trabajo verano

12
Colegio La Inmaculada Concepción Departamento de Ciencias Naturales. San Lorenzo de El Escorial Física y Química 3º E.S.O. 1 TRABAJO VERANO 3º ESO MÉTODO CIENTÍFICO. MAGNITUDES. 1. Definir los siguientes conceptos: a) Ciencia. b) Método Científico. Pasos. c) Medir. d) Sistema Internacional de Unidades. e) Factor de conversión. f) Notación científica. g) Magnitud. h) Representación gráfica. i) Magnitud fundamental. Ejemplos. j) Magnitud física. k) Magnitud derivada. Ejemplos. 2. Escribir el factor de conversión necesario para realizar los siguientes cambios de unidades: a) Tm a mm. b) ng a kg. c) mL a hL. d) dam 3 a mL. e) Días a horas. f) pF a kF. g) km a μm. h) daL a TL. i) mg a pg. j) kg/hL a g/cm 3 . k) L/h a m 3 /s. l) min a horas. 3. Realizar los siguientes cambios de unidades, empleando el factor de conversión correspondiente, y expresar el resultado en notación científica: a) 97,6 kg a cg. b) 679,02 dm a hm. c) 330 cL a L. d) 0,0577 dm 3 a mL. e) 854,23 m 2 a km 2 . f) 3,5 h a s. g) 300,345 dam 3 a dm 3 . h) 28 g/L a kg/mL. i) 0,704 cg a Gg. j) 65,5 ML a μL. k) 431,5 nm a hm. l) 0,945 μg a kg. m) 6·106 pm/h a m/s. n) 134 mm 2 a hm 2 . o) 0,566 dm 3 a mm 3 . p) 38 kL a cm 3 . q) 0,425 cA a A. r) 33 m/s a km/min. s) 99.300 hm a μm. t) 7 h 19 min 27 s a s. u) 0,425 hm 3 a dL. v) 758º a vueltas. w) 912.555 s a días. x) 268 pm a Tm. y) 8910 s a horas. z) 45,8 dg/mL a dag/dL. 4. Expresar en notación científica las siguientes informaciones: a) Caudal de una catarata: 1.5000.000 L/s. b) Velocidad de la luz: 3000.000.000 m/s. c) Emisión de CO 2 en un año en España: 54.800.000.000 kg. d) Distancia Tierra-Sol: 150.000.000 km. e) Radio del átomo de Hidrógeno: 0,00000000053 m. f) Tamaño del virus de la gripe: 0,0000000022 m. g) Radio del protón: 0,00000000005 m. h) Población de China, aproximadamente: 1.379.000.000 habitantes. i) Superficie de Canadá: 9.093.000 km 2 . j) Tamaño de una bacteria: 0,0000012 m.

Upload: nalaydacil

Post on 30-Jan-2016

234 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Fisica y quimica

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Verano

Colegio La Inmaculada Concepción Departamento de Ciencias Naturales. San Lorenzo de El Escorial Física y Química 3º E.S.O.

1

TRABAJO VERANO 3º ESO

MÉTODO CIENTÍFICO. MAGNITUDES.

1. Definir los siguientes conceptos:

a) Ciencia. b) Método Científico. Pasos. c) Medir. d) Sistema Internacional de

Unidades. e) Factor de conversión. f) Notación científica.

g) Magnitud. h) Representación gráfica. i) Magnitud fundamental.

Ejemplos. j) Magnitud física. k) Magnitud derivada. Ejemplos.

2. Escribir el factor de conversión necesario para realizar los siguientes cambios de

unidades: a) Tm a mm. b) ng a kg. c) mL a hL. d) dam3 a mL.

e) Días a horas. f) pF a kF. g) km a µm. h) daL a TL.

i) mg a pg. j) kg/hL a g/cm3. k) L/h a m3/s. l) min a horas.

3. Realizar los siguientes cambios de unidades, empleando el factor de conversión

correspondiente, y expresar el resultado en notación científica:

a) 97,6 kg a cg. b) 679,02 dm a hm. c) 330 cL a L. d) 0,0577 dm3 a mL. e) 854,23 m2 a km2. f) 3,5 h a s. g) 300,345 dam3 a dm3. h) 28 g/L a kg/mL. i) 0,704 cg a Gg. j) 65,5 ML a µL. k) 431,5 nm a hm. l) 0,945 µg a kg. m) 6·106 pm/h a m/s.

n) 134 mm2 a hm2. o) 0,566 dm3 a mm3. p) 38 kL a cm3. q) 0,425 cA a A. r) 33 m/s a km/min. s) 99.300 hm a µm. t) 7 h 19 min 27 s a s. u) 0,425 hm3 a dL. v) 758º a vueltas. w) 912.555 s a días. x) 268 pm a Tm. y) 8910 s a horas. z) 45,8 dg/mL a dag/dL.

4. Expresar en notación científica las siguientes informaciones:

a) Caudal de una catarata: 1.5000.000 L/s. b) Velocidad de la luz: 3000.000.000 m/s. c) Emisión de CO2 en un año en España: 54.800.000.000 kg. d) Distancia Tierra-Sol: 150.000.000 km. e) Radio del átomo de Hidrógeno: 0,00000000053 m. f) Tamaño del virus de la gripe: 0,0000000022 m. g) Radio del protón: 0,00000000005 m. h) Población de China, aproximadamente: 1.379.000.000 habitantes. i) Superficie de Canadá: 9.093.000 km2. j) Tamaño de una bacteria: 0,0000012 m.

Page 2: Trabajo Verano

Colegio La Inmaculada Concepción Departamento de Ciencias Naturales. San Lorenzo de El Escorial Física y Química 3º E.S.O.

2

5. Indicar cuál debe ser el valor de “ n ” en cada caso, para que se verifiquen las

siguientes igualdades:

a) n1068,4000.680.4

b) n104,70000074,0

c) n10681,2101,268 3

d) n10475,81075,84 5

e) n10710007,0 8

f) n1058,210800.25 5

6. Expresar en unidades del SI, las siguientes cantidades:

a) 0,0108 km. b) 412,8 g. c) 4,38·10-1 mL. d) 5,7 dag. e) 50 hm. f) 0,9 mm3.

g) 350 g/cm3. h) 54 L/min. i) 2 días. j) 250 kV. k) 17 mA. l) 0,0042 hm2.

7. La distancia recorrida por un automóvil viene recogida en la siguiente tabla de

valores:

Tiempo (s) 0 5 20 30 45

Distancia (m) 30 40 70 90 120

a) A partir de la representación gráfica, deduce la relación matemática que existe

entre la distancia recorrida y el tiempo empleado. b) ¿Qué distancia ha recorrido el automóvil en 12 s de tiempo?

8. La velocidad de un cuerpo, en función del tiempo, viene representada por los siguientes valores:

Tiempo (s) 0 2 3 5 10

Velocidad (m/s) 40 34 31 25 10

a) A partir de la representación gráfica correspondiente, deduce la relación

matemática que existe entre la velocidad del cuerpo y el tiempo. b) ¿Qué velocidad lleva el cuerpo a los 15 s de movimiento? c) ¿Para qué valor del tiempo la velocidad es nula?

9. La distancia recorrida por un móvil viene recogida en la siguiente tabla de valores:

Tiempo (s) 0 1 2 3

Distancia (m) 5 10 21 38

a) Representa gráficamente estos datos, y deduce la expresión matemática que

relaciona la distancia recorrida y el tiempo empleado. b) Calcula la distancia recorrida por el móvil en 7 s.

Page 3: Trabajo Verano

Colegio La Inmaculada Concepción Departamento de Ciencias Naturales. San Lorenzo de El Escorial Física y Química 3º E.S.O.

3

ESTRUCTURA DE LA MATERIA

10. Definir los siguientes conceptos:

a) Partículas que componen los átomos. b) Modelos atómicos: Thomson, Rutherford, Bohr y Actual. c) Elemento químico. d) Compuesto químico. e) Número atómico. f) Número másico. g) Iones. Tipos. h) Isótopos. i) Masa atómica de un elemento. j) Configuración electrónica.

11. Indica si las siguientes sustancias químicas son elementos o compuestos:

a) H3PO4 b) FeCl3 c) Hg d) NH3 e) N

f) Zn g) H2O h) Pb i) Br j) NaOH

k) Cl2O7 l) Al2(SO4)3 m) S n) Al o) Sn(OH)4

12. Calcula el número de protones, neutrones y electrones y escribe la

configuración electrónica de los siguientes átomos:

a) Bi209

83

b) )27;59( ZACo

c) Rh103

45

d) )19;39( ZAK

e) Zn65

30

f) )63;152( ZAEu

g) Y89

39

h) )23;51( ZAV

i) Cs133

55

j) )41;93( ZANb

k) Sr88

38

l) )20;40( ZACa

m) Ru101

44

n) )26;56( ZAFe

o) Hf178

72

p) )92;238( ZAU

13. Indica si las siguientes sustancias son cationes o aniones, e indica el número de

electrones ganados o perdidos en cada caso:

a) 2Be

b) 3N

c) 3Bi

d) 2O

e) Cl

f) 2Fe

g) 3Al

h) 3P

i) 4Pb

j) 3As

k) 4Si

l) 2Te

m) Li

n) 6Cr

o) F

p) 2Sr

Page 4: Trabajo Verano

Colegio La Inmaculada Concepción Departamento de Ciencias Naturales. San Lorenzo de El Escorial Física y Química 3º E.S.O.

4

14. Calcula el número de protones, neutrones y electrones que presentan los siguientes isótopos:

a) CCC 14

6

13

6

12

6 ,,

b) NNN 15

7

14

7

13

7 ,,

c) UUU 238

92

235

92

234

92 ,,

15. El praseodimio (Pr) está formado, en la naturaleza por tres isótopos de masas 140,72 u, 135,04 u y 138,05 u. Sabiendo que la abundancia relativa de cada uno de ellos es 99,37%, 0,0023% y 0,689%, respectivamente, calcula la masa atómica del praseodimio.

16. Los isótopos de la plata son Ag107 y Ag109

. La masa del primero es 106,9 u y su

riqueza en plata natural es del 51,94%. ¿Cuál es la masa del otro isótopo si la masa atómica de la plata es 107,87 u?

17. El oxígeno tiene tres isótopos: O16

8 (99,76%) de masa atómica 15,99 u, O17

8

(0,037%) de masa atómica 16,99 u y O17

8 (0,204%) de masa atómica 17,99 u.

Calcula la masa atómica del oxígeno. 18. El gas neón consta de tres isótopos de números másicos 20, 21 y 22. La

abundancia del neón-21 es del 0,26%. Sabiendo que la masa atómica del neón natural es 20,18 u, calcula la abundancia de los dos isótopos restantes.

LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS 19. Definir los siguientes conceptos:

a) Características principales de los metales. b) Características principales de los no metales. c) Sistema Periódico de los Elementos. d) Grupos del Sistema Periódico: elementos representativos: nombre y símbolo

de los elementos que los forman. e) Enlace Químico. f) Enlace Iónico. Definición. Propiedades de los compuestos iónicos. g) Enlace Covalente. Definición. Propiedades de los compuestos covalentes. h) Enlace Metálico. Definición. Propiedades de los metales. i) Masa molecular. Unidades. Composición centesimal.

20. Indica, razonadamente, el tipo de enlace que presentan las siguientes sustancias químicas: Zn, H2, SO2, HCl, Al2O3, CaO, H2O, NH3, Cd, Cl2O3, Ag, Ne, ZnCl2, I2O7, CH4, Hg, HBr, Pb, P2O5, K, CaBr2, PH3, KI, SeO3, He.

21. Explica, detalladamente, el enlace que presentan las siguientes sustancias

químicas: NaCl, CO2, CCl4, Ca3P2, NH3, CaO, CaCl2, H2O, HCl, Li3N (busca el número atómico de cada elemento en la Tabla Periódica)

22. Calcula la masa molecular de las siguientes sustancias químicas: (busca la masa

atómica de cada elemento en la Tabla Periódica)

a) Al2O3 b) PbO2

c) Cl2O5 d) N2O3

e) H2O f) Au(OH)3

Page 5: Trabajo Verano

Colegio La Inmaculada Concepción Departamento de Ciencias Naturales. San Lorenzo de El Escorial Física y Química 3º E.S.O.

5

g) ZnH2 h) NH3 i) H2S j) BeCl2 k) Fe3N2 l) PCl5 m) H2CO3

n) H2SO4 o) HClO3 p) HPO2 q) HMnO4 r) BeCr2O7 s) LiPO2 t) Fe3(PO4)2

u) Au(NO3)3 v) Pb(BrO4)2 w) H3BO3 x) KMnO4 y) AgNO3 z) SO3

23. Calcula la composición centesimal de las sustancias químicas del ejercicio

anterior.

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA 24. Definir los siguientes conceptos:

a) Química. Materia. b) Densidad. Unidades en el SI. c) Teoría Cinético-Molecular. Postulados. d) Explicación de los tres estados de agregación de la materia, según la Teoría

Cinético-Molecular. e) Propiedades del estado sólido. Sólidos cristalinos, sólidos cristalizados, sólidos

amorfos. f) Propiedades del estado líquido. g) Propiedades del estado gaseoso. Leyes que rigen su comportamiento: ley de

Boyle-Mariotte, ley de Gay-Lussac y ley de Gay-Lussac y Charles. h) Cambios de estados.

25. Calcula la densidad de un cuerpo de 100 g de masa que ocupa un volumen de 20 cm3. Expresa el resultado en g/cm3 y kg/m3.

26. Sabiendo que la densidad del alcohol es 780 kg/m3, calcula cuántos gramos de

alcohol contiene una botella de 1 litro. 27. Calcula la masa de un cubo de pirita de 5 cm de arista, sabiendo que la densidad

de la pirita es 5020 kg/m3. 28. Una barra de plata de 1 dm3 de volumen presenta una masa de 10,47 kg. ¿Cuál es

la densidad de la plata? Expresa el resultado en g/cm3 y kg/m3. 29. Un trozo de metal de 400 cm3 de volumen tiene una densidad de 16,18 g/cm3.

¿Cuál es su masa? 30. En una botella de laboratorio se encuentra una sustancia desconocida, cuyo

volumen es de 0,75 L y cuya masa es de 10.200 g. a) Calcula su densidad expresada en unidades del SI. b) ¿Qué volumen ocuparían 250 g de dicha sustancia? c) ¿Cuál será la masa de 100 cm3 de la misma sustancia?

31. Una bola de hierro tiene una masa de 50 kg. Si la densidad del hierro es 7,21

kg/dm3, ¿qué volumen ocupa la bola? 32. Un anillo de oro de 1 cm3 tiene una masa de 19,26 g. ¿Cuál es la densidad del

oro? Expresa el resultado en unidades del SI.

Page 6: Trabajo Verano

Colegio La Inmaculada Concepción Departamento de Ciencias Naturales. San Lorenzo de El Escorial Física y Química 3º E.S.O.

6

33. Un bloque de aluminio tiene una masa de 75 kg, y su densidad es 2,7 g/cm3. Calcula el volumen del bloque y exprésalo en dm3.

34. Un trozo de metal tiene un volumen de 254 cm3. Si la densidad del metal es 12,4

kg/dm3, ¿cuál es la masa del trozo de metal? 35. Una muestra de un gas a 27º C de temperatura y presión de 1 atm que ocupa un

volumen de 0,4 L, se calienta hasta una temperatura de 177º C, incrementándose su volumen hasta 0,5 L. ¿Qué presión ejercerá ahora?

36. Un alpinista inhala 500 mL de aire a una temperatura de -10º C. ¿Qué volumen

ocupará el aire en sus pulmones si su temperatura corporal es de 37º C? 37. Una bombona contiene oxígeno a una temperatura de 16º C y 1 atm de presión.

¿Cuál será la presión si colocamos la bombona al sol y alcanza una temperatura de 40º C?

38. Se libera una burbuja de 25 mL del tanque de oxígeno de un buzo que se

encuentra a una presión de 4 atm y a una temperatura de 11º C. ¿Cuál es el volumen de la burbuja cuando ésta alcanza la superficie del océano, donde la presión es de 1 atm y la temperatura es de 18º C?

39. Cierta cantidad de un gas tiene un volumen de 5 L a -73º C. ¿Cuál será su

volumen a 27º C si no ha cambiado la presión? 40. A una presión de 1,5 atm, una muestra de un gas ocupa un volumen de 10 L.

¿Qué volumen ocupará si se reduce la presión hasta 0,2 atm, manteniendo la temperatura constante?

41. Cierta cantidad de un gas ocupa un volumen de 6 L a 1 atm de presión y 20º C.

a) ¿Qué volumen ocupará si se triplica la temperatura, manteniendo la presión constante?

b) ¿Qué presión ejercerá si duplicamos el volumen, manteniendo la temperatura constante?

c) ¿Cuál será su temperatura si quintuplicamos la presión, manteniendo el volumen constante?

d) ¿Y cuál será su volumen si triplicamos la presión y duplicamos la temperatura?

42. Una cantidad fija de gas a temperatura constante exhibe una presión de 0,97 atm y ocupa un volumen de 20,5 L. Calcula: a) El volumen que ocuparía el gas si la presión se aumenta hasta 1,8 atm. b) La presión del gas si el volumen se reduce hasta 16 L.

43. Un globo inflado tiene un volumen de 6 L a nivel del mar (1 atm) y se le permite ascender hasta que la presión es de 0,45 atm. Durante el ascenso la temperatura del gas disminuye desde 22º C hasta -21º C. Calcula el volumen del globo a su altitud final.

44. El volumen del aire en los pulmones de una persona es de 615 mL

aproximadamente, a una presión de 1 atm. La inhalación ocurre cuando la presión de los pulmones desciende a 0,989 atm. ¿A qué volumen se expanden los pulmones?

45. Por todos es conocido que es peligroso exponer los envases de aerosoles al calor.

Si una lata de fijador para el cabello a una presión de 4 atm y a una temperatura

Page 7: Trabajo Verano

Colegio La Inmaculada Concepción Departamento de Ciencias Naturales. San Lorenzo de El Escorial Física y Química 3º E.S.O.

7

de 27º C se arroja al fuego y el envase alcanza los 402º C, ¿cuál será su nueva presión? Si la lata explota si la presión interior es de 8 atm, ¿qué ocurrirá?

46. Un globo aerostático de 750 mL se infla con helio a 8º C y a una presión de 0,5

atm. ¿Cuál es el nuevo volumen del globo en la atmósfera a presión de 0,2 atm y temperatura de -45º C?

DISOLUCIONES 47. Definir los siguientes conceptos:

a) Sistema material. b) Mezcla. c) Mezcla homogénea. Mezcla heterogénea. d) Sustancia pura. e) Elemento químico. Compuesto químico. f) Mol. Número de Avogadro. g) Disolución. Soluto. Disolvente. h) Proceso de disolución según la Teoría Cinético-Molecular. i) Disolución diluida. Disolución concentrada. Disolución saturada. j) Concentración de una disolución. Formas de expresar la concentración de una

disolución: % en masa, % en volumen, g/L, molaridad. k) Técnicas de separación: filtración, decantación, centrifugación, destilación,

recristalización, cromatografía.

48. Calcula el número de moles que hay en las siguientes muestras:

a) 309 g de Cu2O b) 81,3 g de FeH3 c) 113,5 g de CH4 d) 9,41 g de Mn(OH)2

e) 285,1 g de N2O5 f) 50,88 g de HCl g) 534 g de H2SO4 h) 0,996 g de Al2S3

49. Calcula los gramos que hay en:

a) 0,843 moles de ZnBr2 b) 7,08 moles de AgOH c) 16,7 moles de H2Te d) 9,9 moles de Na2O

e) 7,84 moles de CO2 f) 5,1 moles de HNO3 g) 0,042 moles de CaH2 h) 0,465 moles de NH3

50. Calcula el número de moléculas que hay en:

a) 3,91 moles de H3PO4 b) 0,47 moles de Pt(OH)2 c) 13,7 moles de KI d) 2,3 moles de HBr

e) 12 g de H2O f) 999 g de MgO g) 50,1 g de Cl2O3 h) 620 g de Ca3P2

51. Para una muestra de 325 gramos de AlCl3, calcula:

a) El número de moles. b) El número de moléculas. c) El número de átomos de cloro.

52. ¿A cuántos moles equivalen 132 g de Dióxido de Carbono? 53. ¿A cuántos gramos equivalen 5 moles de Ácido Sulfúrico?

Page 8: Trabajo Verano

Colegio La Inmaculada Concepción Departamento de Ciencias Naturales. San Lorenzo de El Escorial Física y Química 3º E.S.O.

8

54. Calcula cuál es la masa en gramos de:

a) 1 molécula de N2 b) 20 moléculas de SbH3 c) 2,73·1025 moléculas de I2O

d) 6,5 moles de NaCl e) 3,23 moles de Mg(OH)2 f) 48,6 moles de H2CO3

55. ¿Cuántas moléculas hay en 100 gramos de Agua? 56. ¿Cuántos átomos de Fósforo hay en 0,25 moles de P2O5? 57. ¿Cuál es la masa, expresada en kg, de 2·1024 átomos de plata? 58. Ordenar de menor a mayor número de átomos:

a) 33,1 g de Li. b) 203 g de Be. c) 6,2 moles de Ag.

d) 4,89 kg de O. e) 27,2 g de Hg. f) 2,52 moles de Br.

59. El Ácido Nítrico puro (HNO3) tiene una densidad de 1500 kg/m3. Para 2,5 cm3 de

dicho ácido, calcula: a) Cuántos gramos son. b) El número de moles. c) El número de moléculas. d) El número de átomos de oxígeno.

60. Nombra todos los compuestos que aparecen en los ejercicios anteriores, desde el 25 hasta el 31, ambos inclusive.

61. El Sulfato de Bario (BaSO4) se emplea como sustancia de contraste en las

radiografías del aparato digestivo. ¿Cuántas moléculas de Sulfato de Bario hay en 960 g de dicha sustancia?

62. Disolvemos 35 g de Cloruro de Aluminio en 265 mL de agua. Calcula la

concentración de la disolución, expresada en % en masa. 63. Se disuelven 62 g de Sulfato de Sodio (Na2SO4) en 1 litro de agua. Determina la

concentración de la disolución en % en masa. 64. Quince mililitros de Ácido Nítrico se disuelven el 100 mL de agua. Calcula la

concentración de la disolución, expresada en % en volumen. 65. Calcula el porcentaje en masa de una disolución preparada disolviendo 70 g de

Cloruro de Sodio en 800 mL de agua. 66. Calcula la concentración, expresada en g/L, de una disolución preparada con 495

g de soluto, sabiendo que el volumen de la disolución es de 2,5 L. 67. Una disolución contiene 6 g de azúcar en 500 mL de disolución. ¿Cuál es la

concentración de dicha disolución en g/L? 68. A 200 cm3 de disolución de glucosa de una concentración de 10 g/L se añaden 850

mL de agua. ¿Cuál es la concentración, en g/L, de la disolución resultante?

Page 9: Trabajo Verano

Colegio La Inmaculada Concepción Departamento de Ciencias Naturales. San Lorenzo de El Escorial Física y Química 3º E.S.O.

9

69. ¿Cuál es la molaridad de una disolución en la que se ha añadido 130 g de NaOH, en un matraz aforado enrasado a 500 mL?

70. ¿Cuántos gramos de una disolución de Cloruro de Litio al 15% en masa son

necesarios para obtener 75 g de Cloruro de Litio puro? 71. Calcula el número de moles de soluto necesarios para preparar 350 mL de una

disolución 0,4 M. 72. Un medicamento para el resfriado tiene una concentración de ácido acetilsalicílico

de un 32% en masa. ¿Qué cantidad de ácido hay en un sobre de 450 mg? 73. Una disolución de KMnO4 tiene una concentración de 79,5 g/L. Calcula el volumen

de disolución que contiene 6,39 g de soluto. Expresa el resultado en mL. 74. Calcula la masa de Carbonato Sódico (Na2CO3) que debemos disolver para

obtener 125 cm3 de una disolución acuosa de concentración 0,7 M. 75. Se disuelven 25 g de Fluoruro de Calcio en 750 g de agua. Sabiendo que el

volumen de la disolución es de 925 mL, calcula la concentración de la disolución, expresada en. a) % en masa. b) g/L. c) Molaridad.

76. Una disolución de Ácido Sulfúrico tiene una concentración de 37 g/L. Calcula su molaridad.

77. Calcula la cantidad de soluto que hay en:

a) 200 g de disolución al 10% en masa. b) 40 g de disolución al 6% en masa. c) 80 cm3 de disolución de concentración 4 g/L. d) 200 mL de disolución de concentración 16 g/L. e) 60 cm3 de disolución al 12% en volumen. f) 700 mL de disolución al 45% en volumen.

78. Una disolución de K2Cr2O7 tiene una concentración 1,2 M. Expresa esta concentración en g/L.

79. Calcula la cantidad de Hidróxido de Plomo (IV) que contiene tantas moléculas

como átomos hay en 150 g de Óxido de Hierro (III). 80. ¿Cuántos gramos de K3PO4 necesitamos para prepara 750 cm3 de disolución 2 M? 81. Mezclamos 100 mL de una disolución 0,8 M de Ácido Nítrico con 125 cm3 de otra

disolución 0,2 M de dicho ácido. ¿Cuál es la concentración de la disolución resultante? Expresa dicha concentración en molaridad y g/L.

82. Calcula el volumen de disolución 0,001 M de amoniaco que contiene un trillón de

moléculas de amoniaco.

Page 10: Trabajo Verano

Colegio La Inmaculada Concepción Departamento de Ciencias Naturales. San Lorenzo de El Escorial Física y Química 3º E.S.O.

10

LAS REACCIONES QUÍMICAS

83. Definir los siguientes conceptos:

a) Transformación física. Transformación química. b) Reacción química. Reacción endotérmica. Reacción exotérmica. c) Ley de Conservación de la Masa, aplicada a una reacción química. d) Ajuste de reacciones químicas. e) Teoría de las colisiones. Velocidad de reacción.

84. Indica si las siguientes transformaciones son físicas o químicas: a) La combustión de un trozo de tela. b) La fermentación del zumo de uva. c) La formación de las olas del mar. d) La digestión de los alimentos. e) La caída libre de un cuerpo. f) El movimiento de traslación de la Tierra. g) La oxidación de un clavo de hierro cuando lo dejamos a la intemperie. h) La atracción de dos imanes. i) La formación de la lluvia. j) La formación de la clorofila en las plantas verdes. k) La respiración humana. l) Las fases lunares. m) El movimiento de los planetas alrededor del Sol.

85. Ajusta las siguientes reacciones químicas:

a) C4H10 + O2 → CO2 + H2O b) Zn + HCl → ZnCl2 + H2 c) Ca(OH)2 + HCl → CaCl2 + H2O d) FeS + O2 → SO2 + FeO e) HCl + O2 → H2O + Cl2 f) C6H12 + O2 → CO2 + H2O g) KNO3 → K2O + N2 + O2 h) ZnS + O2 → ZnO + SO2 i) Fe2O3 + CO → Fe + CO2 j) NO + O2 → NO2 k) Al + HCl → AlCl3 + H2 l) P2O5 + C → P + CO m) C2H6O + O2 → CO2 + H2O n) C3H8 + O2 → CO2 + H2O o) Na + H2O → NaOH + H2 p) KOH + H2SO4 → K2SO4 + H2O q) Cu(NO3)2 → CuO + NO2 + O2 r) Na2CO3 + HCl → NaCl + CO2 + H2O s) Ca + HNO3 → Ca(NO3)2 + H2 t) NH4NO3 → N2O + H2O u) Cl2 + KBr → Br2 + KCl v) Fe2O3 + C → Fe + CO2 w) Ag + HNO3 → AgNO3 + NO + H2O x) N2O + H2O → HNO3 + NO y) FeS2 + O2 → Fe2O3 + SO2 z) PBr3 + H2O → HBr + H3PO3

Page 11: Trabajo Verano

Colegio La Inmaculada Concepción Departamento de Ciencias Naturales. San Lorenzo de El Escorial Física y Química 3º E.S.O.

11

86. Teniendo en cuenta la ley de conservación de la masa, completa los datos de las

siguientes reacciones químicas:

a) Carbono + Oxígeno → Dióxido de Carbono 4,8 g 6,4 g x b) Óxido de Hierro (III) → Hierro + Oxígeno 239,4 g x 72 g c) Magnesio + Ácido Clorhídrico → Dicloruro de Magnesio + Hidrógeno

38,2 g x 150 g 3,1 g

d) Óxido de Nitrógeno + Oxígeno → Dióxido de Nitrógeno 33 g x 50,6 g

e) Cloro + Hidrógeno → Cloruro de Hidrógeno x 1,4 g 51,1 g

87. El Hierro (Fe) reacciona con el Ácido Clorhídrico (HCl) formando Cloruro de Hierro (II) y desprendiendo Hidrógeno (H2). Si hacemos reaccionar 40 g de Fe: a) ¿Qué masa de HCl se necesita? b) ¿Cuántos moles de Cloruro de Hierro (II) se obtendrán?

88. Se hacen reaccionar 20 g de Ácido Clorhídrico con la cantidad necesaria de Óxido de Calcio, formándose Cloruro de Calcio y Agua. a) Escribe y ajusta la reacción química. b) Calcula los moles de Óxido de Calcio que reaccionarán. c) Calcula la cantidad (gramos) de Cloruro de Calcio que se forma. d) Calcula el número de moléculas de Agua obtenidas.

89. El Carbonato de Calcio (CaCO3) es el compuesto mayoritario del mármol. Cuando el Carbonato de Calcio reacciona con el Ácido Clorhídrico se obtiene Cloruro de Calcio, Agua y Dióxido de Carbono. a) Escribe y ajusta la reacción química correspondiente. ¿Cuáles son los

reactivos y cuáles son los productos? b) Calcula la masa, en gramos, de Cloruro de Calcio que se obtiene cuando se

hacen reaccionar 2 moles de Carbonato de Calcio con una cantidad suficiente de ácido.

c) ¿Cuántos moles de Dióxido de Carbono se obtienen cuando reaccionan 10 gramos de Carbonato de Calcio?

90. El Ácido Sulfúrico reacciona con el Hidróxido de Sodio para formar Sulfato Sódico

(Na2SO4) y agua. a) Escribe y ajusta la reacción química. b) Calcula los gramos de Hidróxido de Sodio que reaccionan para formar 1 g de

Sulfato Sódico. c) ¿Cuántos gramos de Agua se obtienen?

91. El aluminio (Al) reacciona con el Oxígeno (O2) obteniéndose Óxido de Aluminio. Si disponemos de 81 g de Al, ¿Cuántos moles de Óxido de Aluminio podremos obtener? ¿Cuántos moles de oxígeno han hecho falta?

92. Cuando el Sodio (Na) reacciona con el Agua se obtiene Hidróxido de Sodio e

Hidrógeno (H2). Si hacemos reaccionar 90 g de Agua,

Page 12: Trabajo Verano

Colegio La Inmaculada Concepción Departamento de Ciencias Naturales. San Lorenzo de El Escorial Física y Química 3º E.S.O.

12

a) ¿Cuántos gramos de Sodio necesitamos? b) ¿Cuántas moléculas de Hidrógeno se obtienen?

93. Cuando el Clorato Potásico (KClO3) se descompone da lugar a Cloruro de Potasio y Oxígeno (O2). Sabiendo que han reaccionado 171,5 g de Clorato Potásico, calcula: a) La masa, en gramos, de Cloruro de Potasio que se obtiene. b) El número de moléculas de Oxígeno obtenidas.

94. El pentano (C5H12) reacciona con el Oxígeno (O2) obteniéndose Dióxido de Carbono y Agua. Si queremos obtener 374 gramos de Dióxido de Carbono: a) ¿Cuántos moles de Pentano necesitamos? b) ¿Cuántas moléculas de Oxígeno reaccionarán? c) ¿Cuántos gramos de Agua se obtendrán?

95. Para obtener Hidrógeno (H2), se hacen reaccionar 327 gramos de Cinc (Zn) con una disolución de Ácido Clorhídrico, obteniéndose, además Dicloruro de Cinc. a) ¿Cuántos gramos de Ácido Clorhídrico se han empleado? b) ¿Cuántos gramos de cada producto se han formado?

96. El Azufre (S), al calentarse con limaduras de Hierro (Fe), forma Sulfuro de Hierro (II). Calcula: a) ¿Cuántos gramos de Sulfuro de Hierro (II) se formarán a partir de 50 gramos

de Azufre? b) ¿Cuántos moles de Fe habrán intervenido en la reacción?

97. El Aluminio en estado sólido (Al) reacciona con el Ácido Clorhídrico para producir Tricloruro de Aluminio e Hidrógeno molecular (H2). a) Escribe y ajusta la reacción química correspondiente. b) Calcula la cantidad de Tricloruro de Aluminio que ser producirá haciendo

reaccionar 81 g de Aluminio sólido. c) ¿Cuántos moles de Hidrógeno se producirán? d) ¿Cuántas moléculas de Ácido reaccionarán? DATOS: Masas Atómicas: Fe = 55,8 H = 1 Cl = 35,5 O = 16 Ca = 40,1 C =12 S = 32,1 Na = 23 Al = 27 K = 39,1 Zn = 65,4

Para repasar FORMULACIÓN (Óxidos Metálicos, Óxidos No Metálicos, Hidruros Metálicos, Hidruros No Metálicos, Sales Binarias, Hidróxidos y Ácidos Oxoácidos), el alumno debe hacer de nuevo las hojas dadas durante el curso, así como los diferentes ejercicios de formulación que aparecen en la web del colegio.