trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

19

Upload: manuel-ruiz-ortiz

Post on 03-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

7/29/2019 Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajohitosgrupochartispdf 1/19

Page 2: Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

7/29/2019 Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajohitosgrupochartispdf 2/19

--Hitos y puntos comunes en la historia de la cartografía— El río Guadalquivir Grupo CHARTIS

1

Índice

1.- Introducción

2.- Mapa de Olavide3.- Mapa de Álvarez-Benavides

4.- Mapa del Instituto Geográfico Nacional

5.- Comparativa de los 3 mapas

 El nombre del río Guadalquivir viene del nombre árabe Oued-el-Kabir, que significa "Gran Valle" 

o "Gran Río". El Guadalquivir cruza Andalucía de Este a Oeste, desde su nacimiento en la Sierra

de Cazorla, hasta su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda, en la costa del océano Atlántico.

 En números, el río Guadalquivir mide 657 kilómetros, tiene una capacidad de 58 000 m² y

representa el quinto río en importancia de la Península Ibérica.

 Este río pasa por muchas ciudades y pueblos, entre los que cabe destacar algunos como Córdoba,

los pueblos de la Sierra Morena, Sevilla y Sanlúcar, la ciudad de su desembocadura.

Page 3: Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

7/29/2019 Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajohitosgrupochartispdf 3/19

--Hitos y puntos comunes en la historia de la cartografía— El río Guadalquivir Grupo CHARTIS

2

1.- Introducción

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y FÍSICA 

Recorrido cronológico planimétrico

Page 4: Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

7/29/2019 Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajohitosgrupochartispdf 4/19

--Hitos y puntos comunes en la historia de la cartografía— El río Guadalquivir Grupo CHARTIS

3

 Antigüedad: De los primeros asentamientos a la caída del Imperio Romano

“Sobre el litoral, al Este del Anas (Guadiana) se extiende

la Turdetania, por la que corre el Betis… las ciudades

son muy numerosas. Gracias a su utilidad comercial, las

más célebres son las que están situadas a la orilla de los

ríos, el estuario y el mar. Dos de estas ciudades

sobresalen por su fama y poder: Córdoba y la Ciudad de

los Gaditanos. También goza de cierto renombre

 Híspalis, que subsiste como emporio comercial. “  

Estrabón (64- 24 d.c)

Cuando las legiones romanas entran por primera vez en la Alta Andalucía quedan sorprendidos

ante el paisaje que se les presenta: grandes campiñas a lo largo del río, ricas en vegetación y en

ganado, así como los metales preciosos que albergaban en sus sierras. Una vez conseguida la

expulsión de los Cartagineses, la intención de Roma de permanecer en la Península se hace cada

 vez más clara.

Las posibilidades de explotación de la península Ibérica constituían un atractivo indiscutible, y elrío Betis entra en una etapa de la historia en la que s fama va a extenderse por todo el Imperio. Su

importancia se acrecentará conforme el dominio romano se asienta en la zona. La descripción cada

 vez más exacta acerca de su nacimiento, recorrido y afluentes hace patente la importancia que el

río tenía para los romanos.

Page 5: Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

7/29/2019 Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajohitosgrupochartispdf 5/19

--Hitos y puntos comunes en la historia de la cartografía— El río Guadalquivir Grupo CHARTIS

4

El Guadalquivir musulmán 

“Debe protegerse la ribera del río que está en el puerto marítimo de la ciudad, evitando que se enajene

ninguna parcela o se edifique ninguna construcción. Esta zona es el punto vital de la ciudad, el lugar 

donde salen las mercancías, el refugio de los extranjeros, y el arsenal donde repasar los barcos y por 

tanto no ha de ser propiedad particular sino del Estado. El cadí debe poner todo su empeño en defender 

este punto como reunión de los mercaderes, viajeros y demás gentes, y al curador de las herencias debe

 prescribírsele que no se enajene este lugar ni un solo palmo”.

“Sevilla es una novia 

Cuyo esposo es ´Abbad; 

 El Aljarafe su corona;  Su collar es el río”. 

Ib-sahl (XIII)

Cuando los musulmanes llegan a la Península lo hacen desde el sur, y quedan deslumbrados por la

grandeza del río, al que pasan a llamar “río Grandioso” y “río grande” (wadi al-Kabir”, nombre que

sobrevivirá y dará origen al actual Guadalquivir. Este río irá asociado de manera indisoluble a los

periodos de la conquista y a las dos ciudades que revaliaron en protagonismo durante la época

musulmana: Córdoba y Sevilla. Son numerosas las citas literarias que del río se tienen, que vienen

a completar las descripciones y nos acercan a la realidad del Guadalquivir durante este periodo:

“Este río es más estrecho en Córdoba que en Sevilla, sin embargo, a causa de la proximidad que

aquí tienen sus riberas y de la distribución de sus arroyos y prados, es otra cosa, tiene un atractivo

especial, y hay en él mayor intimidad y menos peligro de ahogarse.”

Pero la importancia del río no recae únicamente en su vertiente más poética, sino que también en

este momento es la vía de comunicación y comercio principal de todo el suroeste de la región.

Page 6: Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

7/29/2019 Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajohitosgrupochartispdf 6/19

--Hitos y puntos comunes en la historia de la cartografía— El río Guadalquivir Grupo CHARTIS

5

Sevilla sigue siendo el principal exportador de aceite y otros productos. Sus riberas las ocupan

praderas donde la cría de caballo es la principal explotación.

El río centró la atención de los gobernantes, que potenciaron en todo momento la protección y 

defensa del mismo.

En el s.XII y estando Sevilla bajo el califato de Aby Yaqub Yusuf, se manda construir un puente de

 barcas sujeto a dos malecones que facilitó la comunicación con Triana, el tráfico con el Aljarafe

(despensa de Sevilla) y la comunicación con Badajoz.

El puerto contaba también con atarazanas y una dársena cuyos terrenos no podían ser edificados ni

puestos en venta. Existía también una parte destinada a los aguadores para que el agua fuese más

limpia, y otro destinado a las lavanderas

Guadalquivir: Puerta de Indias. (ss XV-XVII)

El puerto de Sevilla se erigirá como base nodriza en la preparación de diversas armadas y como

sede del organismo que controlará todo tipo de navegación al Nuevo Mundo. Las expediciones

hacia las Américas desde Sevilla constituyeron la principal actividad hasta 1503. A partir de esa

fecha, con la ubicación en el Alcázar de la Casa de la Contratación, el control se le encarga a este

organismo en ordenanzas que se remodelan en 1510 y 1511.Entre América y Sevilla el papel del Guadalquivir fue entonces como el de otro instrumento

marítimo, no sólo como instrumento funcional sino también psicológico. En aquella navegación de

altura, de meses de viaje, la entrada tierra dentro, en seguro sosiego debió generar una

tranquilidad absoluta entre los navegantes. Teniendo Sevilla el monopolio del control comercial

con las Indias, todos los navíos debían pasar por el Guadalquivir y rendir cuentas en la Casa de la

Contratación. Las condiciones que propiciaron la ubicación de dicho control en la ciudad eran

evidentes: la posición interior de Sevilla dotaba de una seguridad evidente frente al mar abierto,

Page 7: Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

7/29/2019 Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajohitosgrupochartispdf 7/19

--Hitos y puntos comunes en la historia de la cartografía— El río Guadalquivir Grupo CHARTIS

6

pues era el lugar donde se grababan las materias que llegaban de América y donde se controlaba lo

que se enviaba a las Indias.

 La cartografía inferior muestra un mapa del río Guadalquivir con el que los marineros sabían el 

recorrido que debían hacer a lo largo del río.

“Una cartografía para facilitar el uso de un río muy transitado a lo largo de toda su historia”. 

Siglo XVII: La Compañía de Navegación del Guadalquivir. 

El 1817, los asuntos relativos al río pasan al manos de la

Compañía de Navegación del Guadalquivir.

Esta compañía recopila el conjunto de proyectos que se

habían ido formulando a lo largo del siglo XVIII, entre los que

cabe destacar:

-1746, proyecto del Marqués de Pozoblanco, proponiendo

cortar el Torno de la Mercadera, recogiendo además muchos

Page 8: Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

7/29/2019 Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajohitosgrupochartispdf 8/19

--Hitos y puntos comunes en la historia de la cartografía— El río Guadalquivir Grupo CHARTIS

7

datos en los Prácticos y Pilotos sobre la situación general del

río y la localización de los bajos más peligrosos.

-1760, plan general ambicioso y de gran alcance, concebido

como una solución global al río desde Bonanza hasta

Córdoba. Consiste en una Real Provisión dada por Carlos III

que implicaba una serie de obras: arreglar el “Patín de las

Damas”, corte sucesivo de los tornos de la Mercadera, el de

Coria y el del Borrego. Incluía además una planificación en el

tiempo, de manera que cada torno se ejecutaría en veranos

sucesivos.

-1765, informe completo de Mathias de Figueroa, que

considera ineludibles los cortes de Merlina y Borrego

Siglos XIX Y XX

Page 9: Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

7/29/2019 Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajohitosgrupochartispdf 9/19

--Hitos y puntos comunes en la historia de la cartografía— El río Guadalquivir Grupo CHARTIS

8

2.- Mapa de Olavide

Plano de Olavide (1771) 

Fuente: UPC – Universitat Politècnica de Catalunya

<http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/5286/1/pl%C3%A0nol%20Sevilla.pdf>

Qué

Este mapa corresponde al plano topográfico de la ciudad de Sevilla en el año 1771. Se caracteriza

tanto por el uso de la vara castellana como unidad de medida (Escala gráfica: 600 varas

castellanas) como por la disposición del norte geográfico al oeste del mapa. Habitualmente se le

conoce por el nombre de su promotor: D. Pablo de Olavide (1725-1803), que fue uno de los

Intendentes y Asistentes durante la época de Carlos III. Este funcionario fue el encargado, a través

de una serie de ordenanzas, de dividir la ciudad en cincuenta cuarteles que, a su vez, se dividieron

en manzanas y barrios, ordenar la numeración de las casas, nivelar y acondicionar las calles,

Page 10: Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

7/29/2019 Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajohitosgrupochartispdf 10/19

--Hitos y puntos comunes en la historia de la cartografía— El río Guadalquivir Grupo CHARTIS

9

instalar alumbrado público, ordenar la circulación, dictar el primer reglamento de limpieza pública

 y nombrar alcaldes de barrio. El hecho de que estas mejoras abarcaran toda la ciudad de Sevilla fue

el motivo por el que se encargó un plano que representara toda la ciudad.

En el plano se puede observar cómo el casco queda perfectamente delimitado por la muralla, en la

que se abren las diferentes puertas y postigos y donde aparecen los torreones que la guarnecían.

Fuera de ella, la ciudad está ceñida por el río Guadalquivir y el arroyo Tagarete que confluyen junto

a la Torre del Oro.

También puede observarse cómo hay algunas partes que poseen un mayor nivel de detalle que

otras, debido a que Coelho quiso distinguir las plazas que se habían remodelado y pavimentado

dibujándolas con fuentes, llegando incluso a reproducir las fachadas abatidas de los edificios

religiosos, los hospitales, colegios y casas notables de la ciudad.

El hecho de que se aprecie una mayor exactitud en la representación de la ciudad de intramuros en

relación a la de extramuros responde a la concepción medieval de Olavide de ciudad como recinto

rodeado de murallas.

Posteriormente, en 1788, este plano será reproducido por Tomás López de Vargas y Machuca,

añadiendo las últimas obras realizadas en la margen izquierda del Guadalquivir y el plano del

 barrio de Triana.

Quién

Francisco Manuel Coelho fue el encargado de levantar y delinear este mapa, mientras que José

 Amat realizó los grabados. Sobre Francisco Manuel Coelho se sabe que participó revisando las

obras de cimentación de la Fábrica de Tabacos de Sevilla (1741), realizadas por Ignacio Salas, antes

del nuevo proyecto de los ingenieros Diego Bordick y Sebastian van der Borcht, y que hizo un plano

de Madrid antes que el de Sevilla.

Dónde

El lugar de realización del mapa fue Madrid, probablemente debido a que Francisco Manuel

Coelho se encontraba allí realizando un plano de esta ciudad cuando se le encargó la elaboración

del manuscrito anterior al plano de Sevilla.

Page 11: Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

7/29/2019 Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajohitosgrupochartispdf 11/19

--Hitos y puntos comunes en la historia de la cartografía— El río Guadalquivir Grupo CHARTIS

10

Cuándo

El mapa fue elaborado en el mismo año de su publicación, 1771, aunque el manuscrito de éste es

muy probable que se realizara, como mínimo, dos años antes, ya que se observan algunas partes

que están sin concluir, como el foso y los puentes de la Fábrica de Tabacos, cuya construcción

finalizó en 1770.

Cómo

Se trata de un mapa en cuatro hojas grabado a tinta negra sobre papel, montado en un pliego de 86

cm x 107 cm. En los márgenes aparece grabado un índice toponímico de puertas, edificios, plazas,

calles… 

Por qué

La importancia de este mapa radica en que es el primer plano conocido de la ciudad de Sevilla. A la

hora de su ejecución sólo se encontraba una parte de la ciudad levantada para una serie de

proyectos elaborados con anterioridad (como el Palacio de San Telmo o la Real Fábrica de

Tabacos) unido a una serie de planos parciales de la zona sur de extramuros, pero del resto de la

ciudad no se conocía ninguna cartografía, por lo que se tuvo que levantar por vez primera el plano

de Sevilla.

Bibliografía

RUBIALES TORREJÓN, Javier. El río Guadalquivir (2008). Consejería de Obras Públicas y 

Transportes. ISBN: 978-84-8095-539-3

CORTÉS JOSÉ, Joaquín; GARCÍA JAÉN, María Josefa; ZOIDO NARANJO, Florencio. Planos de

Sevilla, colección histórica (1771-1918) (1992). Servicio de publicaciones del Ayuntamiento de

Sevilla y Editorial MAD S.L. ISBN: 84-86526-07-8

 Webgrafía

Gerencia de Urbanismo. Ayuntamiento de Sevilla<http://www.sevilla.org/urbanismo/>

Universitat Politecnica de Catalunya<http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/5286/1/pl%C3%A0nol%20Sevilla.pdf  >

Biblioteca Nacional de España<http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigital>

Page 12: Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

7/29/2019 Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajohitosgrupochartispdf 12/19

--Hitos y puntos comunes en la historia de la cartografía— El río Guadalquivir Grupo CHARTIS

11

 Alma mater hispalense. Universidad de Sevilla<http://personal.us.es/alporu/patrimonio/libros/siglo18_impresos.htm>

3.- Mapa de Álvarez-Benavides

Plano de D. Manuel Álvarez-Benavides y López de 1868

Fuente: Biblioteca General Hispánica

[http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es/view/action/singleViewer.do?dvs=1331745022244~556&locale=es_ES&VIE

 WER_URL=/view/action/singleViewer.do?&DELIVERY_RULE_ID=10&application=DIGITOOL-

3&frameId=1&usePid1=true&usePid2=true]

Page 13: Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

7/29/2019 Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajohitosgrupochartispdf 13/19

--Hitos y puntos comunes en la historia de la cartografía— El río Guadalquivir Grupo CHARTIS

12

Qué

Este mapa de la ciudad de Sevilla hacia 1868 es obra de D. Manuel Álvarez-Benavides y López y 

está dedicado a la Excma. Diputación provincial por su editor D. Carlos Santigosa. Este plano se

caracteriza por ser el primer plano de la ciudad en la que está orientada hacia el norte y en el ya

aparece la escala en metros. El mapa aparece dibujado bajo una cuadrícula que lo divide en una

serie de cuadrantes numerados. A ambos márgenes del plano podemos observar una relación de

calles de la ciudad con su localización en el mapa, gracias a la anotación del cuadrante en el que

están situadas. Aparte de la relación de calles, también aparece una lista con plazas, templos

parroquianos, órdenes religiosas, edificios notables e iglesias particulares y una serie de grabados

que muestran algunos de los edificios más representativos de la ciudad. Todos estos lugares

cuentan también con su correspondiente ubicación en un cuadrante.

La ciudad aparece perfectamente delimitada por el doble trazado del ferrocarril. Toda la periferia

inmediata al margen izquierdo del río empieza a tomar fisonomía urbana por la aparición de

almacenes, talleres, fábricas, cuarteles, prisión. Han desaparecido muchos tramos de muralla,

especialmente al oeste; se mantienen los lienzos, torres y puertas prácticamente completas al norte

 y han sido eliminadas parcialmente al este. En el casco urbano destaca la apertura de la Plaza

Nueva y la persistencia al norte de la huerta de los Toribios. En el ángulo suroeste se representa

con detalle las huertas y jardines del palacio de los duques de Montpensier, el paseo de las Delicias

 y el de Cristina. El arroyo Tagarete aparece parcialmente abovedado; y en el Río ya se dibuja elPuente de Isabel II.

Quién

El autor del mapa es D. Manuel Alvarez-Benavides y López. Es autor del conocido “Nomenclator de

las calles sevillanas” y “Explicación del plano de Sevilla”. También es conocido por la elaboración

de otras correcciones de mapas de la ciudad en 1853 y 1860. Su obra gira en torno a la cartografía y 

en concreto a la ciudad sevillana. Su pasión por la ciudad fue heredada por su hijo Alfonso, quién afinales del s. XIX publicó “Curiosidades sevillanas”, en la que se ocupa de difundir la historia y la

leyenda de la ciudad y de sus personajes.

Dónde

El lugar de realización del mapa fue probablemente Sevilla, ya que siente gran fascinación por a

ciudad y su obra y la de su hijo se centran en allí también.

Page 14: Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

7/29/2019 Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajohitosgrupochartispdf 14/19

--Hitos y puntos comunes en la historia de la cartografía— El río Guadalquivir Grupo CHARTIS

13

Cuándo

El mapa fue elaborado en 1868. Anteriormente ya había realizado otras dos modificaciones de los

planos de Sevilla en 1853 y 1860, aunque fue este último el que es más conocido debido a que es el

primer plano en el que la ciudad aparece orientada hacia el norte.

Cómo

Se trata de un mapa dibujado a mano en la segunda mitad del s.XVIII. El autor ha realizado con

anterioridad y con el mismo formato otros planos de la misma ciudad.

Por qué

Este mapa resulta ser un elemento singular en la historia cartográfica de la ciudad hispalense. Esto

se debe a que es la primera vez que aparece orientada hacia el norte. El autor había realizado con

anterioridad otros planos de la ciudad pero es en este último donde decide cambiar su orientación

 y alinear el eje vertical con el norte geográfico. De esta manera, realiza una síntesis de las

modificaciones de los planos anteriores para hacer un plano definitivo de la ciudad.

Bibliografía

SALAS, Nicolás.  Sevilla, crónicas del siglo XX. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1976. I.S.B.N. 84-

7405-676-4.

 Webgrafía

Biblioteca General Hispánica

<http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es/view/action/singleViewer.do?dvs=1331745022244~556&locale=es_ES&VI

EWER_URL=/view/action/singleViewer.do?&DELIVERY_RULE_ID=10&application=DIGITOOL-

3&frameId=1&usePid1=true&usePid2=true>

Tubal

<http://tubal.mforos.com/937397/4484709-las-curiosidades-sevillanas-de-a-alvarez-benavides/>

Europeana

<http://www.europeana.eu/portal/record/02428/E8C21D1D72B954E171DE20110181BA46994B810C.html>

Todocolección

<http://www.todocoleccion.net/plano-sevilla-1853~x17220074>

Geografía de Sevilla

<http://geografiadesevilla.wordpress.com/aspectos/>

Page 15: Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

7/29/2019 Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajohitosgrupochartispdf 15/19

--Hitos y puntos comunes en la historia de la cartografía— El río Guadalquivir Grupo CHARTIS

14

4.- Mapa del Instituto Geográfico Nacional

PNOA-Sevilla

Fuente: Instituto Geográfico Nacional

Qué

Nos encontramos ante una imagen aérea de máxima resolución (ortoimagen PNOA) de la ciudad

de Sevilla, capital de la comunidad autónoma de Andalucía (España) . Representa a la urbe en su

crecimiento alrededor del rio Guadalquivir, reflejando el impacto urbano sobre el rio y la

importancia del canal entorno a la creación de La Cartuja.

Page 16: Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

7/29/2019 Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajohitosgrupochartispdf 16/19

--Hitos y puntos comunes en la historia de la cartografía— El río Guadalquivir Grupo CHARTIS

15

Quién

El mapa ha sido confeccionado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) creado el 12 de

septiembre de 1870. Este Instituto depende administrativamente de la Dirección de Estadística del

Ministerio de Fomento y actúa con plena libertad para el ejercicio de las facultades técnicas que

tiene atribuidas: La programación del Plan Cartográfico Nacional y la producción, actualización y 

explotación de Bases Topográficas y Cartográficas de ámbito nacional para su integración en

sistemas de información geográfica, y para la formación del Mapa Topográfico Nacional y demás

cartografía básica y derivada. Asimismo, la gestión de los laboratorios y talleres cartográficos; la

realización y actualización del Atlas Nacional de España y de la cartografía temática de apoyo a los

programas de actuación específica de la Administración General del Estado, así como la prestación

de asistencia técnica en materia de cartografía a organismos públicos; el soporte técnico y 

operativo del Sistema Cartográfico Nacional, en especial del Equipamiento Geográfico de

Referencia Nacional mediante la gestión del Registro Central de Cartografía, la formación y 

conservación del Nomenclátor Geográfico Nacional y la toponimia oficial, y el informe pericial

sobre líneas límite jurisdiccionales; y la planificación y gestión de la Infraestructura de

Información Geográfica de España, así como la armonización y normalización, en el marco del

Sistema Cartográfico Nacional, de la información geográfica oficial. Igualmente efectúa la

planificación y desarrollo de servicios de valor añadido y de nuevos sistemas y aplicaciones en

materia de información geográfica, especialmente para el aprovechamiento en el ámbito de las Administraciones Públicas.

Dónde

Se realiza un vuelo fotogramétrico único y un tratamiento riguroso de los datos cumpliendo con

unas especificaciones técnicas consensuadas entre todas las Administraciones Públicas

participantes

Cuándo

Los vuelos realizados por el Instituto comienzan en 1933 y se prolongan hasta 2007, según zonas.

Entre 1933 y 1998, todos los vuelos son en blanco y negro, con alguna excepción que se realiza en

color. A partir de 1999 todos los vuelos son en color. Los fotogramas de los vuelos a partir de 1977

están digitalizados para su mejor gestión y conservación. Desde 2004 se cuenta con vuelos en

formato digital a través del PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea). El último vuelo

realizado por el Instituto que cubrió la zona descrita corresponde a un fotogramétrico 25 pixel del

año 2010.

Page 17: Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

7/29/2019 Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajohitosgrupochartispdf 17/19

--Hitos y puntos comunes en la historia de la cartografía— El río Guadalquivir Grupo CHARTIS

16

Cómo

La fotogrametría es la técnica cuyo fin es estudiar y definir con precisión la forma, dimensiones y 

posición en el espacio de un objeto cualquiera, utilizando esencialmente medidas hechas sobre una

o varias fotografías de ese objeto.

La fotogrametría es una de las actividades más emblemáticas dentro del IGN, comprende la

fotografía aérea y la obtención de modelos de elevaciones, siendo información de referencia básica

para la realización de la cartografía y la obtención de información geográfica en general: ocupación

del suelo, urbanismo, ordenación del territorio, catastro, gestión forestal, hidrología, etc.

Por qué

La fotografía aérea es la base para la realización de cartografía y la información geográfica en

general, ocupación del suelo, urbanismo y ordenación del territorio, catastro, gestión forestal,

hidrografía, etc. Utilizando los mismos datos fotogramétricos de partida, se consigue además una

perfecta coherencia geométrica y temporal de las bases de datos cartográficos y geográficos

existentes en todas las administraciones. Las características de los productos obtenidos en el

PNOA, satisfacen las necesidades de todas las administraciones implicadas.

El objetivo es la obtención de ortofotografías digitales de alta resolución (25 ó 50cm de tamaño de

píxel) y modelos digitales de elevaciones (MDE) de todo el territorio español, con una periodicidad

de 2-3 años y enmarcado dentro del PNOT (Plan Nacional de Observación del Territorio). Se tratade un proyecto cooperativo y cofinanciado entre la Administración General del Estado y las

Comunidades Autónomas.

 Webgrafía

<http://www.01.ign.es/ign/main/index.do>

Instituto Geográfico Nacional. Centro Nacional de Información Geográfica.

<http://sigdeletras.blogspot.com/2011/07/wms-ortofoto-digital-historica.html>SIGdeletras blogspot.

<http://geografiadesevilla.wordpress.com/aspectos/>

 Aula Virtual del área de Geografía e Historia del Centro Educativo Altair de Sevilla.

Page 18: Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

7/29/2019 Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajohitosgrupochartispdf 18/19

--Hitos y puntos comunes en la historia de la cartografía— El río Guadalquivir Grupo CHARTIS

17

5.- Comparativa de los 3 mapas

Qué

Los tres mapas persiguen un mismo propósito, representar fielmente el territorio que comprendela ciudad de Sevilla. Entre el mapa de Olavide (1771) y el de Álvarez Benavides (1860) no solo

podemos apreciar una clara evolución de la ciudad desde un punto de vista industrial y 

urbanístico; también asistimos a cambios evolutivos que se aprecian en la organización y diseño

del propio documento cartográfico, la adopción del metro como unidad de medida en la escala y la

orientación del Norte terrestre nos resultan mucho más familiares en el mapa de Benavides.

Entre el mapa de Benavides y el realizado por el Instituto Geográfico Nacional podemos encontrar

la clara huella de la revolución industrial y los avances técnicos y científicos acontecidos en el

último siglo. El desarrollo tecnológico nos permite obtener información cartográfica en un

dispositivo móvil en cualquier lugar donde estemos y de una precisión infinitamente a mayor a la

de nuestros dos primero mapas. Pero no debemos olvidar jamás que estos grandes artistas del

pasado fueron los precursores.

Quién

En el mapa de Olavide, Francisco Manuel Coelho fue el encargado de levantar y delinear este

mapa, mientras que José Amat realizó los grabados.La autoría del segundo mapa pertenece a Alvarez-Benavides y López. Es autor del conocido

“Nomenclator de las calles sevillanas” y “Explicación del plano de Sevilla”. También es conocido

por la elaboración de otras correcciones de mapas de la ciudad en 1853 y 1860.

El tercer mapa ha sido confeccionado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Dónde

El lugar de realización del primer mapa fue Madrid. Los orígenes en el mapa de Benavides parecenapuntar a Sevilla por la gran fascinación del autor hacia ella. El tercer mapa es realizado entre

Madrid y Sevilla por técnicos del Instituto Geográfico Nacional (IGM).

Cuando

El mapa de Olavide fue elaborado en el mismo año de su publicación en 1771; aunque

probablemente el comienzo de confección de los grabados sea de algún año antes.

Nuestro segundo mapa fue realizado en Sevilla en 1868.

Page 19: Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

7/29/2019 Trabajo_hitos_grupo_chartis.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajohitosgrupochartispdf 19/19

--Hitos y puntos comunes en la historia de la cartografía— El río Guadalquivir Grupo CHARTIS

18

En el caso del último mapa Los vuelos realizados por el Instituto comienzan en 1933 y se prolongan

hasta 2007, según zonas.

Cómo

El primer mapa son cuatro hojas grabadas a tinta negra sobre papel, montado en un pliego de 86

cm x 107 cm. Al igual que en caso del mapa de Benavides que se trata de un mapa dibujado a mano.

Es en este punto donde podemos apreciar la evolución de la técnica en el desarrollo de este tipo de

documentos al comparar ambos con el último mapa, cuya confección se realiza con técnicas de

fotogrametría.

Por qué

En los tres casos se intenta aportar información cartográfica sobre la distribución y límites de la

ciudad de Sevilla. Cada autor, como persona u organización ha intentado a aprovechar los mayores

avances técnicos de su tiempo para intentar representar la información de manera clara y concisa.

 AUTORES:

Grupo CHARTIS

Caballero Martín, Roberto

Gil Cuenca, Azahara

Poyato Núñez, Marta

Ruíz Ortiz, Manuel

Torcello Gómez, Francisco