trabajo_final_borrador-consolidado.docx

40
Actividad 11 Trabajo Final UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Escuela de ciencias básicas tecnologías e Ingeniería Sistema de Gestión Ambiental Código 202025 Trabajo Final CURSO ACADEMICO SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Presentado por: JAVIER IDALGO NIETO CÓDIGO: 94300070 ÁLVARO OSORIO HERRERA CÓDIGO 94429092 MARLON OBANDO CÓDIGO: xxxxxxxxx ALBERTO CARDONA CÓDIGO: xxxxxxxxx ROLANDO VERGARA MERA CÓDIGO: 94511125 Grupo: 202025_179 Presentado a: Tutor FÉLIX ORLANDO MAYA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNICAS E INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 1/40

Upload: mike-brown

Post on 03-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Actividad 11 Trabajo FinalUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Escuela de ciencias bsicas tecnologas e IngenieraSistema de Gestin Ambiental Cdigo 202025

Trabajo Final

CURSO ACADEMICOSISTEMA DE GESTIN AMBIENTAL

Presentado por:JAVIER IDALGO NIETOCDIGO: 94300070LVARO OSORIO HERRERACDIGO 94429092MARLON OBANDOCDIGO: xxxxxxxxxALBERTO CARDONACDIGO: xxxxxxxxxROLANDO VERGARA MERACDIGO: 94511125

Grupo:202025_179

Presentado a:TutorFLIX ORLANDO MAYA

ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNICAS E INGENIERIAIngeniera IndustrialSistema de Gestin Ambiental202025Cead Palmira Abril /2014

INTRODUCCINEl desarrollo mundial, ha influido directamente en la degradacin del medio ambiente y de los recursos naturales, haciendo que estos se vean cada vez ms reducidos en cantidad y calidad. Los pases desarrollados y las potencias econmicas son los mayores focos de emisin de sustancias toxicas, que contaminan el aire, el agua y daan el suelo. Adems, generan enormes cantidades de desperdicios y residuos peligrosos. Sin embargo, los pases en va de desarrollo, en su afn por promover la economa tambin han contribuido al aumento del pasivo ambiental del mundo.Debido a esto la gestin ambiental es un proceso que est orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carcter ambiental, con el propsito de lograr un desarrollo sostenible, entendido ste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofsico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio.En esta actividad enfocaremos nuestros esfuerzos a tratar de ahondar y tratar de realizar un diagnstico ambiental y el tipo de contaminacin que genera el HOTEL VAJAMAR.La sostenibilidad econmica de un Hotel, como es el caso del Hotel Vajamar debe conjugarse con su sostenibilidad ambiental. Es necesario proteger el medio ambiente y contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad y para esto el sector hotelero debe reconocer los impactos ambientales que pueden causar sus actividades en el medio.En un Hotel el consumo de agua, energa se utilizan productos de consumo, se emplean envases y embalajes, sustancias toxicas o peligrosas como algunos productos de limpieza, se genera residuos de diversos tipos y caractersticas, emisiones a la atmosfera y vertidos de aguas residuales.

Actividad N1El grupo debe definirla poltica ambiental, el programa de manejo ambiental, as como la implementacin y operacin. Estos puntos hacen parte del proceso de planificacin en la norma ISO 14001.IMPLEMENTACIN DE LA NORMA ISO 14001

La norma 14001 sistematiza la identificacin y evaluacin del impacto ambiental generado en un emplazamiento hotelero y establece un marco para que de forma peridica se fijen objetivos y metas medio ambientales en la empresa.Adems, provee procedimientos para medir y controlar el impacto ambiental de las actividades del hotel y para corregir inconformidades ambientales, evitando su repeticin futura. As mismo identifica las emergencias medioambientales y establece las acciones pertinentes para minimizar las consecuencias de estas posibles situaciones.A partir del ao actual toda la organizacin se involucrara en la implantacin de esta norma y en la obtencin de la correspondiente certificacin.POLTICA El Hotel Vajamar es una empresa responsable con el medio ambiente porque se compromete con sus clientes y con la sociedad a implantar las medidas necesarias para proteger y conservar el medio ambiente en la prestacin de sus servicios y en el desarrollo de todas sus actividades.Quienes integran el Hotel Vajamar tienen un compromiso de prevenir la contaminacin en su origen, manejo de las buenas prcticas medioambientales y realizar una mejora continua que conduzca a la consolidacin y liderazgo del Hotel Vajamar, como una empresa responsable con el medio ambiente.

OBJETIVOS AMBIENTALES Asegurar el cumplimiento de la normatividad aplicable y de nuestra poltica ambiental en todas las instalaciones, actividades, productos y servicios del Hotel.

Realizar acciones preventivas para evitar accidentes que afecten el medio ambiente.

Desarrollar programas de capacitacin y difusin que impulsen la formacin, conciencia y competencia de nuestros empleados en materia de medio ambiente.

Exhortar a nuestros clientes, apoyar a nuestros proveedores y subcontratistas para compartir el compromiso con una poltica de conservacin del medio ambiente.

Evaluar peridicamente el cumplimiento de la Poltica, Objetivos, Metas y Normatividad en materia del medio ambiente.

Actuar en coordinacin con las autoridades y organismos no gubernamentales de manera abierta y transparente para la conservacin del medio ambiente.

Promover la conservacin de recursos naturales mediante la reduccin, reutilizacin y reciclado de materiales, de la regulacin del consumo de energa, agua, materias primas y del control de emisiones atmosfricas, vertidos de lquidos, sonidos y otros.

IDENTIFICACIN DE ASPECTOS AMBIENTALES Aguas tratadas de las albercas (piscinas). Combustibles de la planta de emergencia. El ruido de la planta de emergencia y de los equipos de aire acondicionado. Los productos qumicos utilizados en la lavandera (detergente biodegradable, cloro). Los lcalis (sustancias custicas que se disuelven en agua formando soluciones con un pH bastante superior a 7 (al neutro) utilizados en las albercas (piscinas).IMPLEMENTACIN y OPERACIN DEL PROGRAMADisear y poner marchas estrategias para mejorar la competitividad del personal en el mbito de la proteccin ambiental para asegurar el cumplimiento de los requerimientos de la norma.Apoyar el fortalecimiento de la infraestructura, el equipamiento y los servicios del Hotel.Contribuir a evitar el desecho de productos contaminantes, as como prevenir y atender desastres ocasionando en las reas del hotel.Celebrar reuniones de trabajo con las autoridades de la ciudad.Organizar talleres que involucre a todo el personal para fomentar una cultura de proteccin al ambiente y as, sensibilizar al personal.Proveer los recursos necesarios que permita mantener en buenas condiciones a los equipos elctricos y mecnicos para evitar contaminar el entorno que los rodea.Procedimiento para la formacin del personal capacitacin, conciencia y competenciaObjetivo: Describir el sistema aplicado en el Hotel para asegurar una formacin adecuada al personal en sus funciones que pueda afectar al medio ambiente, describir las acciones destinadas a poner de manifiesto las necesidades de formacin de personal y los sistemas que se utilizan.

ResponsabilidadesGerencia Aprobar el Plan de Formacin anual. Aprobar las revisiones del Plan de Formacin.rea de Mantenimiento La redaccin del presente procedimiento, su mantenimiento y puesta al da, as como el control de su aplicacin. Elaborar el Plan de Formacin anual del Hotel. Crear y mantener el archivo del personal formado. Impartir la formacin especfica sobre el medio ambiente, con medios propios o ajenos. Formar a los auditores internos del medio ambiente.rea de Gestin Humana Procedimiento para la formacin del personal. Formacin del personal de nuevo ingreso. Formacin continua del personal. Registros de formacin del personal.ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EN EL HOTEL VAJAMAR ISO 14001

COMPETENCIA, FORMACIN Y TOMA DE CONCIENCIAEl Departamento de Recursos Humanos, ha establecer los mecanismos para la identificacin de necesidades de entrenamiento y competencia de todo el personal que pueda generar un impacto ambiental significativo sobre el medio ambiente.

La identificacin de las necesidades de entrenamiento se hace con base en resultados de:

Anlisis de los aspectos ambientales significativos. Evaluaciones de desempeo. Resultados de las evaluaciones posteriores a los entrenamientos realizados. Necesidades adicionales de entrenamientos especficos presentadas por los jefes de rea.

La planeacin de los entrenamientos se hace de acuerdo a las necesidades identificadas y a la priorizacin de las mismas. Una vez establecido el programa, se ejecutarn y posteriormente se evaluarn contra los objetivos trazados.

Los niveles de competencias sern determinados por los Jefes de Departamento, quienes a su vez son los responsables de evaluar si el personal a cargo cumple con las mismas. En caso de no poseer el empleado con las competencias requeridas en el cargo, se establece un plan de desarrollo que involucra los entrenamientos necesarios.

COMUNICACINSe establecer una, una metodologa que permitir asegurar las comunicaciones internas de tipo ambiental entre los diferentes niveles y funciones de la organizacin y estandarizar los mecanismos para la recepcin, documentacin y respuesta a las comunicaciones ambientales de origen externo.Las comunicaciones ambientales internas se harn a travs de los mismos procedimientos, informes peridicos de resultados, entrenamientos formales, reuniones de concientizacin, cuya responsabilidad reposar directamente en los jefes de rea. Las comunicaciones externas (atencin a presencia fsica, atencin a llamada telefnica o comunicacin escrita) sern atendidas por el Gerente de la mina, en su defecto, delegadas por l un jefe de rea. Para cada caso, la necesidad o no de envo de respuesta y el grado de detalle que pueda contener, envo de documentacin, el tiempo de respuesta, etc., ser determinado por el Gerente.Documentacin del SGA

Actividad N2Partiendo de la empresa seleccionada en los trabajos colaborativos previos, se debe realizar el estudio de alternativas para mitigar los impactos ambientales de cada una de las reas de la empresa.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALEl estudio de impacto ambiental (EIA) es una herramienta de planificacin, ordenamiento y toma de decisiones de las acciones del hombre y/o la naturaleza para preservar o mantener una oferta de bienes naturales para el desarrollo sostenible de la sociedad.El EIA busca identificar, describir, evaluar y controlar los efectos que las acciones del hombre tienen sobre el medio, incluyendo al hombre como agente principal que induce cambios sobre el ambiente. Los objetivos de un EIA de un proyecto son: Identificar y describir los componentes del medio que se vern afectados por el proyecto propuesto, bajo condiciones existentes o sin el proyecto. Definir los efectos que el proyecto propuesto tendra, incluyendo los efectos positivos y los negativos, los directos e indirectos, a corto, mediano y largo plazo, junto con una descripcin de las formas especficas con las cuales el diseo del proyecto minimizara los efectos adversos y maximizar los efectos positivos. Describir alternativas al proyecto propuesto, con las cuales se podran lograr los mismos resultados deseados por el responsable del mismo, pero con una serie de efectos ambientales menores, incluyendo una descripcin tcnica y econmica de los efectos asociados con las alternativas. Plantear medidas de mitigacin y/o compensatorias de las acciones del hombre sobre el medio.La evaluacin de los impactos se debe basar en los siguientes puntos: Aceptacin por parte de la comunidad local o del pblico en general.El plan de mitigacin consiste en un conjunto de medidas para prevenir, reducir, remediar o compensar cada uno de los impactos adversos evaluados como significativos.

Si la evaluacin de los impactos es significativa se debe plantear el plan de manejo ambiental o el plan de mitigacin. Las medidas posibles de mitigacin incluyen:

Anlisis de costo/beneficio, donde todos los factores son convertidos en valores monetarios y las acciones son evaluadas por su efecto sobre el costo y los beneficios del proyecto. Este anlisis se complementa con estudios de sensibilidad de costos.

El cambio de los sitios, rutas, procesos, mtodos de operacin, lugares para disposicin de desechos, cronograma o diseos de ingeniera del proyecto.A continuacin se presentan los pasos a seguir por el Hotel Vajamar para implementar un sistema de gestin ambiental.1. Eleccin de un responsable de medio ambiente: El Director Gerente debe nombrar a alguien que se responsabilice juntamente con la gerencia y en el que se deleguen responsabilidades de liderazgo y seguimiento de la gestin ambiental. 2. El informe ambiental: Llevar a cabo un informe ambiental significa comprobar por medio de un equipo ambiental las actuaciones que se estn realizando y aconsejar las nuevas medidas necesarias para la correccin de los defectos de gestin.3. Concientizacin ambiental del personal del establecimiento: El personal es la clave para el xito de una poltica ambiental adecuada en los hoteles. Ninguno de los objetivos de proteccin medioambiental puede ser llevado a cabo si quienes trabajan en el hotel no estn plenamente identificados con la labor de conservar y mejorar la calidad del ambiente. Por tal motivo es necesario que todos los sectores reciban educacin ambiental (no formal) que les permita comprender y adquirir hbitos sustentables.4. Informacin a los clientes huspedes: Para obtener la imprescindible colaboracin e integracin de los clientes, es necesario que estn debidamente informados sobre el Programa Ambiental del establecimiento.Finalmente, es necesario, para lograr un verdadero desarrollo sustentable, que toda la cadena de proveedores y servicios asociados a la empresa, incorporen paulatinamente criterios ambientales, o sistemas de gestin propios, de lo contrario estaramos realizando esfuerzos aislados que no redundaran en el bien comn, social y natural.El sector hotelero, slo tienen razn de ser en la medida en que el turista se interese por la naturaleza, los atractivos culturales, etc., es decir por los elementos que generan la intencin de llegar y permanecer en un lugar. ALTERNATIVAS PARA MITIGAR EL IMPACTO AMBIENTALDe acuerdo a lo elaborado anteriormente, se podra decir que los siguientes pasos son necesarios en el diagnstico y bsqueda de soluciones plausibles para reducir o eliminar de ser posible los efectos negativos de la actividad hotelera y de cada una de sus reas.

Pasos a seguir1. Proponer la generalizacin de la metodologa Evaluacin de Impacto Ambiental a cada una de las reas del hotel a partir de los resultados derivados de la matriz de diagnstico ambiental, realizando las adecuaciones pertinentes en correspondencia con el objeto de estudio seleccionado.2. Proponer a la administracin la apertura de cuentas con las variables identificadas en el estudio que permitan contar con un presupuesto financiero para la implementacin de las acciones, objetivos y estrategias derivadas de la gestin ambiental para el Hotel.3. La implementacin del Plan de Accin que se propone para mitigar los impactos negativos en las variables ambientales suelo, calidad del aire, aguas subterrneas, flora y fauna, y paisaje con el objetivo de revitalizar de cierta manera los atributos originales que caracterizaban estos recursos y que aportaban valor patrimonial al entorno natural.4. Sugerir a la administracin del Hotel el anlisis y discusin de los principales resultados del diagnstico con el objetivo de acelerar el proceso de implementacin del Programa diseado para mitigar los efectos del impacto negativo en las variables ambientales y responsabilizar a cada uno de los procesos hoteleros en el cumplimiento y ejecucin de las tareas a desarrollar.Plan de mitigacinImpactos Negativos PotencialesMedidas de Atenuacin

1. Destruccin de tierras hmedas, bosques y otros hbitats nicos/frgiles o sitios de importancia cultural, histrica y arqueolgica Las reas consideradas para el desarrollo deben tener planes de lotizacin que tomen en cuenta la condicin natural geogrfica y socioeconmica.

Basar la fase de elaboracin en un inventario de recursos.

2. Erosin que resulta del desmonte no controlado, construccin de infraestructura como caminos y marinas. Elaborar planes de control de la erosin y sedimentacin

3. Prdida de los servicios ambientales gratuitos que brindan los sistemas naturales y degradacin de recursos del aire, agua y tierra Definir la capacidad de carga de tal modo que la poblacin objetivo de turistas puede ser sostenida sin sobrecargar la infraestructura y los recursos existentes. Introducir mejoras en el diseo del proyecto.

4. Contaminacin del agua debido a la eliminacin inapropiada de aguas servidas o desechos slidos. Permitir el uso del sistema municipal o regional existente de recoleccin y eliminacin, o construir una planta para el tratamiento local de aguas negras.

Verificar la capacidad local de control y coaccin de los reglamentos de contaminacin.

5. La eliminacin de desechos slidos y lquidos crea condiciones molestosas junto a las amenidades Se requiere opciones apropiadas de eliminacin de desechos para manejar el potencial problema

Eliminacin marina del efluente.

Eliminacin residencial de aguas negras Se considerar alternativas de relleno versus incineracin, as como la minimizacin de basura.

Filtracin en las aguas subterrneas

6.Problemas de acceso creados: Los problemas de acceso son minimizados mediante la planificacin integrada, a fin de la congestin de trnsito y peatones, ruido.

Congestin del trnsito

Ruido

Contaminacin del aire a pequea escala y nivel local

Densidad poblacional mayor a los servicios disponibles.

7. Desplazamiento de la poblacin humana Planificar e implementar un programa de compensacin y reubicacin (Ver el captulo referente al anlisis de los problemas relacionados con la reubicacin involuntaria.

8. Conflictos con otros usos para recursos como la pesquera y agricultura. Concebir el desarrollo turstico dentro del marco de los planes nacionales, regionales y locales de desarrollo socioeconmico, a fin de integrar los nuevos objetivos dentro de las estrategias de desarrollo

Identificar las zonas ms aptas para el turismo.

Indirectos

9. Presin a capacidad para manejar al turista o ambiente relacionado. Con frecuencia se requiere una amplia accin legislativa para tratar los impactos directos e indirectos y su seguimiento y evaluacin.

Restricciones legislativas y de votacin El apoyo de personal y equipos debe ser presupuestado, incluyendo toda capacitacin necesaria para atenuar los impactos y monitorear el plan de proteccin ambiental y otro plan de atenuacin.

Falta de apoyo institucional

Ausencia/reduccin de recursos humanos y financieros para atenuar los impactos

Capacitacin inadecuada en el manejo ambiental

10. Efecto multiplicador sobre otras industrias produce cada vez ms presin sobre recursos naturales o servicios (mercado artesanal, vendedores, taxistas, proveedores, agricultores/pescadores). Proporcionar un apoyo apropiado de infraestructura y servicios para llenar las necesidades fsicas, sociales y econmicas de la regin.

11. Congestin, apiamiento Disear (reas urbanas y redes de transporte, etc.) de acuerdo con la capacidad de carga del ambiente natural.

12. Peligros naturales particulares para el sitio en desarrollo, como tormentas costaneras, inundaciones, deslaves, terremotos, huracanes, volcanes, puede poner presin sobre la infraestructura y reducir los beneficios a largo plazo.Disear las instalaciones para:

(a) Cumplir con las mejores especificaciones posibles a fin de superar los peligros naturales.

(b) aprovechar tales recursos naturales como la habilidad de las tierras hmedas para proteger contra las tormentas y absorber el agua servida tratada (ver la seccin sobre Peligros Naturales).

Flujos

Agua:

Informar y concientizar tanto al turista mediante carteles amigables, consejos para el ahorro de agua y las recomendaciones de uso y grifos (desarrollar un plan de comunicacin) como a los trabajadores de la empresa hotelera.

Realizar controles de consumo. En aquellos casos en que sea posible, la instalacin de medidores de consumo de agua por zonas de uso, lo que nos permitir identificar las reas de mayor consumo e implantar medidas correctoras, ya se trate de fugas, prdidas o usos adecuados.

Colocar fluxmetros en los urinarios y grifos monomando en las habitaciones.

Planta de tratamiento de aguas residuales que permita la reutilizacin del agua.

Instalar piscinas con circuito cerrado de depuracin que reutiliza el agua.

Energa:

Conseguir una correcta gestin energtica del hotel al conocer los datos actuales de consumo, y logra as, implementar un plan de reduccin del mismo. Medir el consumo por reas, para llevar estadsticas que nos permitan tomar decisiones. Con la informacin que nos suministren las estadsticas de consumo, podremos elaborar un plan que estipule las metas de ahorro y nos ayude a mejorar el uso en sectores controlables.

Espacios comunes de trnsito de los hoteles (pasillos, escaleras), se podrn instalar sensores de movimiento o interruptores temporizados.

Los ventiladores, son la mejor opcin para refrigerar el interior; pero en caso de que se coloque un equipo de refrigeracin (AC) ste se deber controlar mediante termostatos que se encuentren en una temperatura promedio.

Desconectar el aire acondicionado cuando se abren las ventanas.

Residuos:

Controlar las cantidades de residuos que genera el hotel (por ao, categorizndolos en: envases y embalajes (vidrio, plstico, metal, papel y cartn), residuos orgnicos (restos de comida, residuos verdes del jardn), residuos especiales (aceites y grasas de cocina, tner, cartuchos de tinta) y residuos peligrosos (pilas, tubos fluorescentes, bombillas de bajo consumo y halgenas, disolventes, etc.); para luego ser trasladarlos a centros de reciclaje.

Realizar un programa de concientizacin del personal para que conozca cmo manejar clasificar los diferentes tipos de residuos, como por el ejemplo el manejo de aceites, grasas y otros productos que deberan ser tratados aparte en vez de ser arrojados por el drenaje.

Promover la utilizacin de papel reciclado para facturas, mens, bolsas para entregar productos, etc. En vez de utilizar servilletas o rollos de papel, se reutilizarn las toallas o sbanas que ya se encuentren fuera de uso como trapos de limpieza que emplear el personal de piso.

Materiales: Integrar materiales renovables y naturales autctonos dentro de la planificacin y construccin del hotel, como la madera.

Aplicar en las fachadas y paneles divisorios materiales con poca inercia trmica para que desprendan el calor en horas nocturnas. Seleccin de los productos tanto de limpieza a utilizar como detergentes y jabones biodegradables que faciliten la depuracin de las agua grises. Siempre es recomendable buscar los menos nocivos para el medio ambiente: por ejemplo detergentes sin fosfatos ni cloro.

Se identifica un conjunto de impactos ambientales derivados de la construccin y operacin de desarrollos tursticos y residenciales sobre siete variables seleccionadas: agua, aire, suelo, recursos geolgicos, vegetacin, fauna y paisaje.

ALTERNATIVAS PARA MITIGAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL REA DE ALMACENAMIENTOLas alternativas que se llevan a cabo para evitar afectaciones al medio ambiente se analizan a continuacin:Para el manejo de los residuos peligrosos el hotel quiere dar cumplimiento a lo que establece la Ley General para la Gestin Integral de los Residuos y al mismo tiempo quiere contratar los servicios de una empresa autorizada para el transporte y disposicin final de los mismos de acuerdo al reglamento.Los equipos que se utilizan en el almacn estn debidamente calibrados y en buen estado porque se le da mantenimiento peridico.Los residuos slidos no peligrosos que se generan son depositados donde la autoridad municipal lo indica, se depositan de manera peridica en el relleno sanitario, existen depsitos para este tipo de desechos. Mantener limpia y ordenada el rea de desechos, as como la de carga y descarga de insumos.Contar con un rea determinada para el depsito temporal de residuos slidos no peligrosos para evitar dispersin fuera del almacn, disponer en rellenos sanitarios autorizados.Las aguas residuales que se generan en los sanitarios cumplen con la Ley 9 de 1979 en los artculos 1 al 9.Se quiere crear un programa de Seguridad e Higiene dentro de las actividades del hotel, en el cual se estipula el uso obligatorio de equipo de seguridad, disminuyendo la afectacin de los trabajadores.Se proporciona al almacenista el equipo necesario para disminuir los accidentes de trabajo.Las medidas de mitigacin incluye la identificacin y control de los siguientes aspectos ambientales: las emisiones al aire realizadas en el almacn, el uso adecuado de los recursos energticos, el control, manejo, y disposicin de los residuos peligrosos generados en el almacn, as como la mitigacin del ruido, el polvo y otros desperdicios asociados al rea del almacn, no olvidando la disposicin de las aguas residuales.Las actividades para la proteccin ambiental, incluyen el compromiso de medidas de mitigacin, contando con los siguientes puntos: Un sistema de Gestin de Residuos Peligrosos. Almacenaje adecuado de materiales peligrosos. Capacitacin a todos los miembros del hotel en la proteccin medio ambiental. Una mejora continua de los procedimientos de trabajo, con respecto a la proteccin medioambiental.

Buscando reducir los impactos potenciales identificados en el rea de almacenamiento se tomarn en consideracin las siguientes medidas preventivas y de seguridad:Se evitarn los riesgos de contaminacin de las aguas superficiales y subterrneas controlando la disposicin de los desechos slidos.Los residuos peligrosos como lo no peligros se confinaran de manera temporal en un sitio especfico, en el que se separarn en las respectivas canecas de colores de acuerdo a sus caractersticas para posteriormente enviarlas para su disposicin.Pronstico de escenarioCon la aplicacin de las medidas de mitigacin propuestas, ser posible la proteccin y conservacin de los elementos del aire, aguas, suelo, flora y fauna del medio ambiente ecolgico terrestre del hotel y las reas contiguas al mismo.Se prev tambin que una vez que los componentes del ambiente no sean afectados, que el beneficio costo para el hotel y la poblacin en general sea benfico.Programa de monitoreoEsto incluye la supervisin de las acciones de mitigacin, estableciendo los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios, se propone por parte del hotel un sistema que permita monitorear las actividades que se desarrollan en el rea de almacenamiento.Se pretende dar seguimiento a rea de almacenamiento mediante las siguientes acciones: Almacenaje y disposicin adecuada de residuos peligrosos y no peligrosos. Capacitacin al almacenista del hotel en la proteccin medioambiental, con la finalidad de concienciar al personal en la proteccin al medioambiente.Manejo adecuado de los equipos electrnicos, que solamente se encuentren encendidos cuando se requiera alguna operacin

impactos Negativos PotencialesDirectosMedidas de Atenuacin

1. Destruccin de tierras hmedas, bosques y otros hbitats nicos/frgiles o sitios de importancia cultural, histrica y arqueolgica.Las reas consideradas para el desarrollo deben tener planes de lotizacin que tomen en cuenta la condicin natural geogrfica y socioeconmica.

Basar la fase de elaboracin en un inventario de recursos.

2. Erosin que resulta del desmonte no controlado, construccin de infraestructura como caminos y marinasElaborar planes de control de la erosin y sedimentacin.

3. Prdida de los servicios ambientales gratuitos que brindan los sistemas naturales y degradacin de recursos del aire, agua y tierra.Definir la capacidad de carga de tal modo que la poblacin objetivo de turistas puede ser sostenida sin sobrecargar la infraestructura y los recursos existentes.Introducir mejoras en el diseo del proyecto.

4. Contaminacin del agua debido a la eliminacin inapropiada de aguas servidas o desechos slidos.Eliminacin marina del efluente.Eliminacin residencial de aguas negras.Marinas.Filtracin en las aguas subterrneas.Permitir el uso del sistema municipal o regional existente de recoleccin y eliminacin, o construir una planta para el tratamiento local de aguas negras.El desecho lquido no debe ser descargado en las playas, arrecifes de coral u otras reas frgiles.Verificar la capacidad local de control y coaccin de los reglamentos de contaminacin.

5.La eliminacin de desechos slidos y lquidos crea condiciones molestosas junto a las amenidadesSe requiere opciones apropiadas de eliminacin de desechos para manejar el potencial problema.Se considerar alternativas de relleno versus incineracin, as como la minimizacin de basura.

6.Problemas de acceso creados:Congestin del trnsitoRuido.Contaminacin del aire a pequea escala y nivel local.Densidad poblacional mayor a los servicios disponibles.Los problemas de acceso son minimizados mediante la planificacin integrada, a fin de la congestin de trnsito y peatones, ruido

7. Desplazamiento de la poblacin humanaPlanificar e implementar un programa de compensacin y reubicacin (Ver el captulo referente al anlisis de los problemas relacionados con la reubicacin involuntaria.

8. Conflictos con otros usos para recursos como la pesquera y agriculturaConcebir el desarrollo turstico dentro del marco de los planes nacionales, regionales y locales de desarrollo socioeconmico, a fin de integrar los nuevos objetivos dentro de las estrategias de desarrollo.Identificar las zonas ms aptas para el turismo.

9. Presin a capacidad para manejar al turista o ambiente relacionado.

Restricciones legislativas y de votacinFalta de apoyo institucional.

Ausencia/reduccin de recursos humanos y financieros para atenuar los impactos.

Capacitacin inadecuada en el manejo ambiental.Con frecuencia se requiere una amplia accin legislativa para tratar los impactos directos e indirectos y su seguimiento y evaluacin.

El apoyo de personal y equipos debe ser presupuestado, incluyendo toda capacitacin necesaria para atenuar los impactos y monitorear el plan de proteccin ambiental y otro plan de atenuacin.

10. Efecto multiplicador sobre otras industrias produce cada vez ms presin sobre recursos naturales o servicios (mercado artesanal, vendedores, taxistas, proveedores, agricultores/pescadores).Proporcionar un apoyo apropiado de infraestructura y servicios para llenar las necesidades fsicas, sociales y econmicas de la regin.Reconocer el hecho de que la construccin excesiva puede ser un problema persistente.

11. Congestin, apiamientoDisear (reas urbanas y redes de transporte, etc.) de acuerdo con la capacidad de carga del ambiente natural

12. Peligros naturales particulares para el sitio en desarrollo, como tormentas costaneras, inundaciones, deslaves, terremotos, huracanes, volcanes, puede poner presin sobre la infraestructura y reducir los beneficios a largo plazo.Disear las instalaciones para:(a) cumplir con las mejores especificaciones posibles a fin de superar los peligros naturales;(b) aprovechar tales recursos naturales como la habilidad de las tierras hmedas para proteger

Actividad N3

Con base en esta informacin se establecen las acciones correctivas para la empresa y posibles alternativas de produccin ms limpia.

Definicin de Produccin ms Limpia:Produccin Ms Limpia (P+L) se define como la aplicacin continua de una estrategia de prevencin de la contaminacin ambiental aplicada a procesos, productos y servicios, con el propsito de incrementar la ecoeficiencia y reducir riesgos a los seres vivos y al medio ambiente.

Productos y Servicios:Para reducir los impactos negativos hacia el medio ambiente es necesario evaluar todo el ciclo de vida del producto o servicio, desde la extraccin de los materiales, la cadena productiva, hasta su disposicin final.Un manejo apropiado y racional de los recursos utilizados: Agua, Electricidad, Insumos. Unadisminucinyunabsquedadeunmanejoapropiadodelosdesechos.Desechosslidos AguasResidualesyProductosutilizados.Mejoraenlacompetitividaddelaempresa al disminuir, entre otros, sus gastos de energa y materiales mal utilizados.Mejor control de los procesos al contar con indicadores para determinar las entradas y salidas asociadas a cada proceso.Prioridades: Prevencin de la contaminacin y Eficiencia Energtica. Reciclaje, Recuperacin. Tratamiento. Disposicin Final.

Posibles alternativas de produccin ms limpiaCon base en los aspectos ambientales sealados en el diagnstico ambiental, se han identificado alternativas de produccin ms limpia aplicables al hotel VAJAMAR.

La seleccin de estas se centr en las que presenten fcil utilizacin y rentabilidad tcnica, econmica y ambiental. Clasificando los factores que a juicio de las partes son relevantes. En la seleccin de alternativas se establecieron los siguientes criterios de evaluacin, teniendo en cuenta una calificacin de 1 a 3 identificando el valor de 1 como no aplicable, 2 moderadamente aplicable y 3 aplicable; se realiz la evaluacin a cada una de las alternativas planteadas y se seleccionaron las que mayor calificacin obtuvieron en cada componente. El formato de evaluacin de viabilidad fue el siguiente:

Anlisis de viabilidad de aplicacin de herramientas de PML

Alternativa propuesta: Optimizar el uso de agua Componente: Agua

Viabilidad Tcnica.

PreguntaCalificacin

Puede esta opcin ser llevada a cabo sin cambios sustanciales en la existente infraestructura del hotel?3

Dispone de materiales necesarios para su aplicacin?3

Dispone los empleados conocimiento y experiencia para llevar a cabo esta alternativa?2

Puede el hotel adoptar esta medida sin afectar la calidad del servicio al cliente?3

Viabilidad Econmica

Tiene est opcin un periodo de amortizacin aceptable?3

Reduce est opcin el gasto del recurso?3

Reduce est opcin el gasto de materiales de mantenimiento?2

Est la presente opcin de acuerdo con las polticas econmicas del hotel?3

Viabilidad Ambiental

Reduce est opcin el consumo insostenible del recurso?3

Reduce est opcin la generacin de vertimientos lquidos?3

Permite est opcin la previsin de impactos al recurso?3

Reduce est opcin el riesgo de accidentes relacionados con el trabajo?2

TOTAL33

Los resultados obtenidos en la evaluacin de viabilidad nos permitieron consolidar las alternativas de produccin ms limpia aplicable para el hotel, sirviendo como directriz para los procedimientos que se implementaron, tomando como referencia las buenas prcticas recomendadas en el manual de introduccin a la produccin ms limpia en la industria. Las alternativas estn clasificadas por su rea de modificacin de la siguiente manera.

Buenas prcticas operativas: Consiste en la aplicacin de procedimientos y prcticas de gestin que generalmente son econmicas y toman poco tiempo en su implementacin, por ser prcticas y sencillas. Pueden incluir el entrenamiento y motivacin del personal, cambios en la forma de operar un equipo, instrucciones de manipulacin de materiales y recipientes.

Sustitucin de materias primas: los materiales que son txicos o difciles de reciclar, con frecuencia se pueden sustituir por otros menos dainos, contribuyendo con esto a la minimizacin de los volmenes de residuos.

Cambios en los servicios: Modificar condiciones del proceso en este caso la prestacin del servicio minimizando el consumo de recursos y generacin de residuos y emisiones.

Modificaciones tecnolgicas: Estos cambios varan desde pequeas modificaciones o ajustes a los equipos y procesos hasta una reconversin tecnolgica total del proceso, dentro de esta categora se incluye las medidas para el ahorro de energa.

Los costos relacionados en el consolidado de alternativas de produccin ms limpia, sealan un valor aproximado de implementacin de $xxxxxxx= comparado con el ahorro que se puede alcanzar equivalente a un 80% de los costos de ineficiencia, es un valor recuperable en un periodo de seis meses.

Las alternativas que se plantean en el consolidado hacen referencia de una manera ms resumida los procedimientos que el hotel VAJAMAR puede llevar a cabo para la disminucin de sus costos de operacin. La implementacin de estas alternativas puede generar ahorros mensuales aproximados de $xxxxxx= reflejados en la disminucin del valor normal de operacin del hotel y gastos adicionales de mantenimiento y reparacin de equipos y locaciones. Sirviendo como ejemplo que sustenta econmicamente la importancia de la implementacin de procedimientos de control operacional para los aspectos ambientales del hotel.

Las alternativas de produccin ms limpia planteadas estn direccionadas a la minimizacin del consumo de recursos y la generacin de residuos, de manera genrica para todo el hotel.

Implementacin del manual de introduccin a la produccin ms limpia en la industria Hotel VAJAMAR

Para la implementacin del manual de PML en el hotel VAJAMAR se tuvieron en cuenta elementos de apoyo brindados por la misma, que fueron complementados con herramientas aplicables al estudio de caso.Como fase inicial en el desarrollo del proyecto se realiz un anlisis cualitativo de los consumos totales de recursos y generacin de residuos que se presentan en el hotel, con el fin de identificar los aspectos e impactos ambientales relevantes que son generados por la prestacin de servicios del hotel VAJAMAR.

Para el desarrollo del anlisis se aplic la lista de chequeo de idoneidad ambiental dirigida al personal de diferentes reas del hotel, esta lista fue tomada del manual de produccin ms limpia, la cual fue modificada a las condiciones reales que se identificaron en el hotel VAJAMAR.La informacin suministrada en esta lista dio pautas para identificar los recursos ms afectados por las actividades del hotel. As como el nivel de conocimiento acerca de los impactos generados por parte de los trabajadores en el desarrollo de sus actividades.

Anlisis de viabilidad de alternativas de PML aplicables al Hotel VAJAMAR

Para determinar las actividades que podan aplicarse de manera inmediata, se utiliz el listado de anlisis de viabilidad tcnica, econmica y ambiental para las acciones que fueron escogidas del manual, dando una calificacin segn la rentabilidad de aplicacin de cada alternativa.La seleccin de alternativas se realiz teniendo en cuenta las mayores calificaciones obtenidas en el anlisis de viabilidad y la fcil aplicacin de estas, estableciendo procedimientos operativos para cada servicio.

Para la implementacin de las alternativas seleccionadas, el manual recomienda el establecimiento de un compromiso gerencial enmarcado al cumplimiento de la poltica ambiental que apoye los objetivos de mejoramiento continuo de calidad de los servicios prestados en el hotel VAJAMAR.

La aplicacin de prcticas de PML permiti visualizar el alcance en la disminucin de consumos de recursos y generacin de residuos, llevando a cabo acciones sencillas de prevencin, sin modificar la prestacin de los servicios, dando cumplimiento a la poltica de calidad y el objetivo de mejoramiento continuo del hotel.

Como herramienta de apoyo se disearon las fichas de control operacional dirigidas a los jefes de servicio, donde se indican las actividades que se deben llevar a cabo para el funcionamiento de las alternativas implementadas.

REA SALA ESTAR (HOTEL)

ASPECTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTALACCIONES

Consumo de energa, aire acondicionado, TV

Agotamiento de recursos naturalesMantener los tv apagados, las puertas cerradas, que se cierren solas

Consumo de agua, sanitario, baosAgotamiento de recursos naturalesInstalar sanitarios y lavamanos bajo consumo,

Consumo de papelAgotamiento de recursos naturales, generacin de residuos slidosReutilizar el papel, reducir formatos, dar informacin verbal

Consumo de tabacoContaminacin del aireProhibir el consumo de tabaco

Consumo de bebidas alcohlicasGeneracin de residuos slidosImplementar programa de reciclaje

Consumo de Insumos, cintas impresoras, recibosGeneracin de residuos slidosReutilizar el papel, reducir formatos, dar informacin verbal

Consumo de energa, aire acondicionado, TV

Agotamiento de recursos naturalesMantener los tv apagados, las puertas cerradas, que se cierren solas

Consumo de agua, sanitario, baosAgotamiento de recursos naturalesInstalar sanitarios y lavamanos bajo consumo,

Consumo de papelAgotamiento de recursos naturales, generacin de residuos slidosReutilizar el papel, reducir formatos, dar informacin verbal

Consumo de Insumos, cintas impresoras, recibosGeneracin de residuos slidosReutilizar el papel, reducir formatos, dar informacin verbal

Consumo de tabacoContaminacin del aireProhibir el consumo de tabaco

REA RECEPCIN/COCINA

La Recepcin de un hotel es el primer contacto del cliente con el alojamiento, Es una gran oportunidad para dar a conocer las caractersticas y las buenas prcticas ambientales que se llevan a cabo.

La cocina y el servicio de restauracin de los hoteles, son los principales consumos energticos.

Regula la iluminacin de la recepcin para crear un ambiente acogedor.

Entregar a los clientes informacin a su llegada que les anime a adoptar hbitos de consumos ms eficientes durante su estancia.

ASPECTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTALACCIONES

Consumo de energaAgotamiento de recursos naturalesComprueba que la eficiencia energtica de los electrodomsticos que adquiere el Hotel sea de tipo A, A + O A++, para esto se debe consultar la etiqueta de eficiencia energtica.

Utilizar cocinas de gas, su eficiencia energtica es mayor que las cocinas elctricas.

Distribuir la cocina estableciendo una zona caliente y otra fra, de manera que los hornos se encuentren separados de frigorficos, cuartos fros y congeladores.

Dejar que los alimentos calientes se enfren antes de guardarlos en la nevera.

Abrir los cuartos fros solo el tiempo indispensable.

Vigila el estado de los quemadores de las cocinas, limpiar con frecuencia y evita que estn encendidos innecesariamente.

Tapar los recipientes cuando se est cocinando.

Cuando se llegue a la temperatura correcta de coccin conviene bajar el fuego.

Si la cocina es elctrica, apagarla antes que finalice la coccin, el calor termina de cocer los alimentos.

Consumo de aguaAgotamiento de recursos naturalesUtiliza siempre que sean posibles los programas econmicos de lavavajillas. Evita aclarar los platos antes de meterlos en los lavavajillas.

Tapn de rejillas en los fregaderos que impidan el vertido del agua de restos de alimentos. Evita el vertido de aceites.

Evitar el uso de desatascadores qumicos.

En los grifos de los lavaplatos usar filtros ahorradores, los cuales regulan la salida del agua y no se desperdicia tanto.

Consumo de insumos, materiales, productosGeneracin de residuos solidosReduzca, reutilice y recicla los residuos.

Separa convenientemente los residuos que se generan en la cocina, instalar contenedores separados para los residuos orgnicos, envases, papel y vidrio, lo que facilitara su reciclaje.

Separar el aceite vegetal usado, no tirar por el desage del lavaplatos.

Contaminacin del aireMantener un estricto control sobre el estado de los productos perecederos. Establecer revisiones diarias de control de los alimentos.

Almacena los productos en envases reutilizables y minimizar al mximo el empleo del papel aluminio y de plstico.

Cierra adecuadamente las bolsas antes de botarlas, se evitara malos olores y posibles derrames de su contenido.

Entradas y Salidas de las principales operaciones:

Alternativas de Produccin ms LimpiaRecomendaciones de PML en Iluminacin: Aprovechar al mximo la luz natural Apagar las luces que no se estn utilizando, sensores de movimiento. Remplazar las luces incandescentes por fluorescentes. Buscar fuentes alternativas de energa. Usar colores claros.Recomendaciones de PML en Aire Acondicionado: Apagar los equipos cuando no estn encendidos. Buscar la zona de confort. Mantenimiento y limpieza al equipo de aire acondicionado. Buscar formas de disminuir la radiacin solar.

Medidas Enfocadas a la Reduccin en el consumo de agua, productos de limpieza y en la disposicin e residuos slidos rea de Cocina Hotel Vajamar.

Medida No. 1. Disminucin del uso del agua en lavamanos, sanitarios y regaderas. Situacin actual. Las regaderas y las llaves de los lavamanos/lavaplatos en la mayora de los hoteles no cuentan con dispositivos ahorradores de agua.

Recomendacin. En general, es posible reducir el consumo de agua sin afectar a los huspedes, por medio de la instalacin de dispositivos ahorradores de agua, tanto en las regaderas, en los WC as como en los lavaplatos. Lo anterior aplica tanto para las habitaciones como para el rea de cocina y preparacin de alimentos. Existen en el mercado vlvulas ahorradoras que se instalan en las regaderas, llaves y WC existentes, sin necesidad de cambiar estos accesorios.Beneficios econmicos. De acuerdo con el proveedor mencionado, se puede ahorrar desde un 30% hasta un 70% en el consumo de agua.Beneficio ambiental. El beneficio ambiental est relacionado con la reduccin en el consumo de agua potable, adems de la reduccin en el volumen de aguas residuales generadas por el Hotel Vajamar.Recomendacin. Se recomienda la separacin y venta de este tipo de residuos, para que sean reciclados por parte de las empresas especializadasTRATAMIENTO DE RESIDUOS

Segregar la basuraLa segregacin de sus residuos permite su reciclaje.

CONCLUSIONES

Debido al impacto de la actividad hotelera en el ambiente, la administracin debe desarrollar un plan de contingencia que permita mitigar sus efectos o eliminarlos y consignarlos en una poltica de sostenibilidad ambiental creble y armnica con la legislacin y las polticas locales, regionales y nacionales en esta materia, lo cual implica la asignacin de recursos humanos, tcnicos y financieros que permitan alcanzar las metas trazadas.Este trabajo nos permite identificar la importancia y relevancia que tiene el impacto ambiental en cualquier tipo de industria, en el caso del Hotel, el cual desarrollamos, cobra un gran significado desde el control que se ejerza sobre todas sus reas y estructura organizacional del Hotel Vajamar, dirigido a las buenas prcticas ambientales y la prevencin de contaminacin.Tambin se puede destacar el desarrollo sostenible, modelo de desarrollo humano que pretende comprender el crecimiento econmico de los hoteles en el pas con el bienestar social y la proteccin del medio ambiente.

BIBLIOGRAFA

Los Hoteles y el Medio Ambiente.Recuperado el da 07 de Junio de 2014 en:http://www.slideshare.net/jorgevallina/los-hoteles-y-el-medio-ambiente

Casos de aplicacin de PML en ColombiaRecuperado el da 06 de Junio de 2014 en:http://www.unad.learnmate.co/file.php/312/Casos_de_aplicacion_de_P_L_en_Colombia.pdf

Estudio de alternativasRecuperado el da 05 de Junio de 2014 en:http://linagarzon.wordpress.com/2014/03/28/estudio-de-alternativas/

Manual de produccin ms limpiaRecuperado el da 05 de Junio de 2014 en:http://www.unad.learnmate.co/file.php/312/Manual_de_Produccion_mas_limpia_en_la_Industria.pdf

Impacto AmbientalRecuperado el da 04 de Junio de 2014 en:www.gestiopolis.com/.../metodologia-para-la-evaluacion-impacto-ambie...

Impactos Ambientales Desarrollo del TurismoRecuperado el da 03 de Junio de 2014 en:http://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales/Desarrollo_del_turismo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD www.unad.edu.co2/29