar la vida de anaquel de algunos productos perecederos, sin embargo, se generó una forma más sencilla, barata y fácil de implementar el uso de este compuesto, la cual consiste en el uso de cubiertas plásticas y papel periódico para incrementar la vida poscosecha de aguacate Hass.

464 Recubrimiento comestible de extracto de sangre de drago para reducir las pérdidas poscosecha y alargar la vida de anaquel de manzana Golden

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Dra. María Andrea Trejo Márquez [email protected]

Es un recubrimiento comestible elaborado con extracto etanólico de sangre de drago que controla hasta en 100% el crecimiento micelial de Penicillium expansum en la manzana Golden Delicious, así como la inhibición de la toxina patulina. Es imperceptible para el consumidor y ecológicamente menos dañina al ambiente.

490 Biofungicida a base de extractos vegetales de tuna y jaboncillo para el control de la antracnosis en la papaya

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dra. María del Rosario García Mateos [email protected]

Se utilizan extractos vegetales de tuna variedad cristalina y de Phytolacca icosandra, como alternativa al uso de fungicidas químicos en el control de la antracnosis en frutos de papaya.

506 Utilización de periódico como empaque para mejorar la vida de anaquel del fruto zapote mamey

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ing. Raúl Jacinto Mata [email protected]

Consiste en la refrigeración y uso de cajas de plástico y papel periódico como empaque de frutos de mamey, para alargar la vida de anaquel y además, conservar el brillo y pureza del color en los frutos.

532 Uso de películas comestibles a base de pectina de tejocote y cera de candelilla en hongos seta para alargar su vida de anaquel

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Eleazar Aguirre Mandujano [email protected]

Se desarrolló una película comestible hecha a base de pectina de tejocote adicionada con cera de candelilla y otros componentes, para el recubrimiento de hongo seta con la finalidad de alargar su vida de anaquel.

539 Uso de lantano como solución de pulso para alargar la vida en florero de tulipán

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dra. Libia Iris Trejo Téllez [email protected]

Se basa en utilizar lantano para prolongar el aspecto del tallo floral de tulipán de corte e incrementar su calidad y su vida en el florero, lo que se traduce en un incremento en el ingreso de los productores al tener mayores y mejores oportunidades de comercialización.

594 Recubrimiento natural en su interior para aumentar la vida de anaquel de las frutillas

Universidad Tecnológica de Tecamachalco

Ing. Adriana Reyes Castro [email protected]

Se desarrolló un recubrimiento natural de propóleo, canela y almidón de maíz en diferentes cantidades disueltas en agua, que controla organismos enteropatógenos al interior del empaque de cartón durante el manejo poscosecha de frutillas como fresa, zarzamora y frambuesa, ayudando a aumentar su vida de anaquel.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 43

595 Recubrimiento orgánico comestible para para aumentar la vida de anaquel de la fresa

Universidad Tecnológica de Tecamachalco

Ing. Adriana Reyes Castro [email protected]

Recubrimiento comestible que se conforma de una mezcla de grenetina, vitamina C, ácido cítrico, ácido ascórbico y almidón de tapioca en diferentes cantidades disueltas en agua, que ayuda al fruto de la fresa a incrementar su vida de anaquel sin afectar el sabor y la calidad.

596 Fungicida orgánico con efecto encerador utilizado en el cultivo de rosa que mejora la presentación durante la comercialización

Universidad Tecnológica de Tecamachalco

Ing. Adriana Reyes Castro [email protected]

Fungicida elaborado a base de cola de caballo que controla la cenicilla en la rosa y a su vez funciona como un encerador natural para mejorar la presentación.

636 GRANIM: Insecticida en polvo para combatir plagas en almacén

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Ángel Lagunés Tejeda [email protected]

Es un bioinsecticida ecológico denominado GRANIM, que consiste en la mezcla de polvo de follaje y semilla de neem cal, teckies pesado y teckies ligero, para el combate de insectos plaga del maíz almacenado, sin efectos dañinos a los humanos, animales ni ambiente.

640 Detoxificación de la pasta de higuerilla mediante la aplicación de vapor de agua para utilizarla como forraje y abono orgánico

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Perote

M.C. Carlos Méndez Carreto [email protected]

Se desarrolló un proceso para la detoxificación de la pasta de higuerilla mediante la aplicación de vapor de agua, para obtener mayor rendimiento de producto final con respecto a la materia prima, incrementar su calidad, reducir costos de implementación y eficientizar el uso de recursos, ya que se reutiliza como forraje y abono orgánico un desecho de la industria.

711 Producto orgánico encapsulado con nanopartículas de aceites esenciales para aumentar la vida de anaquel de productos hortofrutícolas

Universidad Autónoma de Nuevo León

Dr. Sergio Arturo Galindo Rodríguez [email protected]

Se desarrolló un vehículo y medio de almacenaje a nivel de nanopartículas, en el cual los extractos de aceites esenciales obtenidos de diferentes plantas (como pirul, tomillo, orégano y apio que tienen poder bactericida) puedan contenerse y después de su posterior aplicación en hortalizas y frutas, se liberan lentamente para que tengan más tiempo de permanencia y actividad, a fin de incrementar la vida de anaquel de productos hortofrutícolas.

824 Generación de manuales de comercialización nacional e internacional para productores agroalimentarios en el trópico

Universidad Veracruzana, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-Región Veracruz

M.C. Víctor Hugo Berdón Carrasco [email protected]

Se elaboraron guías y manuales para la comercialización nacional e internacional de productos agroalimentarios, que contienen información sobre los parámetros de calidad que demanda el consumidor y la forma de cumplir con ellos, para facilitar su acceso a los productores.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 44

2.7. Mecanización y software Agrícola

4 Software para calcular los componentes fotovoltaicos a usar en un invernadero en base a la cantidad, horas uso y potencias

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Eugenio Romantchik Kriurchkova [email protected]

Al hacer la selección del sistema fotovoltaico adecuado, se reducen los costos por suministro de energía eléctrica a partir de la transformación de la energía solar para cubrir las necesidades de energía eléctrica dentro de un invernadero, por esta razón, se crea el software “Selección de Sistema Fotovoltaico para Invernadero” que ofrece una solución rápida y económica de elección de cada uno de los componentes fotovoltaicos y resulta una herramienta útil y eficaz para el análisis, estimación de costos y cantidad de equipos fotovoltaicos necesarios para suministrar energía eléctrica en invernaderos.

20 Equipo de desinfección con intercambiadores de calor por medio de sistemas de convección para suelos y sustratos que se emplean en la producción de plántulas

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Noel Chávez Aguilera [email protected]

Es un módulo diseñado principalmente para la desinfección de suelos o sustratos agrícolas, con intercambiadores de calor por medio de sistemas de convección, que se emplean en la producción de plántulas en invernadero para producción hortícola, ornamental y forestal; el equipo puede sustituir a los productos químicos desinfectantes comerciales.

41 Utilización de la labranza vertical con cinceles para eficientar el uso de la maquinaria en la preparación del suelo y reducir el consumo de energía y los costos de los sistemas de producción, además de incrementar los rendimientos

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

Dr. Martin Cadena Zapata [email protected]

Consiste en la utilización de labranza vertical con cinceles para reducir las pérdidas de agua por evaporación en el suelo, lo que incrementa el rendimiento y reduce los costos de producción por concepto de combustible, tiempo de uso y gastos del tractor.

59 Software para el control automático de sistemas de producción agrícolas con sustratos para eficientar el uso del agua, de fertilizantes y de la energía

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Abel Quevedo Nolasco [email protected]

Es un sistema de riego automatizado desarrollado para sustratos, capaz de autorregular los niveles de humedad que se deseen y determinar el momento exacto en el que se requiera aplicar agua, energía y fertilizante.

60 Software para formular mezclas de sustratos mediante programación lineal para minimizar costos

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Abel Quevedo Nolasco [email protected]

A través del software Diseño de mezclas de sustratos (DMS), se pueden formular o diseñar mezclas de sustrato para uso agrícola, reduciendo el número de mezclas posibles a utilizar con el fin de minimizar costos y asegurar que la mezcla cumpla las condiciones establecidas.

84 Software y hardware de bajo costo para automatizar y eficientar la operación de invernaderos

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

Ing. Gerardo Espinoza Ramírez [email protected]

Se desarrolló un software y hardware de bajo costo para automatizar invernaderos y controlar de manera eficiente y oportuna los factores de temperatura y humedad que inciden sobre la producción, reduciendo costos de operación e incrementando rendimientos.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 45

104 Modificación en las válvulas de una bomba de ariete con fines acuícolas, agrícolas o pecuarios, para regiones del golfo, vertiente del pacifico y sur del país.

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M.C. David Delgado Viveros [email protected]

La modificación propuesta de las válvulas del sistema que emplea la bomba de ariete, resisten más presión, reducen costos de luz o uso de combustibles fósiles e incrementan eficiencia del transporte de agua a diferentes distancias y alturas.

136 CITRUS , sistema computacional para realizar diagnósticos nutricionales de cultivares de naranjo y así optimizar la fertilización

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Gustavo Almaguer Vargas [email protected]

Se desarrolló un sistema que utiliza información sistematizada de especialistas, referencias bibliográficas, fórmulas elaboradas para la interpretación del análisis foliar y fotografías de deficiencias, para diagnosticar deficiencias nutricionales y determinar fórmulas nutrimentales.

191 Dispositivo autónomo de seguimiento solar para un panel fotovoltaico con el fin de eficientar la captación de energía solar para su conversión en energía eléctrica

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

M.C. Rubisel Arreola Gómez arreola.rubisel@ colpos.mx

Se desarrolló un sistema de seguimiento solar autónomo capaz de seguir el movimiento del sol, para incrementar la energía total recibida en un día claro hasta en 45% mayor que para el mismo colector pero estático, incrementando la energía generada por el panel.

198 App para el manejo automatizado de los sistemas de ventilación y riego de un invernadero

SEP-DGETA, Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Número 106

Samuel Delgado Arroyo [email protected]

Se desarrolló una aplicación para dispositivos móviles, que permite el control y manipulación de los sistemas de ventilación y riego en un invernadero desde cualquier punto, con tan solo acceder a la aplicación.

245 Dispositivo portátil para facilitar el corte de tallo del ajo

Universidad de Guanajuato, Campus Irapuato-Salamanca

Dr. Ryszard Serwatowski [email protected]

Se desarrolló un dispositivo portátil que trabaja con motor de combustión interna de baja potencia para facilitar el corte de tallo del ajo en campo, lo que permite ahorrar mano de obra y reducir el tiempo de operación

246 Sembradora de precisión para ajo que combina el sistema neumático y mecánico

Universidad de Guanajuato, Campus Irapuato-Salamanca

Dr. Ryszard Serwatowski [email protected]

Es un prototipo de sembradora de ajo que combina el sistema neumático y mecánico para lograr mayor precisión en su operación, con una velocidad de operación de 1.8 km/h y está desarrollada para trabajar a dos surcos de doble hilera ajustables.

252 Prototipo para cosechar mango mediante vibraciones para eficientar cosecha, reducir costos y pérdidas por daños mecánicos

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M.I. Pedro Ramón Mayans Céspedes [email protected]

Es un dispositivo para cosechar mango que funciona por medio de vibraciones, con la finalidad de cosechar sólo los frutos maduros, aunque sólo se puede utilizar en plantaciones de árboles jóvenes y para la cosecha de frutos destinados a la elaboración de jugos, néctares y mermeladas.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 46

315 Máquina cosechadora de zanahoria acoplable al tractor agrícola, con dispositivo de descarga para disminución de costos de recolección

Universidad de Guanajuato, Campus Irapuato-Salamanca

Dr. Ryszard Serwatowski [email protected]

Es un prototipo de cosechadora de zanahoria, capaz de cosechar 1 ha/día, con una velocidad de avance 0.3 a 0.5 m/s o 1.1 a 1.8 km/h.

316 Sembradora manual de bajo costo para agricultura de conservación, fabricada con materiales reciclados, especialmente para suelos de ladera

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Joel Pérez Nieto [email protected]

Es una sembradora de tipo manual de bajo costo, elaborada a base de materiales reciclados como tubos de PVC, mango de metal, botellas de PET, gatillos de bicicleta y varillas, que reduce la mano de obra y el tiempo de siembra.

332 Biosensor para monitorear niveles de nitratos, pH y amonio en estanques de peces, para mantenerlos en niveles óptimos

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula

Ing. Luis Hernández Aparicio [email protected]

Se desarrolló un biosensor que mide parámetros de importancia en el sector acuícola para el monitoreo de la calidad del agua en dichos sistemas de producción.

359 Luz láser de baja intensidad para el control de micoflora en semillas de maíz

IPN, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco

Dra. Claudia Hernández Aguilar [email protected]

Consiste en la aplicación de luz láser a semillas y granos para limitar la presencia de micotoxinas, ya que actúa como fungicida y evita la infección de semillas y la diseminación de enfermedades como Fusarium spp; además, puede estimular el vigor de las semillas agrícolas.

362 Software para eficientizar la cadena de producción de jitomate en invernadero e incrementar la productividad

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Oaxaca

L.I. Eva Rafael Pérez [email protected]

Se desarrolló un sistema web para el proceso de producción de jitomate bajo invernadero en la Mixteca, que organiza en módulos las etapas de producción del invernadero; incluye una conexión con el API del clima de Google así como un sistema de notificaciones vía móvil, lo que eficientiza el control de ventas, los costos y los procesos de producción.

377 Prototipo basado en redes neuronales para predicción de la temperatura y humedad en un invernadero

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Oaxaca

M.C. Maricela Morales Hernández [email protected]

Se desarrolló un equipo basado en redes neuronales artificiales para predecir la temperatura y humedad dentro de un invernadero, para mejorar la toma de decisiones del productor en función del cultivo con el que se esté trabajando, elevando el rendimiento del cultivo.

429 Invernaderos inteligentes y biotecnología para maximizar la producción de hortalizas

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biotecnología

Dr. Leobardo Serrano Carreón [email protected]

Es un invernadero inteligente para maximizar e incrementar la productividad de hortalizas bajo invernadero, controlando todas las variables ambientales posibles como radiación solar, temperatura, humedad, pH y suministro de nutrientes del sistema hidropónico.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 47

467 Modificación de una sembradora de granos para la siembra de mini esquejes de forrajes de porte alto y caña de azúcar

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Dr. Manuel de Jesús Aguirre Bortoni [email protected]

Es una sembradora de miniesquejes que puede emplearse en cultivos que se reproducen por tallos nodulados, como pastos de porte alto y caña de azúcar, para reducir el desperdicio de material, incrementar la germinación y eficientizar la labor de siembra.

471 Desinfección ecológica de sustratos agrícolas con un equipo tipo baúl con calor y vapor de agua

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Noel Chávez Aguilera [email protected]

Es un equipo de bajo costo para la desinfección, en estático, de sustratos agrícolas mediante la aplicación de calor, a través de aire caliente y vapor de agua aireado, que permite disminuir el periodo de desinfección, ocupa menor cantidad de agua y controla mejor la temperatura.

473 Equipo tipo remolque para desinfección de sustratos agrícolas con calor y vapor de agua como alternativa a la utilización bromuro de metilo

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Noel Chávez Aguilera [email protected]

Es un equipo tipo remolque de bajo costo para desinfección de sustratos agrícolas con calor y vapor de agua, con un menor impacto ambiental y totalmente efectivo en la eliminación de todo tipo de hongos, lo que permite dejar de adquirir productos químicos caros y al mismo tiempo reutilizar los sustratos en vez de desecharlos.

502 Sembradora neumática de semillas de hortalizas en charolas germinadoras

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. José Guadalupe Gaytán Ruelas [email protected]

Es un equipo neumático de fácil manejo y bajo costo que se utiliza para colocar semillas de hortalizas como pepino, brócoli, coliflor y tomate de cáscara en charolas, que permite optimizar el tiempo en la labor al tener una eficiencia del 95% en la colocación de las semillas.

510 Estuche técnico para toma de muestras de suelo a bajo costo

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Eduardo Valdés Velarde [email protected]

El estuche técnico, es un equipo de bajo costo que facilita el proceso de muestreo de suelos tanto para productores como para investigadores, ya que las herramientas que contiene permiten tomar de manera sencilla muestras de suelo; es fácil de operar y puede emplearse para realizar análisis de fertilidad de suelos en diferentes cultivos.

608 Arado sembrador y fertilizador mejorado de tiro animal de fácil manejo que siembra hasta dos tipos de semilla

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M. C. Alejandro Hernández Tapia [email protected]

Es un arado sembrador con adaptaciones en el contenedor de y en el timón, para facilitar su manejo y poder ser tirado por animales, que hace una mínima remoción del suelo, con lo que se reduce el riesgo de erosión ya que incluso puede usarse sin necesidad de barbecho.

655 Cosecha mecanizada de tunas para reducir pérdidas

Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba

Dr. Hipólito Ortiz Laurel [email protected]

Es una cosechadora de tunas neumática que permite cuadriplicar la velocidad de la labor de cosecha, haciéndola más eficiente y disminuyendo considerablemente los riesgo; además, permite obtener tunas de mejor calidad al evitar los daños mecánicos que pudiera sufrir el fruto durante la cosecha

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 48

669 Sembradora de trigo acoplada a un minitractor adaptada a agricultura de conservación para pequeños productores

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ing. Manuel A. García De La Rosa [email protected]

Es una sembradora de trigo que se acopla al sistema de tres puntos de un minitractor y puede ser empleada para agricultura de conservación; además puede reformar camas permanentes con un ancho de trabajo de 2.4 m, adoptando el sistema de hileras sobre las camas.

670 Maquina clasificadora de ajo de bajo costo para pequeños productores

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ing. Manuel A. García De La Rosa [email protected]

Es una máquina clasificadora de ajo de bajo costo de fabricación, fácil operación y mantenimiento, que tiene una tolva de recepción de bulbos con una capacidad aproximada de 1,044 bulbos y que garantiza una clasificación de 2.1 t/hora.

687 Prototipo de calentador solar para agua utilizado en el proceso de nixtamalización

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Vicente López Bautista [email protected]

Es un calentador solar para agua de bajo costo construido con lámina de acero pintada de aluminio, cuyo receptor es de cobre con pintura negra y que se puede construir en 2 semanas. El colector cumple con los requerimientos para obtener agua caliente en 7.3 horas para procesar 100 kg de maíz que requiere 210 L de agua.

735 Aplicación del Estructurador Molecular Sónico (EMS) para el incremento en el rendimiento de la producción agrícola y pecuaria

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ing. Eustorgio Valentín Reyes Arias

El EMS es un dispositivo, que en su interior contiene una mezcla de arenas energizadas, que se introduce en los contenedores de agua de riego o en lugares estratégicos dentro de un invernadero, para incrementar rendimientos, reducir el consumo de agua, disminuir la incidencia de plagas y enfermedades y generar resistencia a heladas por parte de los cultivos.

745 Sembradora para labranza mínima de bajo costo para el productor, que cincela y siembra al mismo tiempo

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ing. Sadot Velázquez López [email protected]

Es una sembradora de bajo costo adaptada para agricultura de conservación, que cuenta con cuatro timones de siembra y cinceles enfrente que van abriendo el surco antes de sembrar. Tiene dos cuerpos de siembra, los cuales permiten sembrar a doble hilera y a tres bolillo, a diferentes distancias entre surcos s según lo requiera el productor.

2.8. Mejorador de suelo

55 Cultivo de células en suspensión de Jatropha curcas y su uso para la eliminación de metales pesados

Universidad Tecnológica de Tabasco

M.C. Antonio Valadez Villarreal [email protected]

Se basa en utilizar la jatropha para recuperar suelos contaminados con metales pesados para poder usarlos en la agricultura, ya que tiene la capacidad de acumular y tolerar concentraciones de cromo y plomo, reducir zinc, cadmio y cobre.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 49

287 Bacterias productoras de ACC desaminasa de rizósfera y suelo salinos para cultivos que se desarrollen en esta última condición

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Lic. Jesica María Ramírez Villalobos [email protected]

Consiste en la aplicación de bacterias productoras de ACC desaminasa obtenidas de suelo salino rizosférico, que tienen el potencial para actuar como promotoras del crecimiento vegetal en suelos salinos al ser inoculadas en cultivos establecidos bajo dichas condiciones.

717 Aplicación de mucílago de nopal para mejorar las propiedades físicas y químicas de suelos arcillosos con cierto grado de compactación

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Roberto Quintero Lizaola [email protected]

Consiste en la incorporación de mucílago de nopal mezclado con agua a suelos arcillosos con cierto grado de compactación, para facilitar la formación de agregados y evitar la compactación y el agrietamiento, mejorando sus propiedades físicas y químicas.

768 Uso de la leguminosa gandul para recuperar suelos marginales degradados e incrementar la producción de maíz en Veracruz

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván

Dr. Manuel Villarruel Fuentes [email protected]

Se basa en utilizar la leguminosa Cajanus cajan para recuperar suelos marginales degradados por el monocultivo o el empleo reiterativo de pastizales, por su aporte masivo de residuos vegetales que incrementa la actividad microbiológica y la fertilidad en el suelo.

2.9. Nutrición vegetal

23 Producto SAGIB-08 aplicado durante el crecimiento y desarrollo de la planta de frijol para incrementar el rendimiento del cultivo

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

Dr. Manuel De La Rosa Ibarra [email protected]

SAGIB-08 es un producto formulado a base de reguladores de crecimiento que ayuda a incrementar el rendimiento, además de provocar tolerancia a altas temperaturas y baja humedad en algunos casos. Se puede aplicar en tomate, acelga, pepino y frijol.

29 Plan de nutrición para incrementar el contenido de pigmentos en hortalizas para atender una demanda insatisfecha de la industria alimentaria

SEP-TNM, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala

Dr. Juan José Castellón Gómez [email protected]

Se determinó un plan de nutrición para fertirriego en betabel, rábano, zanahoria y col, que permite incrementar el rendimiento de pigmentos naturales que actualmente están siendo más demandados, con recomendaciones específicas de acuerdo a la zona y al tipo de cultivo.

46 Fertilizante orgánico a partir de la mezcla de rocas minerales y lixiviados madurados para haba y maíz para incrementar rendimientos

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

Ing. Fernando García Caudillo [email protected]

Es un fertilizante mineral foliar de bajo costo obtenido a partir de roca y lixiviados de lombriz con el cual se aumenta la producción para haba y maíz.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 50

75 Fertilizantes derivados de algas marinas para aumentar la productividad en las plantas

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

Dr. Alejandro Zermeño González [email protected]

Se desarrolló un biofertilizante a base de extractos de algas marinas, que se aplica tanto al suelo como al follaje en una plantación de vid; incrementa la tasa de asimilación de CO2 y reduce la de evapotranspiración y a su vez, aumenta el rendimiento de fruto y sus grados Brix.

88 Generación de biofertilizantes con bacterias y micorrizas para frutales en Tabasco

Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco

Dra. María del Carmen Rivera Cruz [email protected]

Se obtuvo un biofertilizante a base de subproductos agrícolas, que acelera los procesos microbianos en el suelo para incrementar la disponibilidad de nutrimentos para las plantas y por consiguiente, aumentar los rendimientos.

92 Programas de manejo agronómico de fertilización mediante curvas de extracción en chile miahuateco para incrementar rendimientos y disminuir el uso de fertilizantes

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Rogelio Castro Brindis [email protected]

Estos programas se basan en curvas de extracción que sirven para obtener datos de la demanda nutrimental del chile miahuateco, lo que permite generar programas de fertilización para incrementar rendimientos y optimizar los recursos, representando un ahorro económico en fertilización de hasta el 50%.

94 Aprovechamiento de la zeolita como complemento o sustituto de la fertilización nitrogenada en agricultura de temporal para reducir costos de producción

El Colegio de Tlaxcala A.C.

Dr. Andrés María Ramírez [email protected]

La utilización de zeolita como complemento o sustituto de la fertilización nitrogenada, permite reducir los costos de producción, ya que el nitrógeno es liberado lentamente, con lo cual se disminuyen pérdidas de esta fuente por lixiviación.

128 Efecto de la aplicación de lodos crudos, de la industria textil, en la productividad y composición química de lechuga

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

Dr. Marcelino Cabrera de la Fuente [email protected]

La aplicación de lodos textiles crudos al sustrato de crecimiento de la lechuga, permite mejorar sus características físicas y la concentración de nutrimentos, también aumenta la vitamina C y su capacidad antioxidante.

130 Biofertilizante a base de bacterias diazotróficas para mejorar el desarrollo de las plantas y aumentar la producción de trigo

Universidad de Sonora

Dr. Andrés Ochoa Meza [email protected]

Consiste en inocular bacterias diazotróficas obtenidas de la rizósfera de los zacates bermuda, buffel y johnson, combinado con la aplicación de 240 kg/ha de N al suelo para mejorar el rendimiento del trigo.

162 Incremento en la productividad del cultivo de nogal a base de utilización de compostas y vermicompostas para reducir su alternancia en el estado de Chihuahua

Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales

Ph. D. Sergio Guerrero Morales [email protected]

Se utilizaron compostas y vermicompostas para reducir la alternancia del cultivo de nogal e incrementar su productividad.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 51

165 Efecto de biofertilizantes en el cultivo orgánico de jitomate

SEP-TNM, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

Dr. Ernesto Castañeda Hidalgo [email protected]

Se basa en la aplicación de biofertilizantes como micorrizas y composta en cultivo de jitomate, para generar una producción orgánica y dar valor agregado por ser un mercado más selecto.

182 Uso de inoculantes con bacterias celulolíticas para fertilizar el suelo y eficientar el aprovechamiento del elemento fósforo en el cultivo de maguey espadín, incrementando su producción

IPN, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Unidad Oaxaca

Dra. Martha Angélica Bautista Cruz [email protected]

Se basa en incorporación de rizobacterias al suelo para favorecer el aprovechamiento del elemento fósforo (P) en el cultivo de maguey espadín, propiciar un mejor crecimiento y desarrollo del tallo en grosor, incrementando el contenido de sólidos y masa en las raíces.

199 Dosis adecuada de amonio y nitrato para mejorar el rendimiento de la planta uchuva

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Manuel Sandoval Villa [email protected]

Se definió la dosis adecuada para la aplicación conjunta de amonio (NH4+) y nitrato (NO3-) en una relación 50:50, para favorecer la floración y fructificación de la planta uchuva (Physalis peruviana L.) e incrementar la producción y los rendimientos en la planta.

204 Uso de productos húmicos y fúlvicos como fertilizantes para cultivos y así incrementar el rendimiento y calidad de estos

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

Dr. Rubén López Cervantes [email protected]

Consiste en la aplicación de ácidos húmicos a través del riego en cultivos de hortalizas, extraído de materiales como estiércol, desechos de cocina, minerales fósiles y algunas plantas, para crear una sinergia con los macronutrientes y favorecer el incremento del rendimiento. Para algunos cultivos es necesario adicionar nutrientes como potasio y magnesio.

222 Incremento de la calidad nutracéutica de germinados de trigo mediante la aplicación de ácido benzoico

Universidad Politécnica de Gómez Palacio

Dra. Lilia Salas Pérez [email protected]

La aplicación de ácido benzoico en concentración de 0.01M, incrementa de manera importante la síntesis de antioxidantes en germinados de trigo, así como los compuestos fenólicos, flavonoides totales y capacidad antioxidante. Se recomienda aplicarlo para incrementar la calidad nutritiva y nutracéutica de germinados de trigo.

223 Biofertilizante de estiércol fresco de vaca y fermentado con suero de leche de bajo contenido de coliformes cuantificados

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Edmundo Arturo Pérez Godínez [email protected]

Son biofertilizantes fermentados elaborados a partir de estiércol fresco de vaca fermentado con leche, suero de leche o pulque, para disminuir la dependencia de insumos industriales por parte de las unidades de producción y mejorar la productividad de sus cultivos.

225 Reproducción artesanal de consorcios de microorganismos efectivos y microorganismos de montaña para la producción orgánica de huertos de naranja

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Gustavo Almaguer Vargas [email protected]

Es un proceso para elaborar un consorcio de microorganismos efectivos y de montaña, de manera artesanal y a bajo costo, para incrementar la productividad en el cultivo de naranja y lograr la eco-intensificación de la producción, a través de su aplicación.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 52

244 Uso de diatomeas para solucionar la deficiencia de calcio en producción orgánica de chile poblano

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

Dra. Marta Goretti Andrés [email protected]

Se basa en utilizar diatomeas para prevenir deficiencias de calcio en el cultivo de chile poblano y otros cultivos bajo agricultura protegida, así mismo favorece el incremento del rendimiento; se puede aplicar a hortalizas y frutales.

261 Requerimiento nutrimental y rendimiento del cultivo de jamaica

Universidad Autónoma de Nayarit

Dr. Rubén Bugarín Montoya [email protected]

Se tiene definido el mejor potencial osmótico de la solución nutritiva Steiner que es de 0.072 MPa, para promover el máximo rendimiento alcanzable de cálices de jamaica tanto en fresco como en seco.

293 Relación de Nitrato/Amonio en la solución nutritiva de arándano para mejorar la calidad de fruto

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Prometeo Sánchez García [email protected]

Se tiene definida la mejor relación NH4+/NO3- en la solución nutritiva del arándano azul en hidroponía, para incrementar el rendimiento y obtener una buena calidad de fruto.

301 Biofertilizante encapsulado obtenido a partir de cianobacterias para remediar el suelo contaminado con malatión

Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca, Universidad del Mar (Puerto Ángel)

M.C. Karina Martínez Aguilar [email protected]

Es un biofertilizante encapsulado a base de cianobacterias nativas de la costa de Oaxaca, con el que se ha logrado incrementar la producción en cultivos de maíz y jamaica.

343 Obtención de harina de lombriz a través de la técnica de la lombricultura con residuos de despate de la fresa que se genera en las empacadoras

IPN, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Unidad Michoacán

Dra. Rebeca Flores Magallón [email protected]

Son procesos para reproducir lombriz (Eisenia foetida) en residuos generados del despate de fresa, para obtener harina de lombriz, la cual puede ser incluida en diversos alimentos para complementar la nutrición de las personas, principalmente niños.

387 Biofertilizante y promotor del crecimiento vegetal a base de halobacterias para incrementar el rendimiento en brócoli en el noroeste de México

Universidad de Sonora

Dr. Jesús Borboa Flores [email protected]

Es un biofertilizante a base de halobacterias que se aplica en el cultivo de brócoli para incrementar el rendimiento.

396 Efecto del ácido salicílico en el crecimiento de la raíz y biomasa total de plántulas de trigo

CONACYT, Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

Dr. Alfonso Larqué Saavedra [email protected]

El ácido salicílico favorece significativamente el peso fresco de la raíz, así como la altura y el peso fresco de la biomasa total en plántulas de trigo.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 53

399 Producción de bioinoculantes a base de bacterias para disminuir la aplicación de fertilizantes nitrogenados en plantas

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Dr. Jesús Gerardo Saucedo Castañeda [email protected]

Son bioinoculantes de bajo costo que se pueden producir cultivándolos en medio sólido a partir de la bacteria Azospirillum, que favorecen el crecimiento de las plantas, disminuyen el uso de fertilizantes nitrogenados (como urea y sulfato de amonio) y los costos de producción.

401 Uso de bacterias benéficas endémicas de San Luis Potosí para promover el crecimiento de plántulas de tomate

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Agronomía y Veterinaria

Dr. Pablo Delgado Sánchez [email protected]

Se identificaron tres cepas bacterianas ZAR 3, ZAR 5 y ESC 5 antagónicas de los hongos Rhizoctonia sp., Fusarium sp. y Phytophthora sp., así como promotoras del crecimiento vegetal en tomate.

406 Reducción de incidencia de plagas y mayores rendimientos en cortes tempranos en tomate de cáscara con aplicación de fosfitos, silicatos y biorreguladores

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ing. Raúl Jacinto Mata [email protected]

Se basa en la aplicación de fosfitos, silicatos y reguladores de crecimiento en tomate de cáscara para inducir resistencia a plagas y enfermedades y maximizar la producción, así como mejorar la sanidad del cultivo con alternativas menos contaminantes.

425 Biofermentos a base de estiércol de conejo y biomasa aérea de moringa y alfalfa en plantas de chile serrano como alternativa ecológica para mejorar la producción del cultivo

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Rioverde

Dr. Miguel Ángel Silva Flores [email protected]

Son biofermentos a base de estiércol de conejo, biomasa aérea de moringa y alfalfa aplicados a plantas de chile serrano, como alternativa ecológica para mejorar la producción del cultivo, ya que estos productos estimulan el crecimiento y desarrollo de las plantas.

430 Uso de cepas microbianas nativas para la rápida descomposición de materia orgánica y libración sincronizada de nutrientes

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Dr. Fidel Payán Zelaya [email protected]

Consiste en la aplicación de cepas microbianas nativas que aceleran la descomposición de materiales orgánicos provenientes de sistemas agrícolas y propician una libración sincronizada de nutrientes, con el fin elaborar abonos orgánicos para su uso como fertilizantes.

444 Uso de nanofertilizantes para incrementar la producción de maíz

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ing. Raúl Jacinto Mata [email protected]

Son nanofertilizantes con micronutrientes para adicionarlos tanto a la semilla como a la planta de maíz, vía foliar, para favorecer una buena calidad de planta y mejoras en la producción de grano y forraje.

475 Utilización de microrganismos benéficos y sus bioactivos en la producción de hortalizas orgánicas y vegánicas

CONACYT, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C.

Dr. Juan Francisco Jiménez Bremont [email protected]

Se basa en el uso de sustratos naturales elaborados de una mezcla de fibra de coco, esquilmo de avena y cáscara de nuez, inoculada con microorganismos benéficos promotoras del crecimiento vegetal, biocontroladoras y bioestimulantes, para maximizar los rendimientos en la producción de hortalizas orgánicas y vegánica y obtener un valor agregado para el producto.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 54

477 Manejo de la granulometría y relación amonio nitrato en los sustratos para mejorar la producción de chile habanero

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Gabriel Alcántar González [email protected]

Se utiliza como sustrato una mezcla de tezontle y fibra de coco para mejorar la retención de agua, aumentar la densidad de nutrientes y la taza de infiltración, que favorece el incremento del rendimiento de chile habanero.

479 Aplicación de silicio en jitomate para incrementar el rendimiento y mejorar la calidad de los frutos

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ing. Raúl Jacinto Mata [email protected]

Se basa en la aplicación de silicio en dosis de 1.0 L/ha en jitomate cultivado bajo invernadero, para incrementar el rendimiento y tamaño del fruto comercial, con lo cual se obtiene un mayor número de frutos comerciales durante los primeros tres cortes.

487 Utilización de inóculos o activadores microbianos para acelerar el proceso de compostaje del estiércol de ovino

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dra. Ma. Socorro Medina Lara [email protected]

Es un pool de microorganismos que degradan las sustancias contenidas en los sustratos del proceso de compostaje, que reducen los costos y ayudan a proporcionar una elevada y diversa calidad nutricional.

499 Técnicas nutricionales para mejorar los rendimientos y la calidad del cultivo de maíz en el cañón de Juchipila, Zacatecas

SEP-DGETA, Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Número 166

Ing. Eduardo Haro Quintero [email protected]

Son estrategias de nutrición para el cultivo de maíz con fertilización a través de la aplicación de lombricomposta, para favorecer una mayor producción de forraje fresco, evitar la contaminación con agroquímicos, disminuir costos y no causar daños ambientales.

504 Producción y uso de fertilizantes orgánicos en cultivos bajo condiciones de invernadero

Universidad Autónoma de Querétaro

Dra. Rosalía Virginia Ocampo Velázquez [email protected]

Se generaron biofertilizantes a partir de desechos de las unidades de producción y áreas verdes de la Universidad Autónoma de Querétaro, Campus Amazcala, los cuales se aplicaron en cultivos de chile manzano, jalapeño, serrano y poblano incrementando la producción.

507 Papel reciclado como alternativa para la elaboración de lombricomposta

SEP-DGETA, Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Número 16

Ing. Blas Martínez Mendoza [email protected]

Consiste en aprovechar desechos de papel para elaborar lombricomposta, como una nueva alternativa de producción de abonos orgánicos en donde es difícil contar con residuos vegetales, además de disminuir el impacto ecológico ocasionado por la acumulación de papel.

526 Módulo de producción y capacitación de fertilización orgánica

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M.C. Arturo Curiel Rodríguez [email protected]

El módulo de producción de fertilizantes orgánicos y extractos vegetales capacita a productores interesados del país sin ningún costo; cuenta con cajas de ferrocemento y lombrices rojas californianas para depositar desechos del campo experimental y domésticos.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 55

536 Biofertilizantes a base de consorcios de hongos benéficos del estado de Veracruz, específicos para calabaza, pepino, piña, caña, papaya, café y maíz criollo

Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Agrícolas- Xalapa

Dra. Dora Trejo Aguilar [email protected]

Es un biofertilizante de bajo costo a base de hongos benéficos nativos del estado de Veracruz, que al ser aplicado se asocia con las raíces del cultivo e incrementa rendimientos en calabaza, pepino, piña, caña, papaya, café y maíz criollo.

543 Aplicación de micorrizas en el cultivo de maíz para incrementar el rendimiento en Zimatlán de Álvarez, Oaxaca

SEP-TNM, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

Dr. Ernesto Castañeda Hidalgo [email protected]

Se basa en la inoculación con hongos de micorriza de la especie Glomus fasciculatum y la aplicación de un regulador de crecimiento (BIOVEG) a semillas de maíz antes de la siembra, para aumentar la germinación e incrementar la producción en Zimatlán de Álvarez, Oaxaca.

566 Biofertilizante de cianobacterias para plantas de ornato

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ecología

Dra. Luisa I. Falcón Álvarez [email protected]

Es un biofertilizante elaborado a partir de cianobacterias como forma de nutrición para las plantas en cultivos de hidroponía, como una alternativa al uso de fertilizantes sintéticos.

568 Sustratos orgánicos para la producción de plántulas de chile de invierno en Chihuahua

SEP-DGETA, Centro de Investigación para los Recursos Naturales

M.C. Jesús David Montes Arrieta [email protected]

Es una mezcla de sustratos para la producción de la plántula de chile en municipio de López, en el estado de Chihuahua, elaborados a base de lombricomposta, sabia y fibra de nopal, para incrementar el rendimiento en frutos, reducir costos y tiempo de producción.

615 Producción de biofertilizante foliar a partir de residuos orgánicos en la región de San Sebastián Zinacantepec, Puebla

SEP-DGETA, Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Número 79

M.C. Nora Araceli Lomelí Sandoval [email protected]

Son bioles o abonos de bajo costo y de tipo foliar orgánico, elaborados a partir de minerales y residuos orgánicos para ser aplicados como fertilizantes foliares, para disminuir deficiencias nutrimentales y aumentar el rendimiento de los cultivos.

624 Incorporación de composta de bagazo de agave como fertilizante para incrementar rendimientos en rye grass

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Arturo Galvis Spinola [email protected]

Es una composta elaborada con bagazo de agave que mejora la disponibilidad de humedad y nitrógeno de suelos agrícolas.

625 Relación nitrato-amonio en la fertilización de fresa para mejorar la calidad de fruto

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Prometeo Sánchez García [email protected]

Se definió que la mejor solución nutritiva de amonio/nitrato aplicada en fresa es 100/0 de NH4+/NH3-), con la que se obtuvo las plantas con mayor crecimiento vegetativo, número de frutos y concentración de azúcares en los mismos.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 56

627 Uso de hongos micorrizos arbusculares en plantaciones de caoba en vivero forestal

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dra. Alejandra Soto Estrada [email protected]

Se definió que las plántulas de caoba en vivero inoculadas con hongos micorrícicos arbusculares mejoraron su crecimiento.

629 BIOL- biofertilizante para diversos cultivos

SEP-DGETA, Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Número 190

Biól. Efraín Aníbal Meléndez Uscanga [email protected]

El Biofertilizante (BIOL), es una alternativa de fácil aplicación en diversos cultivos que da la oportunidad a los campesinos de elaborar su propio fertilizante con una baja inversión económica, bajar sus costos de producción y favorecer la recuperación de suelos degradados.

775 Natur-abono, abono orgánico enriquecido con microorganismos antagónicos para incrementar rendimientos en maíz

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Antonio Trinidad Santos [email protected]

El abono orgánico enriquecido con microorganismos antagónicos marca Natur-abono, combinado con la aplicación N químico, en el cultivo de maíz, aumenta el rendimiento de dicho cultivo.

777 Importancia de los hongos micorrícicos en las interacciones planta-microorganismos del suelo en Jalisco

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Dra. Cecilia Neri Luna [email protected]

Se realizó un diagnóstico preliminar sobre la diversidad y los tipos de micorrizas asociados con las principales especies vegetales presentes en el Volcán de Tequila y APFFLP, para estudiar la interacción de los hongos micorrícicos con el sistema radicular de las plantas, y así obtener información que puede ser aplicada para mejorar la nutrición de las plantas cultivadas.

788 Manejo de soluciones nutritivas para incrementar la producción de dos genotipos de pimiento morrón en hidroponía

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dr. Maximiano Antonio Estrada Botello [email protected]

Se definió que la solución nutritiva Steiner a una concentración de 23 mg/L, mejora la altura y grosor de tallo en plantas de pimiento morrón, así como la calidad del fruto.

800 Biofertilizante de bajo costo a partir de bacterias para incrementar rendimientos de diversos cultivos como el maíz, tomate y pimiento

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Biomédicas

Dr. Mauricio A. Trujillo Roldan [email protected]

Es un biofertilizante elaborado a partir de bacterias como Azospirillum brasilense, Rizhobium etli y Sinorhizobium meliloti, que se aplica en riego para diversos cultivos como el maíz, tomate y pimiento, con el fin de incrementar los rendimientos y disminuir los costos de producción.

812 Uso de lombricomposta y tezontle en jitomate bajo invernadero hidropónico como alternativa al empleo de otros sustratos

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Alejandro Alonso López [email protected]

Se probaron diferentes mezclas de lombricomposta, carbón y tezontle para definir aquella que redujera los costos de producción.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 57

823 Dosis de fertilización adecuada y de bajo costo para incrementar rendimientos para los productores cañeros de Tabasco

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dra. Liliana Arminda Alcudia [email protected]

Se definieron nuevas dosis de fertilización en el cultivo de caña de azúcar en el municipio de Cárdenas, Tabasco, que permiten una disminución en costos y mejorar la producción.

2.10. Propagación vegetal

36 Cinco portainjertos de jitomate tolerantes a salinidad que inducen un incremento en el rendimiento del cultivo

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Ricardo Lobato Ortiz [email protected]

Se identificaron cinco portainjertos para jitomate de diferentes regiones (Oaxaca, Puebla y Veracruz), que presentan mayor tolerancia a condiciones de salinidad e incrementan los rendimientos en comparación a materiales no injertados. Estos materiales pueden ser utilizados en su zona de origen por sus características sobresalientes.

50 Protocolos de propagación in vitro de variedades de árboles frutales de guayabo, durazno e higo para obtención de plantas libres de enfermedades en menor tiempo

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. José Luis Domínguez Álvarez [email protected]

Se tienen los protocolos de cultivo de tejidos de variedades de árboles frutales de guayabo, durazno e higo, que permiten obtener una mayor cantidad de plantas, evitar la diseminación de enfermedades y mejorar el porcentaje de supervivencia.

52 Uso de calabaza de castilla como portainjerto de melón para la obtención de plantas libres de enfermedades

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Efraín Contreras Magaña [email protected]

La calabaza de castilla, usada como patrón para injertar melón, es un material de fácil obtención, bajo costo, alto rendimiento y buen establecimiento, por lo que los productores de melón pueden generar su propia planta.

78 Protocolos de micropropagación vegetal in vitro para diferentes especies de cactáceas para su resguardo como recursos fitogenéticos

Universidad Autónoma de Nuevo León

Dra. María del Carmen Ojeda Zacarías [email protected]

Se cuenta con protocolos de micropropagación in vitro para diferentes especies de cactáceas, que permiten obtener más plantas con uniformidad de calidad, libres de patógenos, en menor tiempo y con características deseables, con la finalidad de en su caso, conservar el germoplasma en condiciones in vitro y en condiciones controladas.

132 Utilización de injertos en sandía para mejorar la productividad y calidad del fruto en suelos contaminados con hongos y nematodos

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

Dr. Marcelino Cabrera de la Fuente [email protected]

Consiste en la utilización de la técnica de injerto en sandía para reducir costos, incrementar la producción y mejorar su calidad nutracéutica.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 58

145 Metodología para la propagación clonal de aguacate

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Eduardo Campos Rojas [email protected]

Se cuenta con una nueva metodología para la propagación clonal de aguacate, que reduce el periodo de obtención de una planta en 6 meses, abarata costos de producción (al acortar el tiempo que se mantiene la planta en vivero) y reduce la incidencia de enfermedades.

156 Producción de agave silvestre de Oaxaca en ambiente controlado, para acelerar su desarrollo e incrementar la productividad

IPN, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Unidad Oaxaca

Dr. Cirenio Escarimosa Tinoco [email protected]

Se tiene la tecnología para producir la planta de agave en ambiente controlado, lo que permite acelerar el proceso de desarrollo de la planta, mejorar la productividad y rescatar el cultivo de dicha planta en la región Mixteca de Oaxaca.

158 Métodos de propagación sexual y asexual del sotol en sus regiones nativas del estado de Chihuahua, para su aprovechamiento en la generación de alcohol

Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales

Dr. José Inés Palma Escamilla [email protected]

Se tienen paquetes tecnológicos para la propagación de plantas de sotol, para su establecimiento y manejo de plantaciones, así como reforestar áreas degradadas del desierto chihuahuense.

161 Desarrollo metodológico in vitro de palma coyol para su propagación y domesticación

Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales

Dr. José Inés Palma Escamilla [email protected]

Se generó una metodología para reproducir y acelerar la germinación de las semillas de la palma de coyol, que permite establecer plantaciones comerciales rentables. Se logró extraer el embrión del coyol y colocarlo in vitro, obteniendo la germinación en 7 días, en comparación a los 7 años que se requieren en condiciones normales.

235 Técnica de micropropagación in vitro para la reproducción masiva de plantas de Agave con características genotípicas deseables

SEP-TNM, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

Dr. José Raymundo Enríquez del Valle [email protected]

Se tiene una técnica de micropropagación in vitro para la reproducción masiva de plantas de Agave con características genotípicas deseables como buen tamaño, buen porte, mayor vigor y libre de enfermedades.

242 Uso de patrones clónales en el cultivo hule para acelerar la producción de la planta en la Región del Papaloapan

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de la Cuenca del Papaloapan

Ing. Antelmo Prado Leal [email protected]

Se definió que el uso de patrones clónales de hule (IAN-710 y IAN-873), lo que permite a la planta tener mejor rendimiento de látex, reducir los costos de producción y por lo tanto incrementar productividad del cultivo.

300 Micropropagación de cuatro morfotipos de achiote con alta concentración de pigmentos (bixina) para la Península de Yucatán

CONACYT, Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

Dr. Gregorio Godoy Hernández [email protected]

Se identificaron los morfotipos con mayor concentración de pigmentos en el achiote (Bixa orellana) y se tiene el protocolo para desarrollar plantas de una sola semilla mediante técnicas de micropropagación in vitro, para reducir el tiempo de producción.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 59

317 Propagación clonal de papaya para la obtención de plantas sobresalientes en tamaño y color

CONACYT, Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

Dr. Jorge Manuel Santamaría Fernández [email protected]

Se tiene la técnica para la propagación clonal de papaya con mejores características en tamaño y color, para reproducir plantas 100% hermafroditas y disminuir el costo de siembra.

340 Protocolo para la micropropagación masiva in vitro de vainilla

Universidad Veracruzana, Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada

Dra. Lourdes Iglesias Andreu [email protected]

Se cuenta con protocolos de micropropagación in vitro de vainilla que permiten la semiautomatización del proceso, evitan el uso de agentes gelificantes (que encarece el proceso convencional), reducen los costos ocasionados por la mano de obra y aumenta la eficiencia biológica del cultivo in vitro de vainilla.

345 Metodología para la reproducción de cactáceas ornamentales de alto valor agregado en el mercado

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Manuel Livera Muñoz [email protected]

Se tiene el método de injertación in vitro y microinjertación para la producción y reproducción de especies de cactáceas, con el objetivo de obtener plantas ornamentales exóticas de alto valor comercial, para que los productores, puedan competir en el mercado internacional de cactáceas.

443 Irradiación de baja frecuencia en semillas de esparrago para aumentar el vigor del cultivo

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ing. Raúl Jacinto Mata [email protected]

Se tiene un proceso de radiación a semillas de espárrago que estimula la actividad enzimática e incrementa el vigor de la semilla, favorece el aumento en el número de yemas y que también se puede implementar en otros cultivos de los que se consuman los tallos.

458 Escarificación de semillas de guácimo para el establecimiento de áreas productivas

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dra. Silvia López Ortiz [email protected]

Se tiene un método para la escarificación de semillas de guácimo a través de la sumersión en agua caliente por un tiempo corto, que es barato, fácil de aplicar y que puede ser implementada por cualquier productor; sobre todo aquellos que necesiten disponer del forraje de dicha especie, especialmente en la época seca.

465 Reducción de costos en siembra de caña de azúcar por medio de mini esquejes

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Dr. Manuel de Jesús Aguirre Bortoni [email protected]

Se tiene la técnica para la siembra de caña de azúcar por medio de mini esquejes, para disminuir la cantidad de material utilizado y los costos de siembra; además se eficientiza el proceso de siembra e incrementa la germinación.

466 Reducción de costos en siembra de forrajes de porte alto por medio de mini esquejes

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Dr. Manuel de Jesús Aguirre Bortoni [email protected]

Se tiene la técnica para la siembra de pastos de porte alto por medio de mini esquejes, que permite reducir los costos de siembra y la cantidad de material utilizado; además, la germinación que se obtiene es muy alta, haciendo más eficiente la labor de siembra.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 60

505 Cápsula de vida para asegurar la germinación y conservación del tobalá

SEP-DGETA, Brigada de Educación para el Desarrollo Rural No. 27

M.C. Servio Tulio Aquino Olmedo [email protected]

Se tiene la tecnología para la siembra de agave tobalá, la cual consiste en cápsulas de arcilla que le ofrecen a las semillas los nutrientes y mecanismos de defensa necesarios para la germinación, logrando un alto índice de la misma.

537 Protocolo de propagación in vitro de malanga

Universidad Veracruzana, Centro de Investigaciones Tropicales

Dra. Rebeca Menchaca García [email protected]

Se tiene el protocolo para la propagación in vitro de malanga a partir de pequeñas yemas o explantes de una planta selecta donadora, que permite incrementar significativamente la calidad y el número de plantas y abastecer la cantidad de plantas que el mercado requiera.

538 Aislamiento de plantas madre para producción de semilla de papaya

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván

M.C. Youssef Utrera Vélez [email protected]

Se diseñó una estructura con la cual se aíslan las plantas madre de papaya para producir semilla sana y de calidad, mejorar la producción de fruta y bajar costos de producción.

651 Reproducción in vitro de bambú

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Alejandro Alonso López [email protected]

Se cuenta con protocolos de multiplicación in vitro de plántulas sanas de bambú que garantiza plantas con resistencia a plagas y enfermedades, con un mayor número de garrochas por planta, lo que propicia una reducción de los costos de las plántulas.

689 Técnicas de micropropagación in vitro para la producción de plantas de especies nativas de agaves de importancia comercial en Oaxaca

CONACYT, Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

Dr. Manuel L. Robert Díaz [email protected]

Se cuenta con protocolos de micropropagación in vitro de especies silvestres de agaves de importancia comercial en el estado de Oaxaca para su incorporación en sistemas cultivables en las regiones productoras de mezcal en Oaxaca.

722 Conservación del recurso vainilla en condiciones de lento crecimiento in vitro para mejorar la producción nacional

Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba

Dr. Jericó Jabín Bello Bello [email protected]

Es un método para la conservación in vitro de V. planifolia basado en la adición de ABA, compuesto que permite mantener un banco de germoplasma in vitro con muy alta viabilidad y con subcultivos cada 180 días

767 Metodología de bajo costo para la propagación de plantas de agave de buena calidad y libres de enfermedades, aprovechando el bagazo de agave como composta e hijuelos de desecho

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Dr. Marcos Rafael Crespo González [email protected]

Se tiene una metodología de bajo costo para la propagación de plantas de agave de buena calidad y libres de enfermedades, aprovechando el bagazo de agave como alternativa de sustrato y los hijuelos de desecho.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 61

781 Multiplicación in vitro de ápices caulinares de plátano variedad “Macho” (Musa, grupo AAB, subgrupo plantain)

Universidad Autónoma de Nayarit

Dra. Leobarda Guadalupe Ramírez Guerrero [email protected]

Metodología para la propagación de ápices de plátano variedad "Macho", para incrementar la proliferación de brotes mediante el cultivo in vitro.

804 Escalamiento del proceso de reproducción masiva mediante cultivo de tejidos para reducir costos y tiempos de producción de algunos cultivos de interés comercial

CONACYT, Instituto de Ecología, A.C.

Dr. Martín Mata Rosas [email protected]

Se tiene una planta piloto para la propagación de plantas mediante el cultivo de tejidos, lo que permite producir plantas, principalmente ornamentales de mayor calidad y libres de enfermedades, para transferirlas a los productores.

811 Huertos semilleros sexuales y asexuales: unidades productoras de germoplasma

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Javier López Upton [email protected]

Se identificaron y establecieron unidades productoras de germoplasma forestal (UPGF), usadas para la producción de frutos, semillas o material vegetativo de árboles, establecidas en rodales naturales, plantaciones o viveros y con individuos pertenecientes a una especie forestal.

814 Vitroplantas de caña de azúcar certificadas libres de patógenos y genéticamente homogéneas para mejoramiento del cultivo

Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba

Dr. Jericó Jabín Bello Bello [email protected]

Se cuenta con el protocolo para la producción masiva de vitroplantas mediante biorreactores de inmersión temporal semiautomatizados, para establecer semilleros básicos con un alto número de plantas por hectárea, que cumplen con los requisitos de calidad, sanidad vegetal y alta pureza varietal.

815 Vitroplantas de estevia certificadas libres de patógenos y genéticamente homogéneas

Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba

Dr. Jericó Jabín Bello Bello [email protected]

Se cuenta con el protocolo para la propagación masiva in vitro de estevia, que tiene como objetivo el saneamiento y la obtención de plantas certificadas libres de patógenos, genéticamente homogéneas y vigorizadas.

829 Producción de plantones de calidad de 3 variedades de café con buenas cualidades comerciales y con resistencia a la roya

Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Agrícolas- Xalapa

Dra. Iliana Santiago Hernández [email protected]

Se cuenta con la tecnología para realizar la siembra de plantones de variedades mejoradas de café, para incrementar la cantidad de material vegetal, la calidad de la producción y además se controla la roya con un menor uso de métodos químicos que son dañinos para el ambiente.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 62

2.11. Sanidad Vegetal

12 Uso de vacunas biológicas para el control de plagas y enfermedades en los cultivos de haba y jitomate a partir de partes vegetativas para reducir los costos de producción

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

Ing. Fernando García Caudillo [email protected]

Se desarrollaron vacunas biológicas de bajo costo, elaboradas a partir de partes vegetativas dañadas de haba y jitomate con las cuales se reduce la presencia de plagas y enfermedades, lo que permite aumentar el rendimiento, la relación beneficio-costo y la utilidad.

22 Efectividad in vitro de Bacillus y polifenoles de plantas nativas de México sobre Rhizoctonia solani en la papa

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

Dr. Gabriel Gallegos Morales [email protected]

Consiste en utilizar bacterias del género Bacillus y extractos vegetales de Flourensia cernua, Larrea tridentata, Agave lechuguilla y Opuntia ficus-indica para el control del hongo Rhizoctonia solani que provoca enfermedades de la raíz en el cultivo de la papa.

30 Control del chapulín en el cultivo de maíz con hongos entomopatógenos en el oriente del Estado de México para reducir el uso de insecticidas

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dra. Guadalupe Carrillo Benítez [email protected]

Se tiene un biofungicida con Beauveria sp comercial y dos especies de hongos nativos de la zona Pirámides en el Estado de México, para controlar parcialmente los chapulines que afectan el cultivo de maíz y reducir la aplicación de insecticidas.

32 Utilización de cepas bacterianas antagónicas como control biológico de la Raya Roja de la caña de azúcar en la región de Tierra Blanca, Veracruz

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M.C. Ma. de Lourdes Rodríguez Mejía [email protected]

Se tiene un biofungicida obtenido con diferentes cepas bacterianas antagonistas, para el control biológico de la Raya Roja, que logra inhibir el desarrollo de la enfermedad e incrementar el rendimiento del cultivo.

44 Control biológico de mosca pinta o salivazo en el cultivo de caña de azúcar en México

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dra. Raquel Alatorre Rosas [email protected]

Se tiene un biofungicida elaborado con hongos entomopatógenos para la reducción de incidencia y daño causado por las plagas Aenolamia spp. y Prosapia spp. en la caña de azúcar.

51 Control biológico de tristeza del aguacatero con hongos entomopatógenos en el estado de Michoacán para reducir el uso de fungicidas

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dra. Guadalupe Carrillo Benítez [email protected]

Se tiene un biofungicida elaborado con dos especies de hongos entomopatógenos nativos de Uruapan, Michoacán, para el control de la tristeza del aguacatero, con el objetivo de reducir el uso de productos comerciales en beneficio del medio ambiente.

83 Cepas microbiológicas para el control de plagas y enfermedades en cultivo de haba en el estado de Puebla

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

Ing. Fernando García Caudillo [email protected]

Se tiene un producto biológico de bajo costo en base a cepas microbiológicas benéficas, que complementado con un programa integral de nutrición, reduce la presencia de plagas y enfermedades e incrementa los rendimientos en el cultivo del haba en el estado de Puebla.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 63

86 Utilización de bolsas de polietileno con insecticida y microperforaciones para controlar trips y polillas y mejorar la calidad del fruto en la industria platanera

Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco

Dr. Pedro Antonio Moscoso Ramírez [email protected]

En el cultivo de plátano, las bolsas de polietileno microperforadas adicionadas con insecticidas repelen ciertos organismos, crean microclima para mantener altas temperaturas alrededor del racimo, evitan que los frutos se dañen con el frío, aumentan el rendimiento y mejoran la calidad del producto.

110 Aislado de ajo y chile de agua para la creación de bioinsecticidas utilizados como control de mosquita blanca y pulgón

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

Ing. José Guadalupe Pérez Morales [email protected]

Se estandarizó el proceso de extracción de la capsaicina del chile de árbol y la lisina del ajo, utilizados para desarrollar un bioinsecticida como control de mosquita blanca y pulgón en el cultivo de pepino y chile.

125 Uso de nanopartículas de plata como fungicida de bajo costo para el control de Botrytis cinerea en fresa

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

I.B.Q. Claudio A. Pérez Mercado [email protected]

Se tiene un fungicida a base de nanopartículas de plata de bajo costo, para el control del hongo Botrytis cinérea en fresa.

148 Tratamiento hidrotérmico en frutos de limón y mango como método alternativo en el control de enfermedades

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M.C. Gustavo Mena Nevarez [email protected]

Se cuenta con un método de tratamiento hidrotérmico con inmersión menos prolongada, usando mayores temperaturas para limón y mango, que reduce la incidencia de antracnosis.

154 Tratamiento hidrotérmico para el control del picudo de guayaba en poscosecha

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dra. Ma. Teresa Martínez Damián [email protected]

Se cuenta con un tratamiento eficaz para el control del picudo de la guayaba en poscosecha, que consiste en la sumersión de frutos en baño de agua a 65°C por 70 min, sin provocar una diferencia en acidez titulable, °Brix y vitamina C en los frutos.

157 Organismos benéficos para el control biológico de gusano cogollero del maíz, en Oaxaca

IPN, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Unidad Oaxaca

M.C. Laura Martínez Martínez [email protected],

Se identificaron las especies benéficas Chelonus insularis y Campoletis sonorensis para el control biológico de gusano cogollero del maíz, para disminuir las pérdidas en la producción.

167 Uso de aceite esencial de Tagetes para control del vector de HLB

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dra. Laura Delia Ortega Arenas [email protected]

Se produjeron aceites esenciales provenientes de especies de Tagetes coronopifolia y Tagetes lemoni, que ejercen un control de más del 50% de los individuos de D. citri cuando las aplicaciones se hacen en estado de dormancia del insecto en el campo.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 64

175 Portainjertos para guayabo resistentes a nematodos y deficiencias nutrimentales

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. José Luis Domínguez Álvarez [email protected]

Se identificaron dos portainjertos conocidos como Cass (P. friedrichsthalianum) y guayaba Nayarit (P. guajava), los cuales poseen características que ayudan a resolver el ataque de nematodos y problemas de fertilidad en los suelos en el cultivo de guayabo.

178 Uso de bioplaguicidas de plantas aromáticas de bajo costo y amplio espectro para diferentes cultivos

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Miguel Ángel Serrato Cruz [email protected]

Se cuenta con un bioplaguicida de amplio espectro y de bajo costo, elaborado con aceites esenciales de la hierba pericón T. lucida, que inhibe la actividad tóxica del nematodo falso agallador (Nacobbus aberrans) en plántulas de jitomate en invernadero.

180 Cepas de Bacillus thuringiensis utilizadas como control biológico contra nematodos agalladores

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Nahúm Marban Mendoza [email protected]

Se identificaron 2 cepas benéficas de Bacillus thuringiensis (CR-371 y CR-450) para el control biológico de nematodos agalladores en cultivos de importancia económica. Estas cepas son biopesticidas que tienen ventajas en relación con los plaguicidas químicos, especialmente con respecto a la eficacia ambiental y la rentabilidad.

196 Reproducción de cepas de hongos entomopatógenos para el control de chapulín frijolero en el estado de Chihuahua

Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales

Dr. Concepción Gerardo Barajas Ontiveros [email protected]

Se tiene un bioinsecticida elaborado con cepas de hongos nativos de Beauveria bassiana y otra de Metarhizium, para la eliminación del chapulín frijolero, y se cuenta con la dosis, concentración y tiempo letal para su control.

209 Control del salivazo causado por la mosca pinta en caña de azúcar con bioinsecticida hecho de cepas de hongos nativos de Campeche

Colegio de Postgraduados, Campus Campeche

Dr. Joel Lara Reyna [email protected]

Es un bioinsecticida biológico de bajo costo a base de cepas de hongos nativos del estado de Campeche, para el control del salivazo causado por la mosca pinta en caña de azúcar.

212 Combate de plagas en cultivos de hortalizas, frutales y gramíneas utilizando cepas de hongos nativos de Campeche

Colegio de Postgraduados, Campus Campeche

Dr. Joel Lara Reyna [email protected]

Son bioinsecticidas a base de cepas de hongos nativos del estado de Campeche, eficaces, baratos y de fácil aplicación para cubrir las necesidades de los productores en el combate de plagas a hortalizas, frutales y gramíneas, como la mosquita blanca, trips, Diaphorina citri, acaro rojo o de la palma, varroa, Phytophthora, mosca pinta y el gusano blanco del maguey.

217 Inducción de resistencia a fusariosis en cinco especies de agaves mezcaleros del estado de Oaxaca

IPN, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Unidad Oaxaca

Dr. Aroldo Cisneros Peña [email protected]

Es una biotecnológica para inducir resistencia a Fusarium oxysporum en variedades de agaves de la Sierra Sur de Oaxaca, para ofrecerles a los productores la opción de obtener plantas de agave libre de patógenos y disminuir la perdida de producción por enfermedades.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 65

219 Activos botánicos para sustituir el uso de bromuro de metilo

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

Dr. Ernesto Cerna Chávez [email protected]

Es un producto con propiedades biocidas a partir de la mezcla de distintos principios bioactivos de plantas endémicas de la zona de Saltillo, Coahuila, que permite el control de patógenos y puede sustituir al bromuro de metilo.

230 Sustrato orgánico de vermicomposta para contrarrestar el efecto de las enfermedades causadas por hongos de la raíz de jitomate

IPN, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Unidad Michoacán

Dr. Luis Fernando Ceja Torres [email protected]

Es una vermicomposta a partir de gallinaza que favorece la producción y calidad del jitomate saladette en invernadero, así como las condiciones fisicoquímicas del suelo. Asimismo, contiene microorganismo antagonistas de fitopatógenos como Fusarium y Rhizoctonia.

243 Bioinsecticida de bajo costo a base de extractos vegetales para el control del barrenador del hueso grande del aguacate

Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca, NovaUniversitas

Dra. Florinda García Pérez [email protected]

Es un bioinsecticida con extractos de cazahuate blanco (Ipomoea murucoides) para controlar adultos del barrenador grande del hueso del aguacate (Heilipus lauri).

249 Epidemias inducidas de Beauveria bassiana en poblaciones controladas de la paratrioza

IPN, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Unidad Michoacán

Dr. Hipólito Cortez Madrigal [email protected]

Se desarrolló un dispositivo de malla de tela y yute saturada con B. bassiana, para hacer pasar adultos de paratrioza (B. cockerelli) a través de ella, a fin de que estos sean los que contagien a las poblaciones de dicho psílido, por lo que el entomopatógeno controla sus poblaciones.

253 Utilización de agronosode para el control de hongo letal o cáncer basal en árboles de cítricos

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Gustavo Almaguer Vargas [email protected]

Es un biofungicida a partir del hongo de cáncer basal, para hacer diseminaciones de dicho hongo y aplicarlo al cultivo de naranja para contrarrestar su efecto de bajos rendimientos, mala calidad de fruta y muerte del árbol. Su aplicación es sencilla y de rápida implementación.

263 Cepas de parasitoides, hongos entomopatógenos y antagonistas nativos para el control de plagas y enfermedades del aguacate en el estado de Nayarit

Universidad Autónoma de Nayarit

Dr. Octavio Jonathan Cambero Campos [email protected]

Es un producto biológico a base de cepas de Trichoderma, Bacillus, Burkholderia y Streptomyces que actúan en contra de plagas importantes del aguacate en Nayarit, para su uso como control biológico, que ha mostrado ser mejor que el control químico.

272 Control de nematodos fitopatógenos formadores de agallas con quitina y quitosano

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Ignacio Cid Del Prado Vera [email protected]

Es un nematicida a base de quitina-quitosano con diferentes grados de desacetilación, para el control de nematodos Nacobbus aberrans y Meloidogyne incognita, con la finalidad de disminuir pérdidas en los diferentes cultivos que afecta el nematodo.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 66

274 Control biológico del nematodo agallador con aislamientos mexicanos del entomopatógeno Pochonia clamydosporia en el cultivo de chile

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Ignacio Cid Del Prado Vera [email protected]

Es un bioinsecticida a base del hongo Pochonia chlamydosporia var. Chlamydosporia, para el control del nematodos agallador en el cultivo del chile, para disminuir el uso de agroquímicos y los costos de producción.

290 Bioinsecticida Bio-CNPR a base de bacterias y hongos para el control de plagas y enfermedades en el cultivo de caña de azúcar

Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba

Dr. Francisco Hernández Rosas [email protected]

Se desarrolló un bioinsecticida nombrado Bio-CNPR elaborado a base de bacterias y hongos, para el control de plagas y enfermedades en la caña de azúcar. Su aplicación ha tenido éxito en dicho cultivo, logrando eliminar larvas de insectos plaga.

299 Trampa atrapa esporas para la prevención y manejo de enfermedades fúngicas en cultivos hortícolas

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. José Antonio Mora Aguilera [email protected]

Se elaboró una trampa para esporas cuya función es capturar, por impacto, las esporas de especies fungosas que se encuentren presentes en un huerto frutal o en una parcela hortícola. Su elaboración se hizo con tubos PVC y materiales disponibles en México.

328 Uso de endotoxinas activas para el control de gusano cogollero en maíz y otros insectos lepidópteros y nematodos

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biotecnología

Dr. Mario Soberón Chávez [email protected]

Se creó un producto de aplicación en spray para controlar de manera más efectiva insectos plaga como Spodoptera frugiperda, con base en la producción de cristales proteicos, lográndose una alta efectividad con el producto.

335 Actinobacterias de una composta para el control de hongos que afectan al cultivo de jitomate

Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca, Universidad de la Sierra Juárez

M.C. Mario Jiménez Ruiz [email protected]

Se encontraron actinobacterias que son capaces de reducir el crecimiento de cuatro tipos de hongos que afectan al cultivo de jitomate.

341 Uso de la planta tabaquillo como bioinsecticida de bajo costo en manzana y zarzamora

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Alfonso Muratalla Lúa [email protected]

Se elaboró un bioinsecticida de bajo costo a partir de hojas deshidratas de tabaquillo, molidas de tabaquillo y vertidas en agua, para el control de distintos tipos de plagas en los cultivos de manzana y zarzamora.

370 Control biológico de la marchitez del chile

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Agronomía y Veterinaria

Dr. Pablo Delgado Sánchez [email protected]

Es un té de composta a base de materiales orgánicos para tratar las semillas de chile y reducir la incidencia y severidad de enfermedades como Phytophthora capcisi y damping off durante todo el ciclo de cultivo, reduciendo así la utilización de productos comerciales de altos costos.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 67

372 Uso de especies de chiles nativos como portainjertos de chile habanero para el control de fitopatógenos del suelo

SEP-DGETA, Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Número 100

M.C. Adrián Guadalupe Nah Canché [email protected]

Son 4 variedades de chile piquín nativo que se utilizan como portainjertos para el chile habanero por sus características de tolerancia a nematodos del suelo, que permiten reducir costos y el uso de desinfectantes altamente agresivos para el medio ambiente.

376 Bioinsecticida BioSEP 23 Bb para el control biológico de la broca del fruto del cafeto en Oaxaca

SEP-TNM, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

Ing. Gabriel Córdova Gámez [email protected]

Es un producto biológico elaborado con el hongo Beauveria bassiana para el control de la broca del fruto del cafeto, como una alternativa ecológica para el control de dicha plaga.

383 Insecticida a base de hierba del perro para el control de la conchuela del frijol

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Gabriel García [email protected]

Es un extracto alcohólico vegetal a base de Roldana ehrenbergiana con efecto fungicida, principalmente sobre la conchuela del frijol y en hongos poscosecha de frutas.

386 Biofungicida a base de cepas nativas de Trichoderma para controlar enfermedades en plantas causadas por hongos fitopatógenos en Chihuahua

SEP-DGETA, Centro de Investigación para los Recursos Naturales

Dr. César Guigón López [email protected]

Se desarrolló un biofungicida a base de la cepa TC74 del hongo Trichoderma asperellum, para reducir la incidencia y severidad de enfermedades radicales, bajar costos por el uso de fungicidas, así como una reducción de la contaminación ambiental y riesgos contra la salud.

392 Control biológico del pulgón amarillo en sorgo con hongos entomopatógenos

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dra. Raquel Alatorre Rosas [email protected]

Se desarrolló un biofungicida a base de hongos entomopatógenos de Metarhizium sacchari y Beauveria bassiana para el control de pulgón amarillo en el cultivo de sorgo.

398 Aplicación de oligosacáridos para inducir la resistencia biológica a plagas y enfermedades en el cultivo de sandía

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ing. Raúl Jacinto Mata [email protected]

Mediante la aplicación de un producto a base de oligosacáridos se induce la resistencia a plagas y enfermedades en el cultivo de sandía, iniciando las aplicaciones 15 días después del trasplante en el invernadero de forma foliar, durante todo el ciclo con aplicación cada 15 días.

407 Producción de hongos filamentosos como agentes de control biológico de plagas en cultivos agrícolas

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Dr. Jesús Gerardo Saucedo Castañeda [email protected]

Se desarrolló un proceso de producción y conservación de hongos filamentosos bioactivos para ser utilizados como agentes de control biológico de plagas en cultivos agrícolas, donde se definen las condiciones de extracción, purificación, concentración de las esporas de estos hongos, así como las condiciones en que se transportan, almacenan y aplican a los cultivos.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 68

435 Uso de microorganismos para el control de enfermedades de hortalizas en Yucatán

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Conkal

Dr. Jairo Cristóbal Alejo [email protected]

Se elaboró un bioinsecticida en base a cepas nativas de Trichoderma spp provenientes de patosistemas silvestres y agrícolas del estado de Yucatán, México, para el control del nematodo agallador (Meloidogyne incognita).

445 Bactericida biológico a base de compuestos sintetizados por escarabajos rodadores para los cultivos de maíz, jitomate y chile

CONACYT, Instituto de Ecología, A.C.

Dr. Mario Enrique Favila Castillo [email protected]

Se desarrolló un bactericida biológico con compuestos aislados de escarabajos rodadores, para el control de plagas, bacterias y hongos fitopatógenos que afectan los cultivos agrícolas.

446 Metodología para el diagnóstico múltiple y diferenciado de los virus del mosaico común en el frijol en México

Universidad Veracruzana, Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada

Dra. Norma Flores Estévez [email protected]

Es un método para diferenciar el virus del mosaico en frijol a fin de seleccionar semilla sana para la siembra y, por tanto, obtener plantas de calidad resistentes a dicha enfermedad e incrementar los rendimientos en producción de grano y disminuir las pérdidas en cosecha.

449 Repelencia y atracción con feromonas de marcaje para el control de mosca de la fruta en toronja

CONACYT, Instituto de Ecología, A.C.

Dr. Martín Ramón Aluja Schuneman Hofer [email protected]

Es un compuesto análogo a partir de la feromona que la mosca de la fruta libera sobre los frutos, que puede utilizarse como repelente o atrayente hacia trampas cebo de dicho insecto, que ayuda disminuir las pérdidas en la cosechas de frutos tropicales.

450 Bioinsecticida biológico basado en baculovirus para el control de plagas en los cultivos de especies del género Spodoptera, como el gusano cogollero y el gusano soldado

CONACYT, Instituto de Ecología, A.C.

Dr. Trevor Williams [email protected]

Se desarrolló un bioinsecticida a partir de la mezcla de baculovirus para contrarrestar plagas del género Spodoptera, como gusano cogollero y gusano soldado. No tiene efecto residual y no genera resistencia en los insectos.

452 Estrategias de manejo para la prevención, control y erradicación de la roya del café

Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Agrícolas- Xalapa

Dr. Gerardo Alvarado Castillo [email protected]

Se desarrolló un producto fungicida elaborado con extractos de Piper aduncum, plata coloidal y cobre que ocasiona daño, muerte e inhibición de las uredosporas (hasta 100 %) del hongo que causa la roya del café, impidiendo que se desarrolle la próxima generación de dichos organismos y puede ser utilizado como aerosol.

453 Diagnóstico múltiple y diferenciado de los virus del mosaico y mancha anular de la papaya

Universidad Veracruzana, Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada

Dr. Juan Carlos Noa Carrazana [email protected]

Es un método basado en técnicas moleculares de menor costo, para identificar de manera simultánea y en una sola mezcla de reacción la presencia del virus de la mancha anular de la papaya, para implementar acciones de forma inmediata para contrarrestar la infección.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 69

455 Control biológico del nematodo dorado en papa mediante un hongo nematófogo

CONACYT, Instituto de Ecología, A.C.

Dra. Gloria Luz Carrión Villarnovo [email protected]

Es un producto inocuo elaborado con un hongo nematófago para el control biológico del nematodo dorado de las solanáceas como la papa, tomate y berenjena, que se aplica directamente al suelo implementando la rotación de cultivos.

456 Trampa con mayor eficacia y practicidad para la captura y retención de las moscas que atacan a los árboles frutales

CONACYT, Instituto de Ecología, A.C.

Dr. Rodrigo Lasa Covarrubias [email protected]

Se diseñaron trampas modificadas con variaciones en color y empleando diferentes cebos que permiten una mayor entrada de insectos y evita la salida de los mismos, para incrementar el porcentaje de atracción de moscas frugívoras que atacan cultivares de cítricos, mango y guayaba, principalmente.

457 Dispositivo para la optimización del sistemas de monitoreo y trampeo masivo de moscas de la fruta

CONACYT, Instituto de Ecología, A.C.

Dr. Rodrigo Lasa Covarrubias [email protected]

Son dispositivo de trampeo con mejoras en la forma, tamaño, color y mezcla de cebos, que además de ser versátil, incrementa el nivel de atracción masiva y trampeo para la mosca de la fruta, mejor que la recomendada por SENASICA y que los cebos comerciales.

468 Aplicación de yodo en el cultivo de pimiento morrón para aumentar la tasa de crecimiento inicial y el contenido de antioxidantes en frutos

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M.C. Crispín Cortes Flores [email protected]

Es una técnica de aplicación de yodo en plántulas de pimiento morrón (Capsicum annum) para favorecer la absorción de minerales, actividad antioxidante y el vigor de la plántula, propiciando mejores rendimientos y una cantidad mayor de antioxidantes en los frutos.

469 Rudalan: repelente de mosquita blanca y áfidos en hortalizas elaborado a partir de ruda y gigantón

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Tehuacán

M.C. Zaret Guzmán Hernández dirtec@it_tehuacan.edu.mx

Es un insecticida orgánico elaborado a partir de ruda (Ruta graveolens) y gigantón (Tithonia tubaeformis), plantas nativas de la región de Tehuacán, que es de bajo costo, amigable con el ambiente y efectivo contra áfidos y mosquita blanca, principal problemática sanitaria de hortalizas.

480 Fosfito de potasio en el control de plagas y enfermedades en lechuga

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ing. Raúl Jacinto Mata [email protected]

Consiste en la aplicación de fosfitos de potasio disueltos en agua para el control de plagas y enfermedades en lechuga, disminuyendo la severidad e incidencia del pulgón, trips, diabrótica y mildiu, lo que reduce los costos por la disminución de la cantidad de plaguicidas aplicados al cultivo.

486 Trampas para la captura y combate del gorgojo cigarrón sin insecticida en los cultivos de palmas

Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco

Dr. Saúl Sánchez Soto [email protected]

Es una trampa con un diseño diferente para el control de la plaga Rhynchophorus palmarum, que permite un control eficaz del gorgojo cigarrón en la palma, permitiendo al productor ahorrar dinero en insecticidas para añadir a la trampa, además de que no daña la fauna local.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 70

511 Extractos vegetales de neem y hoja santa para el control del gusano soldado en el cultivo orgánico de tomate uva

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dra. María del Rosario García Mateos [email protected]

Consiste en la utilización de extractos metanólicos de neem y hoja santa para controlar el gusano soldado que ataca el tomate uva; se pueden utilizar en todas las regiones productoras del país, son ecológicamente amigables y biodegradables y no crean resistencia.

514 Biofumigación de suelos con brócoli para el control de patógenos

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

Dr. Alberto Sandoval Rangel [email protected]

Es un método de biofumigación que consiste en la incorporación de la biomasa de desecho del brócoli al suelo, para el control de patógenos en suelo como Fusarium y Rhizoctonia, además de que mejora la fertilidad.

524 Biofungicida de bajo costo a base de Piper auritum, Tulbaghia violacea y Capsicum chinense para frutos y hortalizas

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dra. María del Rosario García Mateos [email protected]

Se desarrolló un biofungicida con extractos metanólicos crudos de hoja santa y chile, que tiene un efecto inhibidor al crecimiento de micelio de los hongos Colletotrichum gloeosporioides y Botrytis cinérea; se puede utilizar en todos los frutos y hortalizas.

534 Biofungicidas de extractos vegetales como alternativa de bajo costo para controlar el daño de cenicilla en plántulas de pepino bajo invernadero

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dra. María del Rosario García Mateos [email protected]

Se desarrolló un biofungicida con extractos de tulbaghia, nabicol, rábano y amoena contra la cenicilla en pepino, que permite reducir las aplicaciones de fungicidas.

535 Estación cebo y dispositivo para el control de la mosca de la fruta y sustituir insecticidas

Universidad Veracruzana, Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada

Dr. Francisco Díaz Fleischer [email protected]

Se diseñó un dispositivo como estación cebo para la mosca de la fruta, con la finalidad de sustituir el uso de insecticidas y que puede ajustarse para combatir plagas de diversas especies.

544 Control de la gallina ciega con trampas de luz en Oaxaca

IPN, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Unidad Oaxaca

Dr. Teodulfo Aquino Bolaños [email protected]

Consiste en el uso de trampas de luz como un alternativa económica para el control biológico de gallina ciega (Phyllophaga vetula) en cultivos de maíz, en el estado de Oaxaca; son de fácil implementación y pueden ser utilizadas por cualquier productor.

549 Manejo de malezas para el control ecológico de la chicharrita de los cítricos

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Gustavo Almaguer Vargas [email protected]

Se desarrolló una metodología de manejo agronómico de malezas o arvenses en una huerta de naranja valencia, que como hospederos de esta importante plaga, permite disminuir su incidencia y los daños que se producen al cultivo.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 71

559 Control biológico de la gallina ciega en maíz con agentes entomopatógenos en Oaxaca

IPN, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Unidad Oaxaca

Dr. Jaime Ruiz Vega [email protected]

Se elaboró un bioproducto con hongos entomopatógenos de Oaxaca para el control biológico de larvas de Phyllophaga vetula en maíz.

561 Manejo integrado de plagas para el control del virus de la mancha anular del papayo en la zona centro de Veracruz

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Eliseo García Pérez [email protected]

Es una estrategia de manejo integrado de plagas aplicando tres métodos distintos en plantaciones de papaya y utilizando barreras de maíz y jamaica, para reducir la incidencia de vectores del virus de la mancha anular del papayo en Veracruz.

564 Inoculación de microorganismos nativos y uso de resistencia vegetal como auxiliares para disminuir el letargo en la producción de frambuesa

SEP-DGETA, Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Número 155

Ing. Marlen Montero Barberi [email protected]

Es un manejo integrado agronómico para incrementar el rendimiento y reducir costos en el cultivo de frambuesa en Morelos; consiste en la oxigenación y desinfección de suelos, incorporación de microorganismos nativos, composta, resistencia vegetal, fertilización foliar, uso de fitohormonas, ácidos, aminoácidos y la disminución de agroquímicos.

580 Fungicida azoxystrobin se evaluó como agente curativo de causante de la moniliasis del cacao

Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco

Dr. Carlos Fredy Ortiz García [email protected]

Es un fungicida en base a azoxystrobin in vitro para reducir la germinación de conidios y el crecimiento micelial de Moniliopthora roreri en infecciones tempranas de frutos juveniles y recuperarlos de la infección.

582 Microorganismo para el control de enfermedades en plantas e incorporación a los cultivos hortícolas de Conkal, Yucatán

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Conkal

Dr. Jairo Cristóbal Alejo [email protected]

Se elaboró un producto biológico con dos cepas de rizobacterias de Yucatán para la protección y control del patógeno Fusarium asociado al marchitamiento del chile habanero.

591 Extracto acuoso y alcaloide de Lupinus spp para el control de Moniliopthora roreri

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Huimanguillo

M.C. Maricela Pablo Pérez [email protected]

Se desarrolló un extracto acuoso y alcaloideo de semillas, hojas y tallos de L. campestris y L. montanu, de bajo costo, que inhibe el crecimiento micelial y esporulación de M. roreri, hongo que ataca al cultivo del cacao y causa la enfermedad conocida como moniliasis.

606 Acaricidas más efectivos para el control del ácaro rojo de las palmas Raoiella indica y dosis más adecuadas

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dr. Rodolfo Osorio Osorio [email protected]

Se identificaron los acaricidas comerciales más tóxicos para el ácaro rojo de la palma que son fenazaquin y milbemectina, seguidos de abamectina y dicofol, con la concentración letal a 50% (CL50) y a 90% (CL90), para hacer un uso racional de dichos acaricidas.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 72

617 Método de muestreo para el control del ácaro transmisor del virus de la leprosis de los cítricos en Tabasco

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Gabriel Otero Colina [email protected]

Se implementó un método de muestreo para detectar el ácaro transmisor de la enfermedad leprosis de los cítricos en infestaciones tempranas, con el fin de tomar medidas de erradicación inmediata y disminuir la infección de la leprosis de los cítricos de huertos comerciales, a través de podas sanitarias y control de malezas hospederas del ácaro.

618 Identificación de virus en jamaica para establecer estrategias de manejo

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Daniel Ochoa Martínez [email protected]

Se diagnosticó el agente causal asociado al amarillamiento de la jamaica en cultivos comerciales de Tecoanapa y Ayutla, Guerrero, a fin de tomar medidas para contrarrestarlo, definiendo que el agente causal asociado al amarillamiento de la jamaica está ligado a un complejo de begomovirus y no se transmite de forma mecánica ni por injerto.

646 Manejo integrado del bioma y agentes antagónicos de la filósfera o ambiente del café para inhibir la presencia de la roya

Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Agrícolas- Xalapa

Dra. Gabriela Sánchez Viveros [email protected]

Es un método de diagnóstico para realizar un análisis del bioma de la filósfera o ambiente del café e identificar factores microambientales y agentes antagónicos de la roya en café de manera in situ, para aislarlos, reproducirlos y aplicarlos con ayuda de un programa de manejo integrado para inhibir el desarrollo de la roya.

647 Bioinsecticida de Beauveria bassiana para el control biológico de la broca del café

Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Agrícolas- Xalapa

Dra. María Del Carmen Núñez Camargo [email protected]

Se desarrolló un bioinsecticida en base a cepas nativas del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana para el control de Hypothenemus hampei y mejorar significativamente la producción de café y la calidad del grano, que son las características más afectadas por la broca del café.

650 Bionematicida para el control de nematodos, parásitos o patógenos de los cultivos agrícolas en el Valle de Tepeaca, Puebla

IPN, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Dr. Alejandro Tovar Soto [email protected]

Se produjo un bionematicida a base de clamidosporas del hongo Pochonia chlamydosporia, para el control y manejo de las poblaciones de nematodos fitoparásitos o patógenos agalladores y formadores de quistes en cultivos hortícolas del Valle de Tepeaca, Puebla.

658 Semioquímicos a base de plantas regionales de Xalapa para el control de broca del café en Coatepecxico, Xalapa, Veracruz

Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Agrícolas- Xalapa

Dr. Guillermo Mendoza Cervantes [email protected]

Se identificaron plantas regionales con propiedades atrayentes de la broca del café, utilizadas para combatir este grave problema, reducir los riesgos y costos asociados al uso de atrayentes químicos.

676 Termoterapia y priming a semillas de tomate de cáscara para inactivar virus transmitidos

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Agronomía y Veterinaria

Dr. José Marín Sánchez [email protected]

Es un tratamiento a las semillas antes de la siembra con termoterapia a 50 °C durante 45 minutos y priming a -20 atm durante 48 horas, para inactivar el virus AMV y mantener la calidad fisiológica de la semilla y lograr un alto porcentaje de germinación.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 73

681 Biofungicida de Trichoderma spp. para el control de Moniliophthora roreri en cacao

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dra. Hortensia Brito Vega [email protected]

Se desarrolló un biofungicida en base a aislados del género Trichoderma para el control biológico del hongo Moniliophthora roreri causante de la moniliasis en el cultivo de cacao y así aumentar su rendimiento.

708 Nuevo germicida para tratamiento de semillas para reducir su contaminación por hongos en la etapa de almacenamiento

Universidad Autónoma de Nuevo León

Ph. D. Alicia Guadalupe Marroquín Cardona [email protected]

Es un germicida en base a la solución electrolizada de superoxidación con pH neutro, para reducir la contaminación de las semillas durante su almacenamiento, por hongos A. flavus, A. parasiticus, F. oxysporum y F. verticillioides, que es de bajo costo, no tiene residualidad, no afecta la germinación ni la composición nutrimental de la semilla.

709 Nuevo germicida a base de propóleo para reducir la contaminación de hongos productores de micotoxinas en semilla de maíz en la etapa de almacenamiento

Universidad Autónoma de Nuevo León

Ph. D. Alicia Guadalupe Marroquín Cardona [email protected]

Es un bioproducto de bajo costo a base de propóleo, para el control de micotoxinas en semillas de maíz, sin efectos residuales nocivos para el ser humano ni para el ganado.

712 Bioinsecticidas a partir del hongo Bacillus thuringiensis para cultivos hortícolas afectados por gusano falso medidor, gusano soldado y gusano cogollero

Universidad Autónoma de Nuevo León

Dra. María Guadalupe Maldonado Blanco [email protected]

Se desarrollaron bioinsecticidas a partir de cepas nativas del hongo Bacillus thuringiensis de diferentes estados de la república, para su uso en cultivos hortícolas afectados por gusano falso medidor, gusano soldado y gusano cogollero.

723 Aplicación de nanopartículas de plata como agente bactericida y de efecto hormético en la micropropagación de estevia

Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba

Dr. Jericó Jabín Bello Bello [email protected]

El uso de las nanopartículas de plata, aunado con reguladores de crecimiento, en la micropropagación de plantas de estevia, estimula el crecimiento a bajas concentraciones y poseen eficiente actividad bactericida, permitiendo un mejor desarrollo de plántulas.

741 Uso de la especie Chelonus insularis como control biológico en el cultivo de maíz forrajero para la región de la comarca lagunera

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas

Dr. Fabián García González [email protected]

Se identificaron especies de parasitoides himenópteros Chelonus insularis (Braconidae), que controlan biológicamente el gusano cogollero en maíz, en el estado de Durango; pueden ser criadas en forma masiva para su uso en los campos de cultivo.

746 Plaguicida orgánico de amplio espectro derivado del aceite de neem

IPN, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Dr. Alejandro Carreto Sosa [email protected]

Se creó un bioproducto elaborado a base de aceite de neem (Azadirachta indica), cuyo amplio espectro permite combatir cerca de 400 especies de insectos, plagas y todo tipo de hongos fitopatógenos de interés agrícola, que además provee de nutrientes al suelo.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 74

757 Biocontrol a partir de levaduras para enfermedades fúngicas en cítricos

IPN, Centro de Biotecnología Genómica

Dra. Claudia Patricia Larralde Corona [email protected]

Se desarrolló un sistema de biocontrol antifúngico en la producción de cítricos, para reducir las pérdidas poscosecha, prolongar la vida de anaquel y favorecer las exportaciones.

766 Control biológico a bajo costo de la chicharrita del maíz con insectos parasitoides en Jalisco

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Dr. Gustavo Moya Raygoza [email protected]

Se identificaron y seleccionaron insectos parasitoides que atacan a los huevecillos de la chicharrita del maíz, como un medio para controlar biológicamente a este insecto, que es vector de distintas enfermedades como el achaparramiento del maíz, rayado fino, espiroplasma y marchitez de la hoja.

795 Control de la pudrición apical del tomate en un sistema protegido con hidroponía en el estado de Tabasco

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dr. Edmundo Gómez Méndez [email protected]

Consiste en la aplicación de calcio al 0.5% para prevenir la pudrición apical del tomate, reducir la pérdida del producto, obtener frutos de alta calidad con buena firmeza, acidez y grados Brix e incrementar el rendimiento.

796 FUNGIFREE AB®: Biofungicida desarrollado en México, con certificación orgánica y efectivo para el control de enfermedades fungales en 20 cultivos

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biotecnología

Dr. Enrique Galindo Fentanes [email protected]

Es un biofungicida de nombre Fungifree AB®, con esporas viables de Bacillus sp. 83 como ingrediente activo, para el control biológico de antracnosis en mango, aguacate, papaya y cítricos, así como de cenicilla polvorienta en solanáceas y cucurbitáceas.

806 Estudio de los complejos ambrosiales de los escarabajos ambrosia, vectores del hongo Raffaelea lauricola en el aguacate

CONACYT, Instituto de Ecología, A.C.

Dr. José Luis Olivares Romero [email protected]

Se estudiaron los escarabajos de la ambrosia, insectos forestales que causan daños de importancia económica en árboles maderables y que son vectores del hongo Raffaelea lauricola, con la finalidad de desarrollar métodos de control, diagnóstico y eliminación del insecto y hongo.

825 Biofungicida a base de hongos entomopatógenos para el control de roya del café en la región montañosa de Veracruz

Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz

Dra. Sandra Hernández Valladolid [email protected]

Se trata de un biofungicida de bajo costo, a base de hongos entomopatógenos de Trichoderma sp, para el control del hongo de la roya en plantas de café en la región montañosa de Veracruz.

2.12. Sistemas agroforestales

417 Sistemas agroforestales con especies forrajeras, maíz y chile habanero para la diversificación de la producción

Universidad Autónoma de Yucatán

Dr. Jesús Arturo Caamal Maldonado [email protected]

Es un sistema productivo de forraje de Guazuma ulmifolia, Leucaena leucocephala, Moringa oleífera, chile habanero y de maíz en condiciones de suelos poco profundos y pedregosos, en la región ex-henequenera de Yucatán, para eficientar el espacio cultivado e incrementar la cantidad de productos cosechados.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 75

552 Implementación de sistemas agroforestales de cacao para incrementar los ingresos de los productores

Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco

Dr. Julián Pérez Flores [email protected]

Su objetivo es mantener la cultura del cacao en el país, comparar el beneficio del pago potencial por bonos de carbono contra el beneficio económico de la producción de cacao y aprovechar los recursos no-maderables y la venta de bonos de carbono para incrementar los ingresos de los productores de cacao.

628 Modelo agroforestal para regiones de clima seco que utiliza herramientas tecnológicas de fertirrigación

Colegio de Postgraduados, Campus San Luis Potosí

Dra. Margarita Torres Aquino [email protected]

Son sistemas agroforestales para incrementar el nivel tecnológico en unidades de producción familiar de zonas áridas y semiáridas con manejo de riego por goteo.

645 Establecimiento de sistemas agroforestales diversificados de cacao

Universidad Veracruzana, Centro de Investigaciones Tropicales

Dr. Nisao Ogata Aguilar [email protected]

Consiste en la implementación del diseño del modelo de diversificación de un sistema agroforestal con cacao, con el propósito de establecer nuevas áreas de cacaotales con diferentes especies y productos de beneficio familiar y de protección al medio ambiente.

648 Intensificación de los sistemas agroforestales de café

Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Agrícolas- Xalapa

Dr. Gustavo Celestino Ortiz Ceballos [email protected]

La intensificación está diseñada para incrementar la productividad, calidad y brindar valor agregado al café, además de generar un ingreso extra para el productor con el uso de los productos y subproductos obtenidos de la diversidad de árboles y que confieren cualidades particulares al café.

2.13. Variedades disponibles

2.13.1. Aguacate

347 Variedades criollas de aguacate del estado de Nuevo León seleccionadas empíricamente para obtener subproductos para las industrias aceitera, gastronómica, farmacéutica y cosmética

Universidad Autónoma de Nuevo León

Dra. Adriana Gutiérrez Diez [email protected].

Se evaluaron variedades criollas de aguacate que han sido seleccionadas empíricamente por los productores, con el fin de identificar las que producen mejores frutos y tienen mejores cualidades para las industrias aceitera, gastronómica, farmacéutica y cosmética, para incrementar el valor agregado de su producción.

2.13.2. Amaranto

48 Dos nuevas variedades de amaranto (Gabriela y Laura) de mayores rendimientos, con menor acame y ciclo más corto

SEP-TNM, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala

M.C. Roberto Bernal Muñoz [email protected]

Las variedades de amaranto Gabriela y Laura presentan altos rendimientos, alcanzan la madurez fisiológica a los 135 días (45 días menos que cualquier material criollo) y tienen menor acame; son recomendadas para los estados de Tlaxcala y Puebla.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 76

69 Tres nuevas variedades de amaranto en México Arely, Diego y Panoja Verde con buena calidad nutrimental para consumo humano y para obtención de tintura vegetal

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Sergio Barrales Domínguez [email protected]

Arely, Diego y Panoja verde son variedades de amaranto que se adaptan a 3 diferentes condiciones climáticas, lo que permitirá cubrir mayores superficies de siembra, ya que pueden establecerse bajo temporal, con sequías o heladas. Se pueden obtener colorantes como el color rosa con Arely, tonalidades rosa fuerte y rojo de la variedad Diego y tintura color verde limón y amarillo.

101 Mariel, nueva variedad de amaranto de porte bajo para doble propósito (grano y ornamental).

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Aquiles Carballo Carballo [email protected]

La variedad Mariel de amaranto es cristalina y presenta mayor cantidad de aceite; su ciclo de madurez fisiológica es corto (120 días), se adapta a suelos salinos, así como una altitud que va desde el nivel del mar hasta los 2,500 msnm.

166 Variedades de amaranto Laura y NUTRISOL para incrementar rendimientos en los Valles Altos de Puebla

Colegio de Postgraduados, Campus Puebla

Dr. Enrique Ortiz Torres [email protected]

Las variedades de amaranto Laura y NUTRISOL presentan un rendimiento promedio de 54 y 50 g/planta, respectivamente. El mayor rendimiento obtenido de 4.5 t/ha fue con la variedad Laura y tuvo 79 días a floración, mientras que NUTRISOL llegó a un rendimiento de 4.2 t/ha y 81 días a floración.

2.13.3. Avena

34 Utilización de 4 variedades de avena resistentes a roya con altos rendimientos y disminuir costos de producción

Universidad Autónoma de Nuevo León

Dr. José Elías Treviño Ramírez [email protected]

Las variedades de híbridos de avena Borrada Precoz, Marín, Chichimeca y Mezcalera son resistentes a la roya de la hoja y el rendimiento promedio de dichos cultivares es de 40-45 t/ha para forraje verde y 1.52 t/ha de grano. Pueden sembrarse en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

2.13.4. Cacahuate

137 Nuevas líneas de cacahuate sobresalientes en rendimiento, de 10-15% mayor comparado con algunas variedades comerciales

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Samuel Sánchez Domínguez [email protected]

X00-173, X00174, X00-162, Selección Chapingo 02-4, Selección Chapingo 02-5, CECH, 4-06 CH, 12-06 CH y 18-06 CH, son líneas de cacahuate para el estado de Morelos, que sobresalen por peso de frutos maduros, número de granos maduros y peso de granos maduros.

159 Nuevas variedades de cacahuate con altos índices de productividad

Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales

Dr. José Inés Palma Escamilla [email protected]

Se obtuvieron nuevas variedades de cacahuate (MM53, MM55, MM57, MM59, ORI14, Santa Rita 12-5, Paquete 2, 6 y 9 y los Mega Jumbo) que se adecuan a suelos arcillosos, arenosos, pedregosos y deficientes o con poca fertilidad. Tienen rendimientos bajos pero superiores a las plantas americanas, de hasta 12 t/ha en condiciones controladas y de 8 a 10 t/ha en campo.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 77

2.13.5. Calabaza

8 Nueva variedad de calabaza con semilla sin cáscara recomendable para la producción comercial de semilla

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Clemente Villanueva Verduzco [email protected]

La principal característica de la variedad de calabaza Fitomex es su semilla sin cáscara, la ventaja de esta característica se refleja en los costos de producción ya que se reduce el proceso de descascarado. Aunado a esto, la variedad Fitomex alcanza buenos rendimientos de fruto maduro y de semilla seca.

2.13.6. Caña de Azúcar

227 Nueva variedad de caña: COLPOSCTMex 05-204, con mejores rendimientos para zonas de temporal de Córdoba, Veracruz

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Fernando Carlos Gómez Merino [email protected]

Esta variedad es para regiones con precipitación de 1,800 mm al año y suelos fértiles, pudiendo obtener rendimientos de hasta 120 t/ha para la zona de influencia del campus Córdoba; presenta resistencia al virus del mosaico de la caña de azúcar, roya del café, carbón y gusano barrenador, lo cual reduce costos de aplicación de agroquímicos.

2.13.7. Chile

17 Nuevas variedades endémicas de chile con mayor rendimiento, mejor calidad y mayor valor nutracéutico, algunas de estas con resistencia a Phytophthora

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Víctor Heber Aguilar Rincón [email protected]

Las variedades de chile tipo guajillo, ancho, pasilla y árbol cuyo principal uso es mediante deshidratado, presentan una mejor calidad nutracéutica y algunas, resistencia a Phytophthora. Están validadas en Zacatecas, San Luís Potosí y Puebla.

2.13.8. Chile Habanero

220 Líneas y variedades de chile habanero para la península de Yucatán

CONACYT, Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

Dra. Nancy Santana Buzzy [email protected]

Se desarrollaron nueve variedades de chile habanero Mayan Ixchel, Mayan Ba’alché, Mayan Kauil y Ek (fruto naranja); Mayan Chac, Mayan Chan y Mayan Kisin (fruto rojo); Mayan K'iin (fruto amarillo); y Boox Iik (color café), que tienen un alto rendimiento bajo malla sombra, con un promedio de 4.5 kg/planta y pueden llegar a tener alturas de hasta 2 m.

2.13.9. Chile Manzano

49 Nuevas variedades de chile manzano (Maruca, Dalí y Jhos) con alto rendimiento y mejor calidad de fruto

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Mario Pérez Grajales [email protected]

Las variedades de chile manzano Maruca, Dalí y Jhos presentan altos rendimientos bajo invernadero, presentan frutos más grandes, de mayor firmeza y mejor vida poscosecha.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 78

181 Claris y Yoli, nuevas variedades mejoradas de chile manzano con alto rendimiento y mejor calidad de fruto

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Mario Pérez Grajales [email protected]

Las variedades de chile manzano 'Claris' y 'Yoli' han sido generadas para incrementar rendimiento a 100 t/ha/año en condiciones bajo invernadero; presentan frutos de mejor calidad para la exportación (fruto cuadrado), mayor amarre de fruto y mayor vida poscosecha, con rendimiento de 8 a 10 kg/metro cuadrado.

2.13.10. Fresa

16 Tres nuevas variedades de fresa con alto potencial productivo, mejor calidad de frutos y menor costo de planta en comparación con variedades protegidas

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Guillermo Calderón Zavala [email protected]

Variedades de fresa CP Jaconá, CP Zamorana y CP-LE7 similares en cuanto a calidad de frutos a los de la variedad Festival, alcanzan altos rendimientos y más económicas en comparación a variedades protegidas.

168 Variedades de fresa mexicana 'CP0615, CPLE-7 y CPJACONA' tolerantes a la araña roja

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dra. Ma. Teresa Santillán Galicia [email protected]

Se obtuvieron las variedades de fresa 'CP0615, CPLE-7 y CPJACONA', que presentan mejor tolerancia al daño ocasionado por la araña roja (Tetranychus urticae), especialmente la CPLE-7 que está disponible para los productores en el Colegio de Postgraduados.

2.13.11. Frijol

99 OTI: Variedad de frijol con gran potencial y de ciclo precoz para los Valles Altos Centrales de México

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

M.C. Julio Arturo Estrada Gómez [email protected]

OTI es una variedad de frijol para Valles Altos Centrales de México, con características de crecimiento determinado, rendimientos de 2.75 t/ha de grano, con resistencia a antracnosis y pudriciones de raíz, resistencia media a roya y la semilla resiste el ataque del gorgojo.

115 Variedades de frijol Azufrado Bolita, Amapolo y Mulato, adaptadas a las condiciones de temporal para el estado de Jalisco

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Dr. Rogelio Lépiz Ildefonso [email protected]

Azufrado Bolita, Amapolo y Mulato son variedades de frijol altamente productivas, aptas para el estado de Jalisco, con rendimientos en temporal de hasta 2 t/ha, con las que se puede disminuir el déficit de grano que se tiene en esta zona del país.

351 Nuevas variedades de frijol negro pequeño con altos rendimientos de grano y alta adaptabilidad

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Víctor Manuel Mendoza Castillo [email protected]

Se tienen 17 líneas de frijol negro con diferentes características de tamaño y forma, con mayor productividad y adaptabilidad a diferentes regiones de México para riego o temporal. En Nayarit y Oaxaca se han obtenido rendimientos por encima del promedio estatal.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 79

501 Nuevas variedades de frijol para el altiplano con altos rendimientos en la producción

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

M.C. Adolfo García Salinas [email protected]

Se obtuvieron tres nuevas variedades de frijol AN05 Narro, la Flor de Mayo AN10 y la negro Brujano con excelentes características agronómicas, como mayor tamaño de semilla, color de testa preferencial, adaptación a la cosecha mecánica y mayor tolerancia a la sequía, para su cultivo en zonas productoras de frijol.

393 Variedades sobresalientes de frijol ayocote para la zona centro oriente del estado de Puebla

Colegio de Postgraduados, Campus Puebla

Dr. Oswaldo Rey Taboada Gaytán [email protected]

Se tienen seleccionadas variedades locales de frijol ayocote para de la zona centro oriente de Puebla, sobresalientes en cuanto a rendimiento y con un potencial de producción de hasta 4 t/ha, implementando estrategias de manejo específicas para las variedades en dicha región.

2.13.12. Frutillas

76 Tres nuevas variedades arándanos, dos de zarzamoras y dos de frambuesas con mejor productividad, calidad y mayor resistencia a plagas y enfermedades para Michoacán

Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional Universitario Centro Occidente

Dr. Sergio Segura Ledesma [email protected]

Se tienen 7 variedades de frutillas para condiciones tropicales, tres de arándano, dos de zarzamora y dos de frambuesa. En el caso de arándano, los calibres del fruto son mayores y las variedades son resistentes al tizón provocado por la bacteria Pseudomonas syringae; las de zarzamora son tolerantes a Fusarium spp. y las de frambuesas toleran diversos virus.

2.13.13. Guayaba

37 Materiales nativos de guayaba altamente productivas para diversificar los mercados y sus demandas

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. José Luis Domínguez Álvarez [email protected]

Los genotipos de guayaba 17-06 y Chapeada redonda grande, tienen altos rendimientos y son propicios para la producción de fruto tipo A a nivel comercial, con características de calidad atractivas para su explotación comercial.

2.13.14. Higuerilla

149 Ocho líneas varietales de higuerilla de ciclo corto e intermedio, con altos contenidos de ricina y aceite de alta calidad

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dra. María Antonieta Goytia Jiménez [email protected]

Se obtuvieron 8 líneas de higuerilla con altos rendimientos, desarrolladas a partir del mejoramiento genético de variedades silvestres y semi-domesticadas, utilizadas en la obtención de biomasa con fines de producción de energía renovable.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 80

2.13.15. Jatropha

803 Banco de germoplasma de jatropha para alimento humano y para ganado en las regiones de trópico húmedo y seco de Veracruz

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Arturo Pérez Vázquez [email protected]

Se recolectaron semillas de jatropha en diferentes municipios de Veracruz; se caracterizaron morfológicamente y se analizó su contenido de proteína y aceite, como herramienta para el productor para elegir la variedad a sembrar de acuerdo a su propósito productivo.

2.13.16. Jitomate (Solanum lycopersicum)

57 Dos nuevas líneas de tomate TSAN-10003-SV y TSAN-10001-SV con alta calidad del fruto y larga vida de anaquel

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

M.C. Alfredo Sánchez López [email protected]

TSAN-10003-SV y TSAN-10001-SV son líneas de tomate que presentan frutos grandes de alta calidad, con una vida de anaquel de hasta 3 meses, excelentes para para el mercado nacional y de exportación. Son plantas extrafirmes tolerantes a bajas y altas temperaturas, además de resistentes a la raza 1 y 2 de Fusarium oxysporum f. sp lycopersici.

64 Tres nuevas variedades mejoradas de tomate AN-Ti1 (F3), AN-Td1 (R1) y AN Td4 (Q3) adaptadas en zonas semiáridas del estado de Coahuila

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

Dr. Fernando Borrego Escalante [email protected]

Las variedades de tomate AN-Ti1, AN-Td1 y AN Td4 UAAAN tienen hasta un 20% más de rendimiento, comparadas con las variedades comerciales, poseen un mayor valor nutritivo, son tolerantes a las enfermedades como el tizón tardío y el tizón temprano y se adaptan a condiciones semiáridas del centro y sur de Coahuila.

114 Caracterización e identificación de variedades silvestres de jitomate como base para la generación de nuevas variedades mejoradas.

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Dr. Eduardo Rodríguez Guzmán [email protected]

Se cuenta con progenitores sobresalientes de poblaciones silvestres de tomatillo y de frutos tipo riñón y saladette, ya que la hibridación interpoblacional entre estos materiales es una estrategia que ayuda a ampliar la variabilidad genética en los programas de mejoramiento.

143 Variedades e híbridos de jitomate para invernadero en zonas templadas del país

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Juan Enrique Rodríguez Pérez [email protected]

A partir de variedades comerciales de jitomates se realizó un proceso de cruzas y selección, teniendo hasta el momento 2 variedades progenitoras en proceso de registro (Tláloc y Ale), 6 híbridos tipo bola y 6 híbridos tipo saladette

169 Líneas mejoradas de jitomate nativo mexicano tipo saladette, altamente productivas y tolerantes a la salinidad, para el estado de Puebla

SEP-DGETA, Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Número 79

Dr. Felipe Sanjuán Lara [email protected]

Se identificaron 8 líneas de jitomate nativo que pueden ser usadas como una alternativa para fines comerciales y son tolerantes a la salinidad de la región de Puebla. Las dos líneas más sobresalientes son la F-7, con un rendimiento de 3.7 kg/planta, y la PRV-4, con rendimiento de 3.5 kg/planta.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 81

248 Materiales silvestres de jitomate con resistencia a tizón tardío

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Dr. Luis Javier Arellano Rodríguez [email protected]

Se identificaron 4 materiales silvestres de jitomate con resistencia a tizón tardío para ser usadas en programas de mejoramiento genético de la especie, las cuales son V115, 319, 327 y 330, que fueron seleccionadas de 19 poblaciones sometidas a infecciones naturales a P. infestans.

2.13.17. Maíz

9 Tres nuevas variedades de maíz (Estrella, Eloísa y Celeste) con alto potencial de rendimiento y mejores características agronómicas para la región sureste del Estado de México

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Rafael Ortega Paczka [email protected]

Las variedades de maíz Estrella y Eloísa de grano blanco cremoso y Celeste de grano azul, son aptas para la región sureste del Estado de México, tienen altos rendimientos, presentan una buena calidad de grano y mazorca y tienen poca susceptibilidad al acame.

35 Nuevas variedades e híbridos de maíz de temporal con mayor potencial productivo para valles altos de México

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. José de Jesús López Reynoso [email protected]

Las dos nuevas variedades de maíz Sintético Molina y Márquez e híbridos Torito blanco 1 y 2, Torito amarillo 1 y 2 y Torito azul, son maíces blancos, amarillos y azules para zonas de temporal en los Valles Altos de México, con rendimientos de 5 a 12 t/ha, dependiendo de la variedad o híbrido.

47 Uso de maíces púrpuras criollos para la obtención de pigmento útil para la industria alimentaria

SEP-TNM, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala

M.C. Roberto Bernal Muñoz [email protected]

Se tienen 187 líneas obtenidas a través de colectas y cruzas específicas de maíces pigmentados en el municipio de San Juan Ixtenco, Tlaxcala, como base para reproducir bajo invernadero líneas derivadas como material sintético que permita fijar el carácter de color buscado sin que existan problemas de segregantes en él, para su uso en la industria alimentaria.

74 Dos nuevos híbridos de maíz de cruzas simples N1 y N2 con mejores características agronómicas y productivas

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

Dr. José Espinoza Velázquez [email protected]

Los híbridos N1 y N2 de maíz, son intermedias y materiales sanos y tolerantes a plagas y enfermedades características del maíz; requieren menor cantidad de fertilizantes para obtener un volumen de producción más alto que el promedio regional, por lo cual se reducen los costos.

80 Nueva variedad Conejo de maíz cacahuacintle con alto potencial de rendimiento y con resistencia a pudrición

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Biol. Alberto Ramos Rodríguez [email protected]

La variedad mejorada de maíz cacahuacintle Conejo es para condiciones de temporal de Valles Altos de la Meseta Central y tiene rendimientos de hasta 7 t/ha, manifiesta resistencia a pudrición de la mazorca y es apropiada para la producción de elotes y harinas de alta calidad.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 82

87 Nuevas variedades mejoradas de maíz de grano nativo para el trópico húmedo con alto potencial de rendimiento

Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco

Dr. Roberto de la Rosa Santamaría [email protected]

Se tienen varias líneas avanzadas de maíz para el trópico húmedo con las cuales se ha logrado pasar de 2 a 4 t/ha en rendimiento de grano en municipios del estado de Tabasco. Se espera a mediado plazo obtener mayores rendimientos y alcanzar las 25 t/ha.

100 Variedad HS-2 de maíz con alto potencial de rendimiento para la producción de grano y forraje en los Valles Altos Centrales

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Aquiles Carballo Carballo [email protected]

La variedad de maíz HS-2 es para los Valles Altos Centrales y tiene potencial para la producción de grano y forraje, es resistente al acame y presenta un rendimiento promedio de grano de 12 t/ha, equivalente a 30 t/ha de materia seca que contiene hasta 1.9 t de proteína.

102 PROMESA: Híbrido de maíz para producción de grano y forraje en Valles Altos resistente al acame

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Aquiles Carballo Carballo [email protected]

El híbrido de maíz PROMESA es apto para Valles Altos Centrales, para altitudes entre 2,050-2,600 msnm. Tiene potencial productivo para grano de 10 t/ha y de 80 t/ha de forraje, con 30 t/ha de materia seca y 1.5 t en contenido de proteína; su grano posee excelente calidad de nixtamalización.

133 Mejoramiento genético de maíz criollo para adaptación a diversas condiciones climáticas de Oaxaca

Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional Universitario Sur

Ing. Fulgencio Humberto Castro García [email protected]

Se seleccionaron 6 tipos de maíz que, combinadas con varias técnicas de manejo para cada región y sistema de producción, propiciaron incrementos sustantivos en rendimiento, con mejor sabor, calidad y rusticidad.

170 Líneas de maíz nativo con mejor potencial productivo y mayor rusticidad para Valles Altos de Puebla

SEP-DGETA, Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Número 79

M.C. Nora Araceli Lomelí Sandoval [email protected]

Se identificaron 17 líneas de maíz nativo que pueden ser usadas como una alternativa para fines de producción comercial en los Valles Altos de Puebla; se encuentran en la fase de inicio del proceso de mejoramiento y se está realizando su primer ciclo de selección.

173 Desarrollo de poblaciones de maíces de grano pigmentado y con producción de antocianinas en toda la planta, para la formación de híbridos aptos para Valles Altos Centrales

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dra. Ma. Del Carmen Mendoza Castillo [email protected]

A partir de una colecta de material nativo de maíces pigmentados en los Valles Altos de Puebla y Tlaxcala, se seleccionaron 7 poblaciones para realizar cruzas, logrando desarrollar poblaciones de grano pigmentado y con producción de antocianinas en toda la planta.

174 Variedad de maíz CP-569 para clima tropical en México y con mayor potencial productivo

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. José Domingo Galán [email protected]

Se generó la variedad de maíz CP-569, que se adapta a las condiciones de temporal del trópico subhúmedo de la llanura costera del Golfo de México, y puede ser sembrada en los ciclos primavera-verano y otoño-invierno. Para condiciones de temporal se obtuvo un rendimiento de 5 t/ha y para riego 7 t/ha.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 83

201 Líneas avanzadas de maíz con alto potencial de rendimiento y de ciclo corto para la región de Zapopan y La Barca, Jalisco

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Dr. Florencio Recéndiz Hurtado [email protected]

Se tienen 23 líneas formadas por cruzas entre líneas de 2 probadores y 3 variedades comerciales, con las que se obtuvieron rendimientos de 5.9 a 12.4 t/ha, con 62 a 75 días a floración femenina y 64 a 76 días a floración masculina en Zapopan, Jalisco.

215 5 razas precoces de maíz con mayor productividad y resistencia a sequía: BolitaRC1-2, TabloncilloRC1, Elotes Occidentales RC, PepitillaRC1 y ConejoGroRC1, para productores de zonas de escasa precipitación pluvial en el occidente de México

Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional Universitario Occidente

Ph. D. Luis Sahagún Castellanos [email protected]

Estas razas de maíz presentan resistencia a periodos de sequía, tienen rendimientos de más de 5 t/ha, 80% arriba del promedio obtenido con los materiales comerciales.

255 Variedad de maíz PG-133 de Sinaloa con alto rendimiento y tolerancia a enfermedades, adaptable a diversas condiciones climáticas

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

M.C. Alfonso González López [email protected]

Esta variedad se adapta a zonas tropicales, zonas de transición y Valles Altos, obtenida a través del mejoramiento de líneas de maíz de alta endogamia provenientes de instituciones de investigación, con la cual se han tenido rendimientos de 14.5 t/ha de grano.

270 Cora 2012: nuevo híbrido intervarietal de maíz de temporal para el estado de Nayarit y regiones similares, con mayor adaptabilidad ambiental y altos rendimientos

Universidad Autónoma de Nayarit

Dr. Roberto Valdivia Bernal [email protected]

Este híbrido de maíz alcanza a producir de 7 a 9 t/ha en condiciones de riego similar a híbridos comerciales como H-377 y H-318; en condiciones de temporal en Nayarit, Jalisco y Michoacán solo se logró producir de 5 a 7 t/ha.

273 VGA1, VGA2 y VGA3: variedades de maíz con destacadas características agronómicas como tolerancia a la sequía

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Víctor Arturo González Hernández [email protected]

Son producto de cruzas que se realizaron desde 1978, las cuales cuentan con características fisiológicas como resistencia a sequía, hojas erectas y producción de 2 mazorcas por planta.

276 Nuevo híbrido de maíz de doble propósito con alto potencial de rendimiento y gran adaptación

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa Sur

Dr. Ricardo Casas Cazares [email protected]

A través de una selección masal visual estratificada, se generó un híbrido con alto potencial de rendimiento de grano y rastrojo y con adaptación desde los 300 hasta los 1,500 msnm, resistente a plagas y enfermedades.

314 Nuevas variedades mejoradas de maíz raza Zapalote chico para el Istmo oaxaqueño, para la elaboración de tortillas y totopos con larga vida de anaquel

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Comitancillo

Dr. José Manuel Cabrera Toledo [email protected]

Se hizo una colecta de 18 maíces criollos para evaluarlos y realizar mejoramiento genético; se encontraron nuevas variedades con excelentes características para la elaboración de tortillas.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 84

355 Colecta de la diversidad de maíces criollos del estado de Tabasco

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dr. Efraín De La Cruz Lázaro [email protected]

Se realizaron 71 colectas de maíz en el estado de Tabasco y se identificaron y evaluaron sus características morfológicas; el material se guardó en el banco del SINAREFI para ser utilizado por los mejoradores para generar nuevos híbridos o variedades de maíz.

609 Variedad de maíz Blanco cristalino para el trópico húmedo con alto potencial de rendimiento

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Franco Gerón Xavier [email protected]

Es una variedad para el trópico húmedo con alto potencial de producción, con la que se alcanzan rendimientos de 5-7 t/ha, superior a los de 0.7 a 2.5 t/ha que se obtienen con maíces criollos, aunque su altura que es de hasta 2.8 m, la hace susceptible al acame.

659 Tsiri Puma, híbrido de maíz para Valles Altos con esquema de androesterilidad para producción de semillas

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Dra. Margarita Tadeo Robledo [email protected]

Es un híbrido trilineal de maíz con adaptación a Valles Altos de 2,200 a 2,500 msnm. Es de grano blanco y textura semidentada, resistente al acame de raíz y tallo, a las enfermedades fungosas de la planta causadas por los géneros Puccinia y Ustilago, con rendimiento promedio de 9.5-12.5 t/ha en grano y 83.3t/ha de forraje.

739 Dos nuevas variedades de maíz sintético Antonio Narro 543, de grano blanco, y Antonio Narro 54, de grano amarillo, para el trópico húmedo

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

M.C. Arnoldo Oyervides García [email protected]

Estas variedades se adaptan a la región tropical de México en condiciones de temporal y son resistentes a enfermedades como Fusarium, diplodia, mancha de asfalto y achaparramiento.

784 Variedades mejoradas de maíces hojeros para laderas, terrenos planos y suelos inundados

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ph. D. Baldomero Alarcón Zúñiga [email protected]

Tres variedades de maíz, provenientes de la raza tuxpeño, para la producción de hoja e incrementar la productividad del cultivo en la región del Totonacapan en los estados de Veracruz, Puebla e Hidalgo.

2.13.18. Melón

500 Tres genotipos sobresalientes de melón para zonas semiáridas del estado de Coahuila con mejores rendimientos y calidad de fruto

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

Dr. Fernando Borrego Escalante [email protected]

Se identificaron tres genotipos sobresalientes de melón que tienen mejores rendimientos hasta en un 20% comparada con los testigos comerciales, tienen mayor valor nutritivo y se adaptan a condiciones semiáridas en el centro y sur de Coahuila.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 85

2.13.19. Nopal

707 Chapingo, Narro y Escobar: tres variedades de nopal sin espina para verdura y forraje, aptas para zonas áridas del norte del país

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas

Dr. Arnoldo Flores Hernández [email protected]

Se tienen tres variedades de nopal sin espinas de doble propósito, para nopal verdura y/o para forraje, que son aptas para diferentes regiones de las zonas áridas y semiáridas del norte del país, que presentan buena producción.

2.13.20. Orégano

569 Mejoramiento genético de orégano

SEP-DGETA, Centro de Investigación para los Recursos Naturales

M.C. Arnulfo Castro Gallardo [email protected]

Se identificaron poblaciones de orégano sobresalientes en características como: resistencia a plagas y enfermedades, contenido de aceite y mayor rendimiento para producción de hoja y aceite; con estas características, se generarán poblaciones uniformes de estos materiales para que puedan ser ofrecidas a los productores.

2.13.21. Papaya

685 MSxJ variedad de papaya resistente a virosis con características morfológicas y fisicoquímicas comparables con las de papaya maradol

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dra. Rosa María Salinas Hernández [email protected]

La variedad tiene como progenitores a la variedad Maradol, de donde hereda su consistencia y tamaño así como la línea criolla MSxJ de la cual obtiene su resistencia a plagas y virosis, por lo que muestra características morfológicas y fisicoquímicas que la hace competitiva en el mercado.

2.13.22. Pastos

172 NdeM-RedGatro: variedad de pasto azuche para el trópico seco con buen potencial de producción de forraje y adaptada a zonas inundables tropicales

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Adrián Raymundo Quero Carrillo [email protected]

Se generó la variedad NdeM-RedGatro de pasto azuche, la cual crece en zonas inundadas ya que presenta una importante variación morfológica, tiene gran capacidad de brotación y atributos potenciales para su uso en la producción de animales de granja y silvestres.

135 Variedades de pasto banderita adaptadas a condiciones de sequía para la recuperación y aprovechamiento de agostaderos en el norte de México

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Adrián Raymundo Quero Carrillo [email protected]

Se obtuvieron 5 variedades de pasto banderita NdeM-La Zarca, NdeM-5, NdeM-125, NdeM-30 y NdeM-417, que se han empleado para recuperar agostaderos de las zonas áridas del desierto chihuahuense en México, por sus atributos como especies, pues evolucionaron bajo condiciones de sequía y de pastoreo.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 86

2.13.23. Pitahaya

344 Cinco nuevas variedades de pitahaya CP Cancún, CP Roberta, CP Zapata, CP Yolanda y CP Joc

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Manuel Livera Muñoz [email protected]

Estas variedades de pitahaya presentan características superiores en cuanto a mayor número de flores, mayor porcentaje de amarre de fruto calidad de fruto, tamaño, sabor y contenido de azúcares, comparadas con las variedades mayormente producidas.

2.13.24. Romerito

192 Tres variedades nuevas de romerito Miquiztli, Monarca y Azteca de polinización abierta

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Roberto Noguez Hernández [email protected]

A partir de 5 colectas sobresalientes, se generaron las variedades de romeritos Miquiztli, Monarca y Azteca, las cuales presentan una mayor producción que los cultivares comerciales.

2.13.25. Sorgo

147 Tres genotipos sobresalientes de sorgo para consumo humano o forraje, con tolerancia a altas temperaturas, sequía y resistentes a plagas y enfermedades

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Rafael Mora Aguilar [email protected]

Se generaron 3 genotipos sobresalientes de sorgo con rendimientos experimentales de 5 t/ha, que además de tener una alta calidad bromatológica y estar libres de polifenoles, toleran altas temperaturas, sequía y son resistentes a plagas y enfermedades.

339 Tres variedades de sorgo VA 610, VA 620 y VA 630 tolerantes al frío para utilizarse en Valles Altos

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Leopoldo Ernesto Mendoza Onofre [email protected]

Se realizaron ciclos de selección, hibridación y pruebas de mejora genética para detectar las mejores variedades de sorgo tolerantes al frío. Se obtuvieron 3 variedades de producción libre, cuyo nivel de rendimiento en condiciones de riego, fue de mínimo 6 t/ha de grano.

353 Potrillo: nuevo hibrido de sorgo dulce para la producción de bioetanol en zonas tropicales

Universidad Autónoma de Nuevo León

M.C. Héctor Williams Alanís [email protected]

El híbrido presenta cualidades para la producción de bioetanol, tiene un 30% más de rendimiento, es 7 días más precoz, produce mayor cantidad de jugo con el mismo contenido de azúcares que los testigos y mayor producción de biomasa.

358 Líneas de sorgo blanco de alto rendimiento para la región del Istmo oaxaqueño

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Comitancillo

Dr. José Manuel Cabrera Toledo [email protected]

Se tienen 127 líneas de sorgo blanco sobresalientes en características agronómicas como: rendimiento de grano, resistencia al pulgón amarillo y buena excersión de panícula para su producción en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca; algunas se distinguen por ser variedades de polinización abierta.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 87

714 Cuatro nuevas variedades de sorgo 'Conquista, San Isidro, Maravilla y La Floreña' para condiciones de temporal y riego, resistentes a enfermedades

Universidad Autónoma de Nuevo León

Dr. Ciro Gregorio del Socorro Valdés Lozano [email protected]

Son variedades de sorgo de doble propósito con polinización libre, de temporal y riego, para condiciones de trópico, tienen alta precocidad, son resistentes a ciertos patógenos como roya del sorgo, mildiu velloso y macrofonina (que es pudrición carbonosa).

2.13.26. Soya

142 Nuevas variedades precoces de soya con mayor productividad, adaptables a condiciones de temporal en la Mixteca de Puebla y Montaña de Guerrero

Colegio de Postgraduados, Campus Puebla

Dr. Juan de Dios Guerrero Rodríguez [email protected]

Se desarrollaron 4 líneas de soya con características contrastantes de tipo precoces, ya que van de 3 a 3.5 meses para llegar a su punto de cosecha. Se logró un rendimiento de 4 t/ha en suelos alcalinos.

2.13.27. Tejocote

232 16 nuevas variedades de tejocote de mayor potencial productivo y mejores características organolépticas

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Raúl Nieto Ángel [email protected]

Se generaron 16 nuevas variedades de tejocote con el fin de incrementar la producción de este fruto, tanto en calidad y cantidad, con un mejor potencial para su comercialización, especialmente de exportación a Estados Unidos.

2.13.28. Tomate de Cáscara

53 Tomate de cáscara variedad Morado San Miguel de altos rendimientos para el estado de Nayarit

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Aureliano Peña Lomelí [email protected]

La variedad de tomate de cáscara Morado San miguel fue desarrollada para las condiciones climáticas del estado de Nayarit y también ha mostrado buenos resultados en Jalisco y Oaxaca. El rendimiento de esta es en un 50-150% mayor que las variedades comúnmente utilizadas.

2.13.29. Trébol

140 LC 202700, nueva variedad de trébol para la alimentación de borregos mediante pastoreo, con mayor productividad en climas templados y no causa timpanismo

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Gabino García de los Santos [email protected]

La variedad de trébol LC 202700 es adecuada para la alimentación de borregos, sobre todo en invierno, ya que presenta rendimientos de hasta 7,400 kg de materia seca/ha/año, con porcentajes de digestibilidad de hasta del 79% y del 18 al 22.6% de proteína cruda.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 88

2.13.30. Trigo

38 Nuevas variedades de trigo resistentes a enfermedades de importancia cuarentenaria

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Juan Manuel Tovar Pedraza [email protected]

Se identificaron variedades de trigo que muestran resistencia y tolerancia a los principales hongos fitopatógenos, como el tizón de la espiga del trigo, con características que requiere el mercado como tamaño de semilla y corto periodo de producción.

54 Dos nuevas variedades de trigo recomendadas para riego en el noreste de México (AN366 y AN376) para aumentar el rendimiento de grano y forraje

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

Dr. Víctor Manuel Zamora Villa [email protected]

Las variedades de trigo AN376 y AN366 están recomendadas para riego en el noreste de México ya que presentan buena calidad de gluten fuerte o harinero, altos rendimientos y además presentan tolerancia a enfermedades como la roya y cierto grado de precocidad.

715 Nuevas variedades de trigo panificable y de trigo cristalino resistentes a enfermedades, para condiciones de temporal y riego en Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas

Universidad Autónoma de Nuevo León

Dr. Ciro Gregorio del Socorro Valdés Lozano [email protected]

Se tienen ocho nuevas variedades de trigo Allende NL, Conquista NL, Floreña NL, Maravillas NL, Ramones NL, San isidro NL, Vaqueros NL y Huajuco NL para condiciones de temporal y riego, que tienen mejor productividad, son resistentes a la roya y son materiales precoces.

2.13.31. Triticale

58 AN66 y AN184: dos nuevas variedades de triticale forrajero con alto potencial productivo y mayor calidad de forraje para zonas del norte de México

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

Dr. Alejandro Javier Lozano del Río [email protected]

Las variedades de triticale AN66 y AN184 tienen alta producción de forraje, hasta en 20% más en comparación con variedades de avena y otras variedades de triticale de la región como AN31, AN34, AN38, AN105, Barbada y ANpelon. También tienen una mayor calidad de cultivo, son tolerantes a heladas, son más eficientes en el uso del agua y son semitardíos.

3. AGROINDUSTRIAL

3.1. Conservación de alimentos

72 Aprovechamiento de las mermas de pepino para obtener un producto cristalizado con humedad adecuada para prolongar su vida de anaquel y de características organolépticas agradables

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

Al. Nayely Nelyda Zárate Ramírez [email protected]

Se desarrolló un proceso para realizar el cristalizado de mermas de pepino para obtener un producto cristalizado con humedad adecuada para prolongar su vida de anaquel y de características organolépticas agradables, libre de conservadores.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 89

108 Tratamiento de la miel a través de un nuevo método mediante frecuencias de ultrasonido, para reducir su cristalización y aumentar su vida de anaquel.

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

M.C. Marcos Fredy Morales Celaya [email protected]

Es un proceso para conservar miel basado en el rompimiento de cristales mediante vibraciones, originadas por frecuencias de ultrasonido y procesos térmicos, para contrarrestar la creación del compuesto hidroximetilfurfural (HMF), sancionado por compradores internacionales.

116 Aprovechamiento de la cascarilla de avena para hacer biopelículas como barreras antimicrobianas para la protección de diversos frutos y alimentos

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

M.C. Javier Daniel Ramírez Anaya [email protected]

Se elaboró una biopelícula a base de cascarilla de avena para utilizarse como barrera antimicrobiana, para la protección y conservación de frutos y alimentos; esta es de grosor muy delgado y alarga la vida de anaquel de los productos cuando se mantienen en un lugar fresco.

200 Utilización del ácido aspártico como agente antioscurecimiento en chicozapote

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Tizimín

M.C. Azucena del Rosario Alvarado Canché [email protected]

Consiste en la aplicación de ácido aspártico como inhibidor de la actividad de polifenol oxidasa para controlar el obscurecimiento enzimático en las fracciones de chicozapote, e incrementar sus días de almacenamiento.

202 Capacidad antioxidante de la miel de abejas meliponas en una conserva de frutas combinadas

Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba

Dra. Aleida Selene Hernández Cázares [email protected]

Consiste en adicionar 50 o 35% de miel de abejas meliponas (Scaptotrigona mexicana) a las conservas de frutas, para aprovechar su capacidad antioxidante y así mantener la calidad de las frutas combinadas en conserva.

216 Técnica de secado por convección de bajo costo para la elaboración tres tipos de pasta de mole deshidratada y aumentar su vida de anaquel

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

TSU Erika L. Grijalva Velasco [email protected]

Se utilizó el método de secado por convección para deshidratar tres tipos de pasta para mole rojo, negro y coloradito, y aumentar su vida de anaquel conservando la mayor parte de sus características organolépticas.

233 Deshidratación de papaya conservando las propiedades nutritivas y organolépticas

IPN, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Unidad Oaxaca

Dr. Juan Rodríguez Ramírez [email protected]

Se desarrolló un método para la deshidratación de papaya que permita conservarla por mayor tiempo sin alterar su calidad y sus propiedades nutritivas y organolépticas, el cual consiste en aplicar un tratamiento con hidróxido de calcio y deshidratación osmótica.

278 Deshidratación de desperdicios de alimentos mediante el sistema de Descompresión Instantánea Controlada (DIC) para hacerlos más aprovechables

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro

Dra. Maritza Alonzo Macías [email protected]

Con la aplicación de la Descompresión Instantánea Controlada para la deshidratación de alimentos, se puede realizar dicho proceso en una fracción de tiempo, permite conservar las propiedades nutricionales del alimento y el proceso es más rápido que los métodos de deshidratación convencionales.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 90

285 Aumento de la vida de anaquel de vainas de vainilla y reducción del riesgo de proliferación de patógenos mediante el deshidratado por convección y empacado al alto vacío

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

Eduardo Martín Peláez Morales [email protected]

Se utiliza la deshidratación por convección y el empacado al alto vacío en vainas de vainilla, para reducir la humedad y evitar la proliferación de hongos y levaduras durante el manejo poscosecha, para tener un producto por más tiempo y conservar su valor.

297 Aumento de la vida de anaquel de productos cárnicos utilizando aceite esencial de orégano

Universidad Autónoma de Nuevo León

Ph. D. Gerardo Méndez Zamora [email protected]

Se utiliza el aceite esencial de orégano en carne comercial como agente antimicrobiano en el almacenamiento y vida de anaquel, lográndose obtener un producto de calidad e inocuo, incluso hasta los 21 días de almacenamiento.

313 Pretratamiento de hongo seta y utilización de empaques biodegradables para aumentar su vida de anaquel

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

TSU María José León Núñez [email protected]

Se aplicó la deshidratación en hongos seta como un método de conservación para incrementar su vida de anaquel y mantener sus propiedades organolépticas.

400 Empaques proteicos bioactivos para la protección de alimentos e incrementar la vida de anaquel

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química

M.C María de los Ángeles Valdivia López [email protected]

Son películas elaboradas a partir de fracciones de colágeno extraídas de la piel del pescado mero (Epinephelus marginatus), utilizando plastificantes y diferentes concentraciones de sales de calcio y Glucono-δ-lactona que tienen compuestos proteínicos bioactivos, para alargar la vida de anaquel de diversos alimentos susceptibles a un deterioro químico.

411 Proceso de producción de aguamiel para reducir el tiempo de producción y alargar la vida en anaquel

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

Dr. Mario Alberto Cruz Hernández [email protected]

El proceso consiste en aplicar calentamiento óhmico para la eliminación de microorganismos, lo que disminuye considerablemente el tiempo del proceso y alarga la vida de anaquel hasta por 3 meses, en comparación con el procedimiento tradicional que permanece en anaquel de 4 a 7 días.

422 Empaques activos a base de aceites esenciales de orégano para alargar la vida de anaquel de la frambuesa, fresa y papaya

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Dra. María Andrea Trejo Márquez [email protected]

Son empaques con propiedades antifúngicas basados en la extracción de aceites esenciales de orégano para alargar la vida útil de la frambuesa, fresa y papaya, que permiten tener un mayor control de hongos filamentosos como Fusarium, Aspergillus, Phytophthora y Botrytis.

439 Aplicación de bacterias ácido lácticas para el control biológico de hongos productores de ochratoxina A en café

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Dra. Gabriela Rodríguez Serrano [email protected]

Se aplicaron bacterias lácticas (BAL) aisladas y obtenidas de la pulpa de café ensilada antes del secamiento, para inhibir o reducir la presencia del hongo productor de ochratoxina A (OTA) o moho en los granos o cerezas de café verde, sustancia dañina a la salud humana.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 91

611 Uso de campos magnéticos para inhibir el crecimiento de E. coli en soya

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M.C. Salvador Martínez Romero [email protected]

Consiste en la aplicación de campos magnéticos estáticos que tienen un alto efecto inhibitorio sobre el crecimiento de E. coli, para utilizar esta técnica en alimentos y aguas contaminadas, y abaratar costos en el control de dicha bacteria.

675 Extracto de cáscara de tuna como agente antimicrobiano inhibidor de E. Coli y Salmonella typhi

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Gabriel Leyva Ruelas [email protected]

Se basa en la utilización del extracto de la cáscara de la variedad de tuna Duraznillo rosa para inhibir el desarrollo de E. coli y Salmonella typhi, por lo que se puede utilizar esta técnica en alimentos y aguas contaminadas y así abaratar costos en el control de dicha bacteria.

730 Ozonizado y presurizado como técnicas de pasteurización no térmicas para estabilizar microbiológicamente y sensorialmente el jugo de tuna

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. José Joel Corrales García [email protected]

El ozonizado y presurizado son métodos de pasteurización no térmicos, que se pueden utilizar para la conservación de alimentos.

813 Aprovechamiento de mermas hortícolas de pequeños productores para desarrollar nuevos productos con valor agregado como conservas en escabeche y otros

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Ezequiel Arvizu Barrón [email protected]

Se desarrollaron nuevos productos con valor agregado como conservas en escabeche y otros preparados, utilizando mermas de productos hortícolas, para dar valor agregado a la materia prima y aprovechar la producción que no se puede desplazar en el mercado convencional.

3.2. Desarrollo tecnológico

14 Máquina reventadora de amaranto con aire caliente

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Francisco Muñoz Gómez [email protected]

Se diseñó una máquina reventadora de amaranto que permite maximizar la producción en tiempo, mejora la calidad de reventado del grano y reduce costos del proceso. Tiene un rendimiento de 80-160 kg/hora, utiliza aire caliente para reventar el grano y es fácil de operar.

63 Equipo para escaldar chile por inmersión de agua con cilindro helicoidal para reducir costos en el proceso de escaldado

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Martin Hidalgo Reyes [email protected]

El equipo se basa en el principio de inmersión de los frutos en agua caliente con temperaturas entre 70 y 100°C utilizando un tambor helicoidal perforado; permite reducir costos y mantener las características organolépticas del chile.

79 Secador solar tipo invernadero para deshidratar productos agrícolas conservando las características organolépticas

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Irineo Lorenzo López Cruz [email protected]

El secador es una estructura con superficie de 100 m2, cubierta de policarbonato y dos extractores de calor, para obtener productos deshidratados de jitomate, pepino, chile y café, manteniendo sus propiedades de color, olor y sabor.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 92

82 Evaporador solar para destilar jarabe de maguey a bajo costo y en menor tiempo

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

Ing. José Luis Rivera Cruz [email protected]

Se trata de un equipo destilador de jarabe de maguey, con el cual se reducen costos al eliminar el uso de combustible que requieren los equipos convencionales, así mismo, se reduce el tiempo de trabajo.

141 Reventadora de grano a nivel micro industrial, de tecnología media y de bajo costo, para incrementar la rentabilidad del cultivo de amaranto al darle valor agregado

Colegio de Postgraduados, Campus Puebla

Dr. Adrián Argumedo Macias [email protected]

Se diseñó una reventadora de grano portátil y modular que ofrece practicidad en su traslado, armado y desarmado, así como buenas capacidades funcionales respecto a calidad de reventado y horas de funcionamiento continuo.

164 Secado convectivo de fresa, de fácil acceso a productores, para aprovechar y conservar los frutos de baja calidad comercial

IPN, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Unidad Oaxaca

Dra. Lilia Leticia Méndez Lagunas [email protected]

Se obtuvieron métodos y un prototipo de secado de fácil acceso a los productores y de bajo costo, para aprovechar frutos de fresa de baja calidad comercial, que son desperdiciados porque no son aceptados en el mercado.

207 Batidora de leche de doble propósito para elaborar mantequilla y queso de hebra tipo Oaxaca

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M.C. Armando Santos Moreno [email protected]

Se diseñó una batidora de crema para elaborar mantequilla, que con tan sólo un cambio de aspas funciona como malaxadora para hacer la hebra del queso Oaxaca, lo cual contribuye al ahorro de espacio y dinero. Tiene capacidad para transformar de 3 a 30 kg de crema.

231 Secador híbrido de radiación solar y convección natural para deshidratado de nopal, frutas y verduras, que permite obtener productos de mejor calidad y alargar su vida de anaquel

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M.C. Alberto Mauricio Santos Hernández [email protected]

Se diseñó un prototipo de secador híbrido con capacidad de 50 kg y una superficie de deshidratado de 1.05 metros cuadrados. Su estructura principal es metálica, consta de cinco paneles solares con tapas de cristal y una cámara de deshidratado de 0.5 metros cúbicos. Permite el secado de plantas o frutos sin que pierdan sus características nutricionales o medicinales.

289 Elaboración de secadores solares para café pergamino

Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba

Dr. Victorino Morales Ramos [email protected]

Es una estructura tipo invernadero a base de materiales disponibles en cada región como bambú, para realizar el secado de café pergamino durante el beneficio, que permite acortar considerablemente el tiempo de secado en comparación con el método de exposición al sol.

291 Máquina extractora para mecanizar el proceso de obtención del jugo de caña de castilla de fácil operación

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Samuel García Silva [email protected]

Se diseñó una máquina extractora de jugo de caña de castilla de fácil operación y mantenimiento, lo que la hace económica, capaz de procesar entre 1 y 2 toneladas de caña por jornada; además, cuenta con tolvas de seguridad para usarla con mayor confianza.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 93

296 Hidrodestilador solar para disminuir costos de producción de aceites esenciales de hierbas aromáticas y medicinales

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

Ing. Alejandro Otlica Rosario [email protected]

Se diseñó un hidrodestilador de aceites esenciales para pequeños productores que funciona con energía solar, que disminuye el costo al sustituir el uso de combustibles fósiles, reduciéndose en un 50 % el tiempo para llevar a cabo la destilación de los aceites esenciales.

298 Equipo pasteurizador pequeño de leche y coagulador para quesos

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M.C. Armando Santos Moreno [email protected]

Se diseñó un prototipo de equipo para procesar leche que permite realizar dos actividades, como pasteurizador y como coagulador para producción a pequeña escala quesos hechos con leche pasteurizada, habiendo equipos para procesar cantidades de 40 hasta 500 l.

304 Proceso de secado de microalgas, en un secador de aire convectivo acoplado a un calentador solar, para la producción de biocombustibles

IPN, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Unidad Oaxaca

Dr. Juan Rodríguez Ramírez [email protected]

Se estableció el protocolo de secado y aprovechamiento de microalgas para la producción de biocombustibles, mediante un secador de aire convectivo acoplado a un calentador solar para disminuir el consumo energético del equipo.

308 Máquina peladora de haba seca para dar valor agregado al producto final

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

Ing. Alejandro Otlica Rosario [email protected]

Es una máquina que ayuda a los productores a dar valor agregado en poscosecha al haba seca, reduce el tiempo de operación y puede pelar 200 kg de haba por hora.

323 Secador hibrido prototipo CIIDIR-Oaxaca para el secado de cardamomo

IPN, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Unidad Oaxaca

M.C. Laura V. Aquino González [email protected]

Se fabricó un secador para el cultivo de cardamomo en áreas cafetaleras, que consiste en un secador de charola de flujo transversal que puede funcionar a base de energía solar o con gasolina; este equipo servirá para que los productores puedan exportar cardamomo.

363 Bioproceso para obtener quitina y quitosano, de mejor calidad y a menor precio, a partir de residuos de camarón

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Dra. Concepción Keiko Shirai Matsumoto [email protected]

Es un bioproceso para extraer quitina y quitosano a partir de desechos de camarón, a menor costo porque se reduce el uso de insumos; además, se incrementa la calidad de los productos por mayor peso molecular, 10% más de desacetilación y mayor índice de cristalinidad.

364 Sistema mecánico para el reventado de granos y semillas

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química

Dra. María del Carmen Duran Domínguez de Bazua [email protected]

Es un equipo compacto y versátil con un sistema mecánico para reventar granos, con capacidad semi-industrial que logra procesar de 200 a 500 kg diariamente; puede emplearse también con leguminosas y oleaginosas para alargar la vida de anaquel de los frutos al no añadir grasas.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 94

365 Prensa de acero inoxidable de bajo costo para la elaboración de quesos artesanales

Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba

M.T. Ricardo Sánchez Páez [email protected]

Es un equipo de bajo costo que tiene una capacidad de prensado de 3 kg, es de fácil manejo e incrementa la sanidad e inocuidad en el proceso de la elaboración de queso.

402 Sistema de fermentación de cacao en escalera para estandarizar y mejorar la calidad final del grano

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Villahermosa

Dr. Juan Manuel Urrieta Saltijeral [email protected]

Es un prototipo funcional de fermentadora de cacao tipo escalera, que permite mejorar las características organolépticas del grano y reduce las mermas por un mal proceso de fermentación, lo que influye directamente en obtener una buena calidad del mismo.

408 Clasificación optimizada de la calidad de las tortillas de maíz mediante la visión por ordenador

IPN, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Dr. José Jorge Chanona Pérez [email protected]

Es un sistema de clasificación de tortillas mediante visión artificial, que conecta y automatiza a la máquina para que haga una retroalimentación de la clasificación y corrija el proceso buscando la simetría y la ausencia de errores para estandarizar una buena calidad de la tortilla.

420 Microencapsulación de jugo de noni para la reducción de sus características sensoriales desfavorables

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dra. María del Rosario García Mateos [email protected]

Son microcápsulas de jugo de noni obtenidas a través de la técnica de emulsiones múltiples que permite enmascarar los atributos negativos del jugo como son el olor y sabor, sin afectar sus compuestos nutracéuticos y así incrementar su aceptación en el mercado.

423 Sistema de visión por computadora aplicado a la clasificación de madurez de frutos de mango

IPN, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Dr. José Jorge Chanona Pérez [email protected]

Es un sistema de visión por computadora para clasificar mango que emplea el análisis de imágenes para evaluar la madurez del fruto, lo cual permite medir nivel de daño, infección y presencia de hongos.

474 Biosensor enzimático de glucosa para evaluar y asegurar la calidad de los productos y optimizar los procesos de las industrias de alimentos y bebidas

IPN, Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada

Dr. Raúl Delgado Macuil [email protected]

Se desarrolló un biosensensor de glucosa, para cubrir las exigencias de la industria de alimentos y bebidas las cuales demandan métodos analíticos, rápidos, precisos y confiables para evaluar y asegurar la calidad de sus productos y así optimizar sus procesos.

482 Secador solar de bajo costo para la deshidratación de tomate para su conservación

IPN, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Unidad Oaxaca

Dr. Juan Rodríguez Ramírez [email protected]

Es un secador solar de bajo costo con una estructura de fácil armado y de acero galvanizado para la deshidratación de tomate, como una alternativa para dar valor agregado al producto y contrarrestar la pérdida y desplome de los precios del fruto en épocas con excedente productivo, así como ofertarlo en diferentes presentaciones y diferentes mercados.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 95

503 Ultrapasteurizador de bajo costo para conservar la leche fluida

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M.C. Armando Santos Moreno [email protected]

Se diseñó un equipo ultrapasteurizador que permite darle un valor agregado a la leche sin la necesidad de transformarla en quesos, permite procesar pequeñas cantidades de leche (5-20 L) para brindarle la oportunidad al productor de vender su producto a un buen precio o conservarlo por más tiempo.

521 Deshidratador híbrido de alimentos de bajo costo

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M.C. Alberto Mauricio Santos Hernández [email protected]

Es un deshidratador solar híbrido para frutas y hortalizas que funciona con energía solar y calefacción eléctrica, compuesto por una superficie de captación solar, una cámara de deshidratado y un indicador digital analógico; puede deshidratar hasta 20 Kg de material.

523 Dispositivo cortador para eficientar el proceso de corte y recolección de mango

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Acatlán de Osorio

Mtra. Rosalinda Escamilla Ramírez [email protected]

Se desarrolló un dispositivo cortador de fruto de mango de bajo costo que optimiza el proceso de corte y recolección, elaborado a base de acero inoxidable, aluminio y tela de fibra de vidrio ya que reduce el daño ocasionado al fruto durante el proceso tradicional de recolección y logrando recolectar hasta 50 frutos en 5 minutos,.

584 Secador solar tipo invernadero para el secado de cacao

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Villahermosa

Dr. Juan Manuel Urrieta Saltijeral [email protected]

Se diseñó un secador solar tipo invernadero para el cacao, que permite obtener mejor calidad final del grano de cacao fino y conservar sus propiedades aromáticas y organolépticas, además de reducir las mermas por el mal proceso de secado.

585 Biodigestor para la generación de energía eléctrica a través de desechos orgánicos

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Puebla

Ing. Alexis Lara Moranchel [email protected]

Se generó un sistema de producción de energía eléctrica y biogás a bajo costo, utilizando desechos orgánicos de origen animal y vegetal para pequeños productores y comunidades, para reducir la contaminación por desechos orgánicos pecuarios y generar subproductos fertilizantes con altos nutrientes y ecológicos, además de la generación de agua tratada apta para riego.

586 Incremento del porcentaje de proteína en bagazo de naranja mediante el uso del hongo Aspergillus niger para su uso en dietas para pollos

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Q.F.B. Adalberto Gómez Cruz [email protected])

Se desarrolló un proceso para aprovechar el bagazo de naranja, que es un desecho agroindustrial, para utilizarlo en dietas para pollos, enriquecido con proteínas que se generan por su inoculación con el hongo Aspergillus niger.

610 Tortilladora exprés que funciona principalmente con energía solar

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Martínez de la Torre

Dr. Bonfilio Javier Arango Perdomo [email protected]

Se creó una tortilladora exprés, semiautomatizada, portátil y fácil de usar para elaborar tortillas de bajo consumo de corriente eléctrica, que genera ahorros económicos en instalación eléctrica (30%), instalación de gas (40%), mantenimiento (80%) y personal operativo (80%).

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 96

632 Elaboración de tortillas a base de maíz extruido como una alternativa ecológica

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química

Dra. María del Carmen Duran Domínguez de Bazua [email protected]

Se desarrolló un procedimiento sencillo para aprovechar las características alimenticias de los granos y esquilmos mediante un proceso de extrusión, para elaborar alimentos tradicionales como tortillas, galletas, panes, frijoles refritos, etc.

662 Evaporador continuo para optimizar la obtención de miel de maguey y mejorar la calidad del producto

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Perote

Ing. María Isabel Solano Rentería [email protected]

Se diseñó un evaporador continuo para optimizar del proceso de elaboración de la miel de maguey y obtener una mejor calidad (color, sabor y consistencia). El equipo tiene una capacidad de procesamiento de entre 15 y 25 litros de materia prima por hora.

698 Máquina recicladora de tetrapak para la obtención de celulosa y subproductos de polialuminio para la obtención de ingresos extra por los productores

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M.C. María Victoria Gómez Águila [email protected]

Se diseñó el prototipo de una máquina para para reciclar envases de tetrapak con la finalidad de extraer celulosa para la elaboración de papel y polialuminio para la elaboración de láminas y material para construcción de muros verdes.

729 Prototipo de seleccionadora por color de café cereza, para mejorar el proceso de beneficio

Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba

Dr. Victorino Morales Ramos [email protected]

Este prototipo puede ser usado para clasificar frutos inmaduros, pintones-maduros y secos, con una fiabilidad del 0.93, asegurando la separación de más del 50% de los frutos indeseables ya sea por estar inmaduros o secos.

818 Evaluación de la calidad de la carne bovina detectando de manera inmediata la cantidad de clembuterol contenida

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. David Hernández Sánchez [email protected]

Se aplicó la prueba Ridascreen AG para determinar la presencia de residuos de clembuterol en carne de bovino, distribuida en tiendas de autoservicio y carnicerías de Texcoco, Estado de México, para evidenciar el uso desmedido de clembuterol en la alimentación del ganado vacuno que es destinado para consumo humano en la región de Texcoco.

3.3. Medicinal

228 Gelatina Gelaneem formulada con estevia y neem como suplemento alimenticio para disminuir los niveles de glucosa en la sangre

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

Ricardo Osorio Domínguez [email protected]

Se formuló una gelatina Gelaneem a base de subproductos de estevia, grenetina y saborizantes naturales estos últimos obtenidos de la piña o las hojas de neem, que tiene características sensoriales adecuadas al consumidor; además, contiene alto nivel de proteína (57.8 %) y es adecuada para ser consumida por personas diabéticas.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 97

324 Utilización del muérdago como coadyuvante en el tratamiento de algunas enfermedades crónico degenerativas

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Dr. Jorge Soriano Santos [email protected]

Se realizaron análisis a diferentes extractos de hoja, tallo y fruto del muérdago, encontrando que la especie C. loniceroides tiene una alta capacidad antioxidante y citotóxica, lo que sugiere que puede ser usada para tratamientos de enfermedades crónico degenerativas.

418 Variedad de chayote perla negra para el tratamiento de cáncer cervicouterino humano (HeLa)

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dra. Lucero del Mar Ruiz Posada [email protected]

Se determinó que el extracto de chayote variedad Perla Negra tiene una actividad antiproliferativa sobre la línea celular del cáncer cervicouterino, por lo que se sugiere esta variedad para su uso como agente anticancerígeno potencial.

517 Uso de una tisana o infusión a base de pepino, carambola y hojas de limón, como alternativa funcional para el tratamiento de problemas en la salud provocado por la obesidad y diabetes

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

Alejandra Yescas Vásquez [email protected]

Se desarrolló una tisana a base de pepino, carambola y hojas de limón con propiedades diuréticas adelgazantes y con un alto contenido de fibra, vitaminas A y C, Na y K, para tratar enfermedades provocadas por la obesidad y diabetes.

630 Utilización de algas marinas como inhibidores potenciales de procesos involucrados en el desarrollo de Alzheimer

IPN, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas

Dr. Jesús Iván Murillo Álvarez [email protected]

Se descubrió e identificó un alga roja Laurencia sp. que tiene un alto poder de inhibición enzimática de acetilcolinesterasa, que podría ser utilizada en la elaboración de fármacos para prevenir el Alzheimer y establecer cultivos de alga destinados para fines medicinales.

3.4. Obtención de extractos

186 Aprovechamiento de residuos del camarón para extracción de astaxantina, potente antioxidante natural

Universidad Tecnológica de Tabasco

Dr. Josafat Alberto Hernández Becerra [email protected]

Se desarrolló un proceso para la extracción de astaxantina de residuos de camarón, incorporando antioxidantes BHT y TBHQ al cefalotórax de camarón después de su cocción en salmuera, para favorecer la retención de astaxantina durante el secado solar directo.

828 Utilización de cascara de limón para obtener pectina para uso farmacéutico y alimentario

Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba

Dra. Adriana Contreras Oliva [email protected]

Se diseñó una metodología para obtener pectina de la cáscara de limón, basada en el secado del gabazo y la extracción por hidrólisis ácida, de la cual se obtiene un rendimiento de 4.8%. Con este proceso se aprovecha un residuo que no es utilizado eficientemente.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 98

3.5. Productos para consumo humano

5 Aprovechamiento de los residuos de jatropha para obtener harina para la elaboración de productos de consumo humano con mayor contenido de proteína

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Leobigildo Córdova Téllez [email protected]

Se desarrolló un proceso para la elaboración de harina con alto contenido de proteína, obtenida a partir de semillas de un ecotipo de jatropha comestible, no tóxico, la cual puede ser adicionada para la elaboración de productos hechos con harina de maíz o trigo como tortillas, pan, galletas, entre otros.

15 Elaboración de productos cárnicos procesados (jamón, salchicha, etc.) de guajolote nativo de alto valor nutricional

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ph. D. Elvia López Pérez [email protected]

Tecnología accesible, de bajo costo para aprovechar la carne de guajolote autóctono en la elaboración de productos cárnicos procesados como jamón, salchicha, mortadela, pierna ahumada, longaniza, carnitas y chilorio, los cuales tienen alto valor nutricional y características sensoriales aceptables.

21 Metodología para la obtención de dulces a partir del nopal con alto contenido de fibra

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

Dra. Aurea Bernardino Nicanor [email protected]

Se desarrolló una metodología para elaborar dulces con alto contenido de fibra a partir del parénquima del nopal altamente aceptado sensorialmente, para aprovechar el cultivo de nopal y obtener ingresos extras.

45 Aprovechamiento de uvas silvestres del estado de Puebla para elaborar vino tinto, como una alternativa económica para productores

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

Prof. Efraín Castañeda Hernández [email protected]

Se desarrolló un proceso para elaborar vino tinto aprovechando uvas silvestres del estado de Puebla, como alternativa económica para utilizar los recursos silvestres de la región. El costo unitario de producción en ésta primera fase es de $55.00 pesos por una botella de 750 ml.

70 Trasformación del aguamiel para la creación de paletas de pulque (pulcaletas)

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ing. José Alfredo Espejel Zaragoza [email protected]

Se desarrolló un proceso de elaboración de paletas con pulque, para dar mayor valor comercial al aguamiel; dicho producto se puede hacer de diferentes sabores como vainilla, guanábana, pistache, fresa, guayaba, mango, melón, entre otros, con excelente aceptación por los consumidores, lo que hace exitoso el aprovechamiento del pulque y se evita su abaratamiento.

90 Propuesta de manejo durante el beneficio del cacao para mejorar las características fisicoquímicas del cacao fino.

Universidad Popular de la Chontalpa

M.C Benjamín Alberto Cocom Cantú [email protected]

Se desarrolló una propuesta para que los productores de cacao conozcan la influencia en la calidad del fruto provocada por los procesos de beneficio, secado y tostado del mismo. Con ello se busca mejorar sus prácticas para obtener cacao fino de alta calidad y mejores ingresos.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 99

105 Transformación de productos alimenticios en espuma para su deshidratación, sin perder sus características nutricionales

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

M.C. Marcos Fredy Morales Celaya [email protected]

Se determinó que el proceso de espumado para mejorar los sistemas convencionales de deshidratación y secado de alimentos con fines de conservación, funciona, es de menor costo, más rápido y ahorra energía. Es buena opción para quien requiera guardar frutas y hortalizas por más tiempo, sin que se alteren y se traduzcan en pérdidas económicas.

106 Producción de quesillo con leche pasteurizada y obtención de las mismas cualidades que el estándar

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

M.C. Marcos Fredy Morales Celaya [email protected]

Se obtuvo una metodología para elaborar quesillo con sabor, color, aroma y textura que caracterizan al tradicional, pero sin bacterias que afecten la salud del consumidor, cumpliendo así con la normatividad; además mejora la vida de anaquel y eleva la calidad sensorial.

107 Proceso de emulsión para desarrollar yogur light sin afectar características físicas y elevando el valor nutrimental

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

M.C. Marcos Fredy Morales Celaya [email protected]

El proceso de emulsión permite elaborar yogur light elevando su valor nutrimental y sin afectar sus características físicas, a través del uso de concentrado de jamaica, que le proporciona propiedades funcionales y benéficas para la salud humana, diferenciándolo de un yogur light comercial.

208 Elaboración de snacks a partir de xoconostle destinado para el consumo de niños con el fin de disminuir los casos de sobrepeso y obesidad infantil

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ing. José Alfredo Espejel Zaragoza [email protected]

Mediante el deshidratado del xoconostle por liofilización, se puede obtener materia seca para elaborar barras de snacks de dicho fruto que pueden ser otorgados como desayunos, lo que coadyuva a regular el azúcar en el metabolismo de las personas que lo consume, especialmente de quienes padecen diabetes.

210 Aprovechamiento de compuestos nutracéuticos de subproductos como el pericarpio de cereales y leguminosas para la elaboración de alimentos funcionales

Universidad Autónoma de Nuevo León

Dr. Guillermo Niño Medina [email protected]

Se obtuvo una metodología eficiente para la extracción de compuestos nutracéuticos como fenólicos y fibra dietaria, de subproductos como el pericarpio de cereales y leguminosas. Estos compuestos pueden ser adicionados a alimentos funcionales para tener efectos benéficos en la salud de los consumidores.

211 Proceso de aprovechamiento de semillas avejentadas de leguminosas y cereales para obtener pinole con alto valor energético y proteico

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M.C. Esteban Solórzano Vega. [email protected]

Se desarrolló un proceso para la elaboración de pinole con harina de semillas avejentadas de leguminosas y cereales con la técnica de tostado, para obtener un alto índice proteínico y sabor agradable. Se recomienda la mezcla de maíz con haba por su mayor contenido de proteína, y maíz con garbanzo y amaranto por el alto grado de aceptación en cuanto a sabor.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 100

229 Producción y aprovechamiento de grillo doméstico para consumo humano en diferentes platillos y productos derivados por su alto contenido de proteína

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

Q.A. Valentín Martínez Hernández [email protected]

Se realizó la crianza de grillo doméstico (Acheta domesticus) para elaborar alimentos como harinas y galletas por su alto contenido de proteína. Se puede producir en áreas reducidas y de una población de 500 grillos se pueden llegar a producir 75,000 insectos en 4 meses.

284 Aprovechamiento del suero de leche de cabra para la elaboración de bebidas lácticas y alcohólicas

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro

Dra. Alejandra Lorena San Martin Azocar [email protected]

Se desarrolló el proceso de elaboración de bebidas lácticas y fermentadas a partir de suero de la leche de cabra para aprovecha su valor nutritivo y darle valor agregado.

292 Obtención de jamón ahumado artesanal a partir de carne de conejo

Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca, Universidad del Mar (Puerto Escondido)

Dr. José Guadalupe Gamboa Alvarado [email protected]

Se elaboró jamón ahumado a partir de carne de conejo, dando valor agradado a la carne y aumentando su periodo de vida útil. El jamón no contiene almidón, por lo que no afecta su calidad y lo hace un producto saludable.

295 Nueva bebida probiótica elaborada a base de jugo de Agave salmiana

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Dra. Beatriz Pérez Armendáriz [email protected]

Se elaboró una bebida probiótica a partir de Agave salmiana para consumo humano, con sabor azucarado y ligeramente ácida, como un alimento funcional para el organismo.

311 Adición de harinas para aumentar la vida de anaquel del chocolate en polvo y mejorar sus propiedades organolépticas

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

Luis Ángel Sánchez García [email protected]

Se reformuló el chocolate en polvo para preparar bebidas sabor chocolate adicionando harina de avena y cascarilla de cacao para reducir la aglomeración durante su almacenamiento.

320 Elaboración de nuggets de jaiba

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Dr. José Alberto Ramírez de León [email protected]

Se diseñaron moldes y un proceso para producir nuggets de jaiba cocida, lo cual da valor agregado a la jaiba azul e impulsa su comercialización en el mercado nacional e internacional.

321 Elaboración de productos reestructurados de pescado como jamón, salchichas y carne para hamburguesa

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Dr. José Alberto Ramírez de León [email protected]

Se buscaron alternativas para transformar la carne de pescado y elaborar productos como jamón, salchichas y carne para hamburguesa, logrando una alta calidad organoléptica y aceptación por el público en general.

333 Deshidratación de hongo para elaborar una sopa instantánea saludable

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Tlaxiaco

Lic. Teresa Hernández Morales [email protected]

Se logró obtener una sopa instantánea a base de hongo seta con ingredientes naturales libres de conservadores, producto que ofrece altos valores nutrimentales al consumidor.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 101

361 Obtención de ácidos grasos a través del aprovechamiento de microalgas, para reducir la pobreza alimentaria en Oaxaca

Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca, Universidad del Mar (Puerto Ángel)

M.C. Alejandra Torres Ariño [email protected]

Se desarrolló un proceso para obtener extractos de microalgas que tienen un alto porcentaje de compuestos bioactivos como ácidos grasos poliinsaturado (AGPI), con el fin de adicionarlos a alimentos como queso, helado, palanquetas y tamarindos, para incrementar su contenido nutracéutico.

368 Botana de hojuelas de nopal edulcoradas con estevia y con alto valor nutracéutico

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dra. María del Rosario García Mateos [email protected]

Se elaboraron botanas de nopal edulcoradas con rebaudiósido-A de la planta estevia, para ofrecer a los consumidores un producto con alto contenido nutracéutico y bajo contenido calórico, así como para alargar la vida de anaquel de los cladodios.

374 Diversificación del uso del amaranto en alimentos funcionales nutracéuticos

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Dr. Jorge Soriano Santos [email protected]

Se obtuvieron por hidrolización, microencapsulados de péptidos bioactivos de los diferentes componentes del grano de amaranto que tienen propiedades antihipertensivas, antioxidantes, antitrombóticas, enzimas reguladoras de la presión sanguínea e inhibidores de la tirosina.

378 Insectos comestibles como fuente de proteínas y de ácidos grasos en sustitución de productos cárnicos

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Dra. Yenizey Merit Álvarez Cisneros [email protected]

Se elaboró un alimento funcional a partir del aislamiento de proteínas, antioxidantes y compuestos microbianos de insectos comestibles para incorporarlos a productos cárnicos como salchichas, con el objetivo de incrementar la proteína y mejorar su coloración y textura.

385 Uso de bacterias acido lácticas y enzimas en la leche de cabra para desarrollar bebidas fermentadas artesanales

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

Dra. Ana Verónica Charles Rodríguez [email protected]

Se desarrolló un proceso bioquímico en el cual se utilizan microorganismos y enzimas en la leche de cabra que modifican sus características organolépticas, para desarrollar bebidas fermentadas y que los productores puedan procesar la leche y le den valor agregado.

388 Elaboración de hamburguesas con carne de bagre y carpa

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo

Dra. Ana Nallely Cerón Ortiz [email protected]

Se elaboraron hamburguesas con bagre y carpa para aprovechar el alto contenido de proteínas, antioxidantes y ácidos grasos poli-insaturados que tienen, y generar un alimento de bajo costo, con adecuadas cualidades organolépticas.

413 Suplemento alimenticio para consumo infantil a partir de subproductos de la leche enriquecidos con harina de malanga

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

M.C. Mario Alberto Morales Ovando [email protected]

Se elaboró una bebida proteica a base de lactosuero y harina de malanga, como un nuevo alimento de alto valor nutrimental por su contenido de proteínas, fibra, materia grasa, vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 102

414 Inoculación del queso crema artesanal con la bacteria Enterococos faecium para que este conserve sus propiedades y sea más seguro desde el punto de vista higiénico

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

M.C. Mario Alberto Morales Ovando [email protected]

Se aisló la bacteria acido láctica Enterococcus faecium para inocularla en queso crema artesanal para propiciar que este conserve sus propiedades típicas y sea simultáneamente más seguro desde el punto de vista higiénico.

428 Uso de gabazo de naranja como alternativa a los extensores funcionales en la elaboración de jamón cocido

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Celaya

Dra. Aurea Bernardino Nicanor [email protected]

Se utilizó gabazo de naranja para sustituir la fécula de papa como extensor funcional en la elaboración de jamón sin alterar sus características fisicoquímicas e incrementando el contenido de fibra, con el que se obtiene un rendimiento superior y el agua exhibida por el gabazo le proporciona propiedades funcionales al jamón con buenas características texturales.

434 Aprovechamiento del aceite de la almendra de diferentes variedades de mango como sustituto de manteca de cacao en rellenos y coberturas de chocolate

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Dra. María Andrea Trejo Márquez [email protected]

Se desarrolló un proceso para utilizar la semilla de mango que es un residuo, como sustituto de manteca de cacao en rellenos y coberturas de chocolate, ya que los aceites y grasas que contiene la almendra de mango tienen similitud con la manteca de cacao.

438 Aprovechamiento de residuos agroindustriales de vainilla para elaborar productos de panificación enriquecidos con fibra

IPN, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Dra. Adriana Patricia Tapia Ochoategui [email protected]

Se desarrolló un proceso para aprovechar la harina de bagazo de vainilla en sustitución parcial de la de trigo, como una buena opción para enriquecer los productos de panificación, ya que la harina de vainilla adiciona fibra y compuestos con actividad antioxidante a los productos.

442 Aprovechamiento de residuos de la industria vinícola para la elaboración de alimentos

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Dra. María Andrea Trejo Márquez [email protected]

Consiste en la utilización de desechos de la industria vinícola para extraer flavonoides y polifenoles que pueden ser aprovechados en la elaboración de bebidas energizantes con propiedades antioxidantes.

447 Producción de alcohol tipo vodka de papa para la diversificación de la producción

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Perote

Dra. Fabiola Sandoval Salas [email protected]

Es un proceso de extracción de alcohol mediante hidrólisis y fermentación, para aprovechar la papa que no se cosecha y la rezagada en la venta, lo que permite a los productores incrementar sus ingresos al utilizar el excedente para la obtención de alcohol.

451 Aprovechamiento de papa de baja calidad para la elaboración de jarabe glucosado tipo miel

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Perote

Ing. María Isabel Solano Rentería [email protected]

Se desarrolló un proceso para la obtención de jarabe glucosado de papa tipo miel con alta concentración energética y elevado contenido de azúcares (50 °Brix), sometiendo el almidón a una serie de procesos de hidrólisis.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 103

470 Bumelia: Dulce artesanal a partir de tempesquistle como ingreso adicional para las familias de la región de Tehuacán

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Tehuacán

M.C. Zaret Guzmán Hernández dirtec@it_tehuacan.edu.mx

Es un dulce artesanal relleno de nuez y cubierto de chocolate a partir del aprovechamiento de tempesquistle, árbol normalmente de traspatio en el municipio de Tehuacán.

476 Yogurt enriquecido con harina de lombriz con alto contenido proteico

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Juan Vidal Bello [email protected]

Se obtuvo harina de lombriz con alto contenido proteico de lombrices alimentadas con maíz molido, alfalfa y suelo, que se adicionó a un yogur para incrementar su nivel nutricional el cual tuvo un alto nivel de aceptación por los consumidores.

481 Aderezo tipo mayonesa sin colesterol elaborado a partir del nopal

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

Dra. Aurea Bernardino Nicanor [email protected]

Se elaboró un aderezo tipo mayonesa a partir de nopal; el mucílago de nopal y la proteína de suero sustituyen al huevo para obtener así un producto sin colesterol.

489 Polvorones de maíz azul para pacientes con enfermedad celiaca o sensibilidad al gluten

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M. SC. María Ofelia Buendía González [email protected]

Se elaboraron polvorones a base de harina de maíz azul como alternativa a los polvorones hechos de trigo, para las personas que son intolerantes al gluten presente en el trigo, además de que los polvorones de maíz azul poseen compuestos antioxidantes y alto nivel nutracéutico.

492 Cepas de bacterias ácido lácticas para la producción de queso crema tropical con leche pasteurizada

Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco

Dr. Adolfo Bucio Galindo adbucio@colpos,.mx

Se llevó a cabo un proceso de extracción, aislamiento, identificación y caracterización de cepas de bacterias ácido lácticas de un queso crema tropical elaborado con leche bronca, para producir queso que cumpla con la Norma Oficial Mexicana 121-SSA1-1994.

493 Harina de semilla de mango obtenida a través de la fermentación en estado sólido

Universidad Autónoma de Querétaro

M.C. Paulina Elizabeth Velázquez Jiménez [email protected]

Es un proceso de fermentación en estado sólido aplicado a la semilla de mango para reducir los factores antinutricionales, a fin de que pueda utilizarse en forma de harina para elaborar alimentos como galletas, pastas o en formulación de cereales con alto contenido proteico, para aprovechar un residuo y darle valor agregado.

518 Suplemento alimenticio multifuncional elaborado con fibra cruda extraída de cáscara de pepino

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

Aurelio Sánchez Sierra [email protected]

El suplemento alimenticio está elaborado con fibra en polvo obtenida a partir de deshidratado convectivo de pepino, cacahuate, chía, avena y moringa, adicionado con goma o lecitina de soya, que puede utilizarse por personas con problemas gastrointestinales y coloidales.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 104

519 Elaboración de una espuma de mango a base de suero láctico con propiedades nutracéuticas

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

Martha Araceli Vásquez Torres [email protected]

Se elaboró un polvo de mango a partir de una espuma adicionada con suero láctico, rico en proteínas y aminoácidos que puede ser utilizado como un suplemento alimenticio adicionándolo en licuados y batidos.

520 Aprovechamiento de las mermas de pepino para la elaboración de una salsa agridulce dirigida al área de coctelería y bebidas

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

Rocío Yoselín Pérez Hernández [email protected],

Se elaboró una salsa agridulce destinada a la industria coctelera a base de pepino, combinada con azúcar, mango, chamoy y chile en polvo, con alta aceptación sensorial, un buen grado de dulzor y un color intenso y brillante.

522 Elaboración de miel de dalia a partir de tubérculos para diversificar la producción

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M.C. José Merced Mejía Muñoz [email protected]

Se desarrolló un proceso para elaborar miel comestible a base de raíces tuberosas de tres especies de dalia, a partir de un tratamiento con H2SO4, agua y jugo, con buenos atributos de color, fluidez, olor, sabor y dulzor.

527 Gomitas con pulpa de zanahoria, mango, zapote mamey y betabel a base de gel de sábila para aprovechar el excedente de la producción y dar valor agregado

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dra. Ofelia Sandoval Castilla [email protected].

Se elaboraron gomitas con residuos de zanahoria, mango, zapote mamey y betabel y una base de gel de sábila, que es un producto con propiedades nutritivas y beneficios nutracéuticos, como una alternativa a los productos de confitería que se venden en el mercado.

528 Mezcla de guacamole y queso petit suisse como alimento para consumo humano

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán

I.I.A. Alejandra Aragón Parra [email protected]

El producto alimenticio Guacamix, está elaborado con una mezcla de queso petit suisse y guacamole de aguacate criollo de la Región Nororiental del estado de Puebla; tiene un valor nutrimental alto y un bajo contenido calórico.

529 Coctel Hongz elaborado a base de hongo seta

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán

I.I.A. Alejandra Aragón Parra [email protected]

Se obtuvo un producto alimenticio, de la categoría de comida rápida, a base de hongo seta, en presentación de coctel y envasado para su venta en frascos de 200 gr. El producto tiene características agradables al paladar del consumidor.

530 Aderezo probiótico encapsulado a base de yogurt y zanahoria (PROO-GOURMETT) como una alternativa para la implementación de alimentos funcionales

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Martínez de la Torre

M.C. Román Morales Pablo [email protected]

Es una emulsión encapsulada generada de una mezcla de yogurt, zanahoria y probiótico, sin olor y con un sabor agridulce y agradable al paladar, que se puede utilizar en tratamientos de enfermedades crónico degenerativas, así como aderezo para acompañar diferentes platillos.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 105

531 Uso de harina de cebada nixtamalizada para elaborar galletas con alto contenido de proteína y calcio

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M. SC. María Ofelia Buendía González [email protected]

Son galletas elaboradas a partir de harina nixtamalizada de cebada con una aptitud galletera, sabor, olor, color y textura excelente.

533 Elaboración de yogur adicionado con pectinas de tejocote para reducir su contenido de grasa en un 50%

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Eleazar Aguirre Mandujano [email protected]

Se trata de un yogur bajo en grasa y con un mayor contenido proteico, estructurado mediante la adición de pectinas extraídas de diferentes accesiones de tejocote.

540 Mermelada de nopal baja en calorías

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

Dra. Aurea Bernardino Nicanor [email protected]

Se elaboraron mermeladas de nopal bajas en calorías, con altos niveles de fibra, buena aceptación de la población y alta estabilidad durante su vida de anaquel.

576 Extracción de fibra dietética a partir de los residuos de la piña

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Dra. María Andrea Trejo Márquez [email protected]

Consiste en la extracción de fibra dietética a partir de residuos de piña, para su aprovechamiento como ingrediente funcional en la industria de alimentos.

578 Utilización de levaduras nativas del estado de Querétaro para la elaboración de vinos

Universidad Autónoma de Querétaro

M. C. María Del Socorro Chávaro Ortiz [email protected]

Se seleccionaron levaduras nativas para utilizarlas en la producción de un vino de mesa queretano, elaborado a partir de uva producida en la región; el vino obtenido presenta atributos competitivos para ser aprovechados por los productores.

583 Nixtamalización en granos de quinua para facilitar el desprendimiento de la cascarilla y elaboración de harina

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M. SC. María Ofelia Buendía González [email protected]

Se aplicó la nixtamalización tradicional al grano de quinua para facilitar el desprendimiento de la cascarilla, cuyo sabor resulta amargo al paladar, para elaborar harina de quinua nixtamalizada, con un 17% de proteína, para mezclar con harina de maíz y con masa de maíz nixtamalizado para la elaboración de tortillas.

587 Elaboración de natilla derivada de rompope de mezcal

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

Alberto Gonzalo Cortez Matadamas [email protected]

Se elaboró una natilla de leche utilizando rompope de mezcal, para dar valor agregado a la leche y al mezcal producido por campesinos de San Pablo Huixtepec, Oaxaca.

588 Dulce de leche tipo chicloso elaborado con leche bronca de vaca, frutos secos y cacahuate

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

Adriana López Francisco [email protected]

Se elaboró cajeta quemada utilizando leche bronca de vaca y a partir de la misma, crear un dulce tipo chicloso con frutos secos y cacahuates, con color, olor y sabor aceptables.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 106

589 Elaboración de tortillas de maíz y frijol mejorando su calidad nutricional

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M. SC. María Ofelia Buendía González [email protected]

Se elaboraron tortillas de maíz y frijol con el objetivo de incrementar su contenido de proteína, fibra (cruda y total), calcio y almidón resistente.

592 Pasta de avena nixtamalizada mezclada con semolina de trigo para mejorar su calidad nutricional

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M. SC. María Ofelia Buendía González [email protected]

Se optimizó el proceso de nixtamalización de la avena obsidiana, con problemas de descascarillado, para obtener harina y mezclarla con semolina de trigo para obtener una pasta alimenticia cocida, de mejor calidad nutrimental y sensorialmente aceptada.

597 Bebidas lácteas fermentadas estabilizadas con pectina de tejocote

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Eleazar Aguirre Mandujano [email protected]

La adición de pectina de tejocote (Crataegus spp.) en lugar de pectina cítrica comercial y carboximetilcelulosa, en bebidas lácteas fermentadas reducidas en grasa láctea comparadas con un control, presentan mayor estabilidad y aceptabilidad sensorial.

599 Elaboración de yogur con concentrado de pepino libre de colorantes y saborizantes artificiales dirigido principalmente a la población infantil que padece sobrepeso

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

Al. Sarai Guadalupe Vásquez Cortés [email protected]

Se desarrolló un proceso para la elaboración de yogur de pepino sin conservadores, como un alimento nutracéutico para niños con obesidad y desnutrición en el estado de Oaxaca, además de aprovechar la producción de pepino que no se comercializa.

600 Queso petit suisse sabor pepino de alta calidad dirigido principalmente a la población infantil para contribuir a su sano desarrollo

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

Yadira Jannet Ramírez Cortes [email protected]

Se formuló un queso petit suisse con pepino de bajo contenido de grasa y sin saborizantes ni colorantes artificiales, lo que le hace mejor que los productos similares que se encuentran en el mercado.

601 Jarabe natural a base de pepino para elaborar bebidas refrescantes principalmente

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

Himna G. Padilla Padilla [email protected]

Se elaboró un jarabe natural a base de pulpa y cáscara de pepino, conservando sus propiedades benéficas y sabor natural, que contiene vitaminas y es de bajo contenido calórico, que puede ser utilizado para bebidas gourmet, helados, bebidas refrescantes, tés entre otros.

602 Helado de jarabe natural a base de pepino y té de limón

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

Daniel Castro Ríos [email protected]

Se elaboró un helado a base de pepino con y sin cáscara con esencia de limón, libre de colorantes y saborizantes artificiales, que lo hace un producto saludable a diferencia de los helados comercializados tradicionalmente.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 107

604 Crema tipo nutella a base de pepino con un bajo contenido de calorías

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

Javier David Galeana Hernández [email protected]

Se formuló una crema untable tipo nutella con pepino, de bajo aporte calórico y que mantiene las características organolépticas de los ingredientes, para aprovechar los excedentes del pepino que no cumplen con las características para su comercialización.

605 Polvo para elaborar bebidas refrescantes a base de pepino con semilla de chicayote

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

Teresa Herrera Delgado [email protected]

Se elaboró un polvo para preparar bebidas refrescantes con semilla de chicayote y pepino que ayuda a contrarrestar el sabor astringente del chicayote, libre de conservadores artificiales y con los beneficios nutricionales del pepino.

607 Frituras con alto contenido de calcio y bajas en grasa a partir de tubérculos de papa sometidos a un proceso de nixtamalización

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M. SC. María Ofelia Buendía González [email protected]

Se elaboraron frituras a partir de tubérculos de papa nixtamalizada, con los cuales de disminuye el efecto del pardeamiento ocasionado por la enfermedad de punta morada, que presentan mayor contenido de calcio y menor contenido de grasas comparada con las papas fritas comerciales tradicionalmente.

660 Botana probiótica a partir de plátano que no cumple con los estándares de calidad del mercado

Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba

Dra. Adriana Contreras Oliva [email protected]

Es una botana de bajo costo a base de plátano utilizando como materia prima aquellos frutos que ya no son aceptados en el mercado, está adicionada con probióticos, lo que mejora su calidad.

661 Yogur prebiótico enriquecido con antioxidantes de maracuyá

Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba

Dra. Dora Angélica Avalos de la Cruz [email protected]

Es un yogur probiótico saborizado con Passiflora biflora, con alta capacidad antioxidante que puede ayudar a prevenir problemas de salud crónicos degenerativos

672 Helado con bajos índices de grasa y azucares adicionado con antioxidantes de frutillas

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

Raúl Arango Carreño [email protected]

Es un helado elaborado a partir de clara de huevo, leche descremada, cremola y una variedad de frutos rojos naturales en estado fresco, con bajo índices de grasas y azúcares adicionado con antioxidantes, adecuado para personas con diabetes.

674 Elaboración de bebidas lácteas fermentadas reducida en un 50% de grasa

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dra. Consuelo Silvia Olivia Lobato Calleros [email protected]

Es una bebida láctea elaborada con fructanos de agave e inulina de cadena media, fermentada y reducida 50 % en grasa adicionada para conservar las propiedades estructurales, sensoriales y de composición, con altos atributos de cremosidad, acidez, dulzor, sabor a yogurt y sabor.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 108

679 Uso de pigmentos de pitaya microencapsulados como colorante en alimentos

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Salvador Valle Guadarrama [email protected]

Se utilizan pigmentos microencapsulados provenientes de la pitaya para dar color a ciertos alimentos como yogures, que mantienen el color en los alimentos sin degradarse, además de que tienen compuestos antioxidantes que pueden dar valor agregado a los productos.

692 Barras de amaranto y quinua tipo snack energéticas, nutracéuticas y probióticas

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. César Ramírez Santiago [email protected]

Son barras de amaranto y quinua adicionadas con cápsulas de probiótico Lb. paracasei, que tienen un buen contenido proteico y fibra cruda.

693 Uso del extracto acuoso de semilla de moringa como agente coagulante de la leche para la elaboración de quesos tipo petit suisse

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. César Ramírez Santiago [email protected]

Se utiliza el extracto acuoso de la semilla de Moringa oleifera Lam para la coagulación de las proteínas de la leche, para obtener la cuajada útil en la elaboración de quesos tipo Petit Suisse, con mayor contenido de proteína y cenizas, aunque disminuye el contenido de grasa.

694 Crema de chocolate baja en grasa y rica en proteína elaborada con nuez de macadamia utilizando como sustituto graso proteína de lactosuero

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. César Ramírez Santiago [email protected]

Se sustituyó una fracción de grasa en la crema de chocolate por proteína de lactosuero, para obtener un producto con propiedades mecánico-sensoriales similares a la de su contraparte elaborada de manera tradicional. Esta crema se elaboró con nuez de macadamia, azúcar, aceite de coco, chocolate, leche en polvo, saborizante artificial y se le adicionó proteína.

695 Elaboración de una barra de chocolate nutracéutica y energética con concentrado de café de alta calidad

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

Ruanda Cruz González [email protected]

Es una barra de chocolate energética con concentrado de cafeína de café Gosha’sa que a diferencia de los productos existentes en el mercado, la barra no contiene grasas vegetales diferentes a las del cacao ni colorantes y saborizantes artificiales.

696 Utilización del concentrado de proteína de frijol, como estrategia para incrementar el consumo y la producción de la leguminosa

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química

Dra. María Amanda Gálvez Mariscal [email protected]

El concentrado de proteína de frijol es un polvo muy fino y de excelente calidad que tiene una muy amplia aplicación para elaborar alimentos basados en cereales como tostadas de maíz o panqués de chocolate, ya que contiene una alta concentración de proteína.

699 Aprovechamiento de frutos de bonete para la extracción de fibras solubles útiles en la formulación y estructuración de productos de confitería, lácteos, probióticos y dietéticos

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. César Ramírez Santiago [email protected]

El fruto del árbol bonete tiene un alto rendimiento de fibra soluble, por lo que puede ser aprovechada como alternativa para la obtención de productos ricos en fibras.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 109

719 Elaboración de gomitas con enzima papaína encapsulada para facilitar la digestión de alimentos en humanos

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. César Ramírez Santiago [email protected]

Son gomitas adicionadas con papaína encapsulada para personas con problemas de digestión. Para la encapsulación se utilizaron mezclas de biopolímeros, que proporcionan protección contra factores ambientales adversos y aseguraran la liberación de ésta en el lugar deseado.

720 Bebida de coco enriquecida con vitamina E mediante la adición de α–tocoferol encapsulado

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. César Ramírez Santiago [email protected]

Se elaboró una bebida refrescante con agua y pulpa de coco, a la cual se le adicionó vitamina E como potencial antioxidante, para prevenir enfermedades degenerativas y cardiovasculares.

727 Salchichas enriquecidas con fibras obtenidas de cáscaras (de diferentes frutas) y bacterias lácticas, probióticas y termotolerantes

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Dra. María de Lourdes Pérez Chabela [email protected]

Son salchichas enriquecidas con probióticos y fibras obtenidas a partir de cáscaras de manzana, de tuna, de plátano, de papa, de piña, de mango y bagazo de zanahoria y hoja de maguey a través de procesos sencillos y de bajo costo.

744 Uso de gomas xantana y de algarrobo en las cremas lácteas acidificadas para mejorar su calidad estructural y sensorial

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. César Ramírez Santiago [email protected]

Se adicionó goma xantana y de algarrobo a las cremas lácteas, que favorecer la creación de un alimento semisólido y espeso para hacer a la crema untable.

758 Dulce de xoconostle edulcorado con neotame de bajo contenido calórico

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. José Joel Corrales García [email protected]

Es un dulce a base de cáscara de xoconostle edulcorada con neotame, de bajo contenido calórico, producido mediante un proceso de secado denominado liofilización y edulcoradas por inmersión, para conservar sus características organolépticas y de alta calidad nutracéutica.

759 Embutidos de tilapia del Nilo como jamón, salchicha, chorizo rojo, chorizo verde, carne para hamburguesa, tilapia ahumada y embutido tipo surimi

Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca, Universidad del Papaloapan Campus Loma Bonita

M.C. Carolina Antonio Estrada [email protected]

Se desarrolló una metodología para procesar la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) y generar productos derivados con valor agregado, como embutidos tipo jamón, salchicha, chorizo rojo, chorizo verde, carne para hamburguesa, tilapia ahumada y embutido tipo surimi.

760 Queso petit suisse a base de leche de cabra, deslactosado y sin saborizantes artificiales

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

Sósimo Felipe Felipe [email protected]

Es un queso petit suisse de diferentes sabores naturales como fresa y uva, elaborado a base de leche de cabra sin endulzantes y aditivos artificiales, apto para personas intolerantes a la lactosa, debido a las características antialérgicas de la leche de cabra y bajo contenido de lactos,a y que además contiene baja cantidad de grasa.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 110

762 Polvo de chagalapoli para uso como colorante y/o saborizante

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Veracruz - UNIDA

Dr. Víctor José Robles Olvera [email protected]

Se obtuvo un polvo saborizante-colorante elaborado con el jugo del árbol de chagalapoli, para motivar su aprovechamiento y explotación no solo en la región de San Andrés Tuxtla, sino a nivel nacional.

764 Elaboración de mayonesa a base de aceite de aguacate

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Veracruz - UNIDA

Dr. Víctor José Robles Olvera [email protected]

Se elaboró una mayonesa adicionando aceite de aguacate, de bajo contenido lipídico y colesterol, con la que se puede dar un valor agregado al aceite de dicho cultivo.

780 Potencial para el aprovechamiento de nanche, en la Región Sierra del estado de Tabasco, como alimento, medicina, ornamental, construcción, maderable y combustible

Universidad Popular de la Chontalpa

Dr. Eusebio Martínez Moreno [email protected]

Se caracterizó la morfología de frutos y semillas en 23 colectas de nanche (Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K. del estado de Tabasco, y se identificaron las mejores plantas que producen frutos principalmente para alimento o uso medicinal, ornamental, construcción, maderable y combustible.

820 Caracterización de la leche y clasificación de calidad mediante análisis Clúster en sistemas de doble propósito, para determinar mejores prácticas de manejo

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Pablo Díaz Rivera [email protected]

Se aplicó el análisis Clúster a leche producida en sistemas bovinos de doble propósito del trópico mexicano, para caracterizarla y compararla con las normas de referencia y para relacionar su calidad con las prácticas de manejo e identificar producciones que requieren acciones de asesoramiento.

3.6. Productos agrícolas con usos alternos

65 Aditivos para incrementar la calidad de residuos de actividades agropecuarias y agroindustriales para la alimentación humana y de ganado, biocombustibles y biofertilizantes

Universidad Autónoma de Coahuila

Dr. Armando Robledo Olivo [email protected]

Consiste en enriquecer las propiedades de residuos de actividades agropecuarias y agroindustriales mediante procesos fermentativos de la biomasa, para ser utilizados en la alimentación humana y de ganado, así como en biocombustibles y biofertilizantes.

89 Aprovechamiento del bagazo de caña de azúcar y cáscara de cacao para el cultivo del hongo fitopatógeno Moniliophthora roreri, utilizado en la generación de enzimas celulíticas empleadas en procesos agroindustriales

Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco

Dra. Consuelo del Carmen Bautista Muñoz [email protected]

Consiste en aprovechar los residuos de bagazo de caña de azúcar y cacao para el cultivo del hongo fitopatógeno M. roreri, productor de enzimas celulasas, que puede utilizarse tanto en la industria textil, alimenticia, cervecera, fármacos, industria del papel, detergentes, grasas, aceites y en la producción de biocombustibles.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 111

129 Efecto insecticida de extractos vegetales sobre larvas de mosquito

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

Dra. Rosalinda Mendoza Villarreal [email protected]

Los extractos de semillas de A. muricata, C. papaya y A. indica tienen efecto insecticida que puede ser utilizada para el control de larvas de zancudo C. tarsalis.

391 Botana deshidratada como alternativa de uso del nopal en el municipio de Tlatlauquitepec, Puebla

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Tlatlauquitepec

Mc. Ma. De los Ángeles González Domínguez [email protected]

Se desarrolló un proceso para obtener una botana de nopal deshidratado enchilado, para dar valor agregado a su producto, además de ofrecer un alimento natural y saludable.

405 Mejoramiento del proceso para la extracción de quitina de residuos de camarón

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química

Dra. María del Carmen Duran Domínguez de Bazua [email protected]

Se mejoró y abarató el proceso para la extracción de quitina y subproductos de los exoesqueletos y cefalotórax de camarones utilizando la “química verde”, ya que es una metodología inocua y se obtiene un producto de buena calidad.

437 Aprovechamiento del mucílago de nopal en combinación con agentes humectantes como ingredientes activos para la elaboración de productos cosméticos y dermatológicos

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Dr. David Quintana Guerrero [email protected]

Se desarrolló un proceso para aprovechar el mucílago de nopal como agente hidratante en cremas y productos cosméticos, las cuales presentan mejores propiedades organolépticas, mayor duración e hidratación en comparación con otras cremas.

460 Aprovechamiento de los residuos agroindustriales de coronas de piña para la obtención de celulosa

Universidad Popular de la Chontalpa

Dra. Gloria Ivette Bolio López [email protected]

Se desarrolló un proceso para la extracción de celulosa de los residuos industriales de piña, la cual puede ser usada como refuerzo en biocompuestos y producción de papel.

461 Aprovechamiento del pasto taiwan en la producción de carbón vegetal y celulosa

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Eusebio Ortega Jiménez [email protected]

Consiste en la utilización del pasto taiwan para emplearlo como materia prima en la obtención de carbón vegetal, combinándolo con agua para hacer la compactación del carbón. El material vegetal obtenido tiene poder calorífico similar al de una madera de calidad media.

462 Whiskers de celulosa a partir de residuos agroindustriales de banano

Universidad Popular de la Chontalpa

Dra. Gloria Ivette Bolio López [email protected]

Se desarrolló un proceso para la elaboración de whiskers de celulosa a partir de desechos del banano, mediante la hidrólisis acida, cloración, extracción alcalina y blanqueamiento. Estos tienen el potencial de ser utilizados como nanobiomateriales en el refuerzo de materiales.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 112

485 Fructanos de Agave angustifolia para su uso en procesos industriales

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dr. José Rodolfo Velázquez Martínez [email protected]

Se desarrolló un método por lixiviación para la extracción, purificaron y fraccionamiento de los fructanos de los tallos de Agave angustifolia, que pueden ser utilizados en la industria farmacéutica y en alimentos.

574 Uso de aceite esencial de tomillo como un agente microbiano para el control de E. coli

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dra. Lucero del Mar Ruiz Posada [email protected]

Se demostró que el aceite esencial de tomillo (Thymus vulgaris L.), es un antimicrobiano natural sobre Escherichia coli.

593 Shampoo orgánico elaborado con la maleza amole en Oaxaca

Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

Dalila López Ruíz [email protected]

Se elaboró un champú de amole, que tiene alto contenido de fibra, almidón y proteínas y también contiene vitaminas que ayudan a evitar la caída del cabello. Su elaboración es altamente rentable, pues la materia prima se consigue de manera fácil al ser una maleza.

639 Optimización del proceso de producción de biodiesel y bioetanol mediante la técnica de catálisis heterogénea

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Perote

M.C. Carlos Méndez Carreto [email protected]

Es un proceso más eficiente para obtener aceites con potencial para generar biocombustibles a partir de la semilla de higuerilla, empleando la técnica de catálisis heterogénea y el granzón que se genera en la industria de la construcción.

641 Proceso de biorefinería para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Dr. Jesús Gerardo Saucedo Castañeda [email protected]

El proceso de biorefinería es un sistema modular que acelera el tratamiento de residuos orgánicos y aplica biotecnologías para poder obtener compuestos de alto valor agregado, como etanol, biodiesel, antioxidantes, agentes bloqueadores, precursores antivirales, pigmentos, ceras, aromas y composta.

644 Pretratamientos con microondas, ultrasonido y enzimas para aumentar el rendimiento de extracción de los compuestos bioactivos de la pitaya roja

IPN, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Dra. Blanca Estela Barragán Huerta [email protected]

El uso combinado de los tratamientos de ultrasonido y pectinasa maximiza la extracción de compuestos bioactivos de la pitaya, ya que aumentan la cantidad extraída de betacianinas, betaxantinasy betalaínas totales.

682 Aprovechamiento de residuos industriales para obtener bioetanol

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Villahermosa

Dra. Nora Alicia Purata Pérez [email protected]

Se desarrolló un proceso para obtener bioetanol de los residuos de plátano de desecho, para aprovechar los desperdicios que no cumplen con los requisitos en cuanto a calidad.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 113

734 Metodologías de procesamiento de hojas de sábila para la obtención de productos cosmetológicos a nivel artesanal.

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas

Dr. Aurelio Pedroza Sandoval [email protected]

Se desarrollaron metodologías y procesos para la elaboración artesanal de diferentes productos de belleza a partir de la penca de sábila, como champú, enjuague, crema y loción reafirmante.

747 Sustituto de unicel a base de un polisacárido de la semilla de tamarindo injertado con acrilato de etilo

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones en Materiales

Dr. Alfredo Maciel Cerda [email protected]

Es un polisacárido obtenido de la semilla de tamarindo que reduce la concentración del polímero sintético de acrilato de metilo, por lo que es una alternativa para algunas ciudades donde el uso de unicel está prohibido; además, puede ser degradado por la bacteria del suelo Alicycliphilus sp. BQ1.

752 Aprovechamiento de la semilla de chicalote para producir biodiesel

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas

Dr. Ricardo Trejo Calzada [email protected]

La semilla de chicalote contiene un 37% de aceite y 97% de eficiencia de conversión, por lo que tiene un alto potencial para obtener biodiesel de buena calidad, siendo una buena opción para aprovechamiento de esta especie que es considerada una maleza y que se da naturalmente en las zonas áridas y semiáridas del país.

756 Biopolímeros a partir de los residuos agroindustriales de la cáscara de jitomate

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa

Dra. María Dolores Reyes Duarte [email protected]

Se desarrolló un biopolímero a partir de residuos agroindustriales de la cascara de jitomate, cuya cutícula es útil en procesos industriales de los sectores alimenticio, farmacéutico y cosmético, por poseer propiedades bioplásticas.

770 Extracción de aceite de aguacates criollos locales mediante la aplicación de procesos enzimáticos, utilizando celulasa y hemicelulasa

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Veracruz - UNIDA

Dr. Víctor José Robles Olvera [email protected]

Se desarrolló un proceso enzimático que permite obtener un aceite comestible de aguacate, de manera más eficiente y a un precio accesible.

771 Material de bajo costo, tipo aglomerado de aserrín de madera, elaborado a partir de la cascarilla de arroz

Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada

Dr. Víctor Manuel Castaño Meneses [email protected]

Se fabricó, a través de un proceso sencillo sin uso de solventes y fácil de implementar, un material tipo aglomerado de aserrín de madera a partir de la cascarilla de arroz, con propiedades adecuadas para la fabricación de distintos tipos de paneles y una diversidad de formas de piezas moldeadas, útiles para diferentes aplicaciones industriales.

793 Obtención de biodiesel de aceite extraído de semillas de Jatropha en Yucatán

CONACYT, Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

Dr. Javier Orlando Mijangos Cortés [email protected]

Se obtuvo biocombustible a partir de semillas de Jatropha curcas en el estado de Yucatán, por ser una especie silvestre que se desarrolla en la región del sureste de México, que puede ser aprovechada para este fin debido a que las semillas tienen una gran cantidad de aceite.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 114

3.7. Suplementos para la alimentación animal

150 Detoxificación de la pasta de deshecho de higuerilla para su aprovechamiento como complemento alimenticio de animales por su alto contenido de proteínas

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dra. María Antonieta Goytia Jiménez [email protected]

Se generó una metodología para detoxificar la pasta de desecho de higuerilla, donde se obtuvieron resultados positivos y su uso potencial para su inclusión en dietas para animales.

266 Ensilado de deshechos de la industria pesquera fermentados con ácido láctico para la suplementación en la alimentación de pollos de engorda

Universidad Autónoma de Nayarit

Dr. José Carmen Ramírez Ramírez [email protected]

Se desarrolló un proceso para aprovechar subproductos de pescado a través de su ensilado, para la elaboración de dietas de pollos de engorda que mejoren el crecimiento y la calidad de la carne, logrando buenos resultados como un rápido aumento del peso.

277 Reconstitución hídrica y ensilaje del grano de sorgo para mejorar su digestibilidad e incrementar la ganancia de peso vivo o la producción de leche en rumiantes

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Dr. Luis Corona Gochi [email protected]

Se encontró que a través de la reconstitución hídrica de sorgo en un proceso de ensilaje, se incrementa la digestibilidad de los nutrientes propiciando un aumento de la energía disponible del grano y en un incremento de la ganancia diaria de peso vivo y la producción de leche en rumiantes.

384 Incremento de la calidad nutricional de los residuos de forrajes para rumiantes mediante un tratamiento a base del hongo Pleurotus ostreatus

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

Dr. Mario Alberto Cruz Hernández [email protected]

Se desarrolló un tratamiento biológico a base de Pleurotus ostreatus que aumenta la calidad nutricional de los residuos de forrajes para el consumo de rumiantes, aumentando en un 15 a 20% las proteínas en comparación a los forrajes de mala calidad, que tienen alrededor de 3 a 5%.

4. PECUARIO

4.1. Aplicación de biotecnología pecuaria

2 Uso de evaluaciones genéticas para mejorar la calidad de bovinos y la producción de leche y carne a nivel nacional

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ph. D. Rafael Núñez Domínguez [email protected]

Con el mejoramiento genético se permite a los criadores mejorar la calidad genética en su hato y competir con mayores ventajas en el mercado, alcanzando sobreprecios que coadyuvan en la adquisición de reproductores con calidad genética certificada por parte de los productores comerciales y, por ende, en la obtención de crías con mayor peso al destete.

483 Vacuna de ADN contra inhibina alfa con potencial de uso en reproducción animal

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dr. Carlos Luna Palomera [email protected]

Es una nueva vacuna de ADN contra inhibina alfa (165-300), que incrementará la camada de un 30 a un 50% y permite reducir los costos en el uso de hormonas para inducir la súper ovulación en animales domésticos.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 115

4.2. Aprovechamiento de fauna silvestre

598 Prototipo de una casa para murciélagos para preservar la especie y ayudar al control biológico de plagas nocturnas de importancia económica

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Arturo Chong Eslava [email protected]

El diseño de esta casa puede albergar una colonia de 300 ejemplares, es de bajo costo y propicia la estadía y conservación de la especie; coadyuva al control bilógico de plagas, ya que cada murciélago puede consumir hasta 4,000 insectos al día, así como también ayudan a la polinización de diversos cultivos, por lo tanto, representa una gran ayuda para la agricultura.

4.3. Desarrollo tecnológico

81 Máquina mezcladora de alimentos de bajo costo para ganado de traspatio

SEP-TNM, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

MVZ. Felipe Juárez Cadena [email protected]

Esta máquina que es móvil, puede mezclar materiales como cascarilla de soya, granos de maíz, frijol y haba y puede revolver hasta una tonelada de alimento en 1 hora, con uniformidad en la granulometría del alimento, dependiendo la especie animal a quien vaya dirigida.

4.4. Estrategias de manejo de los animales

6 Uso de corrales elevados complementados con técnicas de manejo reproductivo y nutricional para incrementar la prolificidad y sobrevivencia de corderos

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ph. D. Pedro Arturo Martínez Hernández [email protected]

Son corrales elevados para optimizar los niveles de producción, disminuye la mortandad e incrementa la prolificidad de hembras a 1.7 corderos al parto; tiene techo translúcido, paneles perimetrales con puertas-trampa, piso de rejilla acanalada y cortinas abatibles.

26 Proceso de enjambrazón como un mecanismo para regular el crecimiento poblacional de diversas parasitosis en Yucatán

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de Chiná

M.C. Jesús Froylan Martínez Puc [email protected]

Consiste en regular el crecimiento poblacional de diversas parasitosis como V. destructor y N. apis, realizando artificialmente el proceso de enjambrazón para evitar las pérdidas económicas que éstas provocan al infestar las colmenas.

85 Indicador de productividad con el uso de tres métodos para la determinación de ovejas más productivas

Universidad Popular de la Chontalpa

Dr. José Alfonso Hinojosa Cuéllar [email protected]

La implementación de métodos para determinar e incrementar la productividad, sirve para saber cuáles son las ovejas más productivas dentro de un sistema, identificar hembras con mejor comportamiento productivo y seleccionarlas como progenitoras de las siguientes generaciones del rebaño.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 116

307 Colmena artificial para mejorar el manejo y crianza de la abeja melipona (sin aguijón) en la Región de las Altas Montañas del estado de Veracruz

Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba

Dr. Juan Antonio Pérez Sato [email protected]

La utilización de cajas fabricadas con poliuretano mejora la producción de miel de abeja melipona, ya que las colonias tienen un mejor desarrollo, una mayor cantidad de miel y polen, comparado con las colonias alojadas en ollas de barro y cajas de madera.

334 Utilización de hoja de almendro, tallo verde con hoja de huachin y zacate estrella como materiales para las camas en la engorda de pavos en Yucatán

SEP-DGETA, Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Número 13

M.C. Jesús Aguilar Murillo [email protected]

Se utilizaron diferentes materiales de la región como hoja de almendro seca, tallo verde con hoja de huachin y zacate estrella, para ser utilizados como camas para la producción de pavos, para evitar la dependencia de los materiales convencionales traídos de otra región; además, los materiales alternativos contienen cantidades muy superiores de proteína cruda.

348 Producción de cabritos fuera de la estación productiva

Universidad Autónoma de Nuevo León

Dr. Fernando Sánchez Dávila [email protected]

Es una metodología de manejo reproductivo en rebaños de cabrito que permite reproducir en los meses que no hay pariciones, con la que se incrementa la prolificidad, porcentaje de preñez y el número de partos.

349 Uso de la técnica efecto macho en ovinos para mejorar e intensificar los factores reproductivos de las hembras y machos

Universidad Autónoma de Nuevo León

Dr. Fernando Sánchez Dávila [email protected]

Se utiliza la técnica efecto macho en ovinos o efecto estimulador de la presencia del macho sobre el estado sexual de la hembra expuesta, para mejorar e intensificar los factores reproductivos de las hembras y machos, así como para reducir el uso de hormonas.

548 Manuales y guías como protocolos básicos y sencillos para reforzar y establecer la bioseguridad pecuaria en las explotaciones de caprinos mediante el control de enfermedades infecciosas

Universidad Autónoma de Nuevo León

Dr. Ramiro Ávalos Ramírez [email protected]

Son manuales y guías como protocolos de bioseguridad, destinados a optimizar las actividades de los productores para mejorar las condiciones de las explotaciones. Estos manuales están enfocados a la parte sanitaria, detección de enfermedades, diagnóstico, control de enfermedades infecciosas o parasitarias y están dirigidos a todos los productores ganaderos.

642 Establecimiento de abejas meliponas en comunidades rurales del municipio de Córdoba Veracruz

Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba

Dr. Juan Antonio Pérez Sato [email protected]

Se encontró que las condiciones de la región de Córdoba son adecuadas para llevar a cabo la reproducción de abejas sin aguijón, buscando generar alternativas a nivel comunidad y núcleos familiares, debido a la facilidad y docilidad que tiene esta especie de abeja.

819 Control integral de la leche cruda entera, para el mejoramiento de su calidad en explotaciones bovinas del noroeste del estado de Michoacán

IPN, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Unidad Michoacán

M.C. Mario Carrión Gutiérrez [email protected]

Se evaluó la calidad microbiológica de la leche cruda entera, observando los puntos esenciales en el manejo de la explotación lechera, con el fin de sugerir medidas correctivas para obtener mejor calidad en el producto.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 117

4.5. Manejo de forraje

491 Estrategias de pastoreo en pasto mulato para incrementar su potencial forrajero

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dr. Aldenamar Cruz Hernández [email protected]

Estrategia de manejo de pastoreo en una pradera de pasto mulato con frecuencias de pastoreo de 28 días e intensidad o altura residual de 13 a 15 cm, con lo cual se tiene una mayor acumulación de forraje y un mayor rendimiento del pasto.

4.6. Manejo de residuos pecuarios

369 Sistema alternativo para el tratamiento de aguas residuales en granjas porcinas

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

MPA. Marco Antonio Herradora Lozano [email protected]

Es un sistema alterno para tratar aguas residuales en pequeñas granjas porcinas, que consta de un cárcamo de acopio que absorbe los efluentes separados, un filtro para el agua (para purificarla parcialmente con actividad bacteriana) y finalmente un proceso de cloración.

616 Manejo del estiércol para reducción de efectos contaminantes e impacto positivo contra el cambio climático

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dra. Ma. Socorro Medina Lara [email protected]

Se determinó el nitrógeno total, fósforo, carbono, pH, conductividad eléctrica y carbono en estiércol obtenido de granjas de desechos, para diseñar y seleccionar los tratamientos que tengan menos pérdidas de los nutrimentos del estiércol.

4.7. Nutrición animal

1 Suplementación a base de cápsulas y bolos elaborados de minerales para rumiantes de zonas tropicales y centro del país para mejorar la reproducción y producción

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Carlos Sánchez Del Real [email protected]

Suplementación a base de cápsulas elaboradas de cobre, selenio y yodo para mejorar la efectividad en rumiantes y contrarrestar enfermedades causadas por deficiencias. Permiten la liberación controlada de minerales durante un periodo de 1 año en el caso de cobre y 3 meses en el caso de selenio y yodo. Se pueden aplicar en cualquier parte del país.

3 Engorda de conejos suplementada con hoja de morera para incrementar la ganancia de peso

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Arturo Pro Martínez [email protected]

A partir de que la morera resulta ser un arbusto con un 23% más de proteína cruda que la alfalfa, se tiene que una inclusión del 44% de hoja de morera en la alimentación de conejos, combinada con salvado, minerales, melaza, maíz y vitaminas, permite tener una Ganancia Diaria de Peso de entre 33 y 35 gr y una Conversión Alimenticia de 2.4 kg de alimento por cada kilogramo de carne ganado.

13 Uso de garbanzo porquero en la dieta de aves para producción de huevo y carne

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Manuel Cuca García [email protected]

La inclusión de garbanzo porquero en la dieta de aves para producción de carne y huevo, presenta efectos similares en producción a cuando se administran dietas de maíz y soya, pero es de menor costo. Se recomienda suministrar en la dieta de gallinas ponedoras en un 88%, agregando como aditivos 2% de harina de sangre y 2% de cebo.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 118

33 Preparación de sopa de nopal enriquecida con 25% de proteína cruda para la alimentación animal aprovechando los residuos de poda del cultivo

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Gilberto Aranda Osorio [email protected]

A través del proceso de fermentación aeróbica, se obtuvo una sopa de nopal enriquecida con 25% de proteína cruda que se puede emplear en rumiantes, no rumiantes (cerdos y aves) y fauna silvestre, ya sea como líquido en sistemas silvopastoriles o como parte de una dieta integral en sistemas de confinamiento. Con la adición del producto a las dietas, se logra incrementar la producción de leche y se mejora la calidad de mantequilla y lana.

39 Elaboración de ensilado de nopal-tuna para la nutrición de rumiantes para el aprovechamiento de nopal de desecho o forrajero

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Luis Alberto Miranda Romero [email protected]

El ensilado de nopal-tuna presenta excelente color y textura, buen olor y regular contenido de humedad, lo que permite reducir los costos de alimentación y dar valor agregado a los residuos de las podas de dicho cultivo.

40 Aprovechamiento de harina de nopal en la nutrición de ovejas para incrementar la ganancia diaria de peso

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Luis Alberto Miranda Romero [email protected]

La inclusión de harina de nopal en dietas para la engorda de borregos no modifica el consumo voluntario de los animales, se reducen los costos y se incrementan las ganancia diarias de peso.

62 Uso de adyuvantes funcionales digestivos del hongo Trametes maxima agregados en el agua de beber en conejos para mejorar la eficiencia alimenticia, reducir costos en la alimentación y mejorar la calidad de la carne

Universidad Autónoma de Nuevo León

Dra. Juanita Guadalupe Gutiérrez Soto Tel: 01 (81) 1340-4399

Con el suplemento alimenticio basado en adyuvantes funcionales digestivos del hongo Trametes maxima CU1 agregado en el agua de beber en conejos, se mejora la eficiencia alimenticia de materia seca, calidad de la carne y se reducen costos en la alimentación.

77 Uso del extracto de aceite esencial de orégano en dietas de especies menores para sustituir antibióticos y hormonas para reducir el ciclo de producción

Universidad Autónoma de Nuevo León

Ph. D. Gerardo Méndez Zamora [email protected]

El uso de aceite esencial de orégano en dietas para la producción de carne de pollo, pavos y conejos, logra sustituir antibióticos y hormonas, aumenta el peso de los animales, reduce el tiempo del ciclo de producción y no se presentan complicaciones como incremento significativo en la mortalidad por haber retirado los antibióticos.

112 Enriquecimiento y mejoramiento de productos avícolas con aceite de atún

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ph. D Mariano Jesús González Alcorta [email protected]

La sustitución de aceite de soya por aceite de atún hasta en 0.75 % en la dieta de pollos de engorda, enriquece la carne con omega 3, beneficiando al productor sin afectar el medio ambiente, teniendo diferencias mínimas en el comportamiento productivo y la aceptación de la carne por el consumidor.

113 Cobre y cromo en dieta de pollos de engorda para el mejoramiento de productos avícolas

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ph. D Mariano Jesús González Alcorta [email protected]

Incluir cromo y cobre en la dieta de pollos, tiene el objeto de reducir el nivel de colesterol y grasa en la carne, interacción que mejora la conversión alimenticia y el peso vivo en la etapa de iniciación, pero mejora la calidad del producto sin afectar el comportamiento productivo ni las características de la canal.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 119

118 Aprovechamiento de pollinaza fermentada para la alimentación de bovinos, a fin de reducir costos

Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco

Dr. Jesús Alberto Ramos Juárez [email protected]

Se elaboró un alimento fermentado compuesto por pollinaza, melaza, Vitafert, minerales y sulfato de magnesio que, al incluirlo en la dieta, no cambió las características sensoriales, calidad sanitaria y composición nutricional de la leche de vaca.

123 Enriquecimiento de productos avícolas con aceite de linaza

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ph. D Mariano Jesús González Alcorta [email protected]

La inclusión del 4% de aceite de linaza en sustitución del aceite de soya en la dieta de aves durante el desarrollo, mejora su comportamiento productivo en iniciación y crecimiento, lo que se refleja en una disminución de costos de producción.

124 Enriquecimiento de productos avícolas con aceite de canola para mejorar su calidad

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ph. D Mariano Jesús González Alcorta [email protected]

La inclusión de aceite de canola en 4 %, como fuente de ácidos grasos y omega 3, en sustitución del aceite de soya en la dieta de pollos, mejora los parámetros productivos; se recomienda la inclusión en iniciación, crecimiento y finalización para maximizar la ganancia de peso y minimizar la conversión alimenticia.

138 Utilización del guaje en la alimentación de ganado bovino para aumentar la productividad y reducir la emisión del metano entérico

Universidad Autónoma de Yucatán

Dr. Juan Carlos Ku Vera [email protected]

Utilizar el guaje en la alimentación de ganado bovino aumenta la productividad, reflejándose en la ganancia de peso de los animales hasta 800 g/día en un sistema silvopastoril; además, reduce la mitigación del metano entérico y del ganado.

151 Inclusión de la pasta detoxificada de higuerilla como complemento de los alimentos balanceados de corderos para reducir costos de producción

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dra. María Antonieta Goytia Jiménez [email protected]

La pasta de higuerilla detoxificada puede utilizarse como ingrediente en alimentos balanceados para animales, ya que posee 34.9% de proteína, 4.4% de extracto etéreo superior al del sorgo, maíz y soya, y 13.63% de cenizas, con un aporte energético de 2.4 Mcal/kg.

194 Elaboración de dieta para conejos con pasta detoxificada de higuerilla para bajar costos de producción

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dra. María Antonieta Goytia Jiménez [email protected]

Se usó la pasta detoxificada de higuerilla en la alimentación del conejo, sustituyendo con ella hasta el 20% del alimento comercial, obteniendo un peso vivo final aproximado de 2 a 2.5 kg.

197 Calidad de la canal y carne de tres variedades de trucha arcoíris

Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales

Dra. Ana Luisa Rentería Monterrubio [email protected]

Se evaluó el desempeño y calidad de carne de las variedades de trucha Danesa, Americana y Mexicana, para que los productores acuícolas puedan programar una cosecha selectiva de los peces, de acuerdo a las características deseadas en la carne; se concluyó que la Danesa tienen la mejor calidad para su procesamiento, la Americana tiene un alto rendimiento en filete y la Mexicana un alto rendimiento en la canal.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 120

203 Uso de variedades nativas de maíz con fines de ensilado en la zona centro de México, con mayor rendimiento y mejor calidad nutritiva que híbridos comerciales

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

M.C. Marcos Antonio Ramírez Jiménez [email protected]

Se elaboraron ensilados con el uso de variedades nativas de maíz de la zona centro de México, obteniendo incrementos en el rendimiento de materia seca para forraje, disminución de costos de producción y aumento en la digestibilidad de los nutrientes.

238 Uso de ecuaciones para calcular los requerimientos energéticos de ovinos de pelo para mejorar la alimentación y reducir costos

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dr. Alfonso Juventino Chay Canul [email protected]

Con las tres ecuaciones generadas se pueden calcular los requerimientos energéticos de ovinos de pelo, a fin de que los productores mejoren la alimentación de sus animales a través de la formulación de dietas adecuadas a las condiciones locales, con lo cual se contribuye a reducir costos de alimentación hasta en 15 %.

251 Tithonia diversifolia como suplemento alimenticio en corderos de engorda

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Ing. Hadar Germán Martínez Maldonado [email protected]

El forraje de Tithonia diversifolia contiene niveles considerablemente buenos de proteína y una elevada digestibilidad que permite su inclusión en dietas para engorda intensiva de corderos. El contenido de proteína es mayor en la hoja, así como su digestibilidad.

257 Bloques multinutricionales para ganado ovino para mejorar el estado nutricional

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

M.C. Nallely Sánchez López [email protected]

Se generó una fórmula nutrimental para ser adicionada a bloques nutrimentales, para que sea consumida por los animales, que contiene 30% de proteínas, vitaminas, minerales, urea, un desparasitante herbal y diversos ingredientes que mejoran la digestibilidad hasta en 11 %, con lo cual redujo en 30% el tiempo que tardan los ovinos en alcanzar su peso ideal.

259 Mezcla de calostro de vaca y suero de quesería como sustituto de leche para crianza artificial de cabritos

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Dra. Vielka Jeanethe Castañeda Bustos [email protected]

Con la inclusión de la mezcla de suero de quesería y calostro de vaca en la alimentación de cabritos, se logra una disminución en el costo de alimentación, aunque los costos pueden variar dependiendo de los precios de adquisición del calostro y del suero.

260 Caña de azúcar con urea y un suplemento proteico como alternativa para la alimentación de bovinos en pastoreo durante la época de escasez de forraje

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Dr. German David Mendoza Martínez [email protected]

Se formuló un alimento para ganado bovino a partir de una mezcla de caña de azúcar picada, urea y suplemento proteico para bovinos, logrando cubrir las necesidades nutricionales del animal en época de estiaje, además de poder introducir de 4 - 8 cabezas/ha, mientras que en condiciones normales sólo se puede tener de 0.2 a 2 cabezas/ha.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 121

267 Caracterización de la leguminosa nativa forrajera tropical Frijolillo para su uso en la alimentación de ganado en la época seca en la franja costera de Nayarit.

Universidad Autónoma de Nayarit

Dr. Arturo Aguirre Hernández [email protected]

Se estudió el potencial de la leguminosa frijolillo Rhynchosia minima como alimento para ganado en época de sequía en Nayarit y se encontró que cumple con las características nutricionales para ser aprovechado como forraje. Contiene hasta 64% de proteína cruda al inicio de su floración y presenta la mayor producción en la época de mayor escasez alimento para el ganado.

275 Estrategia para mejorar la eficiencia en un sistema de producción de carne de bovino, sin inclusión de anabólicos y β agonistas

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa Sur

Dr. Cándido Enrique Guerra Medina [email protected]

Consiste en alimentar a los becerros con iniciador desde el nacimiento hasta los 7 meses de edad y destetado a 3 los meses, con pastoreo intensivo y la adición de un complemento de proteína, con lo que se puede producir carne de bovino inocua, libre de anabólicos y agonistas adrenérgicos; además, se reduce la edad de sacrificio de los toretes a 14 meses con 570 kg de peso, en promedio.

312 Dietas enriquecidas con parota molida que disminuyen la producción de metano para aumentar la producción de carne en ovinos en la Costa de Oaxaca

Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca, Universidad del Mar (Puerto Escondido)

Dr. Serafín Jacobo López Garrido [email protected]

El utilizar 30% de semilla de parota mejora la dieta en ovinos y, por sus propiedades antibacterianas, reduce la producción de metano en rumen, por lo cual aumenta el peso vivo hasta 120 g/día y la conversión alimenticia oscila entre 8 y 9 kg de alimento/kg.

322 Suplemento con oligofructosa de agave en la alimentación de gallinas para incrementar la postura y mejorar la calidad del huevo

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Dr. David Román Sánchez Chiprés [email protected]

La oligofructosa como aditivo en las dietas para gallinas ponedoras, mejora el proceso de digestión y la absorción de nutrientes, reflejándose en una mayor calidad del producto, asimismo, aumenta el porcentaje de postura en un 4%, el peso, la calidad y resistencia del huevo y se obtienen valores inferiores de colesterol en el producto.

327 Adición de un activador biológico en la alimentación de conejos para mejorar la digestibilidad del alimento

SEP-TNM, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

Dr. Yuri Villegas Aparicio [email protected]

La alimentación predigerida a partir de probióticos en conejos, propicia que ganen un peso de hasta 2,106 g.

331 Aprovechamiento de desechos de aguacate en dietas de cerdos para mejorar la calidad de la carne y sus propiedades nutracéuticas

Universidad Autónoma de Nayarit

Dr. Javier German Rodríguez Carpena [email protected]

Se estudió la calidad nutricional de la pasta de aguacate y el efecto de su inclusión en la dieta porcina sobre la oxidación lipídica y proteica en carne fresca y cocinada de cerdo, detectando que no se afectó la calidad sensorial y que se incrementó la calidad de ácidos grasos.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 122

360 Uso de harina de hoja de guácima en sustitución parcial de pasta de soya para la alimentación de ovinos

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Dr. Luis Corona Gochi [email protected]

Sustituir el 50% de pasta de soya por harina de hoja de guácima en la dieta de ovinos, reduce el costo de producción en un 15 y 20%; con el consumo de este alimento, la ganancia de peso vivo y la conversión alimenticia son similares a los obtenidos con pasta de soya como fuente de proteína, por lo que se presenta una alternativa viable de alimentación ovina a bajo costo.

412 Aplicación de enzimas a residuos de agave lechuguilla para la alimentación de rumiantes

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo

Dra. Ana Verónica Charles Rodríguez [email protected]

Con el objeto de aprovechar hasta el 80% de residuos de agave lechuguilla, se le adicionan enzimas a residuos agroindustriales de dicha especie para alimentación de rumiantes, disminuyendo así el costo de la dieta hasta en un 40%.

416 Procesos de fermentación para el aprovechamiento del pez diablo como una fuente de proteína para la alimentación de animales en el sector agropecuario de la Chontalpa

SEP-TNM, Instituto Tecnológico de la Chontalpa

M.C. Lenin Osorio Cortaza [email protected]

Mediante algunos procesos físicos y biotecnológicos se procesó el pez diablo para poder ser aprovechado en la formulación de alimentos nutritivos para diferentes especies de animales domésticos como: bovinos, aves de corral y camarón.

577 Uso de desechos de pescado y piña para producir ensilados como fuente de alimentación alterna de rumiantes

Universidad Autónoma de Nayarit

Dr. José Carmen Ramírez Ramírez [email protected]

La producción de ensilado de pescado es tecnológicamente más simple y económica que la elaboración de harina de pescado y presenta niveles adecuados de aminoácidos esenciales, además, sus proteínas son de buena digestibilidad y alto valor biológico.

706 Tecnología para enriquecimiento proteico de nopal forrajero como complemento alimenticio para ganado ovino, bovino y caprino

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas

Dr. Arnoldo Flores Hernández [email protected]

A través de un sistema compuesto por un equipo y un proceso, se puede aprovechar el nopal como complemento alimenticio para ganado, que permite aumentar el contenido de proteína cruda del nopal pasando del 6 al 30%. El sistema consiste en la fermentación semisólida de pencas cortadas de nopal con la adición de la levadura y nutrientes, como urea y sulfato de amonio, realizada dentro de un fermentador que facilita dicho proceso al productor.

751 Caña de azúcar para la alimentación de rumiantes en las épocas críticas en el trópico húmedo

Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco

Ing. Isidro López Noverol [email protected]

La caña de azúcar es una buena alternativa para la alimentación de los rumiantes en las épocas críticas del trópico húmedo, debido a la estacionalidad en la producción de los forrajes por las condiciones climáticas de estas regiones, ya que influye en la proteína cruda, la concentración de ácidos grasos volátiles totales y en el ácido acético en los ciegos de ovinos.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 123

753 Aprovechamiento de maguey nativo como complemento de forraje a rumiantes en época de estiaje

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas

Dr. Miguel Ángel Mata Espinosa [email protected]

El maguey verde A. salmiana var. Ferox, puede ser aprovechado través de un ensilaje rústico, y enriquecerlo con otros ingredientes como melaza y urea, para la alimentación de rumiantes en época de sequía, ya que aunque tiene muy bajos niveles de proteína, tiene muy buenos contenidos de energía en forma de fibra.

4.8. Otros (pecuario)

67 Control de roedores en explotaciones pecuarias con semillas orgánicas y Bromadiolona

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Lic. Otilio Aguilar Romero [email protected]

La aplicación de rodenticida elaborada a base de Bromadiolona y mezclada con semillas orgánicas como trigo, sorgo, avena y maíz, logra disminuir hasta al 3% la presencia de roedores en explotaciones pecuarias, siempre que se haga un manejo integral preventivo.

357 Pruebas diagnósticas para la detección de cisticercosis porcina y teniasis en seres humanos

SEP-DGETA, Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Número 13

MSc. José Francisco Cen Aguilar [email protected]

Son técnicas para la detección de cisticercosis sin necesidad de las pruebas tradicionales como Rayos X y Tomografía computarizada, como la detección de teniasis sin la observación directa de heces fecales y la epidemiología de la enfermedad, para dar tratamiento oportuno a los animales y remplazar el ganado infectado.

389 Uso de hongos entomopatógenos para el control de mosca doméstica en granjas de cerdos, para reducir el estrés de los animales y el riesgo ambiental que causa el control químico

Universidad de Guanajuato, Campus Irapuato-Salamanca

Dr. César Andrés Ángel Sahagún [email protected]

Con el uso de una concentración óptima de conidios de una cepa de B. bassiana a ciertos intervalos de aplicación, se reduce la incidencia de mosca en las instalaciones de granjas porcinas y por lo tanto el estrés del animal, disminuyendo la pérdida de energía, una mayor tasa de conversión alimenticia y, por consiguiente, una mayor ganancia de peso.

440 Índice económico para selección de cabras lecheras en mejoramiento genético

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Dra. Vielka Jeanethe Castañeda Bustos [email protected]

Es un índice para maximizar el progreso genético considerando la producción de leche, grasa y proteína, lo que permite la selección de animales con las mejores características para el mejoramiento genético en cada generación; utilizando este índice se obtiene un incremento en la utilidad de entre 13 y 16 dólares por animal en cada nueva generación.

560 Dispositivo electrónico para automatizar el monitoreo de la temperatura corporal en vacas en el trópico

Universidad Veracruzana, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-Región Veracruz

Dr. Antonio Hernández Beltrán [email protected]

Se trata de un dispositivo electrónico para automatizar el monitoreo de la temperatura corporal en vacas, para con los datos obtenidos, se calcule el nivel de estrés calórico y se tomen medidas preventivas y correctivas, incrementando así la producción de leche y carne.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 124

579 Clasificación de mieles monoflorales y multiflorales del estado de Tabasco para incrementar su precio de venta

Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco

Dr. Juan Manuel Zaldívar Cruz [email protected]

Se clasificaron las mieles del estado de Tabasco para definir los estándares de calidad de la miel, perfectamente localizados geográficamente y diferenciadas con base a sus características únicas sobresalientes, para que los consumidores tengan la oportunidad de definir sus preferencias, incrementar la demanda y mejorar el precio de venta.

633 Liberación de carbono del contenido ruminal bovino aplicado al suelo

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dr. Eusebio Ortega Jiménez [email protected]

Se evaluaron los cambios que tiene la materia orgánica presente en el contenido ruminal de ganado bovino por su inclusión al suelo, concluyendo que a mayor inclusión la liberación de CO2-C se incrementa; se modifica la conductividad eléctrica, pH y porcentaje de materia orgánica.

790 Elaboración de diferentes productos innovadores a partir de la miel, cera, polen y propoleo de abeja melipona

Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba

Dra. Adriana Contreras Oliva [email protected]

Con la finalidad de darle valor agregado a la miel virgen, que en algunas ocasiones no es posible comercializar, se elaboraron jaleas, dulces, mentas de propóleo, cremas y champús.

4.9. Reproducción animal

193 Estuche técnico para la detección temprana de preñez en bovinos de leche, para reducción de costos

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

M.C. Carlos Manuel Romero Ramírez [email protected]

Se trata de un pequeño estuche con reactivos, solventes y un tubo de análisis para realizar la prueba de preñez, para lo que solo requieren 10 ml de leche de vaca, ya que el diagnóstico se obtiene con base en la progesterona presente en el lácteo.

221 Utilización de un diluyente de semen con mejores características para la inseminación artificial en conejos

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. José Luis Echegaray Torre [email protected]

A través del uso de Citrato-EDTA como diluyente de semen de conejo, se puede conservar el semen con características adecuadas para la reproducción artificial del conejo, como porcentaje de espermatozoides vivos y normales, color y motilidad. Es aplicable con cunicultores de grandes empresas.

247 Uso de testosterona en hembras caprinas adultas para la inducción de comportamiento de macho para la detección de estros

Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

Dr. Rubén Darío Martínez Rojero [email protected]

Mediante la aplicación de propionato+enantato y enantato (solo), se induce el comportamiento de macho en hembras caprinas de desecho, con la finalidad de que ayuden a la detección de estros. Con esta combinación se superó en eficiencia la detección, en comparación a los machos con mandil y a las que se aplicó enantato, ya que se obtuvieron valores de 84. 4, 75. 5 y 63.3 % respectivamente.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 125

269 Protocolo estandarizado con 4 procesos y aplicación de biotecnología reproductiva para la transferencia de embriones en bovinos

Universidad Autónoma de Nayarit

Dr. Candelario Rubio Torres [email protected]

Se logró establecer un manual descriptivo del proceso de un protocolo estandarizado con 4 procesos y aplicando biotecnología reproductiva para la trasferencia de embriones de alta calidad genética, ya que se emplea material genético con el objetivo de hacer un mejoramiento del hato.

271 Uso de marcadores moleculares en la selección asistida para mejorar la prolificidad en cerdas élite para pie de cría

Universidad Autónoma de Nayarit

Dr. Clemente Lemus Flores [email protected]

Se identificaron genotipos mediante técnicas moleculares en cerdos, con el propósito de incrementar las frecuencias genéticas hacia los genes relacionados con la prolificidad, de la cual se obtuvo una familia porcina de referencia con alto valor genético para la producción de pie de cría y disminuir la proporción de animales no productivos, pero sólo puede implementarse en granjas muy tecnificadas.

551 Mejora del método de inseminación artificial en ganadería intensiva del trópico

Universidad Veracruzana, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-Región Veracruz

Dr. Juan P. Zarate Martínez [email protected]

Protocolo de sincronización de celos y técnica que se basa principalmente en inducir al celo mediante el uso de hormonas exógenas y marcar con pintura en la base de la cola para detectar hembras montadas.

575 Nuevo dispositivo con hormonas tipo CIDR de menor costo y absorbible para incrementar el porcentaje de preñez en bovinos, caprinos y ovinos

Universidad Autónoma de Nuevo León

Dr. Rogelio Alejandro Ledezma Torres [email protected]

Dispositivo con hormonas tipo CIDR de menor costo y absorbible que asegura que el porcentaje de preñez aumenta en 10 a 17%, por lo que se nota una mejora en la producción total de la explotación pecuaria.

4.10. Sanidad animal

66 Control integrado para el manejo de la mosca del cuerno en ganado Bovino

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dra. Ema Maldonado Simán [email protected]

Mediante el conocimiento de la efectividad de químicos y piretroides comerciales aplicados a la mosca del cuerno (ectoparásito en bovinos), se ayuda al productor a tomar decisiones de cuándo aplicar los productos para combatir la infestación y lograr un control de la plaga en épocas en las cuales se tiene mayor incidencia (primavera, verano y principio del otoño).

71 Control de garrapatas en ganado con bioinsecticida hecho de cepas derivadas de hongos patógenos nativos de Campeche

Colegio de Postgraduados, Campus Campeche

Dr. Joel Lara Reyna [email protected]

Es un bioinsecticida a base de hongos nativos del estado de Campeche (Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae), con el que se controla la garrapata en ganado bovino, además su uso en el pasto reduce la presencia de huevecillos y ataca a la mosca pinta, una plaga de los pastos que también tiene gran importancia económica.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 126

103 Tratamientos alternativos en abejas para el control de plagas con uso del timol

SEP-TNM, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

M.C. María Isabel Pérez León [email protected]

El timol es un tratamiento alternativo para el control de plagas como varroa en Apis mellifera. La dosis recomendada es de 8 g de cristales de timol en intervalos de seis días.

131 Adición de extractos de taninos hidrolizables para el control de nematodos en becerros para engorda en corral

Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Dr. Rubén Barajas Cruz [email protected]

La inclusión de extracto de taninos hidrolizables es una alternativa sustentable para el control de los nematodos parásitos en bovinos en engorda, como Haemonchus y Cooperia.

144 Bioinsecticida de bajo costo a base de rabo de mico para el control de gusanos nematodos parásitos del estómago en el ganado bovino, ovino y caprino

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

M.M. Gerardo Vera y Cuspinera [email protected]

Los extractos de hoja de H. indicum presenta un efecto antihelmíntico medio, como una solución al problema para el control del nematodo parásito H. contortus.

179 Gel de ácido fórmico para el control de la varrosis en abejas melíferas

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Dr. Gabriel Otero Colina [email protected]

Se realizaron dos formulaciones de un gel a base de almidón y ácido fórmico, al 85%, para controlar Varroa destructor en abeja urticaria; con su uso se logra obtener hasta un 80% de efectividad en contra del ácaro.

187 Utilización de extractos de girasol mexicano para el control del nematodo del estómago en ovinos a bajo costo

Universidad Popular de la Chontalpa

Dr. Manuel Mateo Hernández Villegas [email protected]

El extracto acuoso del tallo de girasol mexicano Tithonia diversifolia tiene un alto efecto antihelmíntico y ovicida in vitro contra los huevecillos de Haemonchus contortus en ovinos.

190 Aplicación temprana de prostaglandina para mejorar salud uterina y fertilidad en vacas lecheras después del parto

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Dr. Eligio Gabriel Salgado Hernández [email protected]

La administración temprana de PGF2α a vacas lecheras después del parto, mejora la salud uterina, lo que se traduce en una reducción en el número de aplicación de antibióticos y con ello los costos de las prácticas de manejo.

258 Modelo matemático para predecir cetosis subclínica a nivel hato a través de la relación grasa: proteína, para disminuir su incidencia en vacas lecheras

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Dr. Arturo César García Casillas [email protected]

Es un modelo discriminante que utiliza datos de la relación de grasa:proteína de leche reunidos rutinariamente en las granjas, como indicador de la concentración de β-hidroxibutirato y como predictor de cetosis subclínica, con el que se puede disminuir en un 12%, aproximadamente la presencia de cetosis, reduciendo los costos de producción.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 127

281 Modelo de cálculo económico que determina el umbral de daño de garrapata en bovinos para optimizar el uso de productos agrícolas

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

M.C. Anaid Ireri Hernández García [email protected]

Se creó un modelo económico introducido en el paquete Microsoft Office Excel (Office 2007®), para determinar los umbrales económicos con costos de tratamiento ixodicida en garrapata para la región oriente de México. Con el modelo se determina el pesticida más redituable para controlar las garrapatas y se evita la creación de resistencia del ácaro a cierto acaricida.

302 Control de ácaros en guajolotes a bajo costo, mediante el uso de extractos de guácimo y neem, en la zona costera de Oaxaca

Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca, Universidad del Mar (Puerto Escondido)

Dr. Marco Antonio Camacho Escobar [email protected]

Los extractos de guácimo y neem tienen un efecto acaricida en guajolotes contra piojos y ácaros, con resultados similares al desparasitante comercial.

326 Uso de consorcios de microorganismos para el control biológico de garrapatas en ganado bovino

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

M.C. José Nelson Montoya Toledo [email protected]

Se redujo la presencia de garrapata en ganado aplicando baños con consorcios de microorganismos en Veracruz, que aunque los resultados son iguales a los de productos químicos, los consorcios son de menor costo y amigables con el ambiente.

367 Cristalizado de enrofloxacina, de 3 a 5 veces superior que la presentación que existe en el mercado farmacéutico, para tratar infecciones causadas por bacterias en animales

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Dr. Héctor Salvador Sumano López [email protected]

Es un antibiótico de bajo costo a base de un complejo recristalizado de clorhidrato de enrofloxacina dihidratado, útil en el tratamiento de enfermedades infecciosas de bovinos como salmonelosis, colibacilosis y diarrea de los terneros.

373 Emulgel con propiedades antiparasitarias para diferentes especies animales

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Dr. David Quintana Guerrero [email protected]

Es un emulgel de ivermectina con propiedades antiparasitarias que puede emplearse en cualquier especie animal; se adhiere a la piel y cuenta con un agente de permeabilidad que permite el paso del antiparasitario a través de dicho órgano, llegando el medicamento al animal sin provocar daños, quedando libre de parásitos en 48 horas sin sufrimiento alguno.

431 Nuevo acaricida de bajo costo a base de etil-carbamato para el control de garrapata resistente a fármacos

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Dr. Fernando Alba Hurtado [email protected]

Fármaco de bajo costo perteneciente a una familia nueva que presenta efecto sobre garrapatas resistentes a acaricidas convencionales, que se desarrolló mediante el diseño de moléculas de carbamatos inexistentes en la naturaleza, pero con similitudes a los acaricidas y con propiedades diferentes que logran la eliminación de garrapatas casi en su totalidad.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 128

547 Creación de un cepario y desarrollo de pruebas de diagnóstico como apoyo en el combate de la leptospirosis en el ganado bovino del trópico

Universidad Veracruzana, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-Región Veracruz

Dra. Anabel Cruz Romero [email protected]

Es un escalamiento de procesos, equipo y recursos humanos especializados para realizar diagnósticos de leptospirosis en regiones productoras de ganado bovino de clima tropical, que permite a los ganaderos de escasos recursos tener a su alcance herramientas para combatir de manera efectiva la leptospirosis, eliminando así riesgos de contagio.

603 Efecto nematicida in vitro de hoja de flor de ajo contra el nematodo Haemonchus contortus

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

M.M. Gerardo Vera y Cuspinera [email protected]

La flor de ajo (Cydista aeguinoctialis) tiene actividad antihelmíntica en contra del nematodo de H. contortus. El mayor porcentaje de mortalidad se obtiene a las 72h con un 39 %. Esta es una opción ecológica a la cual los nematodos no crean resistencia.

683 Vacuna para la pleuroneumonía contagiosa porcina elaborada con un toxoide-inmunogeno de Actinobacillus pleuropneumoniae

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Dr. José Abel Ciprián Carrasco [email protected]

Es una vacuna a base de un toxoide-inmunógeno de Actinobacillus pleuropneumoniae para la prevención de la pleuroneumonía contagiosa porcina, que al aplicarla evita la muerte y disminuye el grado de lesiones neumónicas; además, protege contra la mayoría de los serotipos presentes en México.

710 Nuevo kit de bajo costo para el diagnóstico de encefalitozoonosis en conejos y otras especies

Universidad Autónoma de Nuevo León

Ph. D. Luis Edgar Rodríguez Tovar [email protected]

Es un kit que auxilia en la detección de animales enfermos por encefalitozoonosis a través de la toma de muestras de sangre de conejos, las cuáles, mezcladas con soluciones, permiten observar la aglutinación en donde hay presencia de los microesporidios. Es una alternativa de bajo costo que permite tener un mayor control en la bioseguridad de las explotaciones.

716 Protocolo de bioseguridad zoosanitario con aplicación en centros de procesamiento de semen para reducir la transmisión de enfermedades no cuarentenarias

Universidad Autónoma de Nuevo León

Dr. J. Rubén Cervantes Vega [email protected]

Se desarrolló un protocolo de bioseguridad para reducir la diseminación de enfermedades a través del semen (que están contempladas en la normatividad oficial) para cumplir con la reglamentación vigente, además de incluir aquellos puntos que no son tomados en cuenta como primordiales en la sanidad animal de las explotaciones pecuarias.

728 Bionematicida a base de extractos acuosos de hoja y fruto de cundeamor contra el nematodo intestinal Haemonchus contortus

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

M.M. Gerardo Vera y Cuspinera [email protected]

El extracto de hoja y fruto de cundeamor es un nematicida contra el Haemonchus contortus, y tienen una efectividad de 53% y 68% respectivamente. Este producto se puede aplicar a ovinos, y al integrarlo a la producción se reducen los costos del manejo sanitario.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 129

748 FOLAS para optimizar la absorción de antibióticos y otras sustancias en aves

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Dr. Héctor Salvador Sumano López [email protected]

Las FOLAS son una mezcla de componentes farmacéuticos promotores de la biodisponibilidad y polímeros de liberación prolongada, que hacen que la absorción de los medicamentos en el organismo de los animales sea más eficiente, contribuyendo a que las aves y cerdos las seleccionen y las consuman

754 NEUMOTES®, equipo portátil y método rápido para detectar cerdos con enfermedades respiratorias

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Dra. Susana Elisa Mendoza Elvira [email protected]

Es un equipo portátil que los propios porcicultores pueden emplear en sus unidades de producción, ya que mediante un método rápido se pueden detectar afecciones en cerdos como pasteurelosis, pleuroneumonía, enfermedad de Glasser o la neumonía enzoótica, para que puedan elegir el tratamiento óptimo.

786 Situación sanitaria de la paratuberculosis caprina y sus posibles factores de riesgo de hatos lecheros en Guanajuato

Universidad de Guanajuato, Campus Irapuato-Salamanca

M.C. Claudia Celic Guzmán Ruíz [email protected]

Medidas a considerar para el manejo de rebaños y así reducir la incidencia de paratuberculosis y evitar pérdidas de animales.

799 Uso eficiente del antibiótico tilmicosina de ultra larga duración para la prevención y tratamiento antimicrobiano del complejo respiratorio bovino

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Dr. Héctor Salvador Sumano López [email protected]

Al combinar la tilmicosina con un polímero especial, gracias a su diseño farmacéutico, permite tener mayores tiempos de concentración y dosis más altas dentro del organismo, que hace posible combatir enfermedades pulmonares e infecciones intramamarias causadas por Staphylococcus, con un mejor porcentaje de éxito.

805 Combate de parasitosis en bovinos a través de diagnósticos parasitarios especializados

Universidad Veracruzana, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-Región Veracruz

Dra. Dora Romero Salas [email protected]

Consiste en un escalamiento de procesos, equipo y personal especializados para realizar diagnósticos parasitarios en regiones tropicales productoras de bovino, brindando a los ganaderos de escasos recursos tecnologías para combatir efectivamente la incidencia de parásitos en su ganado, mejorando su salud, productividad y eliminando riesgos de contraer enfermedades trasmitidas por los parásitos.

4.11. Sistema silvopastoril

95 Producción de ovinos en un sistema silvopastoril con leguminosas arbóreas nativas de guaje asociadas con gramíneas introducidas para incrementar la productividad en la Sierra de Huautla, Morelos

Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Central

Dr. Enrique Cortés Díaz [email protected]

Son sistemas pastoriles asociando la Leucaena leucocephala con zacate, que tiene un alto contenido de proteína cruda y valor nutritivo, que se refleja en mayor ganancia diaria de peso en ovinos. La densidad de siembra recomendada es de 6,250 plantas/ha de leucaena y una carga animal de 375 ovinos/ha.

COMPONENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES PRINCIPALMENTE DE LOS CULTIVOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE TRANSFERENCIA A PRODUCTORES DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Página | 130

305 Árboles de la selva caducifolia con potencial forrajero para sistemas silvopastoriles

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Dra. Silvia López Ortiz [email protected]

Se evaluaron las diferentes especies de árboles locales como forraje para ganado y su combinación con pastos y ganado, logrando elegir propuestas para el establecimiento de sistemas silvopastoriles en la región del trópico de Veracruz.

623 Sistemas silvopastoriles (SSP) para la producción bovina en Tamaulipas

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Ph. D. Cesar Arturo Hernández Barraza [email protected]

Son sistemas de producción Silvopastoriles (SSP) con inclusión de leguminosas como leucaena; que permite mejorar la condición de los recursos naturales y elevar la productividad del ganado vacuno de doble propósito, en la región centro-sur de Tamaulipas.