trabajo semana 4 movilización de prácticas educativas abiertas

3
Trabajo semana 4 Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de aprendizaje Introducción. La movilización de los aprendizajes a través del uso de REA ha sido uno de los elementos significativos de mi aprendizaje, considerando que los conocimientos desarrollados, en mi caso, son pensados para ser movilizados en un público objetivo relevante, los encargados de bibliotecas públicas a nivel de Iberoamérica. 1. Audiencia. El público objetivo de la práctica educativa abierta, en el proyecto que hemos venido presentado, son los jefes de bibliotecas de España, Brasil, Colombia, Costa Rica y México. Son hombres y mujeres que deben desempeñarse como jefes y gestores culturales desde y en sus bibliotecas, un porcentaje significativos de ellos son personas con estudios medios completos, pero sin preparación técnica necesariamente para el oficio que desempeñan. Son adultos que se ven con la responsabilidad de gestionar un servicio público de importancia en lo cultural para sus comunidades. Se desempeñan en lugares urbanos y rurales de mucha pobreza. La audiencia es de 400 estudiantes. 2. Enfoque. En la lógica de usar de forma más eficiente los REA es que optamos por el Enfoque Pedagógico, porque apunta de manera más certera al objetivo que perseguimos que se centra en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se busca instalar competencia entre los estudiantes que dicen relación con aspectos de gestión del quehacer bibliotecario. También porque nos permite poner en escena un corpus de manera explícita de conocimientos que permiten, desde el estudiante, en nuestro caso desde la herramienta del FORO de discusión la reelaboración de los contenidos y la recreación de nuevos a partir de las experiencias de vida y laboral que tienen nuestros estudiantes, más todavía, porque se enriquece ese compartir a partir del hecho de ser de diferentes países, el tema es el mismo, la biblioteca, la experiencia es singular. La opción de este enfoque adquiere mucha relevancia cuando definimos, además la dimensión del programa, a nivel institucional, pero que además de cruza con usuarios de alta vulnerabilidad. El desarrollo de REA se pone al servicio de quienes más lo necesitan. Las directrices que enriquecen el trabajo que realizamos tienen que ver con las siguientes: Reconozcan y den crédito a los conocimientos adquiridos a través de PEA mediante la P.4 creación de indicadores y métricas adecuadas para evaluar competencias. Buscamos en nuestra experiencia de formación el poder medir las competencias que queremos desarrollar en nuestros estudiantes, más todavía cuando la adquisición fuete de éstas irán en beneficio del público que le s toca atender. Tienen sentido en la medida que podemos constatar efectivamente el progreso de los encargados de bibliotecas. Las actividades asociadas a ello son: aplicación de una encuesta de satisfacción para establecer un índice de satisfacción; certificación por una entidad externa.

Upload: brunosepulveda

Post on 28-May-2015

114 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Movilización del conocimiento con REA

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo semana 4 movilización de prácticas educativas abiertas

Trabajo semana 4 Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de aprendizaje Introducción. La movilización de los aprendizajes a través del uso de REA ha sido uno de los elementos significativos de mi aprendizaje, considerando que los conocimientos desarrollados, en mi caso, son pensados para ser movilizados en un público objetivo relevante, los encargados de bibliotecas públicas a nivel de Iberoamérica.

1. Audiencia. El público objetivo de la práctica educativa abierta, en el proyecto que hemos venido presentado, son los jefes de bibliotecas de España, Brasil, Colombia, Costa Rica y México. Son hombres y mujeres que deben desempeñarse como jefes y gestores culturales desde y en sus bibliotecas, un porcentaje significativos de ellos son personas con estudios medios completos, pero sin preparación técnica necesariamente para el oficio que desempeñan. Son adultos que se ven con la responsabilidad de gestionar un servicio público de importancia en lo cultural para sus comunidades. Se desempeñan en lugares urbanos y rurales de mucha pobreza. La audiencia es de 400 estudiantes.

2. Enfoque.

En la lógica de usar de forma más eficiente los REA es que optamos por el Enfoque Pedagógico, porque apunta de manera más certera al objetivo que perseguimos que se centra en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se busca instalar competencia entre los estudiantes que dicen relación con aspectos de gestión del quehacer bibliotecario. También porque nos permite poner en escena un corpus de manera explícita de conocimientos que permiten, desde el estudiante, en nuestro caso desde la herramienta del FORO de discusión la reelaboración de los contenidos y la recreación de nuevos a partir de las experiencias de vida y laboral que tienen nuestros estudiantes, más todavía, porque se enriquece ese compartir a partir del hecho de ser de diferentes países, el tema es el mismo, la biblioteca, la experiencia es singular. La opción de este enfoque adquiere mucha relevancia cuando definimos, además la dimensión del programa, a nivel institucional, pero que además de cruza con usuarios de alta vulnerabilidad. El desarrollo de REA se pone al servicio de quienes más lo necesitan. Las directrices que enriquecen el trabajo que realizamos tienen que ver con las siguientes:

Reconozcan y den crédito a los conocimientos adquiridos a través de PEA mediante la P.4 creación de indicadores y métricas adecuadas para evaluar competencias. Buscamos en nuestra experiencia de formación el poder medir las competencias que queremos desarrollar en nuestros estudiantes, más todavía cuando la adquisición fuete de éstas irán en beneficio del público que le s toca atender. Tienen sentido en la medida que podemos constatar efectivamente el progreso de los encargados de bibliotecas. Las actividades asociadas a ello son: aplicación de una encuesta de satisfacción para establecer un índice de satisfacción; certificación por una entidad externa.

Page 2: Trabajo semana 4 movilización de prácticas educativas abiertas

Estimulen la creación de comunidades institucionales y también de comunidades P.8 regionales de educadores con el fin de facilitar el intercambio de experiencias, la transferencia de conocimiento y el desarrollo de habilidades a través de la importancia de la iniciativa REA. Se incentiva a los estudiantes a la creación de portafolios de evidencias que permita sistematizar la práctica y mejorarla, es un trabajo colaborativo que exige la creación de comunidades de aprendizaje. Se usa como recurso el trabajo a través de foros, chat, porque la experiencia es a distancia vía web.

3. Evaluación.

Nuestra experiencia de formación tiene las siguientes fortalezas:

Un trabajo de construcción de contenidos de calidad que están a disposición de los estudiantes de forma gratuita. Se usa el REA en la práctica como herramienta que sustenta el proceso de formación.

Se trabaja colaborativamente con instituciones universitaria que certifican los contenidos desarrollados en conjunto.

Se trabaja con un enfoque colaborativo que se instala a nivel de los estudiantes del proceso de formación. Ellos van reutilizando los conocimientos entregados y van construyendo nuevas derivadas que permite enriquecerlos.

Se propende a la confección de portafolios d evidencias que permiten sistematizar la práctico de lo aprendido y vincularlo con su quehacer diario.

4. Evidencias.

Podemos mostrar como evidencia de lo alcanzado los siguientes elementos que dan cuenta del proceso implementado y como se hace realidad una práctica con recursos abiertos en favor de una población vulnerable. Plataforma E-Learning

Page 3: Trabajo semana 4 movilización de prácticas educativas abiertas

Foro Módulo 3: Servicios Bibliotecarios

Home Módulo 3:

Bruno Sepúlveda Alonso Chile.