trabajo unidad i

Download Trabajo unidad i

If you can't read please download the document

Upload: dora-elvia-aguilar-portillo

Post on 04-Aug-2015

59 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1. UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO DE EL SALVADORREGIONAL DE CHALATENANGOCURSOS DE FORMACION PEDAGOGICACATEDRA:SEMINARIO DE PSICOLOGIA EDUCATIVACATEDRATICO:ING. ANA ELIATEMA:INTRODUCCION A LA PSICOLOGIAPRESENTADO POR:DORA ELVIA AGUILAR PORTILLO 2. UNIDAD I.INTRODUCCIN A LA PSICOLOGACONCEPTOS CLAVE DE PSICOLOGA1. Aprendizaje. Cambio relativamente estable en la conducta de un individuo debido a laexperiencia.2. Cognicin. Proceso mental que ayuda a comprender y a conocer.3. Crecimiento. Cambios en altura y en peso.4. Desarrollo. Cambios cognitivos y fsicos que son previsibles y permanentes en la persona.Se van produciendo en el transcurso de la vida de la persona.5. Psicologa de la Educacin. Psicologa que se ocupa de entender y perfeccionar el procesode enseanza-aprendizaje.6. Psicologa Evolutiva. Aqulla que estudia el cambio de las estructuras mentales de laspersonas a lo largo de su vida.2. TRMINOS UTILIZADOS POR PIAGET Acomodacin. Un sujeto modifica su conducta sobre un objeto cuando descubre que no lees satisfactoria. Adaptacin. Cambio de conducta por factores ambientales. Organizacin. Creacin de un nuevo esquema mental. Equilibramiento. Incorporacin de nuevos datos a un esquema mental anterior,modificndolo.Estadios. Segn Piaget, "cortes" en el desarrollo cognitivo de la persona. Se caracterizan por:su ordenada y constante sucesin su carcter acumulativo Son tres:1er estadio.................... 0 2 aos2 estadio..................... 2 12 aos3er estadio.................... de 12 aos en adelanteEtapas. Periodos que dividen la vida de la persona en base a su pensamiento y a sucomportamiento. Son cuatro:1 etapa o sensoriomotora................................ 0 2 aos2 etapa o preoperacional.................................. 2 7 aos3 etapa o de las operaciones concretas.......... 7 12 aos4 etapa o de las operaciones formales............ de 12 aos en adelante 3. ESCUELAS PSICOLGICASAutores Fecha Mtodo Crticas AportacionesEstructuralismo(objeto deestudio: loselementos queforman laestructura dela conciencia)Wundt 1880-1920 Introspeccin * Subjetividadde su mtodo* Hay queentrenar a lossujetos* No sirve paralos nios* Descubrimientode treselementos en laconciencia:- imgenes- sentimientos- sensaciones* Consiguen elrespaldocientfico para laPsicologaFuncionalismo(la funcin dela conciencia)JamesAngellDewey1900-1920 IntrospeccinM.Experimentalobjetivo* Poca baseterica propia* Descubren lainfluencia delambiente sobrela conducta* Descubren larelacin FEED-BACKoAPRENDIZAJE-MOTIVACINConductismo(la conducta,como algoobservable,externo ymedible)CondicionamientoclsicoWatsonPaulovCondicionamientoinstrumentalThorndikeCondicionamiento1915-1960 M.Experimentalobjetivo* Olvidan losprocesosmentales* Dependenciaexcesiva de laexperimentacin* Primerostericos de laeducacin* La rigurosidadde su mtodo(objetividadcientfica) 4. operanteSkinnerAprendizajeobservacional opor imitacinBanduraGestalt (forma)(la conductacomo un todomayor que lasuma de laspartes)Khler 1915-1960 ObservacinIntrospeccin* Poca precisinen susdemostraciones* Estudio de lapercepcinPsicoanlisis(procesosmentalesinconscientes)FreudJung1900-1950 Anlisis de lossueosAsociacin deideas* Falta decontrolexperimental* Escasa eficaciateraputica* Estructura de lapersonalidad(ello, yo, superyo)* Importancia dela infancia y delos factoresambientalesPsicologagentica(la formacindelconocimiento)Piaget 1950-hastala actualidadObservacinM. Clnico* Fabulacin ypoca capacidadde expresin delnio* Introduccin denuevos conceptos* Se entiende alsujeto activo* Defensa delconstructivismo(el sujeto elaboraunconocimiento apartir de laexperiencia) 5. MS ACERCA DEL CONDUCTISMO Un estmulo entrante (Input) llega a la mente y provoca una respuesta de salida (Output). Condicionamiento clsico. Presentando el estmulo neutro junto al estmulo incondicional,tantas veces como sea necesario, conseguiremos que se produzca la asociacin EN RI(respuesta incondicional), convirtindose sta en RC (respuesta condicionada). Pensar enla experiencia del perro con la comida y la campana. Condicionamiento instrumental. Condicionamiento operante. Introducen los trminos derefuerzo (positivo o negativo) y de recompensa/castigo, respectivamente. Segn seapliquen unos u otros se podr favorecer o no una determinada conducta. Aprendizaje observacional o por imitacin. No todas las conductas se producen porcondicionamiento. En el mbito social se imitan.MS ACERCA DEL PSICOANLISISEl Psicoanlisis se centra en los deseos, sentimientos y temores de los sujetos, es decir, en sudesarrollo afectivo (cuya meta es la madurez emocional). Segn Freud, el sujeto es pasivo y seencuentra frente a las fuerzas biolgicas (energa instintiva Q) y las fuerzas sociales (experienciassociales) sobre las que tiene poco control.FREUD ESTRUCTURA LA PERSONALIDAD EN:Ello. Aparece desde el momento del nacimiento y es inconsciente. Contiene los deseos y temores.Busca la satisfaccin de la persona (se rige por el principio de placer). Yo. Se forma a partir del Ello cuando ste entra en contacto con la realidad. Es conscientee inconsciente. Su funcin es la de mantener el equilibrio entre el Ello, la realidad exteriory el Superyo. Superyo. Es totalmente consciente. Alberga las normas y prohibiciones. Sus funciones sonla de inhibir los impulsos del Ello y la de persuadir al Yo para que se adapte a las normas.3. RELACIN DE LA PSICOLOGA CON OTRAS CIENCIAS Psicologa Fisiolgica. Estudia el Sistema Nervioso y los fundamentos biolgicos de laconducta. Psicologa Social. Estudia la conducta del hombre en la sociedad. Psicologa Clnica. Estudia los problemas de la conducta. Psicologa Industrial. Estudia la conducta humana en el mbito laboral.4. MODELOS DE DESARROLLO PSICOLGICO Modelo mecanicista Corresponde a Skinner. La metfora bsica es la mquina (por tanto, el sujeto es pasivo). Los cambios son continuos y cuantitativos. 6. El concepto de desarrollo slo se utiliza a nivel descriptivo (el desarrollo es multidireccional yreversible; toda conducta puede reducirse a una suma de elementos simples).Cuando aprendemos algo, lo copiamos de la realidad ( realismo).La conducta la explican con asociaciones E R.La personalidad es un conjunto de reflejos y hbitos.MODELO ORGANICISTA CORRESPONDE A PIAGET Y A FREUD.La metfora es el ordenador como procesador de informacin (sujeto activo).Los cambios son cualitativos y discontinuos.El desarrollo es unidireccional e irreversible (ninguna conducta puede reducirse a una suma deelementos simples).La conducta la explican en base a la estructura mental del sujeto.La personalidad se entiende como fuente de los actos.DIMENSIONES DE LA CONDUCTA HUMANADimensin cognitiva. Procede del modelo de procesamiento de la informacin. Los seres humanostenemos un Sistema Nervioso que organiza nuestro conjunto de actividades, con la ventaja deactuar de una forma flexible.Dimensin biolgica. La conducta humana tiene races biolgicas (por ejemplo, el funcionamientode los dos hemisferios cerebrales).Dimensin evolutiva. La conducta humana posee una dimensin temporal: las estructurasmentales no son innatas, las construye el sujeto a travs de su interaccin con el medio.Dimensin social. El ser humano es, por naturaleza, social. El modelado de la conducta se produceinicialmente en la familia y ms tarde en el grupo de iguales, en la educacin y mediante losmedios de comunicacin.EL MTODO CIENTFICO TAMBIN LLAMADO MTODO HIPOTTICO-DEDUCTIVO, CONSTA DE LASSIGUIENTES FASES:1. Observacin. Recopilacin sistemtica de datos, de la manera ms objetiva posible.2. Formulacin de hiptesis. Dar suposiciones para intentar explicar un fenmeno.3. Deduccin. De las hiptesis surgen predicciones verificables. 7. 4. Verificacin. Si las hiptesis se verifican en un gran nmero de casos, las suponemos ciertaspara el conjunto total de situaciones.6. Mtodos de investigacin en Psicologa del Desarrollo Sin ControlObservacinSe define como la seleccin de una conducta para su posterior registro, sin haberla manipulado.Puede ser:Segn el grado de estructuracin: sistemtica (observacin cientfica que parte de un plan previode recogida de datos) / no sistemticaSegn el grado de inferencia: directa (registro de conductas externamente perceptibles) / indirecta(registro de conductas que necesitan ser inferidas a partir de sus manifestaciones).Segn el papel del observador: no participante / participante (existe interaccin entre elobservador y el sujeto observado).Segn el lugar de observacin: naturalista (recogida de datos en el ambiente natural del sujeto,por ejemplo, la escuela) / de laboratorio (tiene la ventaja de permitir un mayor control en larecogida de datos, pero el sujeto no se halla en su ambiente habitual).Segn el conocimiento de que est siendo observado: conocida (puede conllevar problemas dereactividad, ya que el individuo podra comportarse de forma diferente a como lo hara sin lapresencia del observador) / desconocida (mediante cmaras de video, espejos bidimensionales,etc. Presenta problemas ticos de invasin de la intimidad). 8. PERFIL DOCENTE/ ESTETICOSABER HACER CONVIVIRCompetenciaespecificaDocenteNivelprofesionalCompromisosocial.VocacinprofesionalSENSIBLE/RESPETOREALIDADESTU/DOCENTENIVEL ACTIVOPROSIONALPROF. COMPROMETIDOSOCIALMENTERESOLVER LODESHECHOCOMPETENCIA PSIQUICAPSICOPEDAGOGIAETICODIDACTICO ARTE 9. UNIDAD II EVALUACIN Y DESARROLLO HUMANOQu es evolucin:El concepto de evolucin proviene del trmino latino evolutivo y hace referencia alverbo evolucionar y a sus efectos. Esta accin est vinculada con un cambio deestado o a un despliegue o desenvolvimiento y su resultado es un nuevoaspecto o forma del elemento en cuestin.Qu es Desarrollo:Se entiende como desarrollo el avance en los niveles de crecimiento econmico,social, cultural y poltico de una sociedad o pas. Tambin se refiere a los avancesy las mejoras, que permiten satisfacer de igual manera las necesidades bsicashumanas, como: agua potable, vivienda, alimentacin y salud.El desarrollo se entiende tambin como una condicin de vida social dentro de unpas en el cual las necesidades autenticas de las personas. Se suplen a travs deluso de recursos y sistemas naturales en forma sostenida y racional.ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO.Existen tres grandes perodos:infanto-niez, adolescencia y adultez.1. El periodo infanto-niez abarca de la concepcin hasta los doce aos yconlleva las siguientes sub etapas: Prenatal: comprende desde la concepcin hasta el parto. Se forman losrganos y la estructura corporal bsica. Hay un crecimiento fsicoacelerado y mayor vulnerabilidad a las influencias ambientales. Perinatal: va desde el nacimiento hasta los 40 das. El recin nacido esdependiente, pero competente. Los sentidos funcionan desde elnacimiento. 10. Postnatal: incluye desde los 40 das hasta los 12 meses. El crecimientofsico y el desarrollo de las habilidades motoras son rpidos. Infancia: corre desde los 12 hasta los 36 meses. Aprendizaje, incluso desde las primeras semanas de vida. Al final de primerao se forman los lazos con los padres y los dems. La autoconciencia sedesarrolla durante el segundo ao. El habla y la comprensin sedesarrollan con rapidez. Se incrementa el inters en otros nios. 11. Preescolar: empieza en los 36 meses y termina a los 6 aos. Aqutodava la familia es el centro de la vida, aunque otrosnios empiezan a ser importantes. Aumentan la fuerza y las habilidadesmotrices finas y gruesas. Se incrementan el autocontrol, el cuidado propio yla independencia. Existe mayor inventiva en los juegos, la creatividad y laimaginacin. La inmadurez cognoscitiva conduce a ideas ilgicas acercadel mundo. El comportamiento es bastante egocntrico, aunque crece lacomprensin de la perspectiva de otras personas. Escolar: camino que va desde los 6 hasta los doce aos. Los compaeroscobran gran importancia. El nio empieza a pensar lgicamente, aunque lamayora de veces su pensamiento es concreto. Disminuye el egocentrismo.Se incrementan la memoria y el lenguaje. Mejora la habilidad cognoscitivapara beneficiarse de la educacin formal. Se desarrolla el auto concepto, yse afecta la autoestima. Disminuye la rapidez del crecimiento fsico.Mejoran la fuerza y la capacidad atltica. 12. 2.- La segunda gran etapa es la adolescencia, a la cual incumben tres subetapas (pubertad, adolescencia mediay adolescencia final). En generalva de los 12 a los 21 aos. Se originan cambios fsicos, rpidos y profundos.Comienza la madurez fsica reproductora a nivel biolgico, ms no afectivo. Labsqueda de la identidad se torna imperiosa. Los compaeros y amigosayudan a desarrollar y probar el autocontrol. Se desarrolla el pensamientoabstracto y el empleo del razonamiento cientfico. El egocentrismo adolescentepersiste en algunos comportamientos. Las relaciones con los padres sonbuenas en general. Se escoge una carrera generalmente, o bien una profesinu empleo.3.- La tercera y ltima etapa de la vida es la adultez, la cual involucra tres subetapas (juventud, adultez media y tercera edad). En general se posiciona delos 21 aos en adelante. Se toman decisiones acerca de las relaciones ntimas.Muchas personas se casan y tienenhijos. La salud fsica llega al tope, luego decae ligeramente. Continadesarrollndose el sentido de la identidad. La capacidad intelectual se vuelvems compleja, pues el cmulo de experiencias permite un anlisis a fondo de 13. lo que la persona es. La bsqueda del sentido de la vida adquiere granimportancia. Sufren algn deterioro la salud fsica en cuanto a vigor y fuerza.Sobreviene la menopausia en las mujeres y la andropausia en los hombres.La sabidura y la habilidad para resolver problemas prcticos son grandes; declinala habilidad para resolver problemas nuevos. La doble responsabilidad de cuidar alos hi jos y a los padres ancianos puede causar estrs. La orientacin del tiempocambia a tiempo dejado de vivir. La independencia de los hijos deja vaco. Lasmujeres adquieren ms confianza en s mismas, lo hombres se vuelve msexpresivos.Algunos experimentan el xito profesional y llegan a la cima econmica, otrossufren de agotamiento. En una minora se produce la crisis de la edad madura.Los adultos mayores en general, son saludables y activos, aunque de algn modola salud y las habilidades fsicas decaen. La mayora de las personas mantienen lamente despierta. No obstante que la memoria y la inteligencia se deterioran, lamayora de las personas encuentra maneras de compensarlas. La lentitud dereaccin afecta diferentes aspectos del funcionamiento. Existe normalmente lanecesidad de afrontar prdidas en muchas reas (facultades y seres amados). Lajubilacin. Ante la inminencia de la muerte, se siente la necesidad de encontrarleun propsito a la vida.La diferencia entre crecimiento, desarrollo y madurez.Crecimiento: etapas sucesi vas y progresi vas de un indi viduo desde sunacimiento hasta su madurez, las cules son abarcadas desde el punto de vistade peso y talla considerando los cambios corporales en las proporciones delcuerpo. 14. Desarrollo: es el cambio progresi vo en un organismo, dirigido a obtener siempreuna condicin final[2], se aboca a aspectos cualitativos ligados al crecimientofsico pero que se comprenden como la evolucin progresi va de las estructurasde un organismo, y de las funciones por ellas realiza das, hacia conductas demayor calidad consideradas superiores.Madurez: aparicin de cambios morfolgicos y de conductas especficasdeterminadas biolgicamente y sin la ayuda de ningn aprendizaje. Es por lotanto, un componente necesario para el desarrollo. Su relacin con la adquisicindel lenguaje es permitir al nio, llegar de manera natural a la etapa propia paraadquirir y responder de acuerdo a la evolucin morfolgica y conductual, es decirsi no hay suficiente madurez, se puede lograr que el nio adquiera el lenguaje, sinembargo no hay plena conciencia de dicha adquisicin, pues sus periodossensitivos naturales no lo permiten plenamente.EL CAMBIO SOCIAL EN LA EDUCACIN Y LOS PERIODES SENSITIVOS.Ms en qu consiste dicho cambio? Desde hace unos aos, a travs deinvestigaciones hechas en el cerebro, sabemos cmo funciona, cmo se conectanlas neuronas y concretamente cmo aprendemos, cmo se potencia la memoria,cmo funcionan los elementos neuronales para pensar, razonar e imaginar, cmose adquieren los hbitos y cmo se consiguen conductas positivas.As, ahora somos conscientes de que un poquito antes de nacer y hastaaproximadamente los 18 aos pasamos por unos periodos llamados periodossensitivos en los que unos aprendizajes son mucho ms sencillos que otros, comosi el cerebro estuviera dispuesto a aprender tan slo unas cosas determinadas, yvan acompaados de una serie de instintos genticos que debemos desarrollar.Esto quiere decir que no salen solos, o al menos no siempre; entonces, cuando elpadre y la madre saben cules son los periodos sensitivos de su hijo y cmopueden exteriorizarse esos instintos, poseen unas condiciones excepcionales paraayudarle a desarrollarse como persona.APRENDIZAJE EN VALORES Y CONDUCTA EN FAMILIASLo realmente importante de todo esto es que se ha descubierto -y con estedescubrimiento ha cambiado la forma de educar en casa (recurdenlo: en casa)-que para que el hbito se grabe en el cerebro, para que en las neuronas se creeun surco determinado, debe haber actos repetidos pero libres, esto es, queridospor la persona que los ejecuta.Luego no basta con repetirlos, sino que deben ser voluntarios; por lo tanto, un nioaprender a nadar siempre y cuando quiera nadar , y si le obligo no conseguirque por ello lo logre antes.Y lo mismo sucede con otra serie de aprendizajes como el de montar en bicicleta, 15. que realmente aprehender no slo porque repita una y otra vez esta actividad,sino tambin porque le d la gana hacerlo y se muestre contento y satisfecho contal ejercicio. sa ser la nica forma de que haya creado un autntico surco en sucerebro y de que llegue al fin de sus das con l (otra cosa es que quiera ponerloen prctica). As que lo ltimo que debemos hacer es obligar al nio a realizar tal ocual cosa, ya que no es la mejor manera de crear el hbito.Breve resea histrica de la niezEs necesario comenzar un tema basndose en sus orgenes ohistoria, puesto que es la base de conocer y sobre todo comprender la actualidadpara repetir los avances y evitar los tropiezos anteriores.Segn expone el historiador francs Philippe Aris en el ao de 1962, fue hasta elsiglo XVII que las sociedades de occidente tomaron a los nios comocualitativamente diferentes de los adultos, pues con anterioridad se lesconsideraba como seres pequeos frgiles e incluso con menor inteligencia.Investigaciones realizadas por Linda A. Pollock, en 1983, dejan saber que trasexaminar alrededor de 400 biografas, diarios y otras fuentes, se pueden darargumentos slidos en cuanto a que desde el siglo XVI, los nios eran tratados deforma diferenciada a los adultos.Fue Charles Darwin (britnico), quien hizo hincapi en el desarrollo delcomportamiento del infante, exponiendo la biografa de su propio hijo durante sus12 primeros meses de vida. En 1877, con la creencia de que a los seres humanosse les podra entender mejor estudiando sus orgenes, se dedic a estos aspectosinfantiles.COMPONENTES BSICOS DEL APRENDIZAJE1- Responsabilidad y Valoracin Personal:Sapon-shevin (1999) denomina a este componente "la rendicin de cuentaspersonal" (personal accountability), pero aclara que aunque es responsable deaprendizaje, no debe esperarse que todos los estudiantes aprendan lo mismo, yen este sentido es que pueden darse expresin a las diferencias personales y alas necesidades educativas de cada quien. As, notamos que el aprendizaje 16. cooperativo no est reido con la personalizacin de la enseanza, en cuanto quese respeta la diferencia.El propsito de los grupos de aprendizaje es fortalecer acadmica y efectivamentea sus integrantes, en tal sentido, se requiere de la existencia de una evaluacindel avance personal, la cual va hacia el individuo y su grupo, para que de esamanera el grupo conozca quien necesita ms apoyo para completar lasactividades, y evitar que no descansen en el trabajo de los dems. Considerandoesto y siguiendo lo expuesto por Santamara (S/F), se recomienda: Evaluar cuanto del esfuerzo que realiza cada miembro contribuye al trabajo degrupo. Proporcionar retroalimentacin a nivel individual as como grupal. Auxiliar a los grupos a evitar esfuerzos redundantes por parte de sus miembros. Asegurar que cada miembro sea responsable del resultado final.2- Habilidades Interpersonales y de Manejo de Grupos Pequeos:Debe ensearse a los alumnos las habilidades sociales requeridas para lograr unacolaboracin de alto nivel y para estar motivados a emplearlas. En particular, debeensearse a los alumnos a: conocer y confiar unos en otros; comunicarse demanera precisa y sin ambigedades; aceptarse, apoyarse unos a otros y aresolver conflictos constructivamente.REFLEXIN DE ROXANA GUEVARA.Como padres de familia somos los primeros responsables, del DesarrolloHumano de nuestros nios. Lamentable mente hoy en da hay mucha madreadolecente que aun no sabe cmo ser madre porque ella aun es una nia.Entonces como puede educar a su hijo de la mejor manera, como saber quevalores ensearle. Debido a todo esto muchos nios tienen que salir a lascalles a trabajar a temprana edad; este nio ya no tiene una niez y debidoal tipo de vida que lleva tiene que madurar luego. COMO DOCENTE.Tambin debemos de acercarnos a nuestros alumnos y no discriminarlosporque no rinden en la escuela. Al contrario tenemos que ver que situacinest viviendo el alumno y tratar de ayudrsele. Convertirse ms que sumaestro su amigo. Yo me siento muy orgullosa porque logro identificarmecon mis alumnos y he ayudado a muchos a enfrentar sus miedos,problemas y timidez. 17. PROPUESTA DE LEV. PSICOLOGO RUSO SOVITICO VYGOTSKY ELPROBLEMA SE PLANTEA DE LA SIGUIENTE MANERA. (SEGN LA ZONA DEDESARROLLO PRXIMO)Falta de competencias analticas,crticas de los contextos.1. Docentespococapacitados2- falta de valores yrespeto a opinin deaaprendizajebab3-Inapropiados mtodosde evaluacin aprendizajey enseanzaa4- Aceleraciones porel contenidoEl aprendizaje esinterpersonal es un eventosocial de carcter didctico5- La motivacin enel aprendizajeababEl aprendizaje, se ver afectado ensus estructuras lgicas y capacidad deproduccinEl alumno se ver marginado porno equiparar su nivel evolutivoEl docente tiene que saber l porquedel comportamiento del alumno.Acercarse y conocer su casoLa enseanza de la lectura, laescritura y aritmtica debeiniciarse en una etapadeterminadabLimitarse simplemente adeterminar los nivelesevolutivosColaboracin inapropiadaentre el adulto y el nioEl aprendizaje deberaequipararse al nivelevolutivo del nio paraser efectivoConocer las caractersticas delindividuo a una determinadaedad para adaptar el aprendizajeen ellosDocentes por falta deconocimiento novaloran la parteintelectual de losnios (desarrollofsico)Bajo rendimiento enel alumno por faltade motivacinc 18. UNIDAD III.BASES TERICAS DEL APRENDIZAJEEl constructivismo es una corriente pedaggica basada en la teora delconocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumnoherramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propiosprocedimientos para resolver una situacin problemtica, lo cual implica que susideas se modifiquen y siga aprendiendo.El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso deenseanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinmico, participativo einteractivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una autntica construccinoperada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). Elconstructivismo en pedagoga se aplica como concepto didctico en la enseanzaorientada a la accin.La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposicin a lainstruccin del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, elaprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propiaexperiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puedemedirse, ya que es nico en cada persona, en su propia reconstruccin interna ysubjetiva de la realidad. Por el contrario, la instruccin del aprendizaje postula quela enseanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que puedenfijarse de antemano los contenidos, el mtodo y los objetivos en el proceso deenseanza.La diferencia puede parecer suti l, pero sustenta grandes implicacionespedaggicas, biolgicas, geogrficas y psicolgicas. Por ejemplo, aplicado a unaula con alumnos, desde el constructivismo puede crearse un contexto favorableal aprendizaje, con un clima motivacional de cooperacin, donde cada alumnoreconstruye su aprendizaje con el resto del grupo. As, el proceso del aprendizajeprima sobre el objetivo curricular, no habra notas, sino cooperacin. Por el otrolado y tambin a modo de ejemplo, desde la instruccin se elegira un contenido aimpartir y se optimizara el aprendizaje de ese contenido mediante un mtodo yobjetivos fijados previamente, optimizando dicho proceso. En realidad, hoy en da 19. ambos enfoques se mezclan, si bien la instruccin del aprendizaje toma mspresencia en el sistema educativo.Para Jean Piaget, la inteligencia tiene dos atributos principales: la organizacin yla adaptacin.El primer atributo, la organizacin, se refiere a que la inteligencia est formada porestructuras o esquemas de conocimiento, cada una de las cuales conduce aconductas diferentes en situaciones especficas. En las primeras etapas de sudesarrollo, el nio tiene esquemas elementales que se traducen en conductasconcretas y observables de tipo sensomotor: mamar, llevarse el dedo en la boca,etc. En el nio en edad escolar aparecen otros esquemas cognoscitivos msabstractos que se denominan operaciones. Estos esquemas o conocimientos mscomplejos se derivan de los sensomotores por un proceso de internalizacin, esdecir, por la capacidad de establecer relaciones entre objetos, sucesos e ideas.Los smbolos matemticos y de la lgica representan expresiones ms elevadasde las operaciones.La segunda caracterstica de la inteligencia es la adaptacin, que consta de dosprocesos simultneos: la asimilacin y la acomodacin. La asimilacin (del Lat.ad = hacia + similis = semejante) es un concepto psicolgico introducido por JeanPiaget para explicar el modo por el cual las personas ingresan nuevos elementosa sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento o sus cambioscuantitativos. Es, junto con la acomodacin, uno de los dos procesos bsicos paraeste autor en el proceso de desarrollo cognitivo del nio. Se diferencia de sta queen este caso no existe modificacin en el esquema sino slo la adicin de nuevoselementos. El esquema (o esquema de la conducta) viene a ser la trama deacciones susceptibles de ser repetidasLAS FASES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y LOS ESTILOS DEAPRENDIZAJETabla Etapas en el proceso cclico de aprendizajeAoAutor Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 41966H. Turnerretroalimentacin,evaluacinintegrar, mapaposibilidades, decisinInversinautnoma1969Charlesworthatencindesarrollo cognoscitivoexpectativas sorpresa1970Inst.Pedaggico deHolandaformacin deimagenordenacinformas,conceptoshacer1971KolbObservacinreflexivaConceptosabstractosexperimentos activosexperiencias1973Euweacepta comoverdaderoordenarrealizarplanesejecutar197 Ramsden prestar atencin pretender compromiso implement 20. 5 ar197H.6AugsteinRevisar propsito estrategia resultados1976Rowan comunicacin pensar proyectar encuentro1977Argyris generalizar descubrir inventar producir1977Torbert Efectos propsitos estrategias acciones1977Raming biolgico psquico sociolgico psquico1978Mangham observar interpretar ensayar actuar1978Pedler evaluacin diagnsticoestablecerobjetivosaccin1978Boydell informacin teora consejoactividades1978Hague conciencia conceptosherramientasprctica1980Morrisrevisar elprocesointerpretarplanearproyectoslogrosactivos1980Juchprecibir(observar)pensardirigirse a(planear)hacer1982Honey yMumfordActivo reflexivo tericopragmticoESTADOS EN LA EDUCACIN DE LA PSICOLOGA.1- PSICOLOGA DEL ALMA.La Psicologa del Alma es el estudio del alma y su interaccin con los problemasde la vida actual.La psicologa del alma relaciona las lecciones de vida o problemas de vida conlecciones del alma. Cada vida tiene lecciones que aprender, algunas veces estaslecciones se llaman lecciones del alma.Cuando hay problemas en esta vida, el psicloga del alma ayuda a encontrar larelacin entre el problema y cules son las lecciones del alma, utilizando elsubconsciente para manejar Energa Superior.Es una conexin profunda que requiere laintegracin de cuatro tcnicas: Terapia de vidas pasadas 21. Trabajar en estados elevados de conciencia Trabajar con el campo energtico Trabajar con Guas y Maestros2- LA PSICOLOGA DE LA MENTE O CONCIENCIA.Qu es la Conciencia: el estudio de la conciencia es principalmente el estudio deun mundo-para-alguien, es decir, la realidad psicolgica subjetiva dentro de lacual cada uno de nosotros vivimos nuestras vidas. Explicar realidad es el objetivoprincipal de las ciencias de la conciencia (o al menos debera serlo). La concienciafenomnica es el concepto que se usa para capturar la esencia de esta realidad.Ahora bien, la conciencia fenomnica como totalidad contiene todas lasexperiencias subjetivas o los "sentires" que tenemos en cualquier momento dado.A partir de esto, podemos definir la conciencia fenomnica como un ampliocampo o esfera de experiencias que estn simultneamente presentes en lamisma corriente subjetiva de conciencia de una persona. Esto incluyesensaciones de colores, sonidos, sentimientos corporales, emociones, deseos,voliciones, etc.; que tomados juntos le otorgan un mundo censo -perceptualdinmico en el centro del cual el sujeto se encuentra a s mismo, anclados a supropia imagen corporal. El contenido global tpico de la conciencia fenomnicaentonces toma la forma de un self corporizado en un mundo, con pensamientos eimgenes dentro de su cabeza y con una perspectiva de primera persona delmundo circundante. 22. La conciencia fenomnica es la experiencia subjetiva como tal, quenecesariamente implica el carcter cualitativo de la experiencia subjetiva (o los"qualia", la conciencia fenomnica es su forma ms simple y bsica). Serfenmenico es ser experimentado, y ser experimentado es ser incluido enuna realidad psicolgica subjetiva. Estar presente en una realidad psicolgicasubjetiva es ser algo cuya existencia puede sentirse o percibirse por el organismo.Lo fenomnico es una propiedad cuya mera existencia se siente como algo. Perolo fenomnico no es una cosa y el sentir otra, ms bien, la existencia de loseventos fenomnicos est constituida por su sentir. En este sentido, el trminofenomenologa se refiere al estudio de los hechos inmediatos e innegables de laexperiencia subjetiva.WILHEM WUNDT. Fue el fundador de la psicologa como institucin utiliz elcamino ya trazado a travs de la fi losofa y el de las ideas de Descartes y Locke,como base para convertir la psicologa en una ciencia convenientementevinculada a la fisiologa.LA PSICOLOGA DE WUNDT:La psicologa como ciencia: el camino a travs de la fisiologaEn Fundamentos de psicologa fisiolgica defini por primera vez la psicologaCientfica como una alianza entre dos ciencias:Fisiologa, nos informa acerca de los fenmenos de la vida que percibimos porNuestros sentidos externos.Psicologa, en la que el individuo se mira a si mismo desde dentro.El resultado de dicha alianza era constituir una nueva ciencia, la psicologafisiolgica, 23. Cuyas tareas eran:Investigar aquellos procesos vitales (la conciencia) que requieren de la aplicacinSimultnea de ambos mtodos de observacin (interno y externo).Arrojar luz sobre todos los procesos vitales desde los puntos de vista conseguidosPor las investigaciones en sta rea y contribuir a una comprensin total de laExistencia humana. Wundt transforma el camino de las ideas de Descartes yLocke, que hasta entonces era una filosofa especulativa, en una ciencia.Descriptivamente, la psicologa se basaba en la observacin introspectiva delmundo de las ideas para intentar aislar y definir los elementos mentales (ideascomplejas) y los procesos mentales (integra esos elementos).Esos elementos y procesos tendran que vincularse luego a sus sustratosfisiolgicos.LA PSICOLOGA DE LA CONDUCTA.Conducta:La conducta de un espcimen biolgico est formada por patrones decomportamiento estables, mediados por la evolucin, resguardada y perpetuadapor la gentica. Esta conducta se manifiesta a travs de sus cualidadesadaptativas, dentro de un contexto o una comunidad. Es un indicador observable,fsico de los procesos internos del individuo.INTRODUCCIN-La desobediencia, las rabietas, el negativismo, etc..., constituyen parte de lostrastornos de conducta ms habituales durante la infancia. Estos problemaspueden resultar muy perturbadores para los padres dado que suelen suponer undesafo a su autoridad y control, llegndose a establecer un vnculo relacionalcoercitivo con los hijos. Estos problemas, lamentablemente, parecen ir al alza,incrementndose su magnitud, frecuencia y lo que es ms significativo: la edad deinicio cada vez es ms temprana. El conocido Sndrome del Emperador describeaquellos nios que se constituyen como verdaderos tiranos en su relacin con lospadres. Son exigentes, intolerantes y pueden llegar hasta la agresin si se lescontrara en sus demandas. Son nios que no admiten el no. Algunas 24. explicaciones alegan al hecho de que son incapaces de sentir las emociones,otros a factores genticos, por ltimo hay quien alega la educacin recibida. Laexplicacin ms sensata es que cada uno de estos factores es slo parte delproblema y que todos ellos en interaccin con ms o menos peso especfico,segn el caso, estn determinando la conducta actual.El nio negativista-Entendemos como tal aquel tipo de nio que muestra una oposicin activa perono agresiva. Sera el nio que "siempre dice no". Probablemente el negativismosea una forma segura de llamar y mantener la atencin de los otros sobre unomismo. Una de las posibles causas de tal comportamiento, reside en el hecho deque el nio ha aprendido a que negndose a colaborar o a obedecer rdenespuede evitar la realizacin de tareas que no son de su agrado. El nio se dacuenta de que slo se trata de ser ms perseverante en su conducta (negativismo)que los mayores. Al igual que suceda con el "nio de las rabietas" el resultado desu conducta (el librarse de hacer aquello que no le gusta) no hace ms quereforzar dicho comportamiento, aumentando su probabilidad de ocurrencia y portanto la cronificacin del problema. 25. UNIDAD IV MOTIVACIN Y SUS EFECTOS APRENDIZAJE. 26. UNIDAD V DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y EDUCACIN.Concepcin esttica:Presupone que las caractersticas individuales son inherentes a las personas,adems de ser consistentes y estables en el tiempo y en distintos contextos. Lasexpectativas del progreso de un alumno vienen determinadas nicamente por lascapacidades de este, donde tiene un peso fundamental la predisposicin genticay por tanto no es susceptible de mejora- Concepcin situacional o ambientalista:Esta concepcin se basa en la idea de que no todas las caractersticasindividuales son fijas ni determinadas genticamente, sino que vienendeterminadas por el ambiente en el que se encuentre el alumno. Y las dificultadesse atribuyen nicamente al necesario ajuste del contexto.- Concepcin interaccionista:Esta teora incluye ambas perspectivas: tanto las caractersticas individuales comoel ambiente. Las diferencias individuales vienen determinadas por la interaccinentre las caractersticas genticas, innatas del alumno y las del contexto en el que 27. se encuentra el mismo (educati vo, familiar, social). Ambas deben ser tenidas encuenta por el maestro para explicar y comprender el aprendizaje escolar.LA EDUCACIN Y LAS DIFERENCIASINDIVIDUALES1. EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALESLa conviccin sobre la existencia de diferencias individuales se remonta a laantigedad. Hipcrates expuso su teora humoral que sostena que eltemperamentode los individuos depende de la mezcla de cuatro humores que daba lugar acuatrotipos: sanguneo, melanclico, colrico y flemtico. Platn menciona lasdiferenciasque existen entre los individuos en cuanto a las dotes naturales. Luis Vivesaconsejaque el ritmo de la enseanza se debe adaptar a las diferentes cualidades de losindividuos. Y Huarte de San Juan, que observ que los hombres manifiestangrandes diferencias en cuanto a sus habilidades naturales en funcin de sutemperamento. Estas convicciones fueron recogidas por los sistemas educativostradicionales que organizaban sus enseanzas con una serie de filtros, de maneraqueel paso de unas etapas a otras se restringa a los alumnos que mostrabansuficientes Cualidades.1.1. Diferencias intelectuales1.2. Diferencias de personalidadNios de preescolar Nias de preescolarOcupan ms espacio para jugar Ocupan menos espacio para jugarPrevieren trabajar con juguetes dePrefieren jugar con seres vivosconstruccin y bloquesConstruyen estructuras altas Construyen estructuras bajas y largas 28. Se muestran indiferentes ante la llegadade un nuevo miembro al saln de claseSaludan a un nuevo miembro que llegaal saln de claseAceptan a los dems siempre y cuandosean tilesAceptan a los dems siempre y cuandosean buenosPrefieren historias de aventura Prefieren historias romnticasJuegan a juegos ms competitivos Juegan a juegos menos competitivosSon mejores para aprender de maneravisual-espacialSon mejores para aprender de maneraauditivaTome unos momentos para reflexionar sobre las diferencias en las actitudes ycomportamientos hacia el aprendizaje de sus alumnos con respecto a las de susalumnas, quienes se muestran ms interesados en ciertos temas?, a quienesles gusta trabajar en equipo?, quienes son ms inquietos?, etc. Al identificarestas diferencias como las ha plasmado en la planeacin de sus clases?.Adems de la diferencias de personalidad, experiencia previa y gnero, Guild yGarger (1998) tambin sugieren tomar en cuenta las diferencias culturales. Eneste mundo globalizado, en algunos colegios no resulta extrao que en un salnde clases haya alumnos de diversas nacionalidades, cada uno con sus rasgosculturales particulares. No se debe pedir a estos alumnos que dejen a un lado sucultura para integrarse al grupo. Los valores culturales y las expectativas deaprendizaje estn directamente relacionados con el xito acadmico, social yemocional del alumno en el mbito escolar. Es responsabilidad del maestrocomprender estas diferencias culturales y propiciar un ambiente que acoja a todoslos perfiles de alumnos.