trabfinal7_mebej

31
Teorías contemporáneas en Educación Jorge Luis Medina Beltrán

Upload: jorge-l-medina

Post on 14-Apr-2016

15 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

análisis educativo americano

TRANSCRIPT

Page 1: TRABFINAL7_MEBEJ

Teorías contemporáneas en EducaciónJorge Luis Medina Beltrán

Page 2: TRABFINAL7_MEBEJ

Introducción

La educación es una relación social presente en todas las actividades de la vida

colectiva de las personas. Su importancia ha sido privilegiada por las sociedades a lo

largo de la historia de la humanidad y hoy adquiere significación sin precedentes, al

caracterizarse la sociedad como del conocimiento y la información, rasgo que destaca

la importancia contemporánea de la educación en el devenir cotidiano de las personas,

organizaciones y sociedades. La humanidad ha ido evolucionando y conociendo cada

vez más profundamente la naturaleza de los fenómenos de la realidad físico natural y

social; conocimiento que, en parte, ha contribuido a su progreso.

Al revisar críticamente los paradigmas educativos estudiados y demostrar que

de alguna manera mantienen una inusitada vigencia en la configuración de las

prácticas educativas, me estoy aventurando en el abordaje crítico de los aspectos

ideológicos que interpelan el rol social de la escuela y que por ende, configuran al

espacio simbólico de la profesión docente.

Históricamente, las formas de propiciar y obtener conocimientos han asumido

los rasgos de cada contexto, además de los aportes científicos intencionados a la

optimización de un intercambio vital para el hombre: la educación.

Durante todo el proceso de la historia se ha tratado estudiar diferentes formas de

enseñar y se han planteado varias teorías que encajan en ciertos momentos históricos

de la psicología: el constructivismo, conductismo, cognoscitivismo, humanismo, etc., las

cuáles son tendencias, posturas que puede adoptar el maestro para comunicar sus

conocimientos y, que al final de cuentas, no lo quitan ni le ponen valor final a lo que se

quiere trasmitir, simplemente son posturas, herramientas que pueden ser utilizadas

para la comunicación de las ideas.

Page 3: TRABFINAL7_MEBEJ

13

Desarrollo

La Escuela Tradicional

Impulsada principalmente por los Jesuitas, tiene como centro la disciplina, de

manera dura e indiscutible, persiguiendo, afirmar, cada vez más, el poder del Papa y

fortalecer a la Iglesia, pues les resultaba necesario el poder disponer de hombres que

les respondieran sin vacilación alguna, en base de una conducta formada en la rigidez

y el orden absoluto. El papel de los alumnos es ser entes pasivos. Se exige la

memorización, de la información transmitida, como si los contenidos que se ofrecen

estuvieran desvinculados, en parte o en su totalidad de la mencionada realidad

objetiva. Constituyendo un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados

por las generaciones precedentes y que se transmiten como si fueran verdades

acabadas, disociados del entorno material y social del educando. Estableció los

fundamentos de la enseñanza general, al tiempo que elaboró todo un sistema

educativo integral y comunitario con una fundamentación lógica de la estructuración del

proceso docente.

El método que se emplea en la escuela tradicional es la exposición oral y visual

del maestro, hecha de manera reiterada y severa, la cual se cree garantiza el

aprendizaje de los alumnos. El aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo y

continuo; por ello el conocimiento debe secuenciarse cronológicamente. No profundiza

en el conocimiento de los mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de

aprendizaje.

El docente es un expositor oral de los conocimientos que quiere transmitir a los

alumnos. El profesor educa, dirige, convence y rinde culto a la autoridad y el orden.

Predomina plenamente la autoridad del maestro, con un aspecto cognoscitivo

paternalista.

Page 4: TRABFINAL7_MEBEJ

13

La Escuela Nueva

La nueva escuela defendía la acción como condición y garantía del aprendizaje,

manipular es aprender ya que es la acción directa sobre los objetos la que permite el

conocimiento de los mismos. Los contenidos educativos deben organizarse partiendo

de lo más simple y concreto hacia lo complejo y abstracto. Al considerar al niño como

artesano de su propio conocimiento. Se promueven experiencias a través de las cuales

los alumnos desarrollen sus potencialidades de forma integral, se basa en las

necesidades e intereses y se toma en cuenta el ritmo de desarrollo y el nivel

madurativo, además se cree que el alumno es un ser con grandes potencialidades que

debe favorecer.

Entender el aprendizaje dependiente de la experiencia y no de la recepción. El

fin dela escuela no puede estar limitado al aprendizaje: la escuela debe preparar para

la vida. Prepara en el niño no solo al futuro ciudadano capaz de cumplir sus deberes

hacia su prójimo y de la humanidad en su conjunto, sino también al ser humano,

consciente de su dignidad de hombre. Se deben crear ambientes de aprendizaje en

donde se les permita a los alumnos favorecer sus competencias como seres

autónomos y capaces.

El docente consiste en ser guía y facilitador de los alumnos, es aspirar a

conservar y aumentar en el niño la energía espiritual, debe respetar la individualidad de

cada niño, debe dar curso libre a las potencialidades de los estudiantes, favorecer su

libre expresión y su desarrollo integral a través de actividades que favorezcan lo social,

cultural, intelectual, estético, etc.

Entre sus propuestas concretas estaba la de enseñar a leer a una edad posterior

el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas

radicales sólo eran aplicables a los niños; las niñas debían recibir una educación

convencional. Así es que el alumno es estimulado a experimentar por sí mismo.

Page 5: TRABFINAL7_MEBEJ

13

Conductismo

La corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson defiende el empleo

de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento

observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-

respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo

de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense

conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas

corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se

adapta al medio (o ambiente). Cuando se habla de conductismo aparece una referencia

a palabras tales como “estímulo” “respuesta” “refuerzo”, “aprendizaje” lo que suele dar

la idea de un esquema de razonamiento acotado y calculador. Pero ese tipo de

palabras se convierten en un metalenguaje científico sumamente útil para comprender

la psicología.

La capacidad de aprender se refiere al potencial que tiene el individuo para lidiar

con el ambiente, lograr formas de adaptarse a él o transformarlo a fin de lograr un

ajuste más adecuado. Bajo esta escuela, se desarrolla impulso sustituyendo lo que se

llama instinto. Por impulso se entiende aquella tendencia a ser sensitivo a estímulos de

cierta clase y a responder en cualquiera de una variedad de formas. Ve al ser humano

como la culminación de la evolución de especies.: somos menos instintivos y a la vez

los más capacitados para aprender. Cree que la actividad más fundamental del ser

humano es aprender; si sobrevivimos es por que aprendemos.

La corriente conductista no permite que profesor innove o cree, se debe de

sujetar a objetivos previamente establecidos, los cuales serán desarrollados en el

proceso de enseñanza – aprendizaje. Al momento de desarrollar los objetivos

planteados inicialmente, el profesor recrea un escenario propicio para que el estudiante

pueda llegar a alcanzarlos, haciendo uso precisamente de programas conductuales.

Page 6: TRABFINAL7_MEBEJ

13

Humanista

De acuerdo con el paradigma humanista, los alumnos son entes individuales,

únicos, diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales

de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas

creativamente. En su concepción, los estudiantes no son seres que sólo participan

cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes

debe considerarse en su personalidad total.

Considero al paradigma humanista como una teoría que reconoce al individuo

como un ente que se caracteriza por ser diferente en su forma de ser, pensar y actuar

con los demás y pone en relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de la

conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.

El paradigma humanista está centrado en el alumno. El docente permite que los

alumnos aprendan, teniendo una relación de respeto el maestro y sus alumnos.

Algunas características del maestro es que debe de ponerse en el lugar del alumno, ser

sensible en cuanto a sus percepciones y sentimientos, debe de crear un ambiente que

de confianza en el aula, no ser autoritario ni egocéntrico. El alumno debe ser quien forje

su proceso de aprendizaje, guiado por el docente, quien deberá cumplir con una

función de facilitador, guía y acompañante, más no como el regente de los procesos de

enseñanza-aprendizaje.

La personalidad humana es una organización que está en continuo proceso de

desarrollo; por ello, considero que el maestro debe tener el interés de conocer al

alumno tanto en su potencial académico como en su total personalidad para poder

ayudarlo a que obtenga un mejor aprendizaje, proporcionándole la información

suficiente para que pueda entender mejor los temas y las herramientas necesarias para

que tenga éxito en su rendimiento escolar.

Page 7: TRABFINAL7_MEBEJ

13

Cognoscitivismo

La teoría cognitiva proporciona grandes aportaciones al estudio del proceso de

enseñanza y aprendizaje, y contribuye a un mayor conocimiento de algunas

capacidades esenciales para el aprendizaje, como la atención, la memoria y el

razonamiento.

El ser humano es considerado un organismo que realiza una actividad basada

fundamentalmente en el procesamiento de la información, lo cual lo diferencia mucho

de la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado el

conductismo. Así pues, se reconoce la importancia de cómo las personas organizan,

filtran, codifican, categorizan y evalúan la información y la forma en que todas estas

herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e

interpretar la realidad. Esta representación de la realidad será diferente para cada

individuo ya que dependerá de sus propios esquemas y de su interacción con la

realidad y, a su vez, también se irán modificando y sofisticando progresivamente.

Por tanto, según la teoría cognitiva “aprender” constituye la síntesis de la forma y

el contenido recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma relativa y

personal en cada individuo y, además, se encuentran influidas por sus antecedentes,

actitudes y motivaciones individuales. El aprendizaje a través de una visión cognitivista

es mucho más que un simple cambio observable en el comportamiento.

La adquisición del conocimiento comporta algo más que la simple acumulación

de información, implica modificar pautas de pensamiento. La educación consiste en

permitir y promover la exploración mental activa de los ambientes complejos.

El aprendizaje consiste en cambios en la estructura mental del alumno

originados por las operaciones mentales que realiza.

Page 8: TRABFINAL7_MEBEJ

13

La teoría de Piaget

Piaget centra sus trabajos en el problema del conocimiento y considera que hay

que estudiarlo observando cómo pasa un individuo de un estado menor a un estado

mayor de conocimiento, con la finalidad de construir una teoría del conocimiento o

epistemología, tomando como modelo principal la biología. El desarrollo intelectual

constituye un proceso de adaptación que es continuación del biológico y que presenta

dos aspectos: asimilación y acomodación. En el intercambio con el medio, el sujeto va

construyendo tantos sus conocimientos como sus estructuras cognitivas, y estas no

son producto exclusivo de los factores internos o ambientales, sino de su propia

actividad.

En el proceso de desarrollo cognitivo distingue diferentes estadios o períodos de

desarrollo (sensiomotor, preoperatoria, operaciones concretas y operaciones formales)

que se caracterizan por una determinada estructura (agrupamiento). De esta forma se

elabora una compleja teoría evolutiva y estructural, que trata de explicar el

conocimiento como el resultado de un proceso evolutivo (paso de un nivel de

conocimiento a otro mayor) a través del cual el sujeto construye estructuras cognitivas

que le permiten comprender la realidad que le rodea. Los métodos de esta corriente

tienen en cuenta la naturaleza propia del niño y se basan en las leyes de la constitución

psicológica del individuo y en las de su desarrollo.

A partir de sus planteamientos, se destaca el rol del docente cuando elabora y

desarrolla una praxis pedagógica consecuente con la dinámica de aprendizaje de sus

estudiantes puesto que en función de estos últimos se trazan las directrices

metodológicas y se formulan problemas del conocimiento para ser resueltos por

mediación de la didáctica, o para ser más precisos, de una nueva didáctica sustentada

en el aprendizaje como construcción individual y colectivo.

Page 9: TRABFINAL7_MEBEJ

13

Constructivismo

La postura constructivista se alimenta de las aportaciones de diversas corrientes

psicológicas asociadas genéricamente a la psicología cognitiva: el enfoque

psicogenético piagetiano, la teoría de los esquemas cognitivos, la teoría ausubeliana de

la asimilación y el aprendizaje significativo, la psicología sociocultural vigotskiana, así

como algunas teorías instruccionales, entre otras. A pesar de que los autores de éstas

se sitúan en encuadres teóricos distintos, comparten el principio de la importancia de la

actividad constructiva del alumno en la realización de los aprendizajes escolares.

Podemos decir que la construcción del conocimiento escolar es en realidad un

proceso de elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y

transforma la información que recibe de muy diversas fuentes, estableciendo relaciones

entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos. Así, aprender un

contenido quiere decir que el alumno le atribuye un significado, construye una

representación mental a través de imágenes o proposiciones verbales, o bien elabora

una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo de dicho conocimiento.

Construir significados nuevos implica un cambio en los esquemas de

conocimiento que se poseen previamente, esto se logra introduciendo nuevos

elementos o estableciendo nuevas relaciones entre dichos elementos. Así, el alumno

podrá ampliar o ajustar dichos esquemas o reestructurarlos a profundidad como

resultado de su participación en un proceso educativo.

Ausubel concibe al alumno como un procesador activo de la información, y dice

que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo que no

se reduce a simples asociaciones memorísticas. Aunque señala la importancia que

tiene el aprendizaje por descubrimiento (dado que el alumno reiteradamente descubre

nuevos hechos, forma conceptos, infiere relaciones, genera productos originales,

etcétera) desde esta concepción se considera que no es factible que todo el

aprendizaje significativo que ocurre en el aula deba ser por descubrimiento.

Page 10: TRABFINAL7_MEBEJ

13

Programación Neurolingüística

La Programación Neurolingüística (PNL), es el estudio de la excelencia y modelo

de cómo los individuos estructuran su experiencia, entendiendo por modelo la

descripción práctica del proceso de funcionamiento de algo con la intención de ser útil.

Basándose en los datos obtenidos a través de todas sus investigaciones,

Bandler y Grinder llegaron a la conclusión de que el procedimiento que empleaban con

excelente resultado era la utilización de un patrón de comunicación muy particular. A

partir de ello elaboraron el sistema que hoy día es utilizado, donde la mente y el

lenguaje se pueden programar de tal forma que actúen sobre el cuerpo y la conducta

del individuo

Esta disciplina es esencialmente un modelo de comunicación efectiva, y es por

eso que sus técnicas tienen aplicación en todos aquellos campos en que las personas

se relacionan con otras, por ejemplo: Educación, Asesoramiento Empresarial, Ventas,

Salud, Desarrollo Personal, Negociación, etc.

La PNL se basa en el hecho de que el ser humano no opera directamente sobre

el mundo real en que vive, sino que lo hace a través de representaciones mentales del

mismo (mapa personal) que determinan la forma en que cada individuo percibe el

mundo. Como cada persona es diferente por lo tanto cada mapa de la realidad difiere

del mapa del otro.

La PNL es un medio de autoconocimiento y evolución personal. Describe como

la mente trabaja y se estructura, de manera que las personas piensan, aprenden, se

motivan, interactúan, se comunican, evolucionan y cambian. Esta técnica proporciona

herramientas y habilidades para el desarrollo en comunicación y reprogramación de

actitudes. Promueve la flexibilidad del comportamiento, la creatividad, comunicación, el

pensamiento trascendental y una comprensión de los procesos mentales, tanto para el

desarrollo individual como para la optimización de cada grupo humano.

Page 11: TRABFINAL7_MEBEJ

13

Page 12: TRABFINAL7_MEBEJ

13

Conclusiones

Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques

pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración y

análisis de los programas de estudios; en la sistematización del proceso de enseñanza-

aprendizaje, en la que se exhibe la distribución de funciones y secuencia de

operaciones de la experiencia educativa; vale decir, de la forma de enseñar y aprender.

En educación, el tipo de ser humano, el tipo de currículo y el tipo de

conocimiento generado es inseparable. Las teorías ponen diferente énfasis en sus

respuestas hacia el espacio de la sociedad, economía o la cultura, la naturaleza

humana del conocimiento, la naturaleza ideológica humanan como precepto de

transformación y revolución o la naturaleza del aprendizaje o del modo en que se

aprende cuando tratan de responder al tipo de conocimiento y de ser humano

deseable.

Se han caracterizado las perspectivas pedagógicas contemporáneas, para

mostrar al lector las posibilidades y alternativas de enseñanza y de evaluación. Cada

modelo pedagógico tiene sus ventajas aunque ninguno es perfecto ni aplicable por

completo. Son alternativas que el profesor puede seleccionar según su convivencia, de

acuerdo con el tema de la materia, el nivel del grupo de estudiantes, y la confianza que

vaya ganando a medida que se arriesgue a ensayar nuevas formas de enseñanza.

Si hablamos con respecto a la educación en México nos podemos dar cuenta

que hoy en día existen mayores posibilidades de que las personas puedan ejercer su

derecho a la educación partiendo desde preescolar hasta llegar a una educación

profesional , sin embargo, esta educación que se recibe tiene un grado de deficiencia

que si lo relacionamos con la gran necesidad de tener una población creativa y

emprendedora, estamos muy alejados de una educación de primer nivel, en donde se

requiere de gente capaz de modificar su entorno y utilizar la gran diversidad de

recursos que se tienen en nuestro país.

Page 13: TRABFINAL7_MEBEJ

13

Referencias bibliográficas

Aprendizaje Basado en Problemas. Guías rápidas sobre nuevas metodologías. Servicio

de Innovación Educativa. Universidad Politécnica Madrid. España.

Chaves Salas, Ana Lupita. Implicaciones Educativas de la Teoría Sociocultural de

Vigotsky. Educación, septiembre, año/vol. 25, número 002. Universidad de Costa

Rica. Ciudad Universitaria Rod, Costa Rica. 2001. Pp. 59-65.

Dávila Espinosa, Sergio. El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión (utilizada

por todos y comprendida por pocos). Tomado de http://contexto-

educativo.com.ar/2000/7/nota-08.htm

Fundamentos Epistemológicos: El Constructivismo Psicogenético. 29/08/2012

http://204.153.24.32/materias/MCEC/tda_21/tda_28/Material/Epistemologia

%20psicogenetica.htm

Hernández Rojas, Gerardo. Caracterización del paradigma sociocultural. Módulo

Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases

Psicopedagógicas). Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo. México: Editado por

ILCE- OEA 1997.

Hernández Rojas, Gerardo. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología

Educativa (Bases Psicopedagógicas). Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo.

México. Editado por ILCE-OEA 1997.

Jiménez Serna, Manuela & Baldeón Padilla, Natalia. Programación Neurolingüística

como apoyo al éxito comunicacional. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad

de Comunicación y Lenguaje. Bogotá, Colombia. 28 de octubre de 2008.

La concepción de la inteligencia y el desarrollo intelectual en Piaget. (29 de agosto de

2012). http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/piaget_obr.htm

Mazarío Triana, Israel & Mazarío Triana, Ana C. El Constructivismo: Paradigma de la

Escuela Contemporánea. Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”. Cuba.

Page 14: TRABFINAL7_MEBEJ

13

Morales Bueno, Patricia & Landa Fitzgerald, Victoria. Aprendizaje Basado en

Problemas. Theoria, año/vol. 13. Universidad del Bío-Bío. Chilán, Chile. 2004.

Pp. 145-157.

Pedagogía de la Educación Tradicional. (Medellín 2006). Obtenido de Módulo de

Teorías y Modelos Pedagógicos. Fundación Universitaria Luis Amigó. Facultad

de Educación.

Principales Representantes de la Escuela Tradicional. (15 de junio de 2012).

http://ucn.huellavirtual.net/joomla/repositorio/especializaciones/ge/ge101/

unidad1_1.html

Rodríguez Palmero, María Luz. La Teoría del Aprendizaje Significativo. Centro de

Educación a Distancia. España.

Ruiz Durán, G. (3 de agosto de 2012). Modelos pedagógicos básicos. Obtenido de

http://www.marthajordan.com/posgrado/maestria/uigv/scu/modelospedag.htm

Serrano González-Tejero, José Manuel & Pons Parra, Rosa María. El Constructivismo

hoy: enfoques constructivistas en educación. Tomado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-

40412011000100001&script=sci_arttext

Universidad de Navarra. La Teoría de Ausubel. Agosto, 2012.

http://cmapserver.unavarra.es

Page 15: TRABFINAL7_MEBEJ

13

Aportaciones de la Programación Neurolingüística a la educación y sus sistemas

Jorge Luis Medina Beltrán

Page 16: TRABFINAL7_MEBEJ

1

Introducción

El lenguaje humano es el único que posee universalidad semántica o la

capacidad de producir un número ilimitado de mensajes nuevos sin pérdida de

eficiencia informativa. El estudio tanto de la lingüística pone de manifiesto el predominio

de factores inconscientes en la vida sociocultural.

La gran diferencia entre el animal y el hombre en cuanto a la comunicación se

refiere, es que el ser humano además de recibir la comunicación, la percibe y la

discierne. Es decir, la asimila y, de acuerdo a los estereotipos, prejuicios y cargas

emocionales, crea una actitud frente a ella, después de lo cual proyecta la respuesta o

la retroalimenta. Es la diferencia entre ver y mirar, oír y escuchar o tocar y palpar. Para

ser plenamente conscientes, debemos tratar de comprender cómo la cultura controla lo

que pensamos y hacemos. Y allí donde se incorpora esta nueva técnica; la

Programación Neurolingüística (PNL): Programación, porque supone organizar un

sistema de lenguaje a nivel mental y del comportamiento (cognitivo-conductual) para

conseguir unos objetivos específicos. Neuro, porque todo comportamiento interior y

exterior es el resultado de procesos neurológicos. Lingüística, porque nuestros

procesos neurológicos se expresan mediante el lenguaje verbal, corporal y gestual.

En este pequeño resumen señalo que la programación neurolingüística tiene

multitud de aplicaciones, entre las que destacan su efectividad para mejorar los

procesos de enseñanza-aprendizaje, para lograr el desarrollo de los talentos

personales, así como para hacer más eficiente la comunicación humana.

De esa manera, la programación neurolingüística se nos presenta como una

técnica que pretende aportar algo al desarrollo humano mediante múltiples facetas de

aplicación, entre las que destaca la comunicación humana.

Page 17: TRABFINAL7_MEBEJ

2

Desarrollo

La programación neurolingüística es un modelo que ha sido desarrollado sobre

el tema específico de la conducta humana y de la comunicación. La programación

neurolingüística se comprende como el estudio de los componentes de la percepción y

del comportamiento, que hacen posible nuestra experiencia.

La programación neurolingüística es un concepto realmente efectivo para

mejorar los procesos de comunicación. La estrategia consiste, a grandes rasgos, en

hacernos conscientes de que nuestro conocimiento del mundo es llevado a cabo

mediante representaciones internas individuales y que la forma de esas

representaciones es cambiante, pues interviene una cantidad importante de factores

que debemos tomar en cuenta.

Asimismo debemos considerar que ese mismo proceso es llevado a cabo de

manera también individual por todas las personas con las que interactuamos. Sin

embargo, cuando nos hacemos consciente de todo ello podemos elaborar estrategias

que nos permitan comprender qué es lo que realmente pasa cuando no logramos

establecer canales comunicacionales efectivos.

El concepto de programación neurolingüística se nos revela como algo

realmente útil para superar los problemas de las posturas clásicas que veían en la

comunicación un proceso mecánico compuesto sólo por los ya conocidos elementos

emisor, mensaje y receptor. En el mundo contemporáneo, donde los desarrollos

tecnológicos se suceden con una velocidad cada vez mayor, el concepto de la

programación neurolingüística nos permite establecer nexos efectivos y totalmente

adecuados para una comunicación realmente exitosa. Además de que favorece el

desarrollo de aquellas cualidades humanas que poseemos pero de las que muchas

veces no tenemos conocimiento.

Page 18: TRABFINAL7_MEBEJ

3

La Programación Neurolingüística, amplía nuestras habilidades para conocer la

importancia del lenguaje verbal y no verbal. Potencia nuestras capacidades para lograr

un clima de comunicación más propicio. Concientizando los procesos mediante los

cuales recibimos información, la almacenamos y la trasmitimos a través de nuestros

sentidos. La conducta está generada por las respuestas internas a los sentidos.

Si los docentes logran ser buenos comunicadores sus alumnos los percibirán

intensamente presentes en lo que están compartiendo. La experiencia práctica es

esencial para desarrollar habilidades, desde las físicas a las interpersonales. Cuanto

más podamos descubrir sobre la manera cómo las personas aprenden, mejor

podremos diseñar el proceso para fomentar el aprendizaje. Todo aprendizaje implica un

cambio, en los conocimientos, habilidades o experiencias de los alumnos, y quizás la

misión fundamental del docente sea demostrar que los cambios son posibles.1

En la actualidad se emplea una tendencia a alejarse de los cursos centrados en

el docente, para orientarse en los centrados en el alumno, porque resultan más

efectivos. El docente crea un contexto en que los niños pueden aprender. Los alumnos

deben querer aprender. Deben sentir que el aprendizaje es significativo y valioso. Los

docentes crearán un contexto rico para el aprendizaje.

La PNL nació del trabajo conjunto de los estadounidenses John Grinder y

Richard Bandler; su propósito era la identificación de modelos explícitos de excelencia

humana logrando estandarizar dichos patrones en común y los ofrecieron como un

modelo propio de aprendizaje.

Este modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta

que tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el

visual, el auditivo y el kinestésico. Utilizamos el sistema de representación visual

siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas.

1 La PNL es un modelo para el cambio el cual pueden lograr los docentes en cuanto a las dificultades que confrontan los estudiantes en determinadas materias. Se les puede ayudar a resolver sus problemas por medio de las técnicas del PNL (sic), con la finalidad de cambiar el mapa mental empobrecido que tiene el alumno por uno más amplio. (Tomado de la lectura del documento Programación Neuro-Lingüística. Prof. Morella Velazco)

Page 19: TRABFINAL7_MEBEJ

4

El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente

voces, sonidos, música. Cuando recordamos una melodía o una conversación, o

cuando reconocemos la voz de la persona que nos habla por teléfono estamos

utilizando el sistema de representación auditivo. Por último, cuando recordamos el

sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos

utilizando el sistema de representación kinestésico.

En el sistema de representación visual los alumnos visuales aprenden mejor

cuando leen o ven la información de alguna manera. Visualizar nos ayuda a demás a

establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene

problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la

información de forma auditiva o kinestésica. La capacidad de abstracción y la

capacidad de planificar están directamente relacionadas con la capacidad de visualizar.

El sistema de representación auditivo refiere que cuando recordamos lo

hacemos de manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor

cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa

información a otra persona. El alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental

paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni

una palabra, porque no saben seguir. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje

de los idiomas, y naturalmente, de la música.

En el sistema de representación kinestésico, cuando procesamos la información

la asociamos a nuestras sensaciones y movimientos. Utilizamos este sistema,

naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras

actividades. Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que

con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. El aprendizaje

kinestésico también es profundo. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que

lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.

Page 20: TRABFINAL7_MEBEJ

5

Para entender y descubrir los diversos comportamientos en las personas la PNL

enseña cómo comunicarse para conseguir resultados exitosos, su fundamento es que

“el comportamiento puede ser modificado o modelado”, debido a que posee una

estructura flexible que facilita la enseñanza y el aprendizaje.

Al aprender a escucharlos y a observarlos, el docente consigue no juzgar ni

valorar negativamente, con la persuasión y retroalimentación que se otorgue al

estudiante al ir penetrando en su mapa mental, el docente puede llegar a entenderlo

con más claridad y también ser entendido, así las relaciones interpersonales serán más

fluidas y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Cuando se intenta enseñar y aprender por medio de la coacción, la parte

reptiliana del cerebro, localizada en el centro de este órgano, al sentirse amenazada,

apaga todo lo demás, dejando de funcionar adecuadamente; al apagarse la corteza

frontal, se deja de aprender, así que los castigos y los exámenes, al ser vistos como

amenazas bloquean el aprendizaje y no dejan que los niños expongan sus verdaderos

talentos y conocimientos.

Page 21: TRABFINAL7_MEBEJ

6

Conclusiones

La PNL propone mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, por

medio de la comunicación eficaz entre docente- alumno y permitir generar estados

mentales estimulantes para su logro. El ser humano conserva en su inconsciente toda

la información a la que tiene acceso.

Una de las herramientas principales que nos presenta la PNL en el aula de

clases es la de manejar en la educación escolar el conocimiento de los sistemas

representacionales, básicamente, conocer por dónde llega la información al alumno.

Esta información se filtra por medio del pensamiento, pasando por su sistema neuronal

y formando programaciones, las cuales forman creencias que lo conducirán y lo

guiarán durante toda su vida.

Por esta razón la PNL indica que es posible aprender con placer y con más

eficacia cuando se aprende a programar para el éxito utilizando recursos para lograr

mayores beneficios. Los aportes de la PNL han ayudado significativamente al proceso

de enseñanza-aprendizaje, ayudando a los docentes a eliminar viejos modelos

frustrantes que generaban miedo, trabas y bloqueo a los alumnos, y que les

dificultaban el aprendizaje.

Hay varias áreas dentro de la educación que se benefician al utilizar la PNL, por

un lado, la relación enseñanza-aprendizaje en un contexto práctico se dirige a

resultados y a solucionar problemas de aprendizaje, por otro procura el aumento de la

creatividad, la comprensión y el aprendizaje de las matemáticas, aprendizaje de la

física y la química, etc. También mejora las relaciones en el aula en la solución de

conflictos y la eficacia docente; entre otros.

Page 22: TRABFINAL7_MEBEJ

7

Referencias bibliográficas

Durán Segura, Rufina. Programación Neurolingüística. Una propuesta para su

aplicación como estrategia de aprendizaje dinámico dirigido a docentes de I

etapa de la escuela básica experimental laboral Francisco de Miranda.

Universidad Nacional Abierta. Área de Educación. Caracas, Venezuela. Julio,

2003.

Metodología de la Programación Neurolingüística. 25 de agosto de 2012.

http://www.pnlremodelada.es/p/el-desarrollo-de-la-pnl-con-metodologia.html

Lectura del documento Programación Neuro- Lingüística. Prof. Morella Velazco.