trabajo topografia ii

9
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 1 Introducción La topografía nos permite representar puntos o áreas de terrenos de la vida real a un plano horizontal, conociendo también los desniveles que existen. El levantamiento topográfico a realizar, permitirá la representación del espejo lagunar de Huacachina, mediante uso de teodolito, fijando estaciones y una serie de puntos en el contorno del espejo lagunar, para posteriormente corregir los ángulos, y distancias obtenidas.

Upload: gonzalo-chacaliaza-ramos

Post on 08-Feb-2017

17 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

1

Introducción

La topografía nos permite representar puntos o áreas de terrenos de la vida real a un

plano horizontal, conociendo también los desniveles que existen.

El levantamiento topográfico a realizar, permitirá la representación del espejo lagunar

de Huacachina, mediante uso de teodolito, fijando estaciones y una serie de puntos en

el contorno del espejo lagunar, para posteriormente corregir los ángulos, y distancias

obtenidas.

TRABAJO PRACTICO – TOPOGRAFIA II

2

MARCO TEORICO

INSTRUMENTOS Y MATERIALES

o Teodolito Electrónico

Modelo : (PENTAX – ETH 505)

Descripción : Teodolitos electrónicos modelo ETH, con lectura

electrónica de ángulos, óptica 30 x,

Plomada óptica 3x, pantalla LCD retro iluminada de dos líneas con las

siguientes funciones:

- Cálculo de porcentaje de pendiente

- Señal acústica de escuadra

- Desconexión automática

- Función de orientación automática con fijación del ángulo horizontal.

- Precisión Angular 5” (1.5 mgon)

- Aumentos 30x

- Grande y fácil de leer en la pantalla

- Una fila de teclas de función permite un funcionamiento simple y rápido.

- Una pantalla grande (LCD) se incorpora en ambos lados del

instrumento. Ambos ángulos vertical y horizontal se muestran en grados

o gons.

o Mira

Miras telescópicas de aluminio, son muy ligeras y duraderas, impresas

con tintas resistentes a la corrosión. Permite leer a distancias sin

problemas, son resistentes al desgaste, permite hacer lecturas en

centímetros y en milímetros gracias a que su estructura es mucho más

ancha.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

3

o Trípode

Modelo : (PENTAX)

Descripción :

Construcción de gran resistencia

Longitud cerrado: 105 cm, al abrir longitud : 200 cm

Diámetro de la cabeza del trípode: 167 mm

Abrazadera de tuerca de mariposa

Peso: 5 kg

Cabeza plana ideal para estaciones totales

TRABAJO PRACTICO – TOPOGRAFIA II

4

o Cinta métrica (Wincha)

Descripción:

Marca : Tajima

Cinta métrica fibra de vidrio, alta resistencia a la abrasión

Cinta milimetrada amarilla

Ancho cinta 13 mm

Es ligera, flexible y resistente al estiramiento proviene

generalmente del cambio de temperatura y/o humedad

Tiene la ventaja de ser un material no conductor de electricidad

Uno de los lados posee graduaciones correspondientes al

sistema métrico y el otro al sistema ingles

PROCEDIMIENTO

El procedimiento que se siguió para llevar a cabo el levantamiento topográfico con

teodolito en la superficie lagunar de la Laguna Huacachina, fue el que se detalla a

continuación.

1. Reconocimiento del lugar

Una vez llegados a la laguna, el reconocimiento del terreno y de la geografía que

presenta el lugar fue el factor principal, pues significó la familiarización con el

lugar y nos ayudó a ubicar los puntos más adecuados, que nos ofrezcan una

buena visibilidad y una superficie favorable para la instalación de nuestros

equipos.

2. Instalación de los equipos

Para instalar adecuadamente el teodolito, fue necesario buscar las superficies

más estables posibles, una vez ubicadas éstas, la forma de instalar que

seguimos fue la siguiente.

a. Instalar el trípode sobre el cual reposará el teodolito.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

5

b. Una vez colocado el teodolito sobre el trípode, las patas de este último

se ajustaron hasta que la burbuja del teodolito esté completamente

nivelada. Luego con los tornillos nivelantes se termina de ajustar la

horizontalidad del equipo.

3. Ya sobre nuestra primera estación, también fue necesario tener señaladas las

estaciones adyacentes, de manera que se evite su pérdida, ya que reubicarlas

tomaría mucho tiempo, para ello se utilizaron referencias cercanas como un

cerco o un árbol o un poste, variando según nos pareciese conveniente en cada

estación.

4. Sobre la primera estación (estación A), se tomó el azimut de la línea que se traza

desde la primera estación (estación A) hasta la segunda (estación B)

TRABAJO PRACTICO – TOPOGRAFIA II

6

5. Desde las otras estaciones, ya nos esperaba un compañero con la regla

topográfica, también poseía ésta, una burbuja para mantener su completa

verticalidad, asegurando de esta manera una mayor precisión al momento de

tomar el ángulo horizontal.

6. Al iniciar el levantamiento, se tomó la altura del equipo en cada una de las

estaciones, es a esta altura a la que se apuntó con el hilo medio del anteojo del

teodolito, una vez ubicado el hilo medio, se ajustaban los tornillos de precisión

para evitar que cualquier movimiento pudiera elevar el error.

7. Ya con el teodolito y la regla fija, se procedía a la lectura en la pantalla del equipo,

se tomó el ángulo vertical, horizontal y la distancia inclinada, que luego se

corregiría con los ángulos.

8. Estos datos fueron anotados en la libreta de campo, para luego ser corregido y

elaborar el cuadro de resultados.

9. Después de hacer la medición entre estaciones, se procedió a realizar las

mediciones desde cada estación siguiendo un patrón radial hacia la mayor

cantidad de puntos posibles sobre el espejo lagunar.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

7

EST. PV Di <H <V

A B 114 0 90°16'15''

1 46.5 304°27'3'' 91°37'06''

2 35 297°52'41' 93°32'49''

3 7 336°05'14'' 102°27'49''

4 14 62°36'37'' 95°28'52''

5 38 62°03'32'' 92°02'09''

6 46 57°17'36'' 91°41'04''

7 59.5 46°13'09'' 91°16'39''

8 66.5 35°16'33'' 91°09'50''

9 76 24°56'24'' 91°03'30''

10 90 12°25'58'' 90°52'22''

11 97 8°23'32'' 90°47'41''

E 162 299º59'49" 89°54'50''

B A 116 0 89°43'39''

12 100 35°44'31'' 90°25'59''

13 98 45°19'49'' 90°21'16''

14 108 58°08'01'' 90°18'44''

15 126 73°37'47'' 90°20'26''

16 13.1 137°44'07'' 93°09'20''

17 17.6 144°01'10'' 91°49'57''

18 15 335°32'32'' 92°38'37''

19 4 8°29'41'' 101°28'06''

C 96 140º10'48" 88°42'55''

C B 94 0 91°16'57''

20 13 20°8'37'' 102°0'29''

21 10 58°34'56'' 107°14'17''

22 13 88°12'01'' 103°05'53''

23 19 103°13'07'' 96°55'17''

D 51 108º26'31"

D C 50 0 88°06'22''

24 20 16°49'47'' 93°21'50''

25 11 45°58'58'' 95°35'20''

26 11 96°35'26'' 95°03'25''

27 15 130°23'08'' 94°25'17''

28 26 139°28'05'' 93°30'46''

29 32 142°19'24'' 92°09'25''

E 93 131°51'47'' 89°46'20''

E D 94 0 90°14'23''

30 15 29°25'32'' 96°17'48''

31 30 124°51'58'' 93°04'46''

32 34 121°05'29'' 92°13'15''

A 160 99°30'7'' 90°04'54''

TRABAJO PRACTICO – TOPOGRAFIA II

8

PROCESAMIENTO DE DATOS TAQUIMETRICOS

COORDENADAS

EST. PV Di <V <H

<H CORR AZIMUT PARCIALES CORREC CORREGIDAS ABSOLUTAS DH

DH PROM

DH ACUMUL G M S G M S X Y Cx Cy X Y X Y

A E 162 89°54'50'' 1000 1000 162

B 114 90°16'15'' 60º0'11" 60 0 18 311 30 0 -85.75 75.87 0.34 0.04 -85.41 75.91 914.59 1075.9 114 114.5 114.5

B A 116 89°43'39'' 115

C 96 88°42'55'' 140º10'48" 140 10 55 271 41 55 -94.96 2.82 0.28 0.03 -94.68 2.85 819.91 1078.8 96 95 209.5

C B 94 91°16'57'' 94

D 51 91°53'38'' 108º26'31" 108 26 38 200 8 33 -17.37 -47.36 0.15 0.02 -17.22 -47.34 802.69 1031.4 51 50.45 259.95

D C 50 88°06'22'' 49.9

E 93 89°46'20'' 131°51'47'' 131 51 54 152 0 27 43.88 -82.56 0.27 0.03 44.15 -82.53 846.84 948.89 93 93.5 353.45

E D 94 90°14'23'' 94

A 160 90°04'54'' 99°30'7'' 99 30 15 71 30 42 152.69 51.05 0.47 0.06 153.16 51.11 1000 1000 160 161 514.45

539°59'24'' 540 -1.51 -0.18 1.51 0.18 0 0

ex ey e- x e- y

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

9

CONCLUSIONES:

1.- El uso del teodolito facilitó el levantamiento al momento de calcular la distancia

entre estaciones y entre la estación y los puntos.

2.- Al ser una laguna se nos hizo fácil ubicar los puntos de las estaciones.

3.- La poligonal no encierra totalmente a la laguna porque habían obstáculos como

casonas alrededor.

4.- Usamos la simetría de nuestro cuerpo para nivelar la mira ya que el terreno

tenía muchas pendientes y era muy inestable al ser de arena.

5.- También se pudo haber hecho el levantamiento con un nivel topográfico y una

cinta métrica, ya que el terreno era favorable y no hubiéramos tenido mayor

problema.

RECOMENDACIONES:

1.- Usar una superficie plana y compacta para los instrumentos debido a la

inestabilidad del suelo, obviamente sin afectar el nivel del suelo.

2.- El uso del teodolito nos ayudó a minimizar los errores al momento de medir la

distancia entre estaciones y entre la estación y los puntos.

3.- Quizás se pudo haber hecho el trabajo con una poligonal que rodeara toda la

laguna pero eso nos hubiera tomado mucho más tiempo del debido.

4.- Llevar estacas y dejar a alguien cuidando para marcar los puntos que se

quieran, ya que debido a la alta afluencia de las personas puede hacer que se

pierdan las estacas.

5.- Ir en la mañana o por la tarde cuando la temperatura esté relativamente baja,

ya que la dilatación de las miras hace que el error aumente.