trabajo.razonamientoinductivo

31
DEDICATORIA A nuestros queridos padres por su incondicional apoyo e incansable preocupación para con nosotras. A nuestro querido maestro Rolando Solís N. Quien constantemente nos en la realización de este trabajo. Y a cada una de las integrantes e nuestro grupo por el esmero preocupación dedicados

Upload: gaara1983

Post on 06-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Music Oter Apia

TRANSCRIPT

DEDICATORIA

A nuestros queridos padres por su incondicional apoyo e incansable preocupacin para con nosotras.

A nuestro querido maestro Rolando Sols N. Quien constantemente nos en la realizacin de este trabajo.

Y a cada una de las integrantes e nuestro grupo por el esmero preocupacin dedicados

RAZONAMIENTO INDUCTIVO

RAZONAMIENTO: Es un proceso del pensamiento, una serie de ideas encadenadas cuyos trminos finales (conclusiones) se prueban por su necesidad lgica y no propiamente por su concordancia con el hecho observado.

1.Todo razonamiento es pensamiento; pero,

2.No todo pensamiento es razonamiento.

Veamos esto en un ejemplo:

1.Una maestra pide a sus nios que le digan Cul es la fruta de color verde y sabor dulce?

Pablito a partir de los datos por su profesora razona y llega a la conclusin de que la fruta mencionado es una pera.

2.A Pablito se le pide que piense en una pera, l lo hace; pero pensar en una fruta no es una conclusin que Pablito haya obtenido mediante alguna premisa; sino es producto de un acto evocativo, lo cual no tiene la trascendencia que implica en razonamiento.

INDUCCIN: Palabra derivada del latn epagoge; segn Aristteles la Induccin es el conjunto de los procedimientos de pensamientos que tienden a organizar los datos de observacin o de experiencia, es decir a clasificarlos en forma de conceptos susceptibles de inclusiones jerrquicas.

La Induccin aparece como el Camino de ida de los hechos a la ley, sta nos quiere llevar a las cosas ms generales. La Induccin no se contenta con la simple descripcin de los hechos particulares, sino que busca la explicacin a travs de leyes, invariables o de variabilidad prevista.

De aqu que podemos inducir, que el Razonamiento Inductivo es:

El Mtodo Terico de la Investigacin Cientfica en el cual se razona lgica y sistemticamente de lo especfico a lo general, es un tipo de argumentacin por la cual de la experiencia de hechos particulares se infiere una ley que obedece a todos.

Adems, el razonamiento inductivo es sinttico o ampliativo, puesto que lo que se dice en la conclusin no esta establecido previamente en las premisas.

El Razonamiento Inductivo a travs de la Historia

La historia nos mostr en un inicio la fiabilidad del razonamiento inductivo, en conclusiones y verdades generales; pero, con el paso del tiempo nos daremos cuenta, de que surgen nuevas posturas que faltarn la absoluta validez del mencionado razonamiento.

Desde sus inicios hasta la actualidad el mtodo inductivo ha sido apoyado, refutado y hasta negado en diversas ocasiones.

Ahora bien, veamos a los personajes ms resaltantes que opinaron sobre el razonamiento inductivo:

SCRATES

Iniciador del razonamiento inductivo no sistematizado. Ello se explica en el Particular Mtodo que empleaba en las conversaciones, en los cuales solicitaba a su interlocutor la definicin de un trmino que iba afinando durante los dilogos por medio de dos etapas: Irona y Mayetica.

ARISTTELES ( 384 - 322)

Plantea tentativamente por primera vez el PROCEDIMIENTO INDUCTIVO como forma de acceder, tras la observacin de un nmero finito de casos, a la vez universal correspondiente. Aristteles plantea dos tipos de induccin.

Por enumeracin completa.

Por enumeracin incompleta o simple.

Es a partir de esto que se siembra la duda acerca de cual de estos dos tipos de induccin se deben considerar como correcto.

En la Edad Media, la metodologa inductiva, resurge con tres personajes:

Robert Grosseteste, Duns Soto y Guillermo de Ockham; quienes planteaban un mtodo de concordancia y diferencia para descubrir las causas de las cosas y as el descubrimiento de principios explicativos generales.

FRANCIS BACON: (1569-1626)

El mtodo de induccin por eliminacin de Bacn se opone de manera radical al mtodo de induccin por enumeracin simple de Aristteles.

El mtodo baconiano (por eliminacin) consiste en clasificar el fenmeno observado en tablas, a las que l clasifica en:

*Presencia: En esta tabla, hay que anotar todos los ejemplos que convengan al mismo fenmeno (hecho o acontecimiento) aunque estos seda de distintas materias.

*Ausencia: Aqu se anotan los fenmenos solos, sin ir acompaados de otros anteriores.

*Grados: Se anota la graduacin de un fenmeno con arreglo a la mayor o menor cuanta de los factores que lo motivan (categoras que influyen en el fenmeno).

JOHN STUART MILL: (1806 1873)

Es el que propone La ms clebre de las teoras de la induccin, segn Laland. J.S. Mill aprovech la experiencia cientfica de ms de doscientos aos de proceso acelerado, pues elabora su obra dos siglos despus de la publicacin del Novum Organum de Bacon.

La induccin de Mill se reduce a cuatro mtodos llamados:

Concordancia

Tabla de:

Diferencia

Presencia, Ausencia

Variaciones Concomitantes

y gracias

Conjunto de los residuos

Los tres primeros son una traduccin, en lenguaje moderno, de las tres tablas de Bacon, que hemos expuesto. En efecto, el principio terico en que se fundan ambos mtodos, tanto el de Mill como el de Bacon, es el mismo.

WILLIAM WHEWELL: (1794 1866)

El toma la induccin como un mtodo de descubrimiento, a travs de la unin verdadera de hechos por medio de concepciones apropiadas y exactas; el conjunto de estos hechos nos llevan a una GENERALIZACIN, las cuales concluyen en leyes y teoras; un novedoso mtodo este filsofo, ya que con este razonamiento, apela a la perspicacia del hombre de ciencia.

DAVID HUME: (1711-1776)

Filsofo escocs. Para l, la metodologa inductiva tiene desde sus inicios un error en el tipo de razonamiento que emplea. Hume nos plantea que si el mtodo inductivo es tomado como una forma no demostrativa de razonamiento, entonces sus enunciados generales careceran de legitimidad. Esta conclusin afect en forma grave al pensamiento cientfico, en vista de que tanto la causalidad como la induccin resultan ser operaciones sin fundamento lgico, y ambas son fundamentales para la ciencia. El propio Hume se dio cuenta de que sus ideas iban en contra del sentido comn y de creencias intuitivas universales, determinantes de la mayor parte de sus actos y pensamientos cotidianos; sin embargo, aunque lo intent seriamente, no encontr argumentos en contra de la lgica inexorable de su pensamiento, y lo mismo ha sucedido desde entonces hasta nuestros das con induccin como una operacin lgicamente legtimo.

BERTRAND RUSELL:

Para l, la induccin es un medio importante para incrementar la posibilidad de validez de una ley o teora. Segn Russell esto se logra cuando el nmero de casos favorables aumenta indefinidamente; pero, para ello, considera necesarios una serie de principios o postulados, como:

La cuasipermanencia.

Las lneas causales separables.

La continuidad espacio-temporal en las lneas causales.

La estructuralidad.

La analoga.

Teoras y postulados, en los que no ahondaremos; pues, nos desviaramos del tema en cuestin.

As pues, el ataque que el escocs Hume, dirigi en la primera mitad del siglo XVIII contra la validez lgica de la inferencia inductiva, pareca no haber prosperado. Ello fue debido, tanto a su desconocimiento como a su contradiccin al apoyar a la validez psicolgica de la induccin; pero, sobretodo, porque desde este hecho se sucederan una serie de teoremas, que parecan ofrecer la prueba matemtica de la posibilidad de inferir probabilidades desconocidas a partir de frecuencias relativas observadas; es decir, que el mtodo inductivo proporciona la mayor cantidad de probabilidades certeras a partir de hechos particulares observados.

Estos teoremas fueron planteados por Jacob Bernoulli (16541705) y una segunda teora por Thomas Bayes (1702-1761) la cual pareci gozar de ms fortuna; ya que, a partir de este hecho, constituira la base de la orientacin bayesiana en teoras de probabilidades (Teorema de Bayes).

KARL POOPER: (1902-1994)

l se esfuerza por probar la imposibilidad de la probabilidad inductiva, pues no considera que sta evite la pregunta acerca de la justificacin de un principio de induccin; osea de igual manera, cae en lo que es el problema de la induccin (tomar una generalizacin, a partir de ciertos hechos particulares, como una verdad total y absoluta).

Comentario Final

Hume min los cimientos de la inferencia ampliadora del contenido y conservadora de la verdad; es decir, de la induccin, en el siglo XVIII y Pooper la enterr definitivamente dos siglos despus. La induccin logr sobrevivir ligada a la probabilidad, hasta nuestros das.

Naturalmente, lo anterior no pretende resumir la evolucin de todas las ideas sobre el mtodo inductivo, a travs de la historia, sino slo sealar algunas crticas surgidas en contra de las principales tendencias. Los estudiosos de este campo saben muy bien que hemos dejado mucho sin mencionar, pero creemos que ellos estarn de acuerdo en que todo lo incluido corresponde de manera razonable y objetiva a la realidad.

Etapas del Razonamiento Inductivo

a. Se observa atentamente cierto nmero de hechos o datos.

b. Se analiza sus diversas circunstancias.

c. Se compara comprobando en todos ellos una relacin constante.

d. Se ejemplifica con casos cotidianos.

e. Se generaliza esta relacin; es decir, se le considera aplicable a todos los casos de la misma especie.

Induccin y Educacin

Muchos autores coinciden que este mtodo es el mejor para el aprendizaje de los estudiantes, ofrecindoles los elementos que originan las generalizaciones y que los lleva a inducir la conclusin, en vez de suministrrsela de antemano como en otros mtodos.

Este mtodo genera gran actividad en los estudiantes, involucrndolos plenamente en su proceso de aprendizaje.

La induccin se basa en los siguientes procedimientos activos, que debidamente orientados, convencen al alumno de la constancia de los fenmenos y la posibilidad de la generalizacin que los llevar al concepto de la ley cientfica.

Estos son:

Observacin

Consiste en proyectar la atencin del alumno sobre objetos, hechos o fenmenos, tal como se presentan en la realidad.

La observacin debe ser uno de los procedimientos fundamentales en el proceso enseanza-aprendizaje por su valor formativo e intelectivo, debiendo ser hbilmente conducido por el docente, quien debe tener presente lo siguiente:

*Dirigir la atencin primero a lo esencial y despus a lo secundario.

*Debe ser individual y grupal. Cada alumno debe captar para si lo suyo, ser testigo de lo propio, pero compartir sus observaciones con sus compaeros.

*Debe ser autnomo, libre de toda inferencia o injerencia. Perturbadora.

*Se debe observar dosificadamente, de apoco, en profundidad esencial, para evitar confusiones o frustraciones.

*Observar con orden y con alguna finalidad.

*No conformarse con datos genricos de aprobacin, sino ubicar los datos y objetos en lugares correspondientes.

*Considerar la imaginacin y fantasa de los alumnos para no deformar las cosas.

En aplicacin a la educacin, SENET dice: si todas las experiencias pudiramos aprender mediante la observacin, que fcil sera la enseanza.

ANLISIS

Procedimiento que consiste en descomponer un todo en las diversas partes que lo constituye. La descomposicin o separacin debe seguir un proceso lgico, consciente racional y ordenada, segn la naturaleza, objeto o asunto de que se trate.

COMPARACIN

Es el establecimiento de semejanzas y diferencias entre dos o ms objetos. Pues en ella se recurre a la agudeza de la mente para precisar conceptos y estimular los conocimientos, no tan solo de carcter numrico, espacial o temporal, sino tambin de contenido cualitativo.

EJEMPLIFICAR

Es el procedimiento que utiliza referencias o ejemplos, tpicos para hacer comprender hechos desconocidos.

El ejemplo es un hecho en el cual se concibe una idea y del que se obtiene una enseanza, siendo un recurso muy efectivo. RUIZ AMADO dice al respecto:

el ejemplo es una argumentacin muy dbil en la lgica, pero es el ms eficaz en la prctica.

El ejemplo es el mejor instructor, dice un pensamiento conocido entre los soldados. En efecto, las palabras convencen pero el ejemplo arrastra.

EXPERIMENTACIN

Consiste en provocar el fenmeno para que pueda ser observado en condiciones ptimas, a fin de arribar a conclusiones. Esta se utiliza para comprobar o examinar las caractersticas de un hecho o fenmeno, es ms rigurosa y tcnica que la simple observacin, que es eminentemente perceptiva.

La experimentacin construye su propio objeto de estudio en condiciones determinadas pudiendo reproducir el experimento o provocar situaciones cuantas veces sea necesario, a fin de obtener conclusiones valederas.

Es un procedimiento fundamental en la educacin actual por sentar las bases para el pensamiento cientfico en los educandos y el desarrollo cientfico-tecnolgico del pas.

De mayor aplicacin en ciencias naturales.

GENERALIZACIN

Consiste en aplicar o transferir las caractersticas de los fenmenos o hechos estudiados a todos los de su misma naturaleza, especie, gnero o clase. La generalizacin constituye una ley, norma o principio universalmente aceptado.

En la enseanza continuamente se hacen generalizaciones, pues con ella se comprueba el resultado del procedimiento inductivo. Ahora; veremos, la induccin aplicada a los 3 niveles bsicos de enseanza:

Educacin Inicial

Podemos emplear el razonamiento inductivo, en este nivel educativo, tomando como modelo los siguientes ejemplos:

Modelo de Clase aplicando el mtodo inductivo:

1.Explicar el tema, con sus conceptos centrales y los recursos que se van a usar para explorarlo.

2.Entregar guas de autoestudio en grupo. Sealar cmo se trabajar cada seccin de ella.

3.Promover al grupo, ayudarlo a integrarse y elegir sus organizadores. Por ejemplo moderador o presidente.

4.El maestro reta por los grupos revisando el trabajo, resolviendo dudas y comentando.

5.Una vez terminado el trabajo se organiza un fono, una plenaria, u otra forma que permita la puesta en comn.

6.Posteriormente, se elaboran modelos en el saln, se va al laboratorio o a campo para poner en prctica lo aprendido.

Ejemplo:

-Un grupo de nios mezcla colores primarios para obtener diversa tonalidad y nuevos colores.

-Miss Patty, le pide al alumnito Christian que identifique las partes de su cuerpo; as motivamos el espritu inductivo del nio y aprender a conocerse as mismo.

Sin embargo; en esta etapa podemos encontrar otro tipo de pensamiento, como:

*Razonamiento Transductivo: Es el tipo de pensamiento o razonamiento tpico en los infantes, entre los 4 y 7 aos aproximadamente. Tomando en cuenta las caractersticas psicolgicas de los nios de esta edad, marcado egocentrismo afectivo-cognitivo; principalmente, decimos que el pensamiento transductivo, es aquel en el cual el nio relaciona un hecho o situacin particular con otro particular; es decir el infante no emplea la induccin o la deduccin, sino que ve al mundo y las situaciones que lo rodean, desde su punto de vista, egocntricamente.

Ejemplo:

Martita, por la maana rompe un jarrn cuando estaba jugando; luego ese mismo da, su padre se va de la casa; al ver esto, Martita concluye:

Educacin Primaria

En este nivel educativo, podemos tomar como modelo los siguientes ejemplos:

1.A partir de la observacin de las caractersticas de un nmero determinado de animales (gallina, pato, paloma, ganso y cotorra) los alumnos llegan al concepto de aves, o sea que son animales que tienen plumas, pico y dos patas.

2.Despus de observar los ceramios de Nasca se puede generalizar algunas caractersticas como que tiene dos picos, que se policroma, que tiene adornos pintados, etc.

3.En lenguajes al hacer observar a los nios, las palabras: cicln, camin, revs, travs, etc.; que terminan en n y s y se acentan ortogrficamente.

Luego, ser fcil inducir la regla que dice: Todas las palabras agudas terminadas en n y s llevan tilde o acento ortogrfico.

4.Estudiando el cultivo de plantas bajo total, mediana y ninguna influencia de los rayos solares, podemos inferir que un mismo cuerpo, reacciona de diferente forma, en situaciones distintas.

5.Segn relaciones igual que, mayor que y menor que.

Educacin Secundaria

En las distintas especialidades, que comprende este nivel:

-En una clase de literatura; estudiando el estilo-literario de dos escritores contemporneos inferimos, algunas caractersticas bsicas, de la literatura, en este contexto.

En Geografa:

-Comparar paisajes de la costa, sierra y selva, identificando similitudes entre ellos.

En Botnica:

-Cuando en base al estudio, de las distintas partes de una planta, integramos todo y lo entendemos como sistema con diversas funciones.

En Fsica:

-Se llega a la conclusin o ley de que todos los cuerpos se dilatan por efecto del calor, de la siguiente forma:

Despus de haber hecho observar a los chicos cmo estalla un globo de aire cuando se caliente.

Luego de observar cmo sube el mercurio en el termmetro.

Al ver como, una bola de metal calentada, puesta sobre un anillo; concluye, despus de cierto tiempo, a pasar por el anillo, una vez que se enfri.

En Historia:

-Estudiando los acontecimientos sociales, partiendo por sus particularidades y luego vindolo todo como un panorama social.

Ventajas del razonamiento inductivo en el proceso enseanza-aprendizaje:

a.Habita al estudiante a observar, experimentar, inducir y razonar por s mismo.

b.Lo independiza del docente y de los libros, proporcionando al alumno confianza en sus propias fuerzas y capacidades.

c.Lo estimulo en el desenvolvimiento de la autoactividad.

Citamos; tambin, a un mtodo que va en sentido opuesto al razonamiento inductivo; de este modo podremos tener mejor informacin:

Razonamiento Deductivo: Es otro de los mtodos importantes consistente en dirigirse de lo general a lo particular, de las causas a los efectos, del principio a los hechos, de la ley a las consecuencias.

Es opuesto o va en sentido contrario al mtodo inductivo.

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LOS MTODOS: INDUCTIVO Y DEDUCTIVO

MTODO INDUCTIVO MTODO DEDUCTIVO

Procede de muchas informaciones especficas a verdades generales.

Utiliza la comprobacin emprica para formular hiptesis.

. Procede de la formulacin de enunciados generales a hiptesis ms especficas.

. Utiliza la comprobacin emprica para verificar hiptesis.

A pesar de todo lo antes expuesto, debemos dejar una nota muy en claro:

No hay induccin, sin deduccin y viceversa.

Por esta razn, corresponde al docente el uso inteligente de estos dos principales mtodos y sus procedimientos:

A continuacin expondremos una combinacin entre induccin y deduccin (llamado tambin Mtodo Mixto).

TODA VERDAD INDUCTIVA DEBE SER PROBADA DEDUCTIVAMENTE.

-

Esto se explica, partiendo del siguiente concepto:

Mtodo Mixto: Inductivo-Deductivo: Consiste en la combinacin de ambos mtodos, debido a que si bien ambas formas de razonamiento se emplean por separado, en la prctica no constituyen caminos aislados ni irreconciliables uno del otro, guardando una relacin de interdependencia entre s:

INDUCCIN

Se afirma que la induccin es una simple conjetura mientras no se la comprueba deductivamente; y, la deduccin es una mera hiptesis sino se fundamenta sobre la base inductiva.

LECTURA DE APRENDIZAJE

LA FBULA DEL NIO PERDIDO QUE NO QUERA PASAR FRO

(Traduccin y adaptacin de CHEM-STUDY 18)

La Fbula se presenta en letra cursiva y los comentarios y actividades en letra normal).

rase una vez un nio que se perdi en un bosque cercano a su pueblo. Como el tiempo estaba fro, decidi salir a buscar materiales para hacer una fogata, tal como lo ley en un cuento.

El pequeo nunca antes lo haba hecho, por lo tanto tendra que experimentar. Y as l fue acarreando diversos elementos al campamento que improvis. En sus intentos por encender el fuego, nuestro pequeo investigador fue descubriendo que algunos objetos se quemaban y otros no encendan de ningna manera. Para no seguir trabajando en forma intil, decidi hacer una lista de los que se quemaban.

(Al igual que un observador metdico, l empez a organizar su informacin). Despus de varios ensayos, su clasificacin la resumi as:

Se quema

No se quema

- Ramas de rboles

- Rocas.

- Palos de escoba

- Moras.

- Lpices

- Piedrecillas.

- Patas de silla

- Ladrillos.

- Estaca

- Callampas (especie de sombrero)

Este sistema de clasificacin le fue bastante til al principio, en su empeo por conseguir fuentes de calor y as, slo sigui buscando aquellas que le daban seguridad que se quemaban.

Cuando las ramas secas, palos y estacas que estaban botadas alrededor empezaron a escasear, el nio trat de encontrar cierto indicio de regularidad que le orientar a encontrar nuevos elementos combustibles. Observando los ltimos objetos que se estaban quemando, sus ojos se iluminaron al establecer su primera generalizacin y se dijo: QUIZS LAS COSAS CON FORMA CILNDRICA SE QUEMAN.

La generalizacin obtenida por el nio mediante el razonamiento inductivo es uno de los procesos elementales del pensamiento cientfico tanto para sistematizar el conocimiento como para orientar cualquier investigacin. Bsicamente ste funciona a partir de observaciones de hechos singulares los cuales se procura reunir dentro de categoras mayores enmarcadas en una regla general que se infiere

BIBLIOGRAFA

Autor: Friedrich Dorsch

Publicacin: Barcelona (1981) - pgina. 495

Editorial. Herder

Autor : Antonio M. Bator

Publicacin: 1971Buenos AiresArgentina - pginas. 130-131

Editorial: Proteo Diccionario de Epistemologa Gentica.

Diccionario de Psicologa

Planteado y dirigido por: Howard C. Warren

Publicacin: 1934 EE.UU - pgina. 180

Autor: Menigno Hidalgo Matos

Ttulo: Mtodos Activos - pgina. 25-35

Autor: Margaret Clifford

Ttulo: Manual de Pedagoga - pgina. 24-28

Autor: Francis Bacon

Ttulo: Nuevo Organon - pgina. 14-27

Autor: Jorge Ortega Mendoza

Ttulo: Razonamiento Inductivo. pgina. 54-57

Autor: Jaime Saramuna Lpez

Ttulo: Investigacin y Estadstica Aplicada a la Educacin.

pgina.43-47.

Autor: Max Black

Ttulo: Induccin y Probabilidad.

CASO PARTICULAR

LEY

CASO

PARTICULAR

CASO

PARTICULAR

Rom por eso Mi papi se fue de el Jarrn la casa

CASO PARTICULAR

LEY

Parte de una teora unificada basada en informacin general y considera cada hiptesis en el marco de la teora.

Para llegar a observaciones empricas que confirmen o refuten cada hiptesis.

Ambos implican la formulacin de enunciados provisionales que tienen que ser comprobados.

Ambos ayudan a explicar y predecir problemas o fenmenos.

Ambos requieren procesos de investigacin lgica y sistemtica.

HECHOS

O CASOS PARTICU-LARES

HECHOS

O CASOS PARTICU-LARES

DEDUCCION

Parte de observaciones empricas y formula hiptesis generales.

Para llegar a una teora unificada que integra las hiptesis.

. Irona:Pedir la definicin, hacerle dudar de su misma definicin y; a partir del

hecho de reconocer su ignorancia, llegar al verdadero concepto que se busca.

. Mayetica: Ante de conducir una conversacin de modo que pueda aflorar la

verdad, del interior de cada uno, donde estaba latente.

. Alexander Laland: Filsofo Francs