trabajos de historia

62
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO CENTRO LOCAL GUÁRICO UNIDAD DE APOYO ALTAGRACIA DE ORITUCO ÁREA DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA QUE PROMUEVAN EL INTERÉS DE LOS ALUMNOS DE 3ER GRADO DE LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL GC- Nº 5 TUCUPIDO DE ARAGORT, MUNICIPIO MONAGAS ESTADO GUÁRICO. INDICE GENERAL Índice de Tablas………………………………………………………………. | 5 | Resumen……………………………………………………………………….. | 6 | Introducción……………………………………………………………………. | 7 | | | Informe I: Estudio del Problema…………………………………………….. | 11 | Descripción del aula donde se detecta el problema………………………. | 11 | Descripción de la situación problemática………………………………….. | 16 | Antecedentes del problema………………………………………………….. | 20 | Enunciado de los objetivos: General y específicos……………………….. | 24 |

Upload: leandro-uzcategui

Post on 02-Jul-2015

1.270 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: trabajos de historia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CENTRO LOCAL GUÁRICO

UNIDAD DE APOYO ALTAGRACIA DE ORITUCO

ÁREA DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA QUE PROMUEVAN EL INTERÉS DE LOS ALUMNOS DE 3ER GRADO DE LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL GC- Nº 5 TUCUPIDO DE ARAGORT,

MUNICIPIO MONAGAS ESTADO GUÁRICO.

INDICE GENERAL

Índice de Tablas………………………………………………………………. | 5 |

Resumen……………………………………………………………………….. | 6 |

Introducción……………………………………………………………………. | 7 |

| |

Informe I: Estudio del Problema…………………………………………….. | 11 |

Descripción del aula donde se detecta el problema………………………. | 11 |

Descripción de la situación problemática………………………………….. | 16 |

Antecedentes del problema………………………………………………….. | 20 |

Enunciado de los objetivos: General y específicos……………………….. | 24 |

Justificación e importancia del problema…………………………………… | 25 |

| |

Informe II: Estrategia de Solución…………………………………………… | 27 |

Descripción de la propuesta de solución…………………………………… | 27 |

Page 2: trabajos de historia

Presentación de la propuesta………………………………………………. | 32 |

Características de la propuesta…………………………………………….. | 34 |

Fundamentación de la propuesta…………………………………………… | 35 |

Objetivos de la respuesta: General y Específicos………………………… | 37 |

Proyecto de Aprendizaje……………………………………………………. | 38 |

Plan de Acción para la ejecución del proyecto…………………………….. | 48 |

Cronograma de Aplicación de la solución………………………………….. | 54 |

Justificación de la propuesta diseñada…………………………………….. | 57 |

| |

Informe III: Resultados de la Aplicación…………………………………… | 58 |

Cumplimiento en el Cronograma de actividades previstos………………. | 58 |

Resultados obtenidos después de implementados cada una de las acciones……………………………………………………………………… | 58 |

Conclusiones y Recomendaciones………………………………………… | 65 |

Referencias Bibliográficas…………………………………………………… | 68 |

Anexos………………………………………………………………………… | 70 |

|

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº pág.

1- Matricula Inicia……………………………………………………….. 2- Matricula por edad y sexo…………………………………………... 3- Mobiliario del aula……………………………………………………. 4- Recursos Pedagógicos……………………………………………… |

Page 3: trabajos de historia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CENTRO LOCAL GUÁRICO

UNIDAD DE APOYO ALTAGRACIA DE ORITUCO

ÁREA DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA QUE PROMUEVAN EL INTERÉS DE LOS ALUMNOS DE 3ER GRADO DE LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL GC- Nº 5 TUCUPIDO DE ARAGORT, MUNICIPIO MONAGAS ESTADO GUÁRICO.

RESUMEN

La presente investigación realizada tuvo como principal propósito proponer estrategias didácticas para la enseñanza de la historia orientada a promover el interés de los alumnos de 3er grado sección “U” de la Escuela Básica Estadal GC- Nº 5 Tucupido de Aragort, Municipio José Tadeo Monagas, Estado Guárico, dicha investigación estuvo enmarcada en un estudio de campo de carácter descriptivo y un exhaustivo arqueo bibliográfico, para dar a conocer los antecedentes del tema así como también para definir la importancia del problema y la justificación de la propuesta realizada. En la investigación se tuvo como población 22 alumnos usándose para el diagnóstico una prueba diseñada por los investigadores con criterios e indicadores específicos establecidos mediante la cual se hizo posible constatar la realidad del aprendizaje de los alumno en lo referente a la historia de Venezuela, lográndose comprobar que los alumnos presentan deficiencias en lo referido a personajes y fechas históricas importantes proponiéndose en la estrategia de solución al problema el uso de los mapas mentales como estrategia de enseñanza

Descriptores: Historia, Estrategias de enseñanza, Mapas mentales.

INTRODUCCIÓN

La época actual está signada por cambios fundamentales en la práctica educativa, estos cambios se han generado debido a las exigencias de una sociedad cada día más exigente e inmersa dentro

Page 4: trabajos de historia

del mundo de las nuevas tecnologías, así la educación debe ir dirigida a formar un recurso humano competitivo, donde aprender sea un placer y una alegría para ello se debe enseñar tomando en cuenta las necesidades y potencialidades del estudiante.

Ante una sociedad dinámica y cambiante, cada día el docente encuentra retos de enseñanza en los cuales se pone a prueba su capacidad creativa y de innovación para propiciar un aprendizaje significativo en los alumnos.

En medio de esta realidad, con semejantes retos Venezuela se vio obligada a realizar reformas en el ámbito educativo, con lo que se concibió un nuevo diseño curricular en el cual se le da una importancia especifica a ciertas áreas a enseñar en aras de lograr en el educando un aprendizaje mediante el cual el alumno aprenda a valorar nuestra cultura y se forje una identidad nacional, para el logro de tal propósito, se le concede a las ciencias sociales, específicamente a la historia el papel de crear y fortalecer la identidad nacional fomentando el amor por la patria y el honor a quienes en el pasado lucharon por ella, es por ello que la historia debe ser enseñada en todos los grados de educación primaria siempre innovando los métodos para adaptarlos al grupo de estudiantes al cual se busca formar en un momento determinado.

De acuerdo con lo expresado anteriormente este estudio tiene como finalidad fundamental el proponer estrategias que faciliten en el alumno la comprensión de la historia, específicamente se quiere mejorar la enseñanza de la historia en el aula de 3er grado sección “U” de la Escuela Básica Estadal GC- Nº 5 de Tucupido de Aragort.

La investigación realizada se enmarca en la modalidad de trabajo de campo con carácter descriptivo teniendo como sustento una de tipo documental bibliográfica.

Para recopilar los datos aquí expuestos se hizo necesario el diseño y aplicación de un instrumento con el propósito de determinar el conocimiento que poseen los alumnos sobre historia comprobándose la deficiencia existente en la enseñanza de esta asignatura, teniendo esto como base para proponer que se replanteen nuevas estrategias para la enseñanza de los contenidos relacionados con historia.

La estructura o cuerpo de esta investigación quedo organizada en tres partes, un primer informe correspondiente al Estudio del Problema con el propósito de detectar la situación problemática y

Page 5: trabajos de historia

exponer la relevancia del mismo por lo cual se desarrollan en esta parte los siguientes subtítulos, en primer lugar se presenta la descripción del aula en donde se detecta el problema, en este punto se especifican aspectos importantes como el nombre de la Institución, el grado seleccionado para el estudio, el número de alumnos, así como también el mobiliario y las características físicas del espacio entre puntos a tratar seguidamente se plantea la descripción de la situación problemática, en la cual se expone cual fue el problema que se detecto con la aplicación del instrumento, especificando las características en que ocurre el problema.

Luego de esto se exponen los antecedentes de la situación problemática, esto para dar a conocer estudios anteriores relacionados con la investigación y que va a servir como apoyo, demostrando la vialidad de la investigación que realizan los participantes.

Otro punto importante lo constituye el enunciado del problema en si: Aquí se expondrá de manera clara cuál es la situación problemática que se busca resolver con la presente investigación.

De igual manera se enuncian los objetivos generales y específicos de la investigación, los cuales van a ser las metas y actividades a realizar por los participantes.

Por otro lado la justificación e importancia del problema, esto para dar a conocer el por qué de esta investigación, así como también la factibilidad de la misma, es decir la pertinencia que esta posee.

En el informe correspondiente a la segunda fase se aborda el problema de manera creativa elaborando la propuesta de solución correspondiente al problema que fue detectado anteriormente, el cual consta del conjunto de actividades enmarcadas en la estrategia de solución al problema encontrado.

De manera más específica se desarrollan las siguientes partes:

En primer lugar la descripción de la propuesta de solución, en este punto se va a desarrollar de manera amplia sustentando teóricamente y describiendo de manera precisa la propuesta, así mismo se señala la fundamentación de la propuesta, lo que constituye las bases con las que cuenta y los objetivos de la misma.

Page 6: trabajos de historia

También se podrá observar el plan de acción.

Seguidamente el cronograma de aplicación de la solución, en el cual se especifican actividades y responsables de las mismas, así como aplicación y evaluación de estas.

De igual manera se justifica la propuesta diseñada en la que se pretende argumentar el por qué la estrategia o propuesta de solución presentada es conveniente para la realidad encontrada.

En lo correspondiente a la tercera fase de la investigación se presentan los resultados de la aplicación de la solución, en el cual se expondrán en primer lugar el cumplimiento de las actividades previstas, aquí se especificaran los logros alcanzados en la planificación así como de qué manera fue cumplida y que se obtuvo.

Seguidamente se presentan las conclusiones y recomendaciones, para dar a conocer los puntos de vista de los investigadores así como los logros alcanzados y experiencias vividas durante el desarrollo de la investigación, haciendo las sugerencias a las que hubiera lugar, de igual manera se presentaran las referencias bibliográficas consultadas y los anexos correspondientes a las evidencias.

INFORME I

ESTUDIO DEL PROBLEMA

DESCRIPCIÓN DEL AULA DONDE SE DETECTA EL PROBLEMA

La Escuela Básica GC- Nº 5 Tucupido de Aragort, es una Institución de tipo Estadal bajo las condiciones de escuela rural concentrada, la misma esta ubicada en la comunidad de Tucupido de Aragort Parroquia Soublette Municipio Monagas del Estado Guárico, esta institución atiende los alumnos provenientes de la comunidad desde preescolar hasta el sexto grado.

En el caso que nos ocupa el aula seleccionada fue la correspondiente al 3er grado sección única de esta institución en la cual los alumnos de 3er grado reciben clases desde las 7:30 a.m. hasta las

Page 7: trabajos de historia

12:30 m, por lo que su tiempo de institución es de 5 horas diarias, basados en la observación directa de esta aula, podemos decir que las condiciones que presenta son buenas su espacio consta de 10 metros de largo por 8 metros de ancho con paredes de 5 metros de altura, con techo machimbrado, piso de cemento, ventanales amplios con las cuales se favorecen las condiciones de ventilación y luz natural.

En lo concerniente al mobiliario del aula de 3er grado sección única, este lo constituyen, un escritorio, 2 sillas, 23 pupitres, un estante para los libros, 2 carteleras, una pizarra acrílica, una de tiza y un atril. Todo el mobiliario se encuentra en buenas condiciones y organizado debidamente en diferentes espacios de acuerdo con la ambientación realizada en el aula previamente por la docente del grado, entre los ambientes que se encuentran existe un rincón Bolivariano en donde se exhiben los símbolos patrios y la imagen del Libertador, además de algunos pensamientos. De igual manera existe un espacio dedicado a los símbolos naturales en donde se exhiben una orquídea, el turupial y el araguaney. Existe también una cartelera para las efemérides y una para elaborar temas de transcendencia, como fechas históricas importantes u otros aspectos que merezcan ser resaltados en la institución, además se exhiben también láminas contentivas de las normas de cortesía, del buen oyente, del buen hablante y los valores.

En otro orden de ideas el recurso humano de esta aula de clases lo conforman alumnos y alumnas, la docente de grado además del especialista de Cultura y Desarrollo Endógeno y el Coordinador de la escuela, se cuenta con los padres y representantes constituidos en Asociación Civil.

En lo referido a la matrícula escolar esta se desglosa de la siguiente manera según los datos suministrados por la docente del grado, la matrícula inicial consta de 11 alumnos varones y 12 alumnas hembras respectivamente.

TABLA Nº 1

MATRÍCULA INICIAL

TOTAL | TOTAL | TOTAL |

VARONES | HEMBRAS | ALUMNOS |

12 | 11 | 23 |

Page 8: trabajos de historia

Fuente: Docente del Grado (2010).

De acuerdo con estos datos las edades de los alumnos están entre ocho (08) y Diez (10) años, solo dos (02) de ellos tienen once (11) años observándose disparidad entre las edades como lo expone la tabla Nº 2

TABLA Nº 2

MATRÍCULA POR EDAD Y SEXO

3ER GRADO SECCIÓN “U”

EDAD | 08 | 09 | 10 | 11 | Total |

VARONES | 5 | 4 | 2 | 1 | 12 |

HEMBRAS | 7 | 2 | 1 | 1 | 11 |

TOTAL | 12 | 6 | 3 | 22 | 23 |

Fuentes: Docente del grado (2010).

De acuerdo con lo observado dentro del aula delos alumnos de 3er grado sección única el mobiliario del aula se organiza en cantidades y condiciones según la tabla Nº 3.

TABLA Nº 3

MOBILIARIO DEL AULA

DESCRIPCIÓN | CANTIDAD | CONDICIONES |

Page 9: trabajos de historia

| | BUENA | REGULAR | DAÑADO |

Escritorio | 1 | X | | |

Sillas | 2 | X | | |

Pupitres | 23 | X | | |

Estantes | 1 | X | | |

Fuente: Velásquez, Rondón y Negrette (2010).

Mediantes las visitas y entrevistas realizadas en el plantel tuvimos la oportunidad de conocer las condiciones de éste, los cuales en líneas generales se pueden calificar como buenas, por otro lado también se observó dentro del aula la integración de la docente del grado con los alumnos en lo que concierne a aspectos de metodología, estrategias, planificación y evaluación de las actividades, así mismo la motivación e interés de los alumnos por las diferentes actividades a desarrollar.

Los recursos de que dispone el aula de 3er grado sección única se describen a continuación según cantidad y condiciones en la tabla Nº 4.

TABLA Nº 4

RECURSO PEDAGÓGICOS

DESCRIPCIÓN | CANTIDAD | CONDICIONES |

| | BUENA | REGULAR | DAÑADO |

Carteleras | 2 | X | | |

Símbolos Patrios | 3 | X | | |

Simón Bolívar | 1 | X | | |

Pizarrones | 2 | X | | |

Valores | 1 | X | | |

Page 10: trabajos de historia

Normas de cortesía | 3 | X | | |

Normas de Aula | 1 | X | | |

Símbolos Naturales | 3 | X | | |

Fuente: Velásquez, Rondón y Negrette (2010)

En cuanto a las características de desempeño docente, se pudo observar lo siguiente.

En lo que refiere al aspecto comunicacional se evidencia que la docente de grado utiliza un lenguaje claro y sencillo ya que los alumnos necesitan comprender lo que se les esta transmitiendo, el tono de voz empleado es apropiado a la situación, de manera que los estudiantes puedan asimilar favorablemente lo que se desea comunicar.

En todo momento la docente del grado busca que se lleve a cabo un desarrollo cognitivo eficaz en el estudiante, esto se observa en la manera como organiza y presenta los contenidos a desarrollar.

Los estudiantes participan de acuerdo con las orientaciones de la docente, algunos alumnos y alumnas realizan preguntas e indagan sobre determinados temas mientras que otros no lo hacen y se mantienen pasivos y receptivos ante las actividades, limitándose a seguir las instrucciones que le asignan. Por lo que en ocasiones debe replantear las estrategias para lograr captar la atención de los alumnos.

Se pudo conocer además que la escuela también planifica actividades que contribuyen al desarrollo integral del estudiante entre los que se pueden mencionar encuentros culturales y deportivos en donde se motiva a los alumnos a participar en actividades recreativas de diversas índoles, estas actividades se realizan conjuntamente con los docentes especialistas y algunos padres y representantes que en ocasiones participan.

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

Page 11: trabajos de historia

Con el pasar del tiempo en Venezuela la educación se ha visto afectada por variables internas y externas que plantean cambios significativos en cuanto a la enseñanza aprendizaje de áreas específicas, cambios que obedezcan a la demandas de una sociedad cada día más exigente, dinámica y consiente de la importancia de la preparación integral de la educandos.

En una publicación de reciente data: Aportes para debatir la constituyente educativa, se plantea que en la educación venezolana se están utilizando “métodos procedimientos y modelos educativos, pedagógicos y didácticos atrasados que no van a resolver las necesidades que se plantean de forma urgente en los momentos actuales, con lo que se afecta el funcionamiento educativo como tal, así como el rendimiento escolar en su conjunto.

Lo expresado anteriormente, evidencia que a pesar de los cambios y reformas educativas intentadas aun persiste la utilización de prácticas pedagógicas que se alejan de la realidad y que no tienen ningún sentido para los estudiantes.

De manera más especifica la enseñanza de las ciencias sociales, en especial la historia fomento durante mucho tiempo el intelectualismo, un memorismo excesivo y una falta de participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, los alumnos se limitaban y se limitan aun a recibir y repetir contenidos detallados de hechos y acontecimiento muchos de los cuales carecen de significado sobre todo para las estudiantes de los primeros años de escolaridad.

Considerando estrategias y puntos de vista de otras personas en lo que ha enseñanza dela historia se refiere, nos encontramos con Jhon Vale (2006) quien en su libro “Didáctica para la enseñanza de la Historia y la Geografía”, considera que se deben tomar en cuenta aspectos importantes como las actitudes del alumno (capacidades e intereses), además del entorno en el que se desarrolla la situación de aprendizaje, continua diciendo este autor que todo aquel que se proponga enseñar Historia o Geografía deben manejar medios y herramientas didácticas que le permitan al estudiante involucrarse y participar en las clases.

Por otro lado el currículo sostiene que la educación básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y sus capacidades científicas, técnicas, humanísticas y artísticas, con esta nueva postura se pretende dar una ruptura a viejos paradigmas en lo que a enseñanza se refiere, ruptura radical al paradigma conductual para abrirle paso al nuevo paradigma constructivista, en el cual el docente tiene la responsabilidad de ser un facilitador del proceso de enseñanza aprendizaje, al respeto del constructivismo, Mario

Page 12: trabajos de historia

Carretero (1993) expresa: “El constructivismo es la idea que mantiene que el individuo no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre aspectos cognitivos y sociales en consecuencia el conocimiento no es una copia fiel del entorno real, sino una construcción del ser humano”.

Para Rigo Lemini (1992) el constructivismo habla de un sujeto cognitivo aportarte que claramente rebasa a través de su labor constructiva lo que le ofrece el entorno, de lo anteriormente dicho se desprende que los alumnos deben ser estimulados en su aprendizaje usando su creatividad e iniciativa.

En el caso de esta investigación, el aula de 3er grado sección “U” de la Escuela Básica Estadal GC- Nº 5 ubicada en Tucupido de Aragort ha venido presentando problemas en el proceso de enseñanza aprendizaje, dichas deficiencias se presentan en cuanto a la enseñanza de los contenidos referidos a las “Ciencias Sociales”, específicamente la Historia.

Mediante observaciones realizadas anteriormente se comprobó que los alumnos muestran una conducta apática y desinteresada ante las estrategias implementadas por la docente del grado, dicha estrategia por lo general es de tipo expositiva sin manipulaciones o manejo de medios limitándose al dictado y copia de fragmentos históricos, ante esto los alumnos se distraen y no logran asimilar los temas presentando incoherencias en actividades de síntesis y análisis, también se realizó una entrevista a los alumnos con la cual se pudo conocer que los alumnos no se sienten a gusto con la manera como la docente se dispone a enseñar la historia dicen que a menudo les produce sueño y cansancio.

Llama la atención que la preocupación inmediata de la docente en el aula de clases esta referido al poco conocimiento que manifiestan las estudiantes en historia de Venezuela en cuanto a personajes y fechas de nuestra historia. En función de ello se empleó una prueba diagnóstica la cual se aplicó a la totalidad de los alumnos, en este caso 23 estudiantes de 3er grado de la Escuela Básica Estadal GC – Nº 5 de Tucupido de Aragort, mediante dicha prueba se pudo evidenciar lo siguiente:

En lo que respecta al conocimiento que poseen de personajes se encontró que un 28% de los alumnos están aprobados, otro 28% presentan deficiencias y un 44% se encuentra reprobado, en cuanto a los criterios evaluados en lo referente a personajes históricos.

Page 13: trabajos de historia

Por otro lado en los criterios referidos a fechas importantes de nuestra historia se evidencia lo siguiente: El44% de los alumnos evaluados aprueban mientras que un 28% presenta deficiencias y otro 28% de los alumnos se encuentra reprobado.

Finalmente se pude señalar de acuerdo con esto que requieren fortalecer el conocimiento de personajes y fechas históricas importantes de nuestro país ya que presentan marcadas deficiencias en cuanto a estos criterios.

De allí la necesidad de replantear las estrategias de aprendizajes utilizadas por la docente del grado, ya que las mismas no están logrando el que los alumnos puedan alcanzar un buen aprendizaje en lo que a historia se refiere.

Las estrategias a utilizar deben presentar actividades innovadoras y creativas que estén enmarcadas en fortalecer la enseñanza de la historia a los fines de que los alumnos disfruten del aprendizaje de esta asignatura.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Es evidente que para niños con edades que no rebasan las diez años no les resulta muy interesante el sentarse durante unos cuantos minutos o más a oír a su docente contar acontecimientos históricos o hechos de la vida de personajes que ellos no conocen es por ello que deben idearse formas atractivas de enseñanza la historia, formas estas que atraigan, capten y mantengan al estudiante motivado e interesado en lo que se esta diciendo.

Dentro de esta perspectiva una manera de que se logre esto sería presentar una estrategia de enseñanza en donde todo se visualice de forma clara, ordenada coherente de manera que una los hechos históricos que se quieran contar delante de los ojos de los alumnos, es decir que el alumno pueda relacionar una imagen con un determinado hecho. Referente a esta variable de enseñanza de la historia varias investigaciones se han propuesto dar un acercamiento a mejorar las técnicas de enseñanza, dichas investigaciones sirven de antecedentes al estudio propuesto.

Al respecto Zamora (2002) desarrolló un ensayo titulado plan para la enseñanza dela historia, el presente trabajo corresponde a una investigación descriptiva enmarcada en un proyecto que

Page 14: trabajos de historia

busca mejorar la enseñanza de la historia en una escuela de una localidad rural de Valparaiso en Chile, la misma tuvo como objetivo la creación de medios para enseñar la historia en dicha escuela ya que a menudo los alumnos comentaban que la asignatura no era importante para ellos y que el profesor que la enseñaba era un mal profesor, para realizar dicho estudio se crearon variados instrumentos entre los que destacaban pruebas y encuestas las cuáles se aplicaban a los alumnos, la prueba estaba basada específicamente en historia y se dirigía a diagnosticar que tanto sabia el alumno sobre historia, tanto de personajes de la historia de Chile (Próceres) así como episodios que por su trascendencia para la vida política, social y cultural de Chile debían ser resaltados, por otro lado con la encuesta se le preguntaba al alumno sobre sus intereses en cuanto a la historia, si estas la consideraban importante, si les gustaba la manera como el docente les enseñaba y además se motivaba a que dieran sugerencias para mejorar las fallas que pudiera tener el maestro; se pudo conocer de las opiniones de los alumnos que el profesor que les enseñaba solo se limitaba a dictar del libro y ellos a copiar lo que a menudo les producía cansancio y fastidio, entre las sugerencias que hicieron los propios alumnos estaba el que se crearan esquemas en donde se estructuraran los hechos o acontecimientos que se querían enseñar.

Estas sugerencias fueron tomadas y puestas en práctica y el resultado fue que al presentar las pruebas referidas al conocimiento histórico se comprobó que los alumnos habían mejorado en cuanto a asimilar y recordar hechos históricos así como episodios dela vida de diferentes personajes Chilenos. Este estudio comprobó que para enseñar historia se deben ejecutar técnicas en donde el estudiante participe, pues al participar en la construcción de los gráficos estos expresaron que al ordenarlos de manera recordaban los hechos estudiados al recordar el lugar en que estos habían quedado ubicados en el esquema.

Por otro lado Morales (2004) en su investigación sobre la variabilidad del aprendizaje expresa que los métodos de enseñanza de la historia pueden dividirse en dos grupos; las que se fundamentan en la observación directa de lo que los alumnos puedan ver, por ejemplo cuando los alumnos visitan la casa de un cronista o fundador de su comunidad estos aprenden de manera directa, y los que se fundan en la observación indirecta por ejemplo cuando se elaboran esquemas, mapas conceptuales que muestran una secuencia de ellas ordenadas de manera secuencial y luego se les pide al alumno que analice el grafico para resumir lo que en el se dice, poniéndose a prueba su retentiva.

Sin embargo este sostiene que lo ideal sería enseñar la historia principalmente refiriendo a los alumnos ejemplos concretos y visuales que sean atractivas y que capten su atención sugiriendo que los hechos históricos así como biografías sean ordenadas en gráficos con figuras que puedan asociarse con lo que se quiere que los alumnos aprendan ya que estos tendrán más facilidad para recordarlos al recordar la figura asociada.

Page 15: trabajos de historia

Por otro lado este sostiene que los métodos dependen también de la capacidad de los alumnos a que se aplican, es difícil precisar todavía en qué proporción esos métodos pueden diferir, sin embargo este autor asegura que se puede establecer de un modo general la siguiente distinción.

Los alumnos más capacitados apreciaran una interpretación equilibrada de cualquier programa o plan de trabajo de historia, por interpretación equilibrada se entiende un método de enseñanza que combine la información objetiva con la creatividad, enseñanza de técnicas y explicaciones de las relaciones y consecuencias históricas de un determinado hecho.

Todos los estudios reflejan la importancia de que se planifiquen y apliquen nuevas estrategias orientadas a mejorar la enseñanza de la historia en los estudiantes de 3er grado sección “U” de la Escuela Básica Estadal GC- Nº 5 ubicada en Tucupido de Aragort, Parroquia Soublette Municipio Monagas, Estado Guárico.

Cabe resaltar que estas investigaciones constituyen una valiosa herramienta para la investigación que se está realizando en el presente estudio, ya que cada una de ellas contempla aspectos básicos y de gran utilidad con respecto a la aplicación de estrategias que puedan mejorar la enseñanza de la historia.

En cuanto a la importancia de la historia en la formación del niño y del adolescente, pueden conseguirse resultados muy positivos cuando la enseñanza está bien orientada. La historia ha dejado de ser una serie de hechos y acontecimientos cuyo efecto mayor será el desarrollo de la memoria, esto no significa que sea innecesario retener cierta cantidad de información, pero la actitud debe ser distinta. Tales esfuerzos de memoria hay que apoyarlos en la observación directa o indirecta y tender a la ejercitación de una memoria visual que guie al alumno con mayor provecho y facilidad hacia la valoración de su entorno y del mundo. Los esquemas, gráficos, mapas conceptuales y mentales y otros elementos similares son un apoyo inapreciable para este tipo de ejercitación, del mismo modo que sirve eficazmente para el cumplimiento de otras finalidades pedagógicas. En efecto la enseñanza de la historia debe servir antes que nada para desarrollar en el alumno su sentido crítico y una indispensable capacidad de discernimiento mediante la valoración de su memoria histórica y acervo cultural.

En otro orden de ideas el interés y valor educativo de la historia representa una oportunidad para ofrecer al alumno un conjunto de conocimientos valiosos para la formación de su conciencia ciudadana e identidad nacional. El contacto con la historia y las experiencias vividas por personajes

Page 16: trabajos de historia

importantes debe resultar al alumno una experiencia y vivencia atrayente y útil. A través de ello podrá forjarse una idea de las circunstancias que en la actividad afectan a su país y la humanidad.

Por esta razón la historia debe darse y encararse con sentido didáctico, dinámico y con visión de futuro, a fin de que quien la cultive capte la gran tarea actual de los seres humanos en el moldeamiento en diferentes medidas del mundo del porvenir.

ENUNCIADO DEL PROBLEMA

El problema a resolver consiste en proponer estrategias didácticas que promueven el interés de los alumnos en el aprendizaje de la historia.

ENUNCIADO DE OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proponer estrategias para la enseñanza de la historia que promuevan el interés de los alumnos del tercer grado 3er sección “U” de la Escuela Básica Estadal GC- Nº 5 de Tucupido de Aragort, Municipio José Tadeo Monagas, Estado Guárico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

* Determinar estrategias didácticas que faciliten la enseñanza de la historia en los alumnos de 3er grado sección “U” de la Escuela Básica Estadal GC- Nº 5 Tucupido de Aragort.

* Desarrollar las estrategias didácticas para la enseñanza de la historia en el aula de clases de 3er grado de la Escuela Básica Estadal GC- Nº 5 Tucupido de Aragort.

Page 17: trabajos de historia

* Aplicar las estrategias didácticas que motiven en el aprendizaje de la historia a los alumnos de 3er grado sección “U” de la Escuela Básica Estadal GC- Nº 5 Tucupido de Aragort.

* Evaluar las estrategias didácticas aplicadas para la enseñanza de la historia en los alumnos de 3er grado sección “U” de la Escuela Básica Estadal GC- Nº 5 Tucupido de Aragort.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

El desarrollo tecnológico y comunicacional del país, genera a diario nuevas formas de aprender mediante la implementación de herramientas y recursos nuevos y novedosos, es por ello que ante la nueva realidad se deben usar nuevas y mejores estrategias para la educación, la cual exige a un docente cada vez más creativo e innovador.

Analizar diversos elementos educacionales para determinar cual base debe apoyar un estudio para que pueda realmente tener la pertinencia social que se espera de él debería constituir la prioridad de todo investigador educativo que tenga interés y que se sienta comprometido con el proceso del país. En Venezuela la constitución de 1999 destaca algunos tópicos de interés que deben tomarse en cuanto para generar investigaciones como los que se establecen en el artículo 102 en el cual se expresa.

La educación se fundamenta en el respeto a todas las corrientes del pensamiento con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el ejercicio pleno de la personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social constitucionales con los valores de la identidad nacional.

Una de las alternativas de producir identidad nacional es mediante la enseñanza eficaz y pertinente de la historia venezolana pues se hace necesario que el hombre de la sociedad de hoy pueda conocer su pasado para que así comprenda cual es su papel en el presente.

Es por ello que una enseñanza inadecuada de lo que ha historia se refiere contradice este principio constitucional.

Page 18: trabajos de historia

Por otro lado tenemos lo que dice el Currículo Bolivariano (2007). La educación tiene como finalidad formar niños y niñas activos, reflexivos, críticos e independientes, con elevado interés por la actividad científica, humanista y artística, con un desarrollo de la comprensión, confrontación y verificación de su realidad por sí mismo, con una conciencia que le permita aprender desde el entorno y ser cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables en su actuación en la escuela en la familia y en la sociedad. Mediante el área de Ciencias Sociales, ciudadanía e identidad se pretende la formación de un nuevo ciudadano a través de la toma de conciencia y el fortalecimiento de la identidad venezolana, Latinoamericana, Caribeña y Universal desde una perspectiva geohistorica para el reconocimiento de lo local, estadal, regional, nacional e internacional.

Basados en esto consideramos que la enseñanza de la historia es fundamental ya que es a través de ella como los alumnos podrán adquirir el conocimiento que les va a servir para reforzar y reafirmar los valores de Identidad Nacional. En otro orden de ideas para llevar a cabo un proceso educativo eficaz y coherente se deben tomar en cuenta las necesidades e intereses que presenta el alumnado, puesto que la meta es que los alumnos aprendan mediante la implementación de actividades que los formen en todo los sentidos, englobando al ser humano desde diferentes ámbitos, entre las que destaca la valoración de sus habilidades personales y el ambiente del que dispone.

INFORME II

ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN.

La enseñanza de la historia de Venezuela debe tener como fin principal la formación del alumno para valorar la cultura y sus raíces, así como los logros de personajes que en determinado momento, asumieron la responsabilidad de darnos una patria. Con el conocimiento de anécdotas

Page 19: trabajos de historia

vividas por diferentes próceres de nuestra patria, así como la significación que tiene para Venezuela determinados acontecimientos o fechas importantes de nuestra historia se busca el fortalecimiento de la identidad nacional, el amor por la patria, fomentando en ellos la admiración y el respeto por aquellos individuos que tuvieron un papel destacando en nuestro pasado histórico, así mismo se pretende que valore determinadas fechas de nuestra historia Republicana las cuales sirvieron para consolidar las bases de lo que somos hoy como nación.

En este sentido, la enseñanza de la historia que sea llevada a los alumnos debe captar su atención, debe involucrar al estudiante para que este se sienta atraído y con deseos de aprender, esta debe proporcionar en el alumnado la reflexión, para conocer hasta qué punto se valora nuestro acervo cultural se deben romper los viejos paradigmas que solo generan la repetitividad y no la comprensión idónea de determinados acontecimientos históricos que han servido para engrandecernos.

En concordancia con lo expuesto es relevante tomar en consideración lo expresado por Serrano (1998) quien en un trabajo titulado Los programas de Historia de Venezuela en la educación básica y su incidencia en la consolidación de la identidad nacional en el joven venezolano plantea como propósito, el determinar si dicha programación crean en el joven una actitud que le permita valorar el pasado y el presente y con ello su conciencia y su identidad. Los resultados determinaron que la estructuración de los programas de estudio de la enseñanza de la historia venezolana juegan un papel determinante; ellos reproducen el conocimiento histórico sin crítica de los hechos del pasado, siendo estos una praxis cotidiana en las aulas de clase, no dándose la interrelación pasado – presente, ya que los acontecimientos que se seleccionan básicamente están configurados en función de conocimientos memorísticos de los hechos acontecidos en un pasado remoto.

Concluye el autor diciendo que los programas presentan un ordenamiento tradicional de los objetivos específicos, observándose una relación de descontinuidad de un periodo a otro. Conduce a que la memorización sea el elemento fundamental en la enseñanza de la historia y con ello los hechos históricos y sus consecuencias entorpecen la comprensión real del hecho en sí mismo, lo que conlleva a que todo se reduzca a un salón de clase donde abunda un aburrimiento.

Finalmente se acota que el desconocimiento de nuestro pasado histórico, la mala enseñanza del proceso histórico, la escala de valoración del desarrollo socio-cultural no contribuye a la consolidación de una verdadera identidad nacional. Los jóvenes de hoy no pueden reafirmar el papel que les toca jugar junto a su pueblo y la defensa de la soberanía nacional ya que lo que poseen es una conciencia superficial y sin transcendencia de su pasado remoto y la educación a

Page 20: trabajos de historia

través de la enseñanza de la historia durante los últimos treinta años no ha contribuido en absoluto con la formación de la identidad nacional de los jóvenes de la Venezuela del mundo de hoy.

Ante una realidad cambiante, la educación debe valerse del uso de medios que faciliten y favorezcan la enseñanza y aprendizaje de determinadas asignaturas, estrategias que motiven al alumno, que puedan captar su atención con miras a propiciar un aprendizaje significativo, que pueda ser utilizado por los estudiantes en su cotidianidad.

La historia ha pasado a ser una de las asignaturas que constituye para los docentes un reto para su enseñanza en la escuela básica, haciéndose necesario replantear nuevas técnicas para el aprendizaje de esta materia tan importante para la formación de individuos reflexivos capaces de valorar nuestro pasado cultural e histórico fortaleciendo a la vez la conciencia ciudadana fundamentada en el amor de la patria.

Ya no es posible enseñar historia mediante dictados, copias y exposiciones solamente, en donde los alumnos solo cuentan con el profesor y los libros para adquirir información lo cual deba ser memorizada para luego ser repetida posteriormente. Deben crearse maneras atractivas de contar nuestra historia, la vida de nuestros héroes y de su gesta emancipación.

Debe estructurarse la enseñanza de esta asignatura, tomando en cuenta la disposición, los conocimientos previos y las habilidades del alumno para con la materia, de manera que éste pueda utilizar sus fortalezas motivándolos a aprender historia, en este sentido el docente debe hacer uso de su potencial creativo para explotar en los alumnos su creatividad.

En este mismo orden de ideas la manera más idónea para enseñar asignaturas teóricas como la historia es mediante la implementación de técnicas que las transformen en actividades prácticas incorporando técnicas como dibujo, pintura, collages como actividades que involucren al alumno mediante el uso de sus habilidades manuales y artísticas, fomentando a la vez el aprendizaje cooperativo en donde todos puedan integrarse al trabajo de manera grupal en los contenidos seleccionados.

Debe reinventarse la manera como se enseñan determinados contenidos relacionados con historia en aras de crear en el aula de clase un ambiente en donde alumno y docente puedan

Page 21: trabajos de historia

interactuar y aprender uno de otros, fundamentar la enseñanza tomando en cuenta que el alumno es un individuo que posee puntos de vista y motivaciones independientes y por ello el proceso de enseñanza aprendizaje debe darse desde una perspectiva de integración y utilización de habilidades y destrezas del alumno, siendo capaz este de construir el aprendizaje.

Por consiguiente ante lo expuesto es necesario argumentar una propuesta cónsona que contribuya a la solución del problema, empleando estrategias que promuevan en los alumnos de 3er grado sección “U” de la Escuela Básica Estadal GC- Nº 5 el interés por aprender historia.

Gallardo (1996) considera que una manera de presentar estrategias para dar solución a deficiencias prestadas en determinadas áreas es mediante una planificación coherente basada en la realidad a la cual va a abordarse y tomando en cuenta solamente el área especifica que se desea tratar.

Por otro lado Zapata (1998) en su ensayo didácticas fundamentales para la enseñanza de los contenidos de las Ciencias Sociales, este plantea para la enseñanza de contenidos históricos que se refieran a la vida de próceres y acontecimientos importantes de nuestra historia el empleo de esquemas organizados de manera coherente y secuencial el cual sea construido por los alumno de manera grupal, en donde deberán usar los colores diferentes para destacar y diferenciar una secuencia de otra de manera que el alumno asocie el color usado con la información que se desea dar haciendo más fácil el parafraseo e interpretación del contenido esquematizado.

Basados en lo anteriormente dicho la propuesta de solución se plantea la elaboración de un proyecto de aula (P.A.) de corto tiempo (15 días aproximadamente), basado solamente en historia de Venezuela, seleccionando los contenidos en los cuáles se encontró la deficiencia.

Como una manera de propiciar el interés de los alumno las actividades de aprendizaje planificados se harán mediante la implementación y construcción de mapas mentales que capten la atención de los alumnos y les motiven a trabajar en grupo, construyendo ellos mismos estos mapas, utilizando sus habilidades y creatividad en la construcción de las mismas.

El Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano considera que el proyecto de aprendizaje se centra en la investigación cuyo escenario es construido por los actores comprometidos, creando las condiciones que permitan el trabajo cooperativo sobre la base de

Page 22: trabajos de historia

situaciones reales y con acciones que impliquen practicas y desarrollos que afectan al ser humano en sus condiciones de vida, dándole sentido de manera colectiva entre alumnos y responsables del proceso de aprendizaje.

Al respecto de los proyectos de aprendizaje el Currículo Básico Nacional en el programa de estudio de primera etapa (primer grado) define el proyecto de aula como un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global que toma en cuenta los componentes del currículo, se sustenta en las necesidades e interés de los educandos a fin de equidad. Es también una estrategia de planificación concebida en la escuela, para la escuela y los educandos, contribuye a mejorar la calidad de la enseñanza y se convierte en una herramienta importante para la reflexión y el análisis de la práctica educativa, además garantizan la coherencia y el sentido de todas las actuaciones docentes relacionadas con el trabajo de aula.

En cuanto a los mapas mentales Cruz, Gutiérrez y Enrique (2005) definen el mapa mental como un diagrama que se diseña especialmente compuesto por palabras claves, colores llamativos, imágenes atractivas, números, lógica y ritmo visual coherente con la finalidad de captar y mantener la atención del alumno.

De igual manera consideran que los mapas mentales contribuyen a aprender un tema con mejor efectividad, a la vez que facilita procesos como retención habilidades de pensamiento análisis, parafraseo con palabras de manera interconectada, estableciendo una relación combinada para lograr la retención, percepción, identificación y asociación mental.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Plan de Acción para la aplicación de estrategias didácticas para la enseñanza de la historia que promuevan el interés los alumnos de 3er grado sección “U” de la Escuela Básica Estadal GC- Nº 5 Tucupido de Aragort Parroquia Soublette Municipio Monagas Estado Guárico.

PRESENTACIÓN

Page 23: trabajos de historia

La educación venezolana afronta una crisis en todos los sentidos y ordenes, en lo que se refiere a la práctica pedagógica se evidencian acciones rutinarias y contradictorias en las formas mediante las cuales son educados y enseñados los alumnos en la vida cotidiana.

De acuerdo con la enseñanza y de manera específica en relación con la enseñanza dela historia se ha observado una separación mecánica de los factores fundamentales: El espacio y el tiempo.

En razón de lo expresado se presenta una propuesta caracterizada por una praxis pedagógica dirigida a motivar al alumno para despertar su interés en el aprendizaje de la historia de Venezuela, propiciando la reflexión del alumno mientras aprende para que este sea capaz de valorar las experiencias de aprendizaje planificadas, adquiriendo una educación liberadora y solidaria que impulse el trabajo en equipo en beneficio del entorno inmediato.

Asimismo se caracteriza por un enfoque integrado que este en permanente interrelación con la realidad social venezolana, que facilita a sus actores, educador y educando reflexionar sobre la misma e insertarse de manera efectiva para solucionar los problemas que le afectan.

La propuesta esta estructurada en diferentes fases. En la primera se busca romper con los viejos paradigmas de la enseñanza de las nociones históricas mediante una actividad reflexiva dirigida a sensibilizar sobre el por qué enseñar y aprender la historia.

Seguidamente la segunda fase se elabora el proyecto de aprendizaje con todos los contenidos a desarrollar para tener de manera planificada las metas a lograr, luego en la tercera fase se muestran las distintas maneras de construir y de usar los mapas mentales, estableciendo el contacto directo de alumnos y docente con la propuesta, de manera que esta pueda ser probada como alternativa útil para la enseñanza de la historia , es aquí en donde mediante actividades planificadas se pondrá en práctica el uso de los mapas mentales como técnica de enseñanza para el aprendizaje significativo de la historia.

La ultima fase de esta propuesta se basa en la evaluación de la propuesta para conocer los resultados alcanzados con la aplicación de la propuesta, dicha evaluación se realizará antes, durante y después de desarrolladas las actividades que se planifiquen con la finalidad de conocer logros inmediatos y fallas para así corregir de manera apropiada.

Page 24: trabajos de historia

CARACTERÍSTICAS DELA PROPUESTA

* La propuesta está basada fundamentalmente en los mapas mentales como estrategia de enseñanza – aprendizaje de la historia.

* Propone la enseñanza – aprendizaje de la historia como una manera de fomentar la identidad nacional.

* Se pretende crear actividades de aprendizaje en donde los alumnos puedan utilizar al máximo sus habilidades.

* Propicia la participación e integración docente – alumno, así como el aprendizaje cooperativo.

FUNDAMENTACIÓN E LA PROPUESTA

La enseñanza de la historia desempeña un papel estratégico y decisivo, por ello se necesita más que un individuo que pasivamente absorba conocimientos y contenidos programáticos, se requiere la formación de un nuevo ciudadano con capacidad de actuación critica y transformadora de su dinámica social, con una nueva condición humana que favorezca la posibilidad de construir respuestas acertadas a las incertidumbres del futuro, fundamentalmente en el conocimiento de la

Page 25: trabajos de historia

historia de Venezuela en una perspectiva mundial comprometida con una posición ética de la enseñanza.

En este orden de ideas es necesaria la utilización de nuevas estrategias enmarcadas dentro de enfoques que no solo se planteen la recreación y transmisión de conocimientos si no principalmente de hombre nuevo que requiere una sociedad dinámica y en constantes transformaciones como la venezolana.

De acuerdo con lo expresado, la adopción de propuesta didácticas, integradoras y globalizadoras de las ciencias sociales, especialmente la historia, que proyecten la realidad tal cual se dan los procesos históricos en el ámbito social de la cotidianidad tanto del pasado como del presente.

Por ello la propuesta persigue iniciar ese proceso de transformación al que están llamados los docentes que no pueden quedarse observando el ritmo acelerado delos cambios del mundo y con imaginación y creatividad se deben debatir en dos sentidos, los contenidos y en la praxis educativa.

La propuesta tiene su fundamento legal en la Constitución Nacional y la Ley Orgánica de Educación así como los lineamientos del Currículo del Sistema Educativo Bolivariano.

Nuestra Carta Magna señala en su artículo 103 “que todo ciudadano tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades”, así se deriva de este artículo que el sistema educativo de Venezuela debe garantizar una educación integral donde los métodos didácticos que conlleven a la consecución de la calidad educativa.

La Ley Orgánica de Educación artículo 15, sostiene que “la educación tiene como finalidad fundamental el desarrollo pleno de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre”, haciéndose evidente que el alumno por encima de todas las características de la personalidad, debe ser un educando crítico, y eso se logra con la utilización de estrategias metodológicas dinámicas abiertas y creativas que propicien la concentración y el aprendizaje significativo.

Page 26: trabajos de historia

OBJETIVO GENERAL

Implementar estrategias didácticas que contribuyan a mejorar el aprendizaje de la Historia de Venezuela en los alumnos de 3er grado sección “U” de Tucupido de Aragort, Municipio José Tadeo Monagas Estado Guárico.

OBJETICOS ESPECÍFICOS

* Determinar la utilidad de la planificación mediante los proyectos de aprendizaje.

* Promover el uso de los mapas mentales como estrategia didáctica para la enseñanza de la historia.

Page 27: trabajos de historia

* Desarrollar el interés de los alumnos en el aprendizaje de la historia de Venezuela.

* Destacar la importancia de la enseñanza de la historia para fomentar la identidad nacional.

Page 28: trabajos de historia

Objetivos: El objetivo que persigue el proyecto implementado es reforzar el aprendizaje de la historia de Venezuela mediante la enseñanza de esta área a través de la utilización de los mapas mentales como estrategia que favorezca el aprendizaje significativo.

Área académica a trabajar

Área de Ciencias Sociales, Específicamente Historia de Venezuela.

Bloques de contenido a integrar

* Historia Sociedad e Identidad Nacional.

* Convivencia Social y ciudadana.

* La Sociedad Venezolana y su espacio Geográfico histórico

Tiempo para la ejecución

Page 29: trabajos de historia

2 semanas

DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO

Mediante las observaciones que se realizaron en el aula de clases, además de entrevista con los alumnos y la docente se detecto que los alumnos de tercer grado sección “U” de la Escuela Básica Estadal GC- Nº 5 Tucupido de Aragort, muestran desinterés ante la asignatura historia de Venezuela, así mismo se conoció también que la técnica usada por la docente del grado para impartir historia de Venezuela no contribuye a fomentar el interés de los alumnos por aprender historia en lo que se refiere a personajes y fechas históricas importantes, también se conoció que los alumnos presentan deficiencias en los criterios antes mencionados, por lo cual es necesario que se refuerce la enseñanza aprendizaje de la asignatura.

MATRIZ DE INTEGRACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales Grado: 3er .

Bloque de contenidos: Convivencia Social y Ciudadana_______________________________________________

Contenidos Conceptuales | Contenidos Procedimentales | Contenidos Actitudinales |

* Significado de los símbolos y fechas patrias. * Sociedad Bolivariana. | * Búsqueda de información sobre el significado de nuestros símbolos patrios. * Conversación acerca del respeto y actitud ciudadana ante los símbolos patrios. * Participa en conversaciones acerca de los acontecimientos históricos que marcaron la

actuación de Simón Bolívar. * Selección de pensamientos de Bolívar relacionados con

Page 30: trabajos de historia

amor a la Patria. | * Valoración de los símbolos patrios como parte del gentilicio venezolano. * Siente orgullo de la gesta patriótica. *

Valoración de la perseverancia de Simón Bolívar para lograr la emancipación de Venezuela. * Actitud reflexiva sobre el significado de los pensamientos del Libertador. |

Objetivos a Lograr | Competencia a Evaluar | Indicadores de Logro |

Motivar y concientizar al alumno en la importancia de aquellos símbolos que nos representan como venezolanos. | * Muestra efectividad, compañerismo, solidaridad, en intercambio con la familia, la escuela y comunidad observando tendencias a seleccionar experiencias como muestra de identidad. | * Participa en actividades donde demuestra compañerismo y solidaridad en diversas actividades. * Respeta las normas de convivencia social en la escuela y comunidad. |

Fuente: Velásquez, Rondón y Negrette (2010)

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales Grado: 3er .

Bloque de contenidos: La Sociedad Venezolana y su espacio geográfico histórico _________________________

Contenidos Conceptuales | Contenidos Procedimentales | Contenidos Actitudinales |

* Soberanía Nacional | * Búsqueda de información sobre el significado de soberanía Nacional. * Participación en discusiones sobre la importancia de defender la soberanía nacional | * Actitud reflexiva sobre la importancia de mantener el ejercicio de la soberanía nacional. * Muestra interés por fortalecer la identidad nacional. * Sensibilización ante los problemas que afectan la soberanía nacional. |

Objetivos a Lograr | Competencia a Evaluar | Indicadores de Logro |

Promover la participación del alumno en el conocimiento de los valores de respeto y defensa de Nuestra Patria. | Asume la defensa de su país ante situaciones que vulneran las fronteras venezolanas como consecuencia de la desigual distribución espacial, proponiendo alternativas para ejercer la soberanía. | * Conoce las fronteras de su país. * Reflexiona ante la necesidad de defensa de nuestras fronteras. |

Fuente: Velásquez, Rondón y Negrette (2010)

Page 31: trabajos de historia

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales Grado: 3er .

Bloque de contenidos: Historia Sociedad e Identidad Nacional ________________________________________

Contenidos Conceptuales | Contenidos Procedimentales | Contenidos Actitudinales |

* Hacia el fortalecimiento de la Identidad Latinoamericana y Venezolana. | * Búsqueda de información acerca de personajes que participaron en el proceso de

Independencia. * Elaboración de esquemas biográficos sobre los personajes pertenecientes a diferentes grupos sociales que participaron en el proceso de Independencia: Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Luisa Cáceres de Arismendi, Pedro Camejo.

| * Respeto y admiración por los personajes de la localidad. * Interés por conocer la vida de los personajes históricos que han contribuido al

fortalecimiento de la Identidad Nacional. |

Objetivos a Lograr | Competencia a Evaluar | Indicadores de Logro |

Lograr la consolidación de la Identidad Nacional fomentando el respeto y admiración por aquellos próceres que participaron en el proceso independentista | * Proponer soluciones a problemas relacionados con el contexto, basados en la investigación documental para conocer la vida de nuestros héroes. | * Elabora mapas mentales acerca de la vida de nuestros próceres. * Construye secuencias de procesos históricos a través de la lectura comprensiva. |

Fuente: Velásquez, Rondón y Negrette (2010)

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales Grado: 3er .

Bloque de contenidos: Historia Sociedad e Identidad Nacional__________________________________________

Contenidos Conceptuales | Contenidos Procedimentales | Contenidos Actitudinales |

* Tiempo Histórico | * De información sobre cómo era la localidad a principios del siglo. * Elaboración de textos imaginarios sobre cómo era la localidad antes de su nacimiento. | * Curiosidad por conocer los cambios

Page 32: trabajos de historia

en la localidad en el transcurso del tiempo. * Elaboración de texto imaginarios sobre cómo era la localidad antes de su nacimiento. |

Objetivos a Lograr | Competencia a Evaluar | Indicadores de Logro |

Valoración de los cambios ocurridos en el país como necesarios para la construcción de la patria actual. | Identifica y aplica nociones de tiempo, espacio, cambio y causalidad para comprender la realidad social y espacial en su contexto histórico. | * Establece semejanzas y diferencias entre un período de la historia y otro. * Describe cambios ocurridos con respecto al presente. |

Fuente: Velásquez, Rondón y Negrette (2010)

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales Grado: 3er .

Bloque de contenidos: Historia Sociedad e Identidad Nacional__________________________________________

Contenidos Conceptuales | Contenidos Procedimentales | Contenidos Actitudinales |

* 19 de abril de 1810. * 5 de julio de 1811 * Batalla de Carabobo de 1821 * Ideal de integración latinoamericana: Independencia de Suramérica | * Búsqueda de información sobre el papel desempeñado por el Cabildo en la organización

de los sucesos del 19 de Abril * Participa en conversaciones acerca del significado del 5 de Julio de 1811 en el inicio del periodo Republicano. * Búsqueda de información sobre la importancia de la Batalla de Carabobo. * Búsqueda de información sobre las batallas más relevantes durante el proceso independentista que se lleva a cabo en la localidad y región. | * Admiración por el espíritu combatiente del pueblo Latinoamericano. * Interés por conocer el proceso que conduce hacia nuestra independencia. * Curiosidad por conocer la forma como se solidariza el pueblo venezolano para luchar por la independencia. |

Objetivos a Lograr | Competencia a Evaluar | Indicadores de Logro |

Valoración y respeto por la celebración de fechas históricas importantes y su significado para la conformación de nuestra identidad nacional. | * Asume actitud reflexiva en defensa de la conservación y proyección de patrimonio histórico y social cultural a escala local, regional y Latinoamericana. | * Divulgar y conservar el patrimonio natural e histórico de la localidad. * Construye textos sobre la importancia de la obra

Page 33: trabajos de historia

desarrollada por personajes históricos. * Reconoce la obra desarrollada por Simón Bolívar en la búsqueda de la libertad e igualdad. |

Fuente: Velásquez, Rondón y Negrette (2010)

Plan de Acción para la aplicación de estrategias didácticas para la enseñanza de la historia de Venezuela en los alumnos de 3er grado sección “U” de la Escuela Básica Estadal GC- Nº 5 Tucupido de Aragort, Municipio Monagas, Estado Guárico.

ESTRATEGIAS | ACTIVIDADES | RECURSOS | TIEMPO DE EJECUCIÓN | LUGAR DE APLICACIÓN | EVALUACIÓN | OBSERVACIÓN |

Fuente: Velásquez, Rondón y Negrette (2010)

Taller de sensibilización | * Convocatoria a alumnos, docente y Coordinadores del plantel. * Realización de dinámicas de interés para fomentar la confianza y participación fomentando la comunicación. * Motivar de manera reflexiva sobre lo que significa la historia de Venezuela. * Establecer la importancia de la historia como asignatura estratégica. * Refrigerio. | Humanos: * Alumnos * Docentes * Participantes UNA * Coordinadores. Materiales: * Textos, * Lecturas reflexivas * Rotafolios. * Papel bond. * Marcadores * Tizas de colores. | 6 horas | Salón de clases de 3er grado | Participación y asistencia del recurso humano. | Se realizó sin inconvenientes la actividad lográndose actitud receptiva. |

Plan de Acción para la aplicación de estrategias didácticas para la enseñanza de la historia de Venezuela en los alumnos de 3er grado sección “U” de la Escuela Básica Estadal GC- Nº 5 Tucupido de Aragort, Municipio José Tadeo Monagas, Estado Guárico.

ESTRATEGIAS | ACTIVIDADES | RECURSOS | TIEMPO DE EJECUCIÓN | LUGAR DE APLICACIÓN | EVALUACIÓN | OBSERVACIÓN |

Clase planificada | * Presentación ante los alumnos de modelos de mapas mentales. * Explicación de la secuencia del mapa mental y los elementos que contiene. * Motivación

a realizar un mapa mental sobre su familia usando recortes de periódicos y dibujos realizados por ellos mismos. * Como leer los mapas mentales y construirlos | Humanos: * Alumnos * Docentes * Participantes UNA * Coordinadores. Materiales: * Rotafolios. * Textos, * Periódicos * Revistas * Lápices * Creyones *

Marcadores * Tizas * Tijera * Pega * Hojas blancas. | 4 horas| Salón de clases de 3er grado | Aportes creatividad y originalidad en los productos

presentados | Receptividad en la actividad elaborada |

Page 34: trabajos de historia

Fuente: Velásquez, Rondón y Negrette (2010)

Plan de Acción para la aplicación de estrategias didácticas para la enseñanza de la historia de Venezuela en los alumnos de 3er grado sección “U” de la Escuela Básica Estadal GC- Nº 5 Tucupido de Aragort, Municipio José Tadeo Monagas, Estado Guárico.

ESTRATEGIAS | ACTIVIDADES | RECURSOS | TIEMPO DE EJECUCIÓN | LUGAR DE APLICACIÓN | EVALUACIÓN | OBSERVACIÓN |

* Exposicion. * Clase planificada | * Explicación sobre lo que constituyen los símbolos patrios para el país. * Historia de los símbolos patrios. * Elaboración de esquema y mapas mentales con colores y tizas para destacar aspectos importantes. * Explicar el significado de la sociedad Bolivariana y su trascendencia para el país. * Valorares como la convivencia y su importancia para la sociedad. | Humanos: * Alumnos * Docentes *

Participantes UNA * Coordinadores. Materiales: * Textos, * Periódicos * Revistas * Papel bond * Hojas blancas * Creyones * Tizas de colores

| 4 horas | Salón de clases de 3er grado | Receptividad y participación de los alumnoCooperación y trabajo en equipo | Los alumnos se sintieron motivados todo el tiempo, mostrando su interés. |

Fuente: Velásquez, Rondón y Negrette (2010)

Plan de Acción para la aplicación de estrategias didácticas para la enseñanza de la historia de Venezuela en los alumnos de 3er grado sección “U” de la Escuela Básica Estadal GC- Nº 5 Tucupido de Aragort, Municipio José Tadeo Monagas, Estado Guárico.

ESTRATEGIAS | ACTIVIDADES | RECURSOS | TIEMPO DE EJECUCIÓN | LUGAR DE APLICACIÓN | EVALUACIÓN | OBSERVACIÓN |

Clase planificada | * Búsqueda de información en diferentes textos sobre el tema presentado. * Formación de grupos de trabajo para realizar las diferentes tareas. *

Elaboración de mapa menta sobre soberanía nacional para exhibirlo en la cartelera. | Humanos: * Alumnos * Docentes * Participantes UNA * Coordinadores.

Materiales: * Libros * Revistas * Periódicos * Tizas de colores * Marcadores. * Pega * Tijeras * Temperas * Silicón | 4

horas | Salón de clases de 3er grado | * Participación e innovación. Capacidad de análisis al producir ideas originales y plasmarlas mediante la escritura. | Se observó cooperación en la ejecución de las actividades. |

Fuente: Velásquez, Rondón y Negrette (2010)

Page 35: trabajos de historia

Plan de Acción para la aplicación de estrategias didácticas para la enseñanza de la historia de Venezuela en los alumnos de 3er grado sección “U” de la Escuela Básica Estadal GC- Nº 5 Tucupido de Aragort, Municipio José Tadeo Monagas, Estado Guárico.

ESTRATEGIAS | ACTIVIDADES | RECURSOS | TIEMPO DE EJECUCIÓN | LUGAR DE APLICACIÓN | EVALUACIÓN | OBSERVACIÓN |

* Clase planificada | * Discusión sobre aspectos importantes de la vida de los próceres venezolanos destacados en el proceso de independencia. * Selección de información y simbolización para llevarla al mapa. * Elaboración de mapa mental por parte del docente en papel bond y los alumnos en hojas blancas. | Humanos: * Alumnos * Docentes * Participantes UNA * Coordinadores. Materiales: * Rotafolio * Papel bond * Marcadores * Lápices * Creyones * Tizas de colores * Periódicos *

Revistas * Libros * Pegas * Otros | 4 horas | Salón de clases de 3er grado | Participación creatividad y originalidad en el producto presentado. |

|

Fuente: Velásquez, Rondón y Negrette (2010)

Plan de Acción para la aplicación de estrategias didácticas para la enseñanza de la historia de Venezuela en los alumnos de 3er grado sección “U” de la Escuela Básica Estadal GC- Nº 5 Tucupido de Aragort, Municipio José Tadeo Monagas, Estado Guárico.

ESTRATEGIAS | ACTIVIDADES | RECURSOS | TIEMPO DE EJECUCIÓN | LUGAR DE APLICACIÓN | EVALUACIÓN | OBSERVACIÓN |

* Clase planificada | * Dinámica de integración. * Agrupación de alumnos para trabajar en grupo. * Discusión sobre acontecimientos y fechas importantes de nuestra historia. * Establecimiento de importancia y trascendencia de las mismas. * Mapa menta entre docente y alumnos. | Humanos: * Alumnos * Docentes *

Participantes UNA * Coordinadores. Materiales: * Textos, * Lecturas * Lápices * Papel bond * Hojas blancas * Tijeras * Pega * Tizas de colores * Marcadores * Creyones * Periódicos * Revistas| 5 horas | Salón de clases de 3er grado | Participación motivación y

creatividad.Cooperación para el logro de los objetivos en el trabajo. | |

Fuente: Velásquez, Rondón y Negrette (2010)

CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DE LA EDUCACIÓN

El cronograma que se presenta a continuación proporciona información acerca de las actividades que se ejecutaran para la aplicación de la estrategia de solución diseñada.

Page 36: trabajos de historia

CRONOGRAMA

ACTIVIDAD | RECURSOS | TIEMPO |

Taller para sensibilizar a docente y alumnos en el aprendizaje de la historia.Motivación de los alumnos en la importancia del aprendizaje de la historia venezolana.Dinámicas grupales | Humanos: * Alumnos * Docentes * Participantes UNA * Coordinadores del plantel.

Materiales: * Textos, Lecturas * Rotafolios. * Marcadores * Tizas de colores.| 6 horas |

Presentación de modalidades de mapas mentales.Motivación de los alumnos a contar su historia familiar mediante un mapa mental.Lectura de mapas mentales.Elementos de los mapas mentales.

| Humanos: * Alumnos * Docentes * Participantes UNA Materiales: * Rotafolio * Libros * Periódicos * Revistas * Hojas blancas. *

Papel bond * Marcadores * Tijeras, creyones * Tizas, pega, lápices | 5 horas|

ACTIVIDAD | RECURSOS | TIEMPO |

Formación de grupo de alumnos para el trabajo grupal.Elaboración de mapa mental sobre soberanía nacional. | Humanos: * Alumnos * Docentes * Participantes UNA

Materiales: * Libros, Revistas * Periódicos * Tizas * Marcadores * Pega, Tizas * Tempera | 4 horas |

Selección de determinados próceres para determinar aspectos importantes de su vida.Organización de la información.Elaboración de mapa mental sobre la vida de diferentes personajes históricos. | Humanos: * Alumnos * Docentes * Participantes UNA

Materiales: * Papel bond * Marcadores * Lápices, creyones * Tizas * Periódicos * Revistas, Libros * Pega | 4 horas |

Discusión sobre fechas y acontecimientos históricos y su importancia para el país.Mapa mental para organizar la secuencia de estos acontecimientos. | Humanos: * Alumnos * Docentes * Participantes UNA Materiales: * Textos, lecturas * Papel bond *

Lápices, * Hojas blancas * Tijera * Pega * Periódicos, Revistas * Tiza de colores * Marcadores | 5 horas |

ACTIVIDAD | RECURSOS | TIEMPO |

Cuadros sinópticos sobre aspectos importantes de la vida de diferentes personajes.Análisis reflexivo ensayo sobre la vida de Simón Bolívar | Humanos: * Alumnos * Docentes *

Participantes UNA Materiales: * Libros de textos * Periódicos *

Page 37: trabajos de historia

Revistas * Creyones * Marcadores * Lápices * Hojas blancas | 5 horas|

Elaboración de lista de cotejo para evaluar a los alumnosAplicación de prueba para comprobar los alcances o logros con la aplicación de la estrategia | Humanos: * Alumnos * Docentes * Participantes UNA Materiales: * Hojas blancas * Lápices *

Marcadores * Creyones * Tizas de color * Libros * pruebas | 5 horas |

Fuente: Velásquez, Rondón y Negrette (2010)

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN:

El área de Ciencias Sociales tiene como propósito desarrollar en los alumnos la capacidad de interpretar las relaciones sociales naturaleza en una dimensión histórica de los ayude a conocer y a situarse en la comunidad, estado, país, América Latina y el mundo insertándose de manera efectiva en la sociedad y a la vez conocer y comprender los problemas de deterioro ambiental que han aumentado significativamente como consecuencia de los grupos humanos y sensibilizarlos en uso, defensa y mejoramiento del ambiente. Es a través del fomento de una conciencia ciudadana capaz de valorar lo que se tienen en el entorno como se podrá lograr lo antes dicho, es decir, crear los valores de respeto y amor por lo autóctono y la enseñanza de la historia viene a servir de puente entre el hombre y esa conciencia que se desea desarrollar que no es otra que la identidad nacional, pues la enseñanza de la historia proporciona las competencias en los campos del ser, el saber y el convivir juntos, para que el educando se sitúe en el presente, comprenda el pasado y perciba las tendencias de los cambios futuros y se prepare para asumir una función social en la colectividad consiente de sus posibilidades de protagonismo y de su capacidad de participación futura. Es por ello que se hace necesario favorecer el interés de los alumnos en cuanto al aprendizaje de la historia ya que así es como se logrará que el ciudadano pueda valorar su acervo cultural, respetando y practicando los valores patrios.

Con esta propuesta se busca lograr una mejor enseñanza de la historia de Venezuela en los alumnos de los alumnos de 3er grado sección “U” de la Escuela Básica Estadal GC- Nº 5 y por ende desarrollar en ellos el interés por el aprendizaje de esta asignatura tan importante para la consolidación de los valores ciudadanos que propicien una actitud de valoración y respeto por nuestra ideología nacional.

INFORME III

Page 38: trabajos de historia

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN

CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PREVISTAS

Las actividades planificadas en la propuesta de solución para lograr la aplicación de estrategias didácticas para la enseñanza de la historia de Venezuela que promuevan el interés de los alumnos de 3er grado sección “U” de la Escuela Básica Estadal GC- Nº 5 de Tucupido de Aragort, Municipio José Tadeo Monagas, Estado Guárico, fueron cumplidas en la institución en su totalidad, de manera planificada y organizada lográndose así los objetivos propuestos por los participantes.

A continuación se describe de manera detallada y precisa cada una de las actividades realizadas así como los resultados obtenidos con la implementación de la estrategia.

RESULTADOS OBTENIDOS DESPUÉS DE IMPLEMENTADAS CADA UNA DE LAS ACCIONES PLANIFICADAS.

Lunes 10 / 05 / 2010.

Acción Planificada: Visita al aula para motivar a los alumnos y anunciar el taller de sensibilización en cuanto al aprendizaje de la Historia de Venezuela.

Se realizó dinámica grupal en este caso especifico, se uso la dinámica de la telaraña para establecer integración entre los alumnos y los participantes una de manera conjunta con la docente del grado. Se presentó el Título del P.A. como lema del taller, “Que divertida y alegre es mi historia Venezuela” se entrego a los alumnos un volante contentivo de un mensaje claro que invita a los alumnos a conocer sobre la historia, en dicho volante la invitación es hecha por uno de los próceres venezolanos. Los alumnos se sintieron muy motivados y les agrado el dibujo, algunos quisieron pintarlo.

Martes 11 / 05 / 2010.

Page 39: trabajos de historia

Acción Planificada: Realización del taller Titulado “Que divertida y alegre es mi historia Venezuela”.

La actividad fue llevada a cabo en el salón de clases con la participación de la docente y los alumnos de 3er grado sección “U” de la Escuela Básica Estadal GC- Nº 5 de Tucupido de Aragort.

Se inició la actividad con una lectura reflexiva, “La tienda del amor” la cual se uso como una manera de incitar a la reflexión.

Seguidamente, se motivo a los alumnos fomentando, una conversación sobre que es la historia cada alumno dio su punto de vista, además se estableció la importancia de esta asignatura y el porque debemos apréndela y conocer sobre ella.

Seguidamente se leyó el punto sobre el Libertador y se motivó a los alumnos para formar grupos de 4 y realizar un dibujo sobre el Libertador Simón Bolívar.

Durante toda la actividad los alumnos se mostraron interesados en la propuesta, fueron receptivos y se integraron muy bien entre ellos lográndose un clima muy favorable en cuanto al desarrollo de la actividad propuesta.

Miércoles 12 / 05 / 2010.

Acción Planificada: Inducción al uso de mapas mentales, modelos de mapas mentales y su utilidad.

Interacción entre los alumnos, se formaron grupos de cuatro alumnos para trabajar.

Seguidamente se les muestran a los alumnos modelos de mapas mentales, se les explica como se leen y de que manera pueden ser elaborados.

Se les explica a los alumnos que a través de mapas podemos decir y aprender muchas cosas, como ejemplo se les propuso a los alumnos realizar un mapa mental de su familia usando recortes

Page 40: trabajos de historia

de periódicos y revistas los cuales fueron realizados por los alumnos de manera creativa y muy emocionados cooperando y ayudándose mutuamente obteniéndose un muy buen trabajo (ver anexo en trabajos realizados por los alumnos).

Jueves 13 / 05 / 2010.

Acción Planificada: Fortalecimiento de la Identidad Nacional.

Se les explica a los alumnos sobre la importancia de los Símbolos Parios y lo que significan para nosotros, se explica mediante esquema realizado sobre la historia de estos, así como el valor que tiene para nuestro país la Sociedad Bolivariana, como se creo ésta y cual es la función de ésta, seguidamente se realiza una lectura reflexiva sobre lo que constituye la soberanía nacional, se formaron grupos de alumnos para trabajar, se busco información en diferentes textos y se elaboraron 3 mapas mentales uno sobre los símbolos patrios, otro sobre Sociedad Bolivariana y de igual manera sobre Soberanía Nacional.

Es importante destacar que a cada grupo se le asigno su tema para trabajar y luego se seleccionó un alumno de cada grupo para que realice la explicación de su mapa ante los demás alumnos, lográndose un clima de aprendizaje cooperativo, enmarcado en la colaboración y el trabajo grupal para alcanzar objetivos.

Viernes 14 / 05 / 2010.

Acción Planificada: La vida de grandes hombres de nuestra historia.

Se inicio con una breve reflexión sobre la importancia que tienen los próceres de la independencia en la construcción de la Sociedad Venezolana y el por que deben ser tomados en cuenta a la hora de engrandecer nuestros ideales.

Page 41: trabajos de historia

Se motivó a los alumnos a nombrar diferentes próceres, se seleccionaron cuatro personajes ilustres con los cuales se trabajaría, los cuáles fueron: Andrés Bello, Simón Bolívar, Simón Rodríguez y José Félix Ribas.

Se formaron cuatro grupos de alumnos cada grupo elabora los mapas mentales de acuerdo con los personajes que le toque, dicho mapa es elaborado en hojas blancas y usando recortes de revistas, periódicos y libros, además de pegas y creyones.

Lográndose obtener varios trabajos en donde se deja ver la vida, ingenio y creatividad de los alumnos (ver anexo, trabajos delos alumnos).

Lunes 17 / 05 / 2010.

Acción Planificada: La importancia de hechos y acontecimientos históricos en Venezuela.

Se resaltan diferentes fechas importantes en la historia de Venezuela entre ellos el 19 de Abril de 1810, 24 de Junio de 1812, el 5 de Julio de 1811 y el 12 de Febrero entre otras fechas.

Se suscito una discusión y debate sobre estas fechas importantes y los aportes que cada una de ellas dejaron para nuestra patria.

Elaboración en papel bond de mapa mental sobre el día 19 de Abril de y 5 de Julio de 1811 y explicación de la relación existente entre ambas fechas y la importancia que tienen estas para nuestro país.

CRONOGRAMA DE APLICACIÓN

OBJ. | FASES| ACTIVIDADES | TIEMPO | RECURSOS | LUGAR | RESPONSABILIDAD |

Page 42: trabajos de historia

1 | IDiagnóstico | Visita al plantel.Observación de las instalaciones y el aula de clases.Entrevista con la docente del grado.Aplicación de prueba diagnóstica a los alumnos de 3er grado.Corrección y análisis dela misma, planteamiento del problema encontrada. | 10 días hábiles del 23 / 04 / 10al07 / 05 / 10. | Humanos: * Participantes UNA * Docente del grupo. * Alumnos de 3er grado Materiales: Lápices Hojas blancas Prueba, creyones. | E. B. E. GC Nº 5 Tucupido de Aragort. (Aula de clases) | Investigadores. |

2 | IIEstrategia de solución | Realización de descripción de la propuesta de solución, basada en estudio y análisis teórico como base de la viabilidad de la propuesta.| 10 días hábiles

| Humanos: * Participantes UNA * Docente del grupo. * Alumnos de 3er grado | E. B. E. GC Nº 5 Tucupido de Aragort. (Aula de clases) | Investigadores. |

CRONOGRAMA DE APLICACIÓN

OBJ. | FASES| ACTIVIDADES | TIEMPO | RECURSOS | LUGAR | RESPONSABILIDAD |

| | Basamento legal de la misma para destacar su importancia.Formulación de objetivos de la propuesta.Realización de un plan de acción para organizar las acciones o actividades a realizar.Justificación de la propuesta presentada. | | * Hojas blancas *

Lápices * Papel bond. * Creyones * Marcadores * Pega * Tijeras * Periódicos | | |

Fuente: Velásquez, Rondón y Negrette (2010)

3 | IIIResultados de la aplicación | Cumplimiento de actividades previstas, motivación para despertar el interés por la historia.Inducción al uso de mapas mentales.Elaboración de mapas mentales sobre la familia.Elaboración de mapas mentales sobre personajes históricos ilustres fechas importantes.Actitud cooperativa en las actividades realizadas. | 10 días hábiles del 07 / 05 / 10Al21 / 05 /10. | Humanos: * Participantes UNA * Docente del grupo. * Alumnos de 3er grado Materiales: Hojas blancas, Papel bond, tiza de colores, tijeras, pega, silicón, periódicos, revistas, lápices | E. B. E. GC Nº 5 Tucupido de Aragort. (Aula de clases) | Investigadores. |

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIÓN

Page 43: trabajos de historia

Debido al proceso de transformación que vive el país en todos los campos de la educación requiere que las personas que se dedican a la docencia, sean maestros comprometidos con una praxis pedagógica de valla más allá de la enseñanza de contenidos programáticos en lo que a historia de Venezuela se refiere, se necesita de este una visión amplia y creativa para construir y proponer al alumno experiencias de aprendizaje que motiven y capten su interés de manera que favorezcan la enseñanza de las Ciencias Sociales, especialmente la Historia de Venezuela, aprovechando la utilidad de esta área para el fomento de la identidad nacional y el amor a la patria así como el respeto y el honor a quienes dieron su vida por ella, nuestros valores y costumbres culturales que nos identifican.

De manera más concreta se puede expresar que la enseñanza de la historia venezolana exige la consecución de nuestras estrategias y procedimientos que no se planteen la creación o transmisión de conocimientos sino principalmente la formación de un nuevo ciudadano.

Con esta investigación se pudo conocer que la manera como se pretende enseñar la historia de Venezuela por parte de la docente de 3er grado de la Escuela Básica Estadal GC- Nº 5 Tucupido de Aragort no estaba fomentando el interés de los alumnos en aprender esa asignatura, muy por el contrario se mostraron apáticos a la estrategia usada por la docente del grado, ya que en dicha estrategia se evidencio una práctica pedagógica rutinaria y un profundo acento teórico que no se corresponde con la demanda de la sociedad, de una enseñanza más adecuada a la problemática social existente.

Lo descrito permitió indicar que era necesario que se aplicara una nueva estrategia que estuviese enmarcada en las capacidades y actividades del alumnado para aprovechar las habilidades de los estudiantes, creándose experiencias de aprendizaje de manera creativa fundamentadas en la cooperación y la ayuda mutua, de tal manera que el aprendizaje sea significativo y de manera conjunta.

Con la ejecución de las actividades se comprobó además que los alumnos no tenían un conocimiento profundo de la historia venezolana en lo que se refiere a personajes y fechas históricas y de igual manera desconocían todo lo relacionado a mapas mentales, su organización y contenidos que se pueden tratar con estas técnicas, además se comprobó que la docente no aplicaba esta técnica ya que no tenia el conocimiento técnico en cuanto a como organizar la estructura de los mapas mentales.

Page 44: trabajos de historia

Sin embargo mediante la aplicación dela propuesta se evidencia que los alumnos nos mostraron una actitud positiva en cuanto al implemento del los mapas mentales para la enseñanza de la historia venezolana, logrando estar más atentos, motivados y además alcanzando mayor asimilación y capacidad parafrasear y analizar hechos históricos destacándose aquí la factibilidad de la propuesta.

Por otro lado las actividades planificadas permitieron a la docente del grado la evaluación organizada de contenidos que no habían podido ser evaluadas debido a las deficiencias presentadas comprobándose así los logros de la propuesta de solución implementada.

Por todo lo antes expuesto se evidencia como la puesta en práctica de actividades creativas en el aula de clases puede generar un mejor aprovechamiento del tiempo y un logro satisfactorio de conocimientos por parte de los alumnos.

RECOMENDACIONES

Dado el tradicionalismo con el cual se pretende aplicar las ciencias sociales en lo que se refiere a la enseñanza de la historia de Venezuela, se recomienda que el docente se comprometa con una praxis pedagógica de los contenidos referidos a la historia más dinámicas y actuales.

Es necesario un docente modelo para su alumnos, con arraigado sentido de pertenencia que proyecte desde lo más profundo de su ser la actitud de respeto y de honor por su país, un docente que coadyuve de generación en generación a la formación de educandos participativos, honestos, solidarios y orgullosos de ser venezolanos.

Así mismo, se hace necesario redimensionar el enfoque de las Ciencias Sociales, de tal manera que el docente asuma el reto y el compromiso de dejara un lado la pasividad y comience a hacerse sentir en forma efectiva desde el aula de clase.

Es preciso la actualización permanente de docente en cuanto a la adquisición de nuevas y mejores técnicas y estrategias que sean capaces de promover en los alumnos el aprendizaje significativo y desarrollar su interés en lo que se enseña.

Page 45: trabajos de historia

Deben romperse viejos paradigmas y en caminarse a la búsqueda de alternativas didácticas que fundamentan prácticas dirigidas para una educación basada en la autonomía personal.

Se hace necesaria la adopción de propuestas didácticas integradoras y globalizadoras en lo que respeta a las Ciencias Sociales y de manera especifica la historia, la cual debe proyectar la realidad tal cual se dan los procesos históricos en el ámbito social de la cotidianidad tanto del pasado como del presente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Antonio Luis Cárdenas Colméntel. Currículo Básico Nacional. Programa de Estudios de Educación Básica.

Aranguren C. (1997) La Didáctica de la Historia, Ciencias o Experiencia. Revista Especializada en Educación. Universidad de los Andes. Mérida – Venezuela.

Aular, Ruiz (1993) Las Ciencias Sociales en la Educación Básica. Procesos Educativos S. Caracas.

Bolívar D. (2006) Psicología Educativa. Caracas UNA

Briceño, M. (1997) Miguel Acosta Saignes y la Enseñanza de las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia de Venezuela (1949 – 1958). Revista Especializada en Educación. Universidad de los Andes.

Cruz, S., Gutiérrez J. (2005) Mapas Mentales México editorial Euroméxico, S,A, de C.V.

Delors. (1992) Currículo Básico Nacional Nivel de Educación. U.C.E.P. Ministerio de Educación. Julio 1998.

Figueroa, S. (2008) Historia y geografía Regional. Caracas UNA.

Page 46: trabajos de historia

Gustavo A. (1999) Enciclopedia de la pedagogía y Psicología. Barcelona España. Océano.

Hallan (1969). Teoría Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de los Andes. Mérida – Venezuela.

Jhon Vale (2006) Didáctica para la Enseñanza de Historia y la Geografía en la Escuela Primaria. Barcelona. PAIDOS

López S., Antolin M. (2005) Escuela para Maestros. Bogotá Colombia Editora cultural Internacional.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) Currículo Bolivariano. Caracas. Venezuela

Mollins P, Silber E. (2000) Proyecto Integradores en la Educación Primaria. Buenos Aires Argentina, Círculo Austral.

Mora L. (2006) Investigación Educativa. Caracas UNA.

Muller G. (2006) Técnicas y Recursos para el Aprendizaje. Caracas UNA.

Sabino C. (1994) Como hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Caracas, editorial PANAPO.

UPEL (2006) Manual de trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas FEDUFEL.

Villarquiran, S. (1998) La Enseñanza de la Historia de Venezuela en la Escuela Básica y la Identidad Nacional. Universidad de Carabobo – Valencia.