traducción.-comunicación-gestual-y-desarrollo-del-vocabularios-en-sd-de-down

12
Breve Informe gestos comunicativos y desarrollo de vocabulario en 36 meses de edad los niños con síndrome de Down Resumen Antecedentes: Los niños con síndrome de Down parecen mostrar una preferencia por el uso de gestos en lugar de producciones vocales durante las primeras etapas del desarrollo del lenguaje. Esta "ventaja" gestual podría realmente ser debido a una estrategia de desarrollo, utilizada para compensar las dificultades de producción verbal, que son típicas del desarrollo del lenguaje en esta población. Objetivos: El objetivo principal del presente estudio es analizar las relaciones entre producción de gesto y desarrollo del vocabulario en niños con síndrome de Down, verificando la existencia de cualquier semejanza con los procesos que caracteriza el desarrollo típico. Métodos y procedimientos: Veinte niños italianos de 36 meses con el síndrome Down, participaron en el estudio. Cada niño con espontaneidad de producción gestual y vocal se evaluaron durante una sesión de juego de la madre-y-niño. Su desarrollo psicomotor fue evaluada utilizando el Brunet-Le'zine Escala de Desarrollo Infantil; y su vocabulario, por lo que respecta tanto a la producción y la comprensión, se evaluó mediante la versión italiana del desarrollo comunicativo MacArthur Inventory (CDI). Después de una perspectiva longitudinal, se pidió a los padres completar el inventario a los 6 meses después de la primera evaluación (es decir, en 42 meses). Los análisis de los datos se centraron en las relaciones simultáneas la producción de gestos, vocabulario y desarrollo psicomotor, y en las relaciones longitudinal entre producción de gesto y desarrollo de vocabulario posterior. Resultados y Resultados: En lo que se refiere a las relaciones simultáneas, producción de gesto parece estar relacionado tanto con el desarrollo psicomotor y de comprensión de textos, pero no a producción de las palabras. No obstante, en lo que respecta a las relaciones longitudinales, gesto producción en 36 meses se correlacionó significativamente con la posterior producción vocabulario, evaluado en 42 meses Conclusiones y consecuencias: Dos procesos de producción de gesto de niños con síndrome de Down parecen ser similares a los anteriormente identificados en niños de desarrollo típico: (1) el papel de los gestos como un "puente" entre la palabra y comprensión y producción de la palabra; y (2) el papel

Upload: josselynojedasegovia

Post on 04-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gestos

TRANSCRIPT

Page 1: TRADUCCIÓN.-Comunicación-gestual-y-desarrollo-del-vocabularios-en-Sd-de-down

Breve Informe gestos comunicativos y desarrollo de vocabulario en 36 meses de edad los niños con síndrome de Down

Resumen

Antecedentes: Los niños con síndrome de Down parecen mostrar una preferencia por el uso de gestos en lugar de producciones vocales durante las primeras etapas del desarrollo del lenguaje. Esta "ventaja" gestual podría realmente ser debido a una estrategia de desarrollo, utilizada para compensar las dificultades de producción verbal, que son típicas del desarrollo del lenguaje en esta población.

Objetivos: El objetivo principal del presente estudio es analizar las relaciones entre producción de gesto y desarrollo del vocabulario en niños con síndrome de Down, verificando la existencia de cualquier semejanza con los procesos que caracteriza el desarrollo típico.

Métodos y procedimientos: Veinte niños italianos de 36 meses con el síndrome Down, participaron en el estudio. Cada niño con espontaneidad de producción gestual y vocal se evaluaron durante una sesión de juego de la madre-y-niño. Su desarrollo psicomotor fue evaluada utilizando el Brunet-Le'zine Escala de Desarrollo Infantil; y su vocabulario, por lo que respecta tanto a la producción y la comprensión, se evaluó mediante la versión italiana del desarrollo comunicativo MacArthur Inventory (CDI). Después de una perspectiva longitudinal, se pidió a los padres completar el inventario a los 6 meses después de la primera evaluación (es decir, en 42 meses). Los análisis de los datos se centraron en las relaciones simultáneas la producción de gestos, vocabulario y desarrollo psicomotor, y en las relaciones longitudinal entre producción de gesto y desarrollo de vocabulario posterior.

Resultados y Resultados: En lo que se refiere a las relaciones simultáneas, producción de gesto parece estar relacionado tanto con el desarrollo psicomotor y de comprensión de textos, pero no a producción de las palabras. No obstante, en lo que respecta a las relaciones longitudinales, gesto producción en 36 meses se correlacionó significativamente con la posterior producción vocabulario, evaluado en 42 meses

Conclusiones y consecuencias: Dos procesos de producción de gesto de niños con síndrome de Down parecen ser similares a los anteriormente identificados en niños de desarrollo típico: (1) el papel de los gestos como un "puente" entre la palabra y comprensión y producción de la palabra; y (2) el papel profético de los gestos, en asociación con comprensión, en el desarrollo del vocabulario.

Lo que este documento añade: El uso de gestos comunicativos en los niños con síndrome de Down ha sido objeto de diversos estudios que han investigado sus hipótesis en la preferencia por el uso de gestos en lugar de producciones vocales. Sin embargo, no hay evidencia clara de las semejanzas entre los procesos identificados en desarrollo de gestural de niños con el síndrome de Down y los identificados en desarrollo típico.

El presente estudio pone de manifiesto la existencia de dos procesos de producción gestos por parte de los niños con síndrome de Down que parecen ser similares a las señaladas anteriormente en niños de desarrollo típico: (1) el papel de los gestos como un "puente" en la transición de comprensión de la lengua de producción lingüística; y (2) el papel pronóstico de los gestos, en asociación con comprensión de textos para desarrollo de vocabulario.

Page 2: TRADUCCIÓN.-Comunicación-gestual-y-desarrollo-del-vocabularios-en-Sd-de-down

Introducción

Existe alguna evidencia en la literatura que los niños con síndrome de Down tienen una preferencia por el uso de gestos en lugar de producciones vocales (Chan y Iacono 2001), lo que puede atribuirse a las graves dificultades en el lenguaje hablado con que estos niños tienen que hacer frente tanto en el fonológico-articulador (Stoel-Gammon 2001) y el morfosintáctico (Vicari et al. 2000). Como resultado de ello, es posible que los niños con síndrome de Down usen gestos como un importante medio de comunicación por un período más prolongado que lo niños de desarrollo típico (Franco y Wishart 1995). De hecho, en un estudio sobre la relación entre los gestos y la aparición de la palabra producción, Caselli et al. (1998) encontraron que el uso de la modalidad gestual en niños con síndrome de Down no disminuye en relación con un aumento del vocabulario o edad cronológica.

Sin embargo, contrastando los datos con respecto a la existencia de una ventaja gestual en esta población se ha encontrado por ejemplo, que una muestra de niños con síndrome de Down muestran una ventaja en modalidad gestual en comparación con una muestra de niños de desarrollo típico en la misma comprensión de textos, uso de la información extraída de la versión italiana de Inventario comunicativo MacArthur Caselli y habían encontraron que el repertorio gestual de niños con síndrome de Down fue más grande que el de los niños desarrollo típico.

Sin embargo, otros investigadores no han encontrado ninguna diferencia significativa en expresión gestual entre los niños con síndrome de Down y los grupos de control con gestos en niños con síndrome de Down.

de las competencias lingüísticas. Por ejemplo, en un estudio que examinó gesto uso tanto en términos de repertorio tamaño y frecuencia de la producción, Iverson et al. (2003) mostró que el uso de gestos comunicativos en los niños con síndrome de Down es congruente con las expectativas dado su nivel de producción.

Estas conclusiones contradictorias sobre gestual ventaja probablemente se deba a las diferencias en metodologías de recolección de datos (Iverson et al. 2003): el estudio de Caselli et al. (1998) se basa en la información obtenida en las acciones y gestos de la sección Inventario comunicativo MacArthur, completado por los padres de los niños, que incluye no sólo los gestos, las rutinas, sino también sociales, pretender jugar con objetos y acciones, mientras que el estudio de Iverson et al. (2003) se basa exclusivamente en la observación directa de la producción espontánea de gestos comunicativos. Por lo tanto, bien puede ser que, en comparación con niños de desarrollo típico en el mismo nivel lingüístico, los niños con síndrome de Down no tienen de hecho un mayor repertorio de gestos comunicativos, sino de un mayor repertorio de no-verbal conductas comunicativas (Iverson et al., 2003).

Otra posible razón de la diferencia entre los resultados reportados en este campo puede ser la dificultad general de identificación de un grupo de control apropiado para explorar producción gestual, ya que los niños con síndrome de Down son siempre mayores de los niños en los grupos de control gestual: la aparente ventaja de los primeros, por lo tanto simplemente debido a su mayor experiencia en los intercambios comunicativos derivados de su más avanzada edad cronológica.

Con el fin de comprobar la particularidad de ciertos procesos de adquisición del lenguaje en los niños, controlando tanto edad cronológica y el tamaño del vocabulario, Zampini ha comparado la producción gestual y vocal de un grupo de diez niños de 24 meses de edad con síndrome de Down, con la producción espontánea de un grupo de diez niños de 24 meses que hablan tarde (es decir, 24 meses de edad los niños con un tamaño de vocabulario de menos de 50 palabras); los resultados indican que no hay diferencias significativas en el comportamiento comunicativo de los dos grupos en las primeras

Page 3: TRADUCCIÓN.-Comunicación-gestual-y-desarrollo-del-vocabularios-en-Sd-de-down

etapas de la adquisición del lenguaje, a excepción de una mayor frecuencia de mostrar gestos producidos los niños que hablan tarde.

A pesar de que diversos estudios han investigado el uso de gestos comunicativos en los niños con síndrome de Down, sólo unos pocos estudios longitudinales se centró en el papel de los gestos en la ulterior producción desarrollo léxico en esta población (Mundy et al. 1995, Chan y Iacono 2001, Yoder y Warren 2004).

Contrastando los datos han sido publicados en el papel pronóstico de los gestos. Mundyet cols.(1995), quien analizó resultados lingüísticos en un grupo heterogéneo de los niños con síndrome de Down, se ha encontrado que los no-verbales, solicitar atención conjunta y la interacción social fueron predictores significativos del lenguaje expresivo.

Por otra parte, Chan y Iacono (2001) encontraron un aumento en la palabra producción en correspondencia al aumento de la frecuencia de actos comunicativos intencionales (incluyendo gestos). Sin embargo, Yoder y Warren (2004), en un estudio longitudinal que, en comparación desarrollo del lenguaje en un grupo de niños con síndrome de Down con la de una mezcla de etiología grupo de niños con retraso mental, destacó la comunicación vocal canónica y los comentarios (tanto en voz como en modalidad gestual) fueron predictores significativos de lenguaje más tarde productiva en los niños sin síndrome de Down.

El objetivo principal del presente estudio es investigar el uso de gestos de comunicación espontánea en una muestra de los niños italianos con el síndrome de Down de la misma edad cronológica (36 meses), pero en las diferentes etapas del desarrollo psicomotor y desarrollo léxico; de esta manera las relaciones entre gestos y desarrollo o edad lingüística puede ser analizada por el hecho de controlar la experiencia de intercambios comunicativos de edad cronológica.

Además, la gestual habilidades mostradas durante la observación sesiones realizadas a los 36 meses se correlacionaron a léxico tamaño en 42 meses, con el fin de comprobar la viabilidad de considerar los gestos comunicativos como un índice predictivo de conocimientos léxicos.

Materiales y métodos

Los Participantes

Veinte niños italianos de 36 meses de edad con síndrome de Down, 13 niñas y siete niños, participaron en el estudio. Todos los participantes tienen una trisomía del par 21, como se pone de manifiesto en el análisis del cariotipo, y cuatro fueron afectados por cardiopatías congénitas. Todos tenían suficientes habilidades auditivas y visuales, (compatible con dispositivos apropiados en caso necesario).

La edad de desarrollo de los niños, evaluado mediante la Brunet-Le'zine Escala de Desarrollo Psicomotor, media de 20 meses cuando comenzó el estudio. Ninguno de ellos había pasado un tiempo en atención institucional. Aunque todos ellos se reciben fisioterapia o terapia psicomotriz desde hace pocos meses después del nacimiento, ninguno había recibido discurso específico o terapia de lenguaje en el momento de la evaluación, ni nunca han sido expuestos a algún tipo de lenguaje de signos.

La producción gestual espontánea de los niños se evaluó durante un período de 20 minutos en juegos con la madre y después en una sesión de juego con el niño libre, que se celebró en el Laboratorio infantil del Departamento de Psicología (Universidad de Inn Milan-Bicocca). Se alienta a las madres para jugar con sus hijos de manera normal, con un conjunto de juguetes: una granja, cinco libros

Page 4: TRADUCCIÓN.-Comunicación-gestual-y-desarrollo-del-vocabularios-en-Sd-de-down

ilustrados, un conjunto de cartón fotografías, un muñeco con un conjunto de pequeñas ollas y sartenes. Todas las interacciones fueron grabadas en vídeo y completamente transcrito mediante el sistema CHILDES (MacWhinney 2000).

El tamaño del vocabulario de los niños fue evaluado al mismo tiempo utilizando la versión en italiano de la desarrollo comunicativo MacArthur Inventario (Il Primo vocabolario del Bambino (PVB); Caselli y habían escondido 1995), mientras que su desarrollo léxico fue evaluado con los datos obtenidos del PVB que los padres se les pidió que llenar en 6 meses después de la primera evaluación.

La codificación y medidas

La comunicación gestual producida por los niños durante las sesiones de observación fueron clasificadas en tres categorías principales:

Gestos deícticos: Los gestos que solo fueran un referente en el medio ambiente. Señalización (extensión del dedo índice en la dirección de un objeto, una persona o un evento) y que muestra (celebración de un objeto en el oyente la línea de visión) se incluyen en esta categoría.

Gestos convencionales: Los gestos definidos culturalmente con un significado y la forma (p. ej., agitando bye-bye, pidiendo silencio pulsando el dedo índice a los labios).

Los gestos icónicos: Los gestos que se refieren a objetos, personas o acontecimientos físicos, en la que se reproduce o características funcionales (p. ej., los gestos de dormir, bailar, conducir o poner una mano sobre la cabeza para indicar un sombrero).

Miradas producidas conjuntamente con un gesto comunicativo y dirigidas a la madre también fue registrada y cifrada. Un criterio temporal de dos segundos antes o después del gesto era usado para determinar la asociación entre mirada y gesto (excepto un cambio del contexto en el cual las dos acciones ocurrieron).

Dos medidas diferentes de gestos fueron considerados para producción:

Gesto simbólico: número total de gestos producidos durante la observación. Gesto Tipo: Número de distintos gestos producidos durante la observación sesiones.

En cuanto a la producción vocal, la unidad de análisis equivale a la declaración de un niño, dentro de una vuelta de dialogo solo, separada de otras declaraciones por una pausa de más que un segundo. Cada unidad estaba codificada con el siguiente esquema de codificación jerárquica:

Expresiones Preverbales: Esta categoría incluye gruñidos comunicativos y vocalizaciones, murmullos y no palabras.

Expresiones de una sola palabra: Cada unidad se compone de un único elemento significativo. Aplicación de los criterios sugeridos por Vihman y síndrome (1994), el estado de la palabra fue asignado a una producción sobre la base del contexto apropiado de uso y su similitud con la vocalización adulta.

Expresiones Multi-elemento: expresiones que fueron compuestas por dos o más elementos, entre ellos, por lo menos una palabra. Esta categoría incluye palabra combinación- (p. ej., "papa" ido”) y repetición también horizontal (p. ej., "fore fore" [flor flor]) y de combinaciones de la no palabras (bato bato) en que bato no es una palabra, que estudios anteriores (D'Odorico y Carubbi 2001) consideran como un medios de transición entre el uso de una sola palabra y la producción de combinaciones de palabras.

Page 5: TRADUCCIÓN.-Comunicación-gestual-y-desarrollo-del-vocabularios-en-Sd-de-down

A los fines del presente estudio, el análisis de producción vocal se centró principalmente en palabras, teniendo en cuenta expresiones de una sola palabra como palabras pronunciadas en múltiples expresiones de elemento. Dos medidas diferentes fueron considerados para evaluar palabra producción:

Señal de la Palabra: el Número total de palabras producido durante la observación sesión. Tipo de la Palabra: Número de palabras diferentes (raíces) producidas durante el sesión de

observación.

Fiabilidad

La fiabilidad de Inter-coder fue tasada en el 20% de las sesiones de juego libre. Dos observadores entrenados independientes cifraron cuatro sesiones de 20 minutos, seleccionadas de manera aleatoria, señalando el tiempo de inicio de cada uno de los niños y producción gestual y vocal. Para las producciones de gestos en niños con el síndrome de Down marcado por ambos el coders dentro de un intervalo 2-s, el porcentaje medio de acuerdo fue el 89.5% para la individualización de gesto y el 94.5% para declaraciones vocales. No hubo ningún tipo de desacuerdo en la clasificación del gesto: cada gesto marcado por los observadores fue unánimemente cifrado como deíctico, convencional o icónico. El valor Kappa de Cohen se ha calculado para la distinción entre las diferentes categorías de producciones vocales y el valor obtenido era 0.94.

Resultados

Variabilidad individual de producción gestual y vocal

En promedio, el 62% de los gestos utilizados fueron deísticos, el 27% eran convencionales y 11% eran Icónicos. Teniendo en cuenta tanto los distintos tipos de gestos utilizados (gesto Tipo: media 58; rango 50- 20; desviación estándar (DE) 55,53) y la frecuencia de la producción (gesto simbólico: la media 535; rango 50- 94; SD 554.68), amplia variabilidad individual se ha identificado entre 36 meses de edad los niños con síndrome de Down en el gesto. La frecuencia de las tres categorías consideradas gesto se muestra para cada niño en el cuadro, también había una amplia gama de variabilidad individual en la comunicación verbal utilizado durante la observación. Por lo que respecta a la producción total vocal, los niños producen una media de 149 expresiones (rango 515- 288; SD 581.70), mientras que en las producciones verbales el número promedio de diferentes tipos de palabras pronunciadas fue de 14 (rango 50- 41; SD 511.75).

Es interesante observar que una correlación significativa (r50.73; p,0,001) fue encontrada entre los dos medidas de desarrollo léxico utilizado en este estudio, es decir, el número de diferentes palabras pronunciadas durante la observación y la evaluación indirecta tamaño del vocabulario basado en la película plástica PVB.

Al mismo tiempo las relaciones entre edad de desarrollo comunicativo y producciones las relaciones entre edad de desarrollo y las habilidades comunicativas en tanto modalidad vocal y gestual se investigaron por considerar las correlaciones (r de Pearson) entre las puntuaciones totales de la Brunet-Le'zine psicomotor y los diferentes tipos de palabras y gestos producidos durante la observación. El desarrollo mostraron una correlación significativa con tanto gesto Tipos (r50.45; p,

Page 6: TRADUCCIÓN.-Comunicación-gestual-y-desarrollo-del-vocabularios-en-Sd-de-down

0.05) y tipos de palabras (r50.61; p., 0,01). Una relación significativa (r50.50; p, 0.05) también se encontró entre la Brunet-Le'zine puntuación y el vocabulario de los niños evaluados mediante producción la película plástica PVB.

Las relaciones simultáneas entre producción gestual y verbal

La relación entre desarrollo del vocabulario gestual y producción se evaluó teniendo en cuenta las correlaciones entre tamaño léxico, evaluada en 36 meses por los informes de los padres (PVB), y el número de gestos producidos durante los 20 minutos de la madre y de la interacción. Se encontraron correlaciones significativas entre PVB, comprensión de textos y algunas medidas gestual, es decir, la totalidad.

Número de gestos producidos y la frecuencia de deícticos y gestos convencionales. Por el contrario, no se encontraron relaciones significativas entre PVB palabra producción gestual y las medidas de señas o tipos (tabla 3). Como se informó en la misma tabla, incluso teniendo ataques verbales producidas durante la observación, no se encontraron relaciones significativas entre la palabra producción y gestos, con la excepción de una correlación significativa entre la palabra y la producción simbólica de frecuencia los gestos deícticos.

Las relaciones longitudinales entre gestos y vocabulario tamaño

Gesto correlaciones parciales entre producción a los 36 meses y el vocabulario tamaño en 42 meses se calcularon a fin de evaluar la viabilidad de considerar los gestos como un índice predictivo de desarrollo léxico, controlando los léxicos tamaño a los 36 meses.

Gestos y aptitudes productivas léxico 6 meses después de la observación. En particular, el número total de gestos producido en asociación con el aspecto físico dirigido a las madres (r50.71; p,0,001) y gestos deícticos asociado con el aspecto físico (r50.70; p,0,001) se correlacionaron con la producción léxica en 42 meses.

Comportamiento gestual ya parecía estar relacionado con comprensión verbal, correlaciones parciales entre gesto y la posterior producción vocabulario producción se calcularon, también el control de comprensión de textos a los 36 meses. No hay correlaciones significativas entre gestos y vocabulario producción fueron encontrados al efecto la comprensión estaba bajo control (todos rs20.09-0,12 ; todos ps.0.60).

Discusión

El objetivo principal del presente estudio fue investigar las relaciones entre producción gestual y el desarrollo psicomotor y desarrollo lingüístico de los niños con síndrome de Down, resaltando las similitudes o diferencias con el patrón relacional de niños de desarrollo típico.

Aunque de muy amplia variabilidad individual en el uso de gestos comunicativos a los 36 meses, algunos de los procesos identificados en el gestual desarrollo de los niños con síndrome de Down podrían considerarse similares a los que se han identificado en desarrollo típico. Por ejemplo, el

Page 7: TRADUCCIÓN.-Comunicación-gestual-y-desarrollo-del-vocabularios-en-Sd-de-down

desarrollo psicomotor de los niños con síndrome de Down correlacionado positivamente no sólo con las habilidades verbales, sino también con gestos. Esto podría interpretarse en el sentido de que sugería la existencia de una asociación entre el lenguaje y otros procesos mentales que requieren capacidad representacional, como gestos simbólicos (Watson O'Reilly et al. 1997).

Al mismo tiempo las relaciones entre producción y gesto lengua que emerge de estos niños también fueron similares a los identificados en los niños desarrollo típico (Bates y Dick 2002) en gestos que parecía estar relacionado con comprensión verbal y no verbal. En particular, tamaño vocabulario receptivo se correlacionó significativamente con el número total de los gestos y a deícticos la frecuencia de los gestos, si bien no se encontró la existencia de correlaciones significativas entre gestos y producción verbal léxico teniendo en cuenta tanto las dimensiones evaluadas por Il Primo vocabolario del Bambino (PVB) y word tipos producidos durante la observación. Esta relación específica entre lenguaje y gesto podría ser explicado por la hipótesis "puente" (Fenson et al. 1994), según la cual los países en desarrollo normalmente los niños pequeños pueden usar gestos como una transición de comprensión de la lengua de producción del lenguaje. Esta relación entre producción y gestual comprensión lingüística en general se observa en aproximadamente 8 a 10 meses, cuando los primeros señales de comprensión verbal y la primera deíctico y gestos convencionales surgen simultáneamente (Bates y Dick 2002). Esta relación particular entre los gestos y la comprensión puede verse en los niños con síndrome de Down, a los 36 meses, como en los niños tanto gestual producción y comprensión del lenguaje son bastante bien conservado en comparación con la palabra producción (Caselli et al. 1998).

La correlación entre los gestos producidos durante la observación y la posterior producción vocabulario evaluado por PVB se tienen en cuenta para evaluar la viabilidad de producción considerando gestual como un índice predictivo de desarrollo léxico. La correlación positiva que existe entre las diferentes palabras tipos producidos durante la observación y la producción léxica indirectamente evaluados por la administración del inventario en 36 meses hace hincapié en la validez del PVB, como medida de desarrollo léxico en los niños con síndrome de Down. Este resultado confirma la validez del desarrollo comunicativo MacArthur Inventario para evaluar habilidades de vocabulario en los niños con síndrome de Down que han surgido de estudios anteriores en Inglés (Miller et al. 1995) Y el italiano (Stella et al. 1993) Los niños.

En línea con la hipótesis de la continuidad, se observó una correlación significativa entre la producción de gestos comunicativos en 36 meses y el desarrollo léxico en 42 meses. Esta función de los gestos como precursores de desarrollo léxico ya ha sido demostrado en los niños con desarrollo normal (Goodwyn et al. 2000) Y a finales de los niños (Fasolo y D'Odorico 2002).

Sin embargo, en el presente estudio la relación entre gesto producción y desarrollo de vocabulario se ha visto mediatizada por la influencia de comprensión de textos. Esta función específica de comprensión en los niños con síndrome de Down puede ser interpretado a la luz de las mencionadas hipótesis "puente", en la que los gestos deben ser consideradas como un medios de conexión entre vocabulario receptivo y productivo.

Page 8: TRADUCCIÓN.-Comunicación-gestual-y-desarrollo-del-vocabularios-en-Sd-de-down

En conclusión, de acuerdo con Mundy et al. (1995), parece ser que los habilidades no verbales de la comunicación son una base importante de adquisición del lenguaje en niños con síndrome de Down. Por lo tanto las correlaciones observadas entre los gestos y léxico proporcionan una fuerte evidencia de que en los niños con síndrome de Down como en niños de desarrollo típico, el uso de gestos no impiden desarrollo léxico sino que incluso podría facilitar (Goodwyn et al. 2000).

Consecuencias prácticas

Este estudio longitudinal sobre el desarrollo del lenguaje en los niños pequeños con síndrome de Down proporciona indicaciones útiles para la planificación de las diversas formas de tratamiento rehabilitador. También se destaca la importancia de fomentar la producción de gestos comunicativos, ya que el uso de modalidad gestual en asociación con comprensión verbal parece facilitar desarrollo de vocabulario. El estudio también hace hincapié en la posibilidad de predecir las habilidades lingüísticas de los primeros habilidades comunicativas, facilitando de ese modo la identificación de un lenguaje específico tratamiento en una etapa temprana en el desarrollo del niño.