trabajo#2 sonata k331 variaciones

3
TRABAJO # 2 SONATA K331 En el Tema que está en La Mayor, 6/8 encontramos que tiene forma ternaria con estructura A de 8 compases-B de 4 compases-A de 4 compases seguido de la coda en forte 2 compases. El tema A tiene forma binaria los primero 4 compases “pregunta” terminando en dominante Mi Mayor y los siguientes 4 “Respuesta” terminando en tónica La Mayor. Variación 1: tiene la misma armonía pero en la primera mitad del tema A esta en los tiempos débiles y en la segunda mitad se acompaña con octavas rotas. En el tema B pasa lo mismo la primera mitad armonía en los tiempos débiles y en la segunda mitad se acompaña con octavas rotas. La primera mitad del tema la melodía aparece en los tiempos débiles del compás y se usan apoyaturas cromáticas y bordados. La respuesta del tema A se hace en Forte. Los sf aparecen en los mismos sitios que en el tema. La coda tiene ritmo acórdico de corcheas y acompañamiento de octavas partidas. Variación 2: tiene la misma armonía pero el acompañamiento es ternario en la primera mitad del tema A y en la segunda mitad las figuras ternarias pasan a la mano derecha. En el tema B vuelven las figuras ternarias (tresillos de semicorchea) pero siempre está en la mano izquierda lo que se mantiene hasta la coda donde vuelven a la mano derecha. Hay un cambio de articulación puesto que se combina stacatto que son las notas de la melodía con legato que son los adornos (trinos) y notas de paso. El ultimo compas del tema B se cambia la dinámica a Forte. La respuesta del tema A se hace en Forte. En la segunda mitad del tema A la melodía es hecha por la primera figura de cada tresillo y esta resalta porque es la nota más aguda del tresillo.

Upload: boris-andres-rodriguez-villate

Post on 13-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TRABAJO#2 Sonata K331 Variaciones. Mozart. Universidad Sergio Arboleda

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO#2 Sonata K331 Variaciones

TRABAJO # 2 SONATA K331

En el Tema que está en La Mayor, 6/8 encontramos que tiene forma ternaria con estructura A de 8 compases-B de 4 compases-A de 4 compases seguido de la coda en forte 2 compases. El tema A tiene forma binaria los primero 4 compases “pregunta” terminando en dominante Mi Mayor y los siguientes 4 “Respuesta” terminando en tónica La Mayor.

Variación 1: tiene la misma armonía pero en la primera mitad del tema A esta en los tiempos débiles y en la segunda mitad se acompaña con octavas rotas. En el tema B pasa lo mismo la primera mitad armonía en los tiempos débiles y en la segunda mitad se acompaña con octavas rotas.

La primera mitad del tema la melodía aparece en los tiempos débiles del compás y se usan apoyaturas cromáticas y bordados. La respuesta del tema A se hace en Forte. Los sf aparecen en los mismos sitios que en el tema. La coda tiene ritmo acórdico de corcheas y acompañamiento de octavas partidas.

Variación 2: tiene la misma armonía pero el acompañamiento es ternario en la primera mitad del tema A y en la segunda mitad las figuras ternarias pasan a la mano derecha. En el tema B vuelven las figuras ternarias (tresillos de semicorchea) pero siempre está en la mano izquierda lo que se mantiene hasta la coda donde vuelven a la mano derecha.

Hay un cambio de articulación puesto que se combina stacatto que son las notas de la melodía con legato que son los adornos (trinos) y notas de paso. El ultimo compas del tema B se cambia la dinámica a Forte. La respuesta del tema A se hace en Forte. En la segunda mitad del tema A la melodía es hecha por la primera figura de cada tresillo y esta resalta porque es la nota más aguda del tresillo.

Variación 3: Se modula a La menor manteniendo básicamente la misma armonía. La melodía del tema A y del tema B no es tan clara porque siempre hay un constante movimiento en semicorcheas y no hay acentos que nos permitan identificar fragmentos de la melodía. La respuesta del tema A se hace en Forte y se hace octavado. El acompañamiento es con bajo Alberti.

En el tema B tampoco se identifica mucho la melodía pero se crea un acento por repetición en algunas notas de la melodía en el compás 10 de la variación 3. La coda de esta variación también se hace en forte y octavando la melodía.

Variacion 4: se vuelve a La Mayor el acompañamiento armonico es el mismo, se amplia el registro usado ya que la melodia es hecha una octava arriba y es hecha por la mano izquierda, y esta no entra en primer tiempo sino en segundo causando pequeños acentos.

Page 2: TRABAJO#2 Sonata K331 Variaciones

Los matices se manejan igual pero vuelven los sf en el tema B. El acompañamiento esta en bajo Alberti.

Variacion 5: hay un cambio a tempo Adagio. Hay una combinacion en el acompañamiento puesto que se alterna el bajo Alberti con fragmentos donde se como semicorchea se toca una misma nota. Tambien hay mucho mas uso de escalas, notas de paso y apoyaturas. La melodia vuelve a resaltar hay cambios dinamicos mucho mas frecuentes como en los compases 6,7, 9 (de la variacion)y otros aparece F en el primer tiempo y cambia a p en el mismo compas.

Es la primera vez que se usan las casillas para repetir un tema, tambien aparecen otros adornos como el grupeto en las primeras casillas y apoyaturas dobles. Tambien en la repeticion del tema A se adorna mucho la melodia con figuras como los tresillos de semifusa y tresillos de fusa.

Variacion 6: Hay un cambio de tiempo a Allegro y el acompañamiento esta en bajo alberti en corcheas y la metrica cambia a 4/4. Hay adornos constantes como bordados, apoyaturas y notas de paso.

La primera vez que se toca el tema A se hace un contraste articulativo entre legatos de conduccion y cuando hay uso de bordados y stacattos. Algunas de las notas ligadas son las que hacen parte de la melodia mientras los stacattos estan en las notas que ornamentan la melodia. Tambien en los compases 5 y 6 hay uso de acordes arpegiados que es un recurso no utlizado hasta ahora.

Cuando vuelve a aparecer el tema B se vuelve a usar el bajo alberti por dos compases seguido de dos compases con acordes arpegiados y casi no se puede identificar el tema por el uso de escalas y notas de paso. En los compases 11 y 12 se usa el motivo invertido del tema B ya que no es un arpegio descendente sino ascendente. Esta segunda parte tiene una estructura Tema B seguido de la respuesta del tema A y un puente de dos compases, esto se repite.

Despues hay otra presentacion del tema B con una variacion en los compases 21 y 22 en donde se incluyen mas silencios y apoyaturas triples. La coda comienza a mitad del compàs 22 con una secuencia que va decendiendo una 2da Mayor abajo cada dos tiempos.

Luego en el compàs 24 la mano derecha hace el arpegio de La Mayor seguido del arpegio de E7 que se hace en P seguido del acorde en bloque de MI Mayor y La Mayor.