trabajo salud.docx

95
LA SALUD EN EL CONTEXTO NACIONAL SECTOR SALUD DE GUATEMALA Definir el término salud puede ser complejo. Según el Código de Salud, la salud se define como “un producto social resultante de la interacción entre el nivel de desarrollo del país, las condiciones de vida de las poblaciones y la participación social, a nivel individual y colectivo, a fin de procurar a los habitantes del país el más completo bienestar físico, mental y social”. Según la Organización Mundial de la Salud –OMS- la salud se define como un estado completo de bienestar físico, mental y social, es decir, se concibe a la salud como un concepto más amplio que la simple ausencia de enfermedad. En el artículo 8 del Código de Salud, se define al sector salud como el conjunto de organismos públicos, instituciones privadas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y organizaciones comunitarias que prestan acciones de salud, incluyendo a las que se dedican a la investigación, educación, formación de recurso humano sanitario y educación comunitaria en salud. Los actores principales del sector de salud son los siguientes: a) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS): Es el ente rector del sector. La rectoría se entiende como “la conducción, regulación, vigilancia, coordinación y evaluación de las acciones e instituciones de salud a nivel nacional”. Por su parte también es el encargado de evaluar de formular, ejecutar y evaluar políticas, programas, planes y proyectos de entrega de servicios de salud. b) Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS): En coordinación con el MSPAS, es el encargado de realizar programas de prevención y recuperación de salud, incluyendo atención materna infantil y prevención y atención de accidentes dentro del régimen de seguridad social del país.

Upload: snayder-brooklyn

Post on 15-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO SALUD.docx

LA SALUD EN EL CONTEXTO NACIONAL

SECTOR SALUD DE GUATEMALA

Definir el término salud puede ser complejo. Según el Código de Salud, la salud se define como “un producto social resultante de la interacción entre el nivel de desarrollo del país, las condiciones de vida de las poblaciones y la participación social, a nivel individual y colectivo, a fin de procurar a los habitantes del país el más completo bienestar físico, mental y social”. Según la Organización Mundial de la Salud –OMS- la salud se define como un estado completo de bienestar físico, mental y social, es decir, se concibe a la salud como un concepto más amplio que la simple ausencia de enfermedad.

En el artículo 8 del Código de Salud, se define al sector salud como el conjunto de organismos públicos, instituciones privadas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y organizaciones comunitarias que prestan acciones de salud, incluyendo a las que se dedican a la investigación, educación, formación de recurso humano sanitario y educación comunitaria en salud.

Los actores principales del sector de salud son los siguientes:

a) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS): Es el ente rector del sector. La rectoría se entiende como “la conducción, regulación, vigilancia, coordinación y evaluación de las acciones e instituciones de salud a nivel nacional”. Por su parte también es el encargado de evaluar de formular, ejecutar y evaluar políticas, programas, planes y proyectos de entrega de servicios de salud.

b) Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS): En coordinación con el MSPAS, es el encargado de realizar programas de prevención y recuperación de salud, incluyendo atención materna infantil y prevención y atención de accidentes dentro del régimen de seguridad social del país.

c) Las municipalidades: En coordinación con otras instituciones, participan en la administración parcial o total de los programas y servicios de salud en sus jurisdicciones.

d) Universidades y entidades formadoras de recurso humano: Son las encargadas de desarrollar la investigación y la formación y capacitación del recurso humano.

e) Entidades privadas, ONG, organizaciones comunitarias y agencias de cooperación: Las cuales desarrollan actividades en el sector acorde con las políticas y reglamentos establecidos por el MSPAS.

f) Los colegios profesionales: Relacionados con la salud en lo que respecta a la regulación del ejercicio profesional.

Adicionalmente a estos actores definidos en el Código de Salud, se debe tomar en cuenta a las siguientes:

g) Seguridad Alimentaria y Nutricional: En este tema varias instituciones juegan un papel importante. Tal es el caso del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y la Secretaría de Seguridad Alimentaria

Page 2: TRABAJO SALUD.docx

y Nutricional (SESAN), que conjuntamente con otras instituciones forman parte del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN). En este tema también se encuentra involucrado el Consejo de Cohesión Social.

h) Ambiente y salud: donde participa el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

i) Agua potable y saneamiento: En este tema se encuentran el Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ), la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), y el Instituto de Fomento Municipal (INFOM), entre otras.

j) Instituto de Previsión Militar: que brinda seguridad social a personal del ejército.

k) Instituto Nacional de Estadística: Tiene a su cargo las estadísticas vitales y demográficas.

Los actores anteriormente mencionados conforman la oferta de servicios de salud para el país. Se pueden en agrupar en dos categorías: los proveedores públicos y privados. A continuación se desarrollan ambos sectores con mayor nivel de detalle.

FACTORES QUE INFLUYEN DIRECTAMENTE A SU SALUD

¿Sabía que existen factores que afectan directamente a nuestra salud?

La salud desde un punto de vista global depende de cinco factores que son independientes el uno del otro.  Estos factores son: la mente, la nutrición, el ejercicio, la herencia y el medio ambiente social.

FACTORES:

1.- Mental: Su estado de ánimo puede tener un gran impacto en cómo el cuerpo responde al estrés, la digestión y al sistema inmunológico.

2.- Nutrición: Dependiendo de la variedad y tipos de alimentos que usted come puede determinar su bienestar general.

3.- Ejercicio: Los músculos necesitan moverse y estirarse con el fin de funcionar correctamente. Por ejemplo el cardio puede ayudar a su corazón mantenerse en forma.

4.- Hereditaria: Nuestra composición genética puede tener predisposición a ciertas enfermedades, por lo tanto, debe tener un cuidado especial en relación con esas predisposiciones.5 .- Social: Si suele salir con amigos a comer o beber alimentos ricos en grasas como una forma de pasar el rato, podría estar afectando a su salud. 

Page 3: TRABAJO SALUD.docx

Cada factor influye a los demás factores, lo que provoca una reacción en cadena, que se mueve en múltiples direcciones, lo que hace difícil lograr una salud óptima.

Ya quedaron atrás los días en que se creía que las enfermedades tenían una causa única.  Si bien es cierto que los problemas de salud pueden tener una causa principal, los análisis de cada caso, otros factores como la nutrición, el estrés, la actividad física, la genética y el estilo de vida puede estar vinculados a las causas subyacentes de las enfermedades.

Un ejemplo simple es la gripe. El estar expuesto al virus causante de la enfermedad no predestina necesariamente a que una persona se enferme inmediatamente.  De hecho, si el sistema inmunológico se ve afectado por estrés agudo o crónico, a falta de nutrientes, a una cantidad insuficiente de oxígeno debido a la falta de ejercicio, a trastornos emocionales, a las obligaciones sociales que interfieren con el descanso, y/o a una predisposición a las infecciones respiratorias, en gran medida pueden influir para que el virus se propague. La mayoría de estas circunstancias puede pueden controlarse antes de ser expuesto ante el virus de la gripe.

Así que, no podemos modificar nuestra estructura genética, sin embargo si podemos mejorar nuestras defensas. Nuestro entendimiento de cómo se afecta nuestra salud, tanto interna como externa, nos puede llevar a cambiar nuestros factores.

Los problemas de salud que enfrentamos incluyen la diabetes, artritis, problemas del corazón y pulmones, obesidad, alergias y resfriados, las cuales son causadas por un desequilibrio de dos o más de los factores mencionados anteriormente.

CARACTERISTICAS DE LA SALUD

Movilidad

El profesional sanitario o asistencial puede prestar una atención personalizada en movilidad. Los servicios de movilidad proporcionan un mayor grado de acceso a la información a los profesionales y los pacientes, facilitando la comunicación de la información y el conocimiento para la atención sanitaria allí donde se precise, salvando barreras de tiempo y distancia.Los ciudadanos gozan de un mayor bienestar y grado de independencia al poder compartir y acceder a la información sanitaria desde cualquier lugar, mientras que el profesional sanitario o asistencial puede prestar una atención personalizada en movilidad.

Personalización

Las características personales de cada paciente determinan el tipo de servicios que requiere y cómo usarlos. Los tratamientos y terapias son personalizados y de la misma forma tienen un seguimiento automático personalizado, ayudado por el uso la computación ubicua, ambientes inteligentes y agentes virtuales.

Page 4: TRABAJO SALUD.docx

La accesibilidad a la información está garantizada para cualquier colectivo de ciudadanos a través del uso de tecnologías multicanal, bien sea a través de TDT, Internet o en movilidad haciendo uso de la telefonía móvil etc.Nuevas interfaces permiten adaptar la comunicación hombre-máquina a las características del paciente, superando las discapacidades que éste pudiera tener.

Monitorización

La tele monitorización permite un mayor grado de independencia para el paciente; y proporciona una información continua para el profesional. Permite a los pacientes, sobre todo crónicos, disfrutar de un mayor grado de independencia, y por tanto de bienestar, además de una absoluta tranquilidad por la supervisión médica y la posible reacción rápida ante problemas derivados de cualquier síntoma.Aporta al médico o asistente una información continua, sin necesidad de alterar el día a día del paciente y con un ahorro de tiempo y dinero en desplazamientos.En definitiva, el uso de las herramientas que nos proporciona la e-Salud, para la recogida de datos y la monitorización de estados de salud, facilita un seguimiento más preciso de la salud del paciente y su inmediata valoración.

Localización

La gestión de los recursos sanitarios requiere el conocimiento exacto y en tiempo real de la posición de cualquier dispositivo.

La seguridad intrahospitalaria queda garantizada al disponer de dispositivos de localización que incorporan un “botón de pánico”Colectivos inseguros o afectados de discapacidad cognitiva se ven favorecidos al estar continuamente monitorizados y localizados por sus cuidadores.

Tecnologías WiFi, UWB (Ultra Wave Band) y GPS se unen y combinan para posibilitar la localización dentro y fuera de

los edificios.

DERECHO A LA SALUD

Datos y cifras

La Constitución de la OMS establece que el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano.

El derecho a la salud incluye el acceso a una atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria.

Con todo, unos 150 millones de personas en todo el mundo se encuentran cada año en una situación financiera catastrófica y 100 millones de personas se ven abocadas a vivir por debajo del umbral de la pobreza debido a sus gastos sanitarios.

Page 5: TRABAJO SALUD.docx

El derecho a la salud significa que los Estados deben crear las condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo más saludablemente posible. El derecho a la salud no debe entenderse como el derecho a estar sano.

Los problemas de salud suelen afectar en una proporción más alta a los grupos vulnerables y marginados de la sociedad.El derecho a la salud significa que los gobiernos deben crear las condiciones que permitan a todas las personas vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones incluyen la disponibilidad garantizada de servicios de salud, condiciones de trabajo saludable y segura, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El derecho a la salud no debe entenderse como el derecho a estar sano.El derecho a la salud está consagrado en tratados internacionales y regionales de derechos humanos y en las constituciones de países de todo el mundo.Ejemplos de tratados de las Naciones Unidas sobre derechos humanos:

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966; Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra

la mujer, 1979; Convención sobre los Derechos del Niño, 1989.

Ejemplos de tratados regionales de derechos humanos: Carta Social Europea, 1961; Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, 1981; Protocolo

Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), 1988.El artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) establece que, entre las medidas que se deberán adoptar a fin de asegurar la plena efectividad del derecho a la salud, figurarán las necesarias para:

la reducción de la mortalidad infantil y garantizar el sano desarrollo de los niños;

el mejoramiento de la higiene del trabajo y del medio ambiente; la prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas,

profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas; la creación de condiciones que aseguren el acceso de todos a la atención de la

salud.

Observación general sobre el derecho a la salud

Para aclarar y hacer efectivas las medidas arriba enumeradas, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, que supervisa el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptó en 2000 una Observación general sobre el derecho a la salud.En dicha Observación general se afirma que el derecho a la salud no sólo abarca la atención de salud oportuna, sino también los factores determinantes

Page 6: TRABAJO SALUD.docx

de la salud, como el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva.Según la Observación general, el derecho a la salud abarca cuatro elementos:

1. Disponibilidad. Se deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud.

2. Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas:

no discriminación; accesibilidad física; accesibilidad económica (asequibilidad); acceso a la información.

3. Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida.

4. Calidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.Al igual que todos los derechos humanos, el derecho a la salud impone a los Estados Partes tres tipos de obligaciones:

Respetar. Significa simplemente no ingerir en el disfrute del derecho a la salud (“no perjudicar”).

Proteger. Significa adoptar medidas para impedir que terceros (actores no estatales) interfieran en el disfrute del derecho a la salud (por ejemplo regulando la actividad de los actores no estatales).

Cumplir. Significa adoptar medidas positivas para dar plena efectividad al derecho a la salud (por ejemplo, adoptando leyes, políticas o medidas presupuestarias apropiadas).Según la Observación general mencionada, el derecho a la salud también comprende «obligaciones básicas» referentes al nivel mínimo esencial del derecho. Aunque ese nivel no se puede determinar en abstracto porque es una tarea que corresponde a los países, para guiar el proceso de establecimiento de prioridades se enumeran los siguientes elementos fundamentales:

Entre esas obligaciones básicas figuran las siguientes: servicios esenciales de atención primaria de la salud; alimentación esencial mínima que sea nutritiva;

Page 7: TRABAJO SALUD.docx

saneamiento; agua potable; medicamentos esenciales.

Otra obligación básica es la de adoptar y aplicar una estrategia y un plan de acción nacionales de salud pública en los que se tengan en cuenta las preocupaciones en materia de salud de toda la población. Esa estrategia y ese plan deberán elaborarse y examinarse periódicamente a través de un proceso participativo y transparente; deberán incluir indicadores y bases de referencia que permitan vigilar estrechamente los progresos realizados; y deberán prestar especial atención a todos los grupos vulnerables o marginados.Los Estados Partes deben adoptar medidas para avanzar hacia la realización del derecho a la salud de conformidad con el principio de realización progresiva. Esto significa que deberán adoptar medidas deliberadas, concretas y específicas hasta el máximo de los recursos de que dispongan. Esos recursos incluyen aquellos proporcionados por el propio Estado y los procedentes de la asistencia y la cooperación internacionales. En este contexto, es importante establecer una distinción entre la incapacidad de un Estado Parte de cumplir sus obligaciones contraídas en virtud del derecho a la salud y la renuencia a cumplirlas.

Respuesta de la OMS

Como parte del actual proceso de reforma, la OMS ha puesto en marcha una iniciativa para promover y facilitar la incorporación de una perspectiva de género, equidad y derechos humanos, sobre la base de los progresos que ya se han realizado en estas esferas en los tres niveles de la Organización. La OMS ha venido reforzando activamente su liderazgo técnico, intelectual y político respecto del derecho a la salud. En general, esto conlleva:

reforzar la capacidad de la OMS y de sus Estados Miembros para adoptar un enfoque de la salud basado en los derechos humanos;

promover el derecho a la salud en el derecho internacional y en los procesos de desarrollo internacionales;

promover los derechos humanos relacionados con la salud, incluido el derecho a la salud.

FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA

FILOSOFÍA DE ENFERMERÍALa enfermería de Guatemala tiene su base filosófica en el desarrollo de valores humanos para el cumplimiento de su desempeño en el cual considera que:

Como enfermeras/os, valoramos nuestro compromiso de establecer y mantener un  estándar excepcional de atención individualizaba y empatía hacia todos nuestros usuarios, dondequiera que los encontremos, a lo largo de la vida.

Page 8: TRABAJO SALUD.docx

Como equipo de salud profesional, procuremos responder a las necesidades de los pacientes, sus familiares y comunidad.

En asociación con ellos, procuremos el potencial óptimo de salud de cada usuario, mediante la adopción de prácticas y valores que nos permitan alcanzar esa meta.

Brindamos atención a los pacientes, familias y comunidad, sin tener en cuenta sus diferentes socioeconómicas, culturales, religiosas o de antecedentes.

Este valor constituye el cimiento de nuestra vocación de empatía, apoyo, confianza y esmero mutuo.

Sabemos que podemos lograr nuestras metas si trabajamos como un equipo unido, en una atmósfera de sensibilidad hacia todos aquellos cuyas vidas tocamos.

Como enfermeras/os, interesados en la atención integral y los servicios holísticos, valoramos la importancia de general iniciativas de desarrollo profesional y personal que nos ayuden a seguir siendo competentes, a fin de atender, de manera segura y efectiva, a nuestros pacientes, sus familias y demás seres queridos.

Este proceso educativo nos permitirá ofrecer a nuestros usuarios un ambiente donde encuentre un nivel óptimo de prevención, recuperación, rehabilitación, educación.

Como defensores del paciente, asumimos nuestra responsabilidad, damos cuenta de nuestro ejercicio profesional y nos comprendemos a ofrecer atención y calidad.

Para lograrlo, seremos ejemplo al adaptarnos a los más altos estándares d ejercicio profesional en la atención diaria de nuestros pacientes.

Para asegurar la calidad, seremos proactivos y pondremos en marcha iniciativas que promuevan y preserven este nivel de atención.

ENFERMERÍA

La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal.

Page 9: TRABAJO SALUD.docx

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

Origen y evolución de la Enfermería

En siglos pasados los cuidados de enfermería eran ofrecidos por voluntarios con escasa formación, por lo general, mujeres de distintas órdenes religiosas. Durante las Cruzadas, por ejemplo, algunas órdenes militares de caballeros también ofrecían enfermerías, y la más famosa era la de los Caballeros Hospitalarios (también conocida por los Caballeros de san Juan de Jerusalén). En países budistas los miembros de la orden religiosa Shanga han sido tradicionalmente los encargados de los cuidados sanitarios. En Europa, y sobre todo tras la Reforma, la enfermería fue considerada con frecuencia como una ocupación de bajo estatus adecuada sólo para quienes no pudieran encontrar un trabajo mejor, debido a su relación con la enfermedad y la muerte, y la escasa calidad de los cuidados médicos de la época.

La enfermería moderna comenzó a mediados del siglo XIX. Uno de los primeros programas oficiales de formación para las enfermeras comenzó en 1836 en, Alemania, a cargo del pastor protestante Theodor Fliedner. Por aquel tiempo otras órdenes religiosas fueron ofreciendo también formación de enfermería de manera reglada en Europa, pero la escuela de Fliedner es digna de mención por haberse formado en ella la reformadora de la enfermería británica Florence Nightingale. Su experiencia le brindó el ímpetu para organizar la enfermería en los campos de batalla de la guerra de Crimea y, más tarde, establecer el programa de formación de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres. La llegada de las escuelas de enfermería de Nightingale y los heroicos esfuerzos y reputación de esta mujer transformaron la concepción de la enfermería en Europa y establecieron las bases de su carácter moderno como profesión formalmente reconocida.

Con la explosión del conocimiento técnico en el campo de la salud después de la II Guerra Mundial, el personal de enfermería ha comenzado también a especializarse en áreas particulares de asistencia sanitaria. Éstas incluyen áreas quirúrgicas, dentales, maternidad, psiquiatría y salud comunitaria. Dentro de cada una de estas especialidades se puede optar por una nueva especialización.

La Enfermería hoy

La enfermería se ocupa de los cuidados del enfermo y otros trabajos relacionados con la prevención y la salud pública. Esto abarca las funciones y los deberes a cargo de quienes han recibido formación y preparación en el arte y ciencia de la enfermería, por lo general en la ayuda a los médicos y otros profesionales sanitarios. En la mayoría de los países

Page 10: TRABAJO SALUD.docx

se considera la enfermería como profesión cualificada para la que se precisa un programa de formación previo al reconocimiento académico.

La formación, en la mayoría de países, dura tres años y comprende formación general en medicina y experiencia práctica trabajando con pacientes bajo la supervisión de enfermeras y enfermeros veteranos. El nivel de la educación sanitaria requerida para una enfermera varía según los países. Al final de la formación, y antes de recibir la diplomatura o título, el estudiante de enfermería tiene exámenes ante los organismos sanitarios o consejos de enfermería, dependiendo de cada país. Una vez obtenida la diplomatura o título se es libre de ejercer la profesión en cualquier país que reconozca las titulaciones, aunque muchos sólo reconocen las propias.

Muchas de las variadas obligaciones del personal de enfermería son de naturaleza técnica, desde la toma de la tensión arterial hasta el manejo de sistemas de soporte vital en unidades de cuidados intensivos. Además, el personal de enfermería debe ser maestro, consejero y administrador, preocupado por la promoción y mantenimiento de la salud de los pacientes, así como por proporcionar los cuidados necesarios cuando éstos se encuentran enfermos.

El personal de enfermería tiene funciones dependientes e independientes. Las primeras son aquellas que deben ser llevadas a cabo bajo las órdenes de un médico, e incluyen actividades como las de administrar medicación, vendar y curar heridas. Las funciones independientes son aquellas que el personal de enfermería lleva a cabo bajo su propio juicio profesional. Entre estas obligaciones se incluyen el lavado de los enfermos, las posturas de los pacientes

para prevenir contracturas articulares, la educación a los pacientes para que aprendan a curarse ellos mismo y la asesoría nutricional.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ENFERMERÍA

Los principios son conocimientos fundamentales basados en hechos, ideas o relaciones formales o fenómenos sociales, relacionados entre sí que forman una ley o una teoría generalmente aceptada por la sociedad.

Los principios fundamentales de la enfermería son la base de la práctica, para desempeñar con calidad el cuidado.Los principios de la enfermería se dividen en básicos, técnicos y científicos:

1. Principios básicos fundamentales. * Mantener la individualidad del paciente. *Mantener sus funciones fisiológicas en equilibrio.

Page 11: TRABAJO SALUD.docx

 *Protegerlo de causas externas a su enfermedad. *Ayudar al paciente al retorno a su vida fuera del hospital.

2. Principios técnicos fundamentales. *Distal a proximal. *Derecha a izquierda. *Arriba abajo. *Centro a periferia. *Limpio a sucio. *Sucio a sucio. *Cabecera a piecera.

3. Principios científicos fundamentales. *Físico *Químico. *Microbiológico. *Psicológico. *Higiénico. *Ético. *Estético. *Anatómico. *Mecánico. *Social. *Económico.

CUIDADO HUMANIZADO

Desde el nacimiento de la clínica a fines del siglo XVIII las instituciones hospitalarias, se constituyeron en centros de formación y saber médico, donde la patología pasa a ser su objeto de estudio perdiendo los enfermossu individualidad e integridad.

Desde entonces esta visión biologicista a impregnado el quehacer de las

disciplinas que interactúan en las instituciones hospitalarias, Merhy refiere que esta hegemonía del modelo de acción clínica del médico termina por empobrecer y hasta anula las acciones cuidadoras del resto del equipo de salud.

Parsons en su Teoría del Sistema Social se refiere a las instituciones como subsistemas sociales cuya función es socializar, cumpliendo la función de latencia, que significa la transmisión de patrones y pautas culturales, cuyo rol es controlar, normar y motivar a los individuos para mantener el sistema social integro.

De este modo, los subsistemas cumplen las siguientes funciones: adaptativa, socialización de pautas, integrativas hacia la sociedad, logros de fines.

De acuerdo a la Teoría de Parsons los subsistemas institucionales tienden a ser

Page 12: TRABAJO SALUD.docx

imperturbables en sus normas y logran en los individuos que ingresan a ellos, un control social como cualquier subsistema social, de tal forma que rápidamente los individuos se adaptan a sus normas y funcionamiento, es por ello que probablemente sea el aspecto institucional, el responsable de modificar el

cuidado de enfermería en las institución de salud. El rol que enfermería cumple dentro de las instituciones hospitalarias esta socialmente estructurado, adquiriendo las profesionales como lo señala Watson, una conducta institucionalizada.

La explicación de la conducta institucionalizada estaría según Parsons et al. en la Psicología de la Personalidad. La personalidad se desarrolla dentro de un sistema social y va actuar espontáneamente como prerrequisito funcional de los sistemas sociales de la que son parte, los individuos. Los individuos pasan a ser actores de estos subsistemas sociales cumpliendo un conjunto de roles y cada uno de sus roles está socialmente aceptado. Estos roles se van modelando y alienando en la interacción con otros individuos. Las acciones que los actores realizan dentro de un sistema social es un modo de cumplimiento de sus propias disposiciones de necesidades y a la vez una condición para “hacer óptimas” las reacciones de los otros actores significativos, de esta forma se puede decir que el criterio esta institucionalizado. Siempre existen dobles expectativas en las conductas de los actores en las instituciones, las que se refieren a sus propias expectativas de rol y las expectativas referentes a las reacciones contingentes probables de las otras, denominadas sanciones que pueden ser positivas o negativas es decir gratificaciones o privaciones. La personalidad humana es sensitiva frente a las actitudes de los otros, por lo cual su conducta va a ser premiada si esta conforme con el subsistema o castigada si se desvía del subsistema.

Es la instancia institucional en sí”, según Butelman, la que determina las “fronteras, más o menos precisas, más o menos permeables entre el adentro y el afuera; la que decide sobre los individuos que la integran, sobre los extraños; recibe mandatos y demandas, genera proyectos, planes, programas; edifica una estructura organizativa, instala procedimientos y rutinas; favorece u obstaculiza procesos de cambios; genera mecanismos y modos de regulación de conflictos en un aparato jurídico–normativo”,

Las instituciones hospitalarias, son subsistemas sociales que cumplen la función de socializar a los individuos con pautas, normas establecidas, adaptándolos e integrándolos al sistema con la finalidad de que cumplan sus roles establecidos a través de un control social, con el objetivo de mantener el sistema social imperturbable.

Merhy refiere que las instituciones de salud cumplen la función de otorgar cuidados a través de un trabajo vivo, y se espera de ellas que sean un núcleo de cuidado para los usuarios; sin embargo, el acto de cuidar es deficiente debido a que los diferentes profesionales que trabajan en los servicios de salud no realizan acciones de cuidado centrados en el paciente.

Page 13: TRABAJO SALUD.docx

El paradigma biomédico en la atención de salud Los aspectos biomédicos y

curativos(11) han tenido una influencia por siglos en los servicios de salud, el “curar” asumido por la medicina moderna, se funda en una perspectiva analítica, empírica y experimental, adecuada para el estudio de los procesos biológicos y fisiopátologicos, que, como fenómenos naturales, presentan estabilidad, regularidad, constancia y cierta independencia de contexto, pero, ha reducido lo humano a lo biológico; situación que viene desde el siglo XVIII, en que el cuerpo humano pasa a ser objeto específico de la aplicación de la medicina, y el enfermo pasa a ser una enfermedad.

El cuidado holístico en los servicios de salud se ha visto dificultado por esta visión biomédica de la salud, determinado que enfermería concibe la realidad dentro de los parámetros de la biomedicina, en donde el cuidado es concebido a partir de normas, expedientes, rutinas y patrones de conductas desde que las

familias entran a los centros de salud.

En Chile esta visión biomédica de la atención en salud en la cual se realizan los cuidados de enfermería, es lo que ha llevado a las enfermeras a una sobrecarga de trabajo de tipo biomédico y a labores en forma mecanizada,

determinando que su trabajo se torne “invisible” en los campos clínicos. Esta situación no es ajena en los servicios sanitarios brasileños en que el no reconocimiento a su labor, está llevando a la insatisfacción profesional de las enfermeras/os, en que observan la desvalorización de su trabajo en los campos

clínicos y el alejamiento de la humanización de los cuidados.

Por otra parte, los usuarios de los centros de salud sienten la necesidad de que estos cuidados sean significativos, en donde el escuchar, la empatía y el afecto se consideren tan importante como los aspectos técnicos del quehacer

enfermería.

Sin embargo los profesionales de enfermería, como una forma de sentirse valorado han relacionado el cuidado con el accionar cotidiano (técnicas de enfermería) y consideran la tecnología como poder, orientando muchas veces su práctica hacia lo técnico distanciándose por tanto de los valores morales y políticos inserto en su trabajo cotidiano por otro lado son estos aspectos los que

apartan a las enfermeras del análisis crítico(16) de su realidad y la mantienen en una cómoda neutralidad en donde prevalece la rutinaria ejecución de procedimiento.

En Chile, si bien el estudio del cuidado, está en una primera etapa se observa que las enfermeras tienen dificultad para concebir como propio la gestión del cuidado por su rol predominantemente biomédico, situación que es mirada con preocupación por el gremio de enfermeras profesionales en Chile “ son las mismas enfermeras las que no conciben como propio la gestión del cuidado,

Page 14: TRABAJO SALUD.docx

observándose en las profesionales intra hospitalarias, que las actividades que realizan son en su mayoría derivadas del diagnóstico y tratamiento médico”, a esto se agrega la limitación de su ejercicio de autonomía profesional en su quehacer diario.

Gutiérrez et al, en su estudio del rol de enfermería observaron que las enfermeras presentaban solo satisfacción con actividades derivadas del diagnóstico y tratamiento médico (técnicas) y no de acciones que corresponden al proceso de atención de enfermería u otras del rol independiente.

Balanza buscando el significado del cuidado de enfermería en los pacientes de los servicios hospitalarios, observa a través de su discurso que el cuidado para ellos se compone de preocupación, amor, ánimo, buen trato y atención, acción oportuna, habilitación, poder y dependencia, procesos que realizan los estudiantes de enfermería pero, es poco frecuente realizado por enfermeras profesionales.

Visión humanista del cuidado de enfermería

Los modelos y teorías de enfermería se fundamentan en una visión humanista

del cuidado, como por ejemplo Watson(1-2), la cual refiere que el cuidado es para la enfermería su razón moral, no es un procedimiento o una acción, el cuidar es un proceso interconectado, intersubjetivo, de sensaciones compartidas entre la enfermera y paciente.

El cuidado humano debe basarse en la reciprocidad y debe tener una calidad única y auténtica. La enfermera es la llamada a ayudar al paciente a aumentar su armonía dentro de la mente, del cuerpo y del alma, para generar procesos de conocimiento de sí mismo. Desde este punto de vista, el cuidado no solo requiere que la enfermera sea científica, académica y clínica, sino también, un agente humanitario y moral, como copartícipe en las transacciones de cuidados humanos.

A través de estudios transculturales Leininger, realiza los primeros intentos para clarificar y conceptualizar la noción del cuidado: “el cuidado es para enfermería el dominio central del cuerpo de conocimiento y las prácticas”. Afirma que, “el constructo cuidado se ha manifestado durante millones de años como fundamental en el crecimiento y supervivencia de los seres humanos”. El cuidado permitió a la especie humana vivir y sobrevivir bajo las más adversas condiciones ambientales, sociales, económicas y políticas. Los antecedentes del cuidado ya se remontaban a la mitología romana, en que el “Cuidado” es quien crea al hombre y lo protege. De esto se deriva que la “acción de cuidar” es, entonces, algo propio del ser humano y revela su íntima constitución.

ORGANZACION DE ENFERMERIA

Page 15: TRABAJO SALUD.docx

Las organizaciones son diseñadas para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Objetivos * El departamento de enfermería tiene una importancia decisiva en la atención de los enfermos y por lo tanto debe organizarse y administrarse dentro de los principios básicos de organización.* Establecer los planes y programas para que el servicio de enfermería brinde una* atención optima a la población solicitante.

* Intervenir en la determinación de los recursos materiales, su aprovisionamiento, adecuada utilización y control de los mismos.

* Dar una optima administración a los recursos humanos, acorde al número, tipo de servicios y categorías de personal en un ambiente óptimo, propiciando su propio desarrollo.

* Evaluar la participación del personal durante el proceso de atención proporcionada.

* La organización nos ha enseñado que y como se van a hacer las cosas, como instrumentar las jerarquías, la aplicación de documentos normativos que todo departamento de enfermería ha de cumplir, por medio de recursos humanos que le han sido asignados en sus diferentes puestos y categorías.

Teoría de la organización

La influencia de las organizaciones viene de los albores de la humanidad. Dentro de las organizaciones hay objetivos comunes. Nacen con una finalidad concreta. Las legiones romanas era controlar la paz en los territorios conquistados, las personas, dentro de las organizaciones, cumplen una función determinada, la coordinación y unión de estas tareas lleva a los objetivos comunes.Modelos de organización BurocraciaSegún Max Weber:* La organización debía ser eficiente por excelencia* Debía funcionar con exactitud * Para obtener buenos resultados se precisaba y detallaba como debía ser cada cosaContingencias Según Fiedler:* Estudian el Liderazgo bajo una nueva perspectiva.* Debe existir la relación entre el rendimiento organizacional y las actitudes del Líder.* Debe haber comunicación del líder con sus subordinados y el grado en que la

Page 16: TRABAJO SALUD.docx

situación le permite ejercer control e influencia.Sistemas Según Herbert Spencer:* Los sistemas se caracterizan por parámetros.* Se caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de un sistema específico o de un componente del sistema."Un organismo social se asemeja a un organismo individual en los siguientes rasgos esenciales:* En el crecimiento.* En el hecho de volverse más complejo a medida que crece.* En el hecho de que haciéndose más complejo, sus partes exigen una creciente interdependencia.* Porque su vida tiene inmensa extensión comparada con la vida de sus unidades componentes.* Porque en ambos casos existe creciente integración acompañada por creciente heterogeneidad".Calidad Según Katz y Kahn:* La visión gestáltica y global de las cosas, que privilegia la totalidad y sus componentes.

* Es multidisciplinaria, ya que busca conceptos y técnicas de muchos campos de estudio, como la sociología, la psicología, etc.* Busca describir las características de la organización.* La calidad debe alcanzar todas las actividades que se realizan en todos los niveles de organización * Debe construir un proceso continuo de mejora.Importancia y principios de la organización Unidad de mando "Para la ejecución de un acto cualquiera un agente sólo debe recibir órdenes de un jefe”.“Esa es la regla de la unidad de mando, que es de una necesidad general y permanente y cuya influencia sobre la marcha de los negocios es por lo menos igual, a mi criterio, a la de cualquier otro principio; si es violada, laautoridad se resiente, la disciplina se compromete, el orden se perturba, la estabilidad se altera... He elevado esta regla a la categoría de principio, porque la considero fundamental."División de trabajo Fragmentación o descomposición de una actividad productiva en sus tareas más elementales y su reparto entre diferentes personas, según su fuerza física, habilidad y conocimientos. Capacidad de mando El mando es un atributo del poder, que implica la capacidad  de imponer sus decisiones a quien ejerce el mando sobre quien debe obedecer. Implica siempre la existencia de una contraparte. Homogeneidad de las tareas Homogeneidad de las tareas, el contenido de las tareas asignadas a los miembros de la organización debe ser lo más homogéneo posible. Delegación de autoridad La definición de delegación es dar de una persona a otra la jurisdicción que tiene por su oficio para que haga unas tareas o conferirle su representación. Otra posible dirección sería el proceso que nos permite conferir a un colaborador el encargo de realizar una tarea, concediéndole la autoridad y libertad necesarias,

Page 17: TRABAJO SALUD.docx

pero conservando siempre la responsabilidad final por el resultado. Líneas de mando es un sistema de envío de información característico de organizaciones con estructuras jerárquicas fuertes, verticales y autoritarias. Estructura organizacional La estructura organizacional se refiere a la forma en que se dividen, agrupan y coordinan las actividades de la organización en cuanto a las relaciones entre los gerentes y los empleados, entre gerentes y gerentes y entre empleados y empleados. |

MMARCO LEGAL QUE REGULA EL EJERCICIO DE ENFERMERIA (LEY DE ENFERMERIA)

LEY DE REGULACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE ENFERMERÍADEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Considerando:que la constitución política de la república de Guatemala establece que es

deber del estado garantizarles a los habitantes de la república la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona y que en Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.

Considerando:que es obligación del estado velar por la salud y asistencia social de todos los habitantes.

Considerando:que es obligación fundamental del estado velar por la elevación del nivel de vida de todos los habitantes del país, procurando el bienestar de la familia.

Considerando:que para el desenvolvimiento profesional de la actividad de saludo como bien público esencial, es necesario coordinar esfuerzos humanos entre las entidades estatales, autónomas, semiautónomas y descentralizadas deservicio y descentralizadas de servicio y de consolidar con éxito su función en beneficio de la salud, el bienestar común y la paz social de los guatemaltecos.

Considerando:que el ejercicio de enfermería en beneficio de la salud de la población guatemalteca, requiere para su profesionalización de un marco jurídico idóneo que garantice la humanización del mismo, deviniente del personalcapaz y, a este, por ese servicio el reconocimiento y la significación de su función, así como la remuneración justa y equitativa por el servicio prestado.

Considerando:que el ejercicio de enfermería es un servicio tendiente a proporcionar atención de salud a la población guatemalteca mediante acciones de atención directa  de promoción, prevención, curación, rehabilitación, administración, investigación y

Page 18: TRABAJO SALUD.docx

docencia, con lo cual dicho sector poblacional contribuye a disminuir los altos índices deficitarios de salud de los mismos.

Por tanto:En ejercicio de las facultades que le confiere la literal a) del artículo 171 de la constitución de la política de la república de Guatemala. 

“LEY DE REGULACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA”CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto de la ley. la presente ley tiene por objeto regular el ejercicio de enfermería en todo el territorio nacional, con el fin de garantizar el mismo en forma idónea y eficaz a todos los habitantes de la república de Guatemala, además coadyuvar en el mantenimiento de la salud integral de la población.

Artículo 2. Campo de aplicación.el servicio de enfermería será prestado por:a)      auxiliares de enfermería.b)      enfermeros o enfermeras.c)       licenciados en enfermería y quienes ostentan el grado de maestría, doctorado u otro en enfermería, que sean nacionales debidamente registrados y extranjeros, legalmente incorporados, que puedan acreditar fehacientemente su calidad.

Artículo 3. Del ejercicio de la enfermería. Para el ejercicio de la enfermería en todo el territorio nacional, es requisito ineludible.a)      presentar el título o diploma que acredita tal calidad, en caso de extranjeros su incorporación correspondiente de conformidad con la ley.b)      presentar la credencial de registro correspondiente.

Artículo 4. De la formación. la formación de enfermeras y licenciadas se realizará en las escuelas con reconocimiento universitario o facultades de enfermería que se establezca para el efecto y la formación de auxiliares de enfermería, será responsabilidad de las escuelas de auxiliares de enfermería debidamente autorizadas por la instancia respectiva, quienes se ajustarán a las normas establecidas por las escuelas o facultades de enfermería. 

CAPITULO IIORGANIZACIÓN

Artículo 5. De la organización. para efectos de la presente ley, se establece la siguiente organización:Por la complejidad de los niveles de atención;a)      nivel i: auxiliar de enfermería, enfermera.b)      nivel ii: auxiliar de enfermería, enfermera, licenciada.

Page 19: TRABAJO SALUD.docx

c)       nivel iii: auxiliar de enfermería, enfermera, licenciada, magísteres, doctoradas.d)      formación: enfermeras, licenciadas, magísteres, doctoradas.

Por organismos:a)      consejo nacional de enfermería. Constituye la instancia máxima de enfermería en todo el territorio nacional y por existencia real, se debe regir por su propio reglamento. su función es asesorar al ministerio de salud pública y asistencia social en los asuntos de enfermería.b)      asociación guatemalteca de enfermeras a.g.e.p. es la instancia formada por la totalidad de las enfermeras o enfermeros del país, que poseen sus títulos correspondientes y que habiendo llenado los requisitos de ingreso, se sujetan a estatutos para la consecución de sus fines y objetivos, igual regla regirá para loa extranjeros.c)       coordinación nacional de enfermería en servicio. esta instancia estará encargada de velar por el ejercicio del personal de enfermería en sus diferentes niveles de atención públicos o privados y estará conformada por una coordinadora nacional, subcoordinadora de área hospitalaria y una subcoordinadora del área comunitaria, las funciones se establecerán en el reglamento respectivo.d)      sección de  educación de enfermería. es el órgano técnico que tendrá como función principal velar porque se mantenga el nivel educativo y académico de las escuelas de auxiliares, enfermeras y licenciadas, de cuantas entidades públicas o privadas existan y que tengan función de formación de personal de enfermería, para su organización y funciones, se regirá por el reglamento respectivo.  

CAPITULO IIIDISPOSICIONES FINALES

Artículo 6. Día especial. Se reconoce el doce de mayo de cada año como día de la enfermera o enfermero profesional y el veinticuatro de mayo de cada año como día del auxiliar de enfermería, para resaltar la dignidad gremial.Artículo 7. De las denuncias. Quien ejerza el servicio de enfermería sin estar legalmente facultado para el efecto, podrá ser denunciado por cualquier persona, institución u organismo y, las instituciones en que presten sus servicios, a solicitud de la asociación guatemalteca de enfermeras profesionales o el colegio, están obligadas a rendir informe de tal calidad a los órganos jurisdiccionales competentes, siendo corresponsales de las consecuencias de contratar o adquirir los servicios de personal no calificado.Artículo 8. Nivelación de los salarios. Por la prestación de los servicios de enfermería ya sea en relación directa de dependencia o por servicios profesionales, en el sector público y/o privado quedan nivelados los salarios, bonificaciones, estipendios y honorarios, quedando como base salarial única la que otorgue el ministerio de salud pública y asistencia social.

Page 20: TRABAJO SALUD.docx

Artículo 9. Supletoriedad de la ley. en todo lo que no éste regulado en la presente ley, se aplicará supletoriamente lo establecido en la ley de servicio civil y código de trabajo.

Artículo 10. Vigencia. el presente decreto entrará en vigencia el día siguiente de su publicación en el diario oficial. acuerda: el siguiente:

REGLAMENTO DE LA LEY DE REGULACIÓN DEL EJERCICIO DE ENFERMERÍACAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALESDecreto i. objeto y fin. el presente reglamento tiene por objeto desarrollar los principios informativos contenidos en la ley de regulación del ejercicio de enfermería, decreto número 07-2007, congreso de la república.

Artículo ii. Actividad, procedimiento y mecanismos para garantizar la prestación eficiente del modelo de enfermería. la actividad de enfermería referida en el artículo 2 de la ley de regulación del ejercicio de enfermería, se cumplirá a través de procedimientos y mecanismos implementados instrucciones documentadas o escritas emanadas de la unidad de desarrollo de los servicios de enfermería y el consejo nacional de enfermería, abarcando cuatro áreas fundamentales que son, el cuidado directo, servicio docencia, investigación y administración del cuidado, en la forma siguiente:

Promocionar y aplicar la práctica de la enfermería a través de la información, educación y capacitación a la población, para fomentar estilos de vida y ambiente saludables.

Identificar grupos de riesgos a través de la implementación de sistemas de vigilancia epidemiológica, promoviendo la participación de la población en el logro de mejores niveles de salud.

Proporcionar cuidados  de salud al paciente, en congruencia con sus necesidades existentes.

Rehabilitar físicamente al paciente, a fin de poder restablecer sus funciones físicas perdidas, y en algunos casos, deberá tratársele mental y espiritualmente para que aprenda a vivir con ciertas limitaciones físicas.Artículo 3. Sistema de salud. Dentro del sistema de salud, la profesión de enfermería deberá contribuir a que los pacientes alcancen un mejor estado físico y mental, desarrollando las siguientes actividades:

a)      la gestión del cuidado para garantizar la ejecución del proceso de enfermería, con el mismo que incluye valoración, diagnóstico, planificación y evaluación para satisfacer necesidades de salud.

Page 21: TRABAJO SALUD.docx

b)      la administración de recursos humanos y materiales para posibilitar la provisión  de servicios de servicios de enfermería, acorde a las necesidades  de la población mediante la planificación, monitoreo, supervisión y evaluación.c)       la docencia para el desarrollo permanente del personal de enfermería con el propósito  de mantener la calidad de la atención, de acuerdo a necesidades detectadas.d)      la investigación y el desarrollo tecnológico, utilizando herramientas que propicien la toma de decisiones en la búsqueda de una solución a la problemática de enfermería y de salud.e)      la auditoría externa e interna, a través de una constante supervisión de la actividad de enfermería, a efecto de lograr un servicio eficiente basado en la normativa, reglamentos y protocolos como garantía de la prestación del servicio.f)       el asesoramiento, relacionado con la promoción y liderazgo en lo relativo a enfermería, además del acompañamiento en diversos campos del desarrollo y bienestar de la población.  Artículo 4. Sistema formal educativo. dentro del sistema educativo, se contemplan los aspectos siguientes:a)      asegurar la enseñanza de la enfermería, a través de proporcionar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes con las necesidades de atención a través de la interacción obtenida servicio como eje transversal en dichos ámbitos.b)      la docencia deberá armonizar los ámbitos de desarrollo teórico y práctico, asentados en avances científicos y tecnológicos, bajo principios filosóficos de enfermería y las necesidades de atención de la población.c)       la investigación basada en las evidencias de la práctica y los estudios prospectivos que busquen la mejora continua del cuidado de los pacientes, el desarrollo institucional y la salud en general.d)      una auditoría que permita el monitoreo, supervisión y evaluación de los procesos de enseñanza, introduciendo a los estudiantes en la utilización de indicadores que permitan garantizar un cuidado de calidad.e)      el asesoramiento que se realiza a través del proceso de acompañamiento brindado en los diferentes momentos de la formación.

Artículo 5. Habilidades para el ejercicio de la enfermería. estarán facultados(as) para el ejercicio de la enfermería, todas las personas que cumplan con las calidades y requisitos contemplados en el artículo 3 de la ley de regulación del ejercicio de enfermería.para cualquier gestión o acreditación, los interesados deberán presentar:

1. 1.       Los títulos de nivel superior o profesional obtenidos en la República de Guatemala, o de incorporación, en original o fotostática;

2. 2.       Constancia original de colegiado(a) activo(a) expedida por el Colegio Profesional correspondiente;

3. 3.       Los certificados y/o diplomas que acrediten ser enfermero(a) o auxiliar de enfermería, en fotocopia debidamente legalizada por Notario o certificada por la autoridad que corresponda;

Page 22: TRABAJO SALUD.docx

4. 4.       Constancia en original o fotocopia certificada o legalizada por Notario, de los cursos de aprendizaje y capacitación, expedida por la autoridad que corresponda, de acuerdo a lo establecido en el último numeral del artículo 3 de la Ley de Regulación del Ejercicio de Enfermería.

Artículo 6. Formación y enseñanza. La formación y enseñanza de las personas que ejercen la enfermería se realizará en la siguiente forma:

a) doctor(a) en enfermería, es el (la) profesional que después de culminar la maestría se forma.

b)      magister en enfermería, es la (el) profesional que posteriormente a obtener el grado de licenciatura se somete a formación universitaria cumpliendo con el pensum de estudio relacionado con el área de especialización de la maestría.

c)       licenciado (a) en enfermería. la formación de licenciatura en enfermería, es subsiguiente a la de técnica (o) universitaria (o).

d)      enfermera(o) técnico(a). las personas interesadas en esta formación, deben tener acreditación del nivel diversificado y cumplir con el proceso de admisión.

e)      auxiliar de enfermería y auxiliar de enfermería comunitario. su formación se da después de acreditar el tercero básico, se forma durante un periodo no menor de diez  meses, en unas de las escuelas nacionales de formación de auxiliares de enfermería o en escuelas o cursos privados, autorizados por el ministerio de salud pública y asistencia social. la formación de auxiliares de enfermería está dirigida y regulada por el ministerio de salud pública y asistencia social, a través de la instancia correspondiente. está preparada para en los servicios hospitalarios y comunitarios de los diferentes niveles de atención del sector de salud es dirigida por la (el) enfermera(o) u técnico, o licenciada(o) en enfermería.

f)       nivelación y acreditación. el consejo nacional de enfermería, en coordinación con la dirección de recursos humanos del ministerio de salud pública y asistencia social, emitirá en acuerdo ministerial, el normativo que regule la nivelación y acreditación de auxiliares de enfermería que ejercen actualmente sin cumplir con los requerimientos exigidos por la ley de materia, debiendo realizarse en un periodo no mayor de tres años, luego de emitido el presente reglamento. Posteriormente a ese plazo todo el personal de enfermería cumplirá con lo estipulado, para contribuir en la mejora continua de la salud y al desarrollo de la profesión.

CAPITULO IIORGANIZACIÓN

ARTÍCULO 7. ORGANIZACIÓN.1. 1.       Atendiendo el grado académico. De conformidad con el artículo 5 de

la ley y el anterior de presente reglamento, se establece la jerarquización de los niveles de acuerdo al grado académico para el ejercicio de la enfermería, siendo los siguientes:

Page 23: TRABAJO SALUD.docx

a)      doctor(a) en enfermería;b)      magister en enfermería;c)       licenciada(o) en enfermería;d)      enfermera(o) ;e)      auxiliares de enfermería;  a)      el ministerio de salud pública y asistencia social, como ente rector del sector salud a través de sus dependencias respectivas, ejercerá las acciones que crea convenientes a efecto de que se cumplan las leyes y el presente reglamento.b)      colegio profesional. en torno se establece el colegio profesional de enfermería, las (los) licenciadas(os) deberán colegiarse en el colegio de médicos y cirujanos.c)       consejo nacional de enfermería. como instancia máxima de enfermería en Guatemala, asesora al ministerio de salud pública y asistencia social, en asuntos de su competencia, cumple y vela por la ejecución de sus disposiciones y tiene la facultad de convocar a representantes de enfermería de los sectores públicos y privados. es responsable de conocer, analizar y resolver todos los asuntos de enfermería en servicio, investigación y docencia, supervisa la legislación de las escuelas de auxiliares de enfermería.d)      unidad de desarrollo de los servicios de enfermería. es la instancia técnica normativa de máxima jerarquía dentro del ministerio de salud pública y asistencia social, que desde el nivel central, determinan los lineamientos y directrices de trabajo en enfermería a la luz del plan nacional de salud. establece también coordinación intra e intersectorial con organismos y entidades nacionales y extranjeras que apoyan el desarrollo de enfermería y de salud y vela por el cumplimiento de éste reglamento. 

CAPITULO IIIDISPOSICIONES FINALES

Artículo 8. Día conmemorativo. de acuerdo con lo establecido en el artículo 6 de la ley, las autoridades superiores efectuarán actividades sociales, culturales y deportivas, con el objeto de resaltar la dignidad gremial.Artículo 9. Vigencia. el presente reglamento empieza a regir ocho días después de su publicación en el diario de centro América.

MORAL Y ETICA

MORALMoral proviene del vocablo latín "mos" o "mores" que significa costumbres en el sentido de las normas o reglas adquiridas por hábitos.Conjunto de normas que regulan el comportamiento de los seres humanos en sociedad, que son aceptadas en forma libre y consciente por un individuo. (Balderas, 1.998)Conjunto de todos los deberes del hombre. (León, 1.999)La moral, es parte de las tradiciones y costumbres del grupo humano, unidos por un interés común.

Page 24: TRABAJO SALUD.docx

El comportamiento moral se sujeta a valores y normas establecidas socialmente, es un comportamiento consciente, libre y responde a una necesidad social.

ASPECTOS QUE ESTRUCTURAN LA MORALAspecto fáctico "El Ser" o "Lo Real"El ser corresponde a los comportamientos en la realidad.Al ser le son propios los hechos que muestran los comportamientos humanos como una respuesta debida a factores multicausales, en un contexto macro ambiental, dinámico, evolutivo y cambiante.Aspecto Normativo El Deber Ser"El deber ser corresponde a las ideas o modelos de comportamiento.Al deber ser le pertenecen las ideas, normas, costumbres y tradiciones de lo que es aceptado universalmente como conducta o comportamiento moral.

CARACTERÍSTICAS Aquellos fenómenos que son estudiados por la ética Incluye el conjunto de los deberes del hombre Se refiere al deber ser El individuo moralmente bueno debe practicar cosas buenas (en forma libre,

no por violencia, ni a la fuerza)

LA MORAL EN ENFERMERÍALa enfermería como profesión, requiere una guía moral para cumplir con el fin primordial de servir al bien común, mejorar la salud de nuestro pueblo y prolongar la vida del hombre.

NORMAS MORALES PARA LAS ENFERMERAS (OS)Las raíces de la moral de las enfermeras (os) han sido legadas por la sociedad. Dichas normas se relacionan con:

La Profesión. Vocación Disciplina La atención al usuario

Proteger la individualidadProteger al usuario de causas externas que puedan producir enfermedadMantener las funciones fisiológicas del usuario en parámetros normalesColaborar con la rehabilitación del usuario y su incorporación a la comunidad

ÉTICAÉtica proviene del vocablo griego "ethos" que significa carácter, modo de ser.Estudio sistemático de los problemas fundamentales de la conducta humana. (León, 1.999)Describe la base sobre la cual las personas, de manera individual o colectiva, deciden que ciertas acciones son correctas o incorrectas, y si es deber de una persona hacer algo, o si tiene el derecho de hacerlo. (Rumbold, 2.000)

Page 25: TRABAJO SALUD.docx

La ética estudia las acciones humanas, sus efectos y el valor de dichas acciones. De igual manera determina que es lo correcto y lo incorrecto.La ética es una ciencia normativa, ya que se ocupa de un ideal, es decir, no con lo que la conducta humana es, sino con lo que debe ser.

CARACTERÍSTICAS Implica acción de acuerdo con las normas morales Se ocupa del estudio de los problemas teórico – morales Equivale al conocimiento Se basa en un plan filosófico (qué es el bien, qué es la virtud, qué es la

felicidad, etc.) Se ocupa de los valores humanos

ÉTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍALa ética de enfermería estudia las razones de los comportamientos en la práctica de la profesión, los principios que regulan dichas conductas, las motivaciones, los valores del ejercicio profesional, los cambios y las transformaciones a través del tiempo.

FUENTES DE LA ÉTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍALas fuentes de la ética profesional son las normas destinadas exclusivamente para la prestación de servicio a la sociedad, teniendo como base las más elementales normas sociales. Entre ellas tenemos:

Normas Jurídicas Normas Morales Normas de Trato Social

NORMAS JURÍDICASSe basan en el cumplimiento del conjunto de normas o reglas de conducta de carácter obligatorio que regulan las actividades de los individuos en su convivencia social

NORMAS MORALESLa enfermera (o) como profesional debe aceptar la responsabilidad de tomar decisiones y realizar acciones en sociedad, su comportamiento profesional afecta o beneficia a otros miembros de la comunidad, por ello debe ajustarse a las normas de la ética profesional

NORMAS DE TRATO SOCIALLas enfermeras (os) deben coordinar sus acciones con otros miembros del equipo de salud en la atención al individuo, cumpliendo las normas establecidas por la sociedad

DERECHOS HUMANOS

Declaración de posición del CIE:

Page 26: TRABAJO SALUD.docx

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) considera que la atención de salud es un derecho de todas las personas, independientemente de cualquier consideración financiera, política, geográfica, racial o religiosa. En este derecho se incluye el de elegir o rechazar los cuidados y el de aceptar o rechazar el tratamiento o la alimentación; el derecho al consentimiento informado; a la confidencialidad ya la dignidad, y el derecho a morir dignamente. Se refiere a los derechos de quienes buscan los cuidados y de quienes los dispensan.

Derechos humanos y función de la enfermera

Las enfermeras tienen el deber de preservar y promover activamente los derechos de todas las personas a la salud, en todo momento y lugar. Este derecho incluye la obligación de cerciorarse de que se prestan los cuidados adecuados según los recursos disponibles y de conformidad con la ática de enfermería, Asimismo, la enfermera está obligada a asegurarse de que los pacientes reciben información adecuada en palabras comprensibles, antes de dar su consentimiento al tratamiento o a los procedimientos, inclusive a la participación en una investigación.

Las enfermeras son responsables de sus propias acciones salvaguardia de los derechos humanos, mientras que nacionales de enfermeras (ANE) tienen el deber de elaboración de la legislación de salud y social relacionada de los pacientes.

En los casos en que las enfermeras se ven ante una “doble lealtad” que implica un conflicto entre sus deberes y obligaciones profesionales para con su empleador u otra autoridad, la responsabilidad primordial de la enfermera es para con las personas que necesitan cuidados.

Derechos de las enfermeras

Las enfermeras tienen el derecha de ejercer su profesión de conformidad con la legislación de enfermería vigente en el país en que trabajan, y el derecho de adoptar el Código deontológico del CIE para las enfermeras o su propio código ético nacional. Asimismo, tienen derecho a ejercer en un entorno que les garantice la seguridad personal, la libertad de todo abuso y violencia, amenazas e intimidación.

Las enfermeras individual y colectivamente, a través de sus asociaciones nacionales de enfermeras, tienen el deber de hacer oír su voz cuando haya violaciones de los derechos humanos, en particular si están relacionadas con el acceso a cuidados de salud esenciales y con la seguridad de los pacientes.

Page 27: TRABAJO SALUD.docx

Las asociaciones nacionales de enfermeras deben instaurar un mecanismo eficaz que permita a las enfermeras recibir asesoramiento confidencial, consejos, apoyo y asistencia para resolver situaciones difíciles de derechos humanos.

Antecedentes:

Las enfermeras tratan a diario problemas de derechos humanos, en todos los aspectos de su función profesional. Por ello, puede ser qui las enfermeras se vean obligadas a aplicar sus conocimientos y capacidades de maneras perjudiciales para los pacientes y otras personas. Ha de intensificarse la vigilancia y es preciso estar bien informados sobre la manera en que la nueva tecnología y la experimentación pueden violar los derechos humanos. Por otra parte, las enfermeras se enfrentan cada vez más frecuentemente a cuestiones complejas de derechos humanos, que surgen de situaciones de conflicto con jurisdicciones, disturbios políticos y guerras. La aplicación de la protección de los derechos humanos debe dirigirse ante todo a los grupos vulnerables, como las mujeres, los niños, las personas mayores, los refugiados y los grupos estigmatizados. Con el fin de que las enfermeras estén preparadas para tratar adecuadamente los derechos humanos, en todos los niveles de la formación de enfermería deben incluirse las cuestiones de derechos humanos y la necesidad de la función de las enfermeras.

El CIE hace suya la Declaración Universal de Derechos Humanos y aborda las cuestiones de los derechos humanos a través de diversos mecanismos como la defensa y el ejercicio de influencia, las declaraciones de posición, los boletines y otros medios.  

 Adoptada en 1998Revisada en 2006(Sustituye a (a posición anterior del CÍE: “La función de la enfermera en la salvaguardia de los derechos humanos, adoptada en 1983, actualizada en 1993)Declaraciones de posición relacionadas:• La función de la enfermera en los cuidados a los prisioneros y detenidos.• Los derechos del niño.• Hacia la supresión de las armas de guerra y conflicto, la tortura, la pena de muerte y la participación de la enfermera en las ejecuciones.    

El Consejo Internacional de Enfermeras es una federación de más de 120 asociaciones nacionales de enfermeras que representa a millones de enfermeras de todo el mundo. Dirigido por enfermaras y para las enfermaras, el CIE es la voz internacional de la enfermería y trabaja para asegurar la calidad de tos cuidados para todos y unas políticas de salud acertadas en todo el mundo.

TRABAJO EN EQUIPO

Page 28: TRABAJO SALUD.docx

Conjunto de personas que se hallan en mutuo contacto e interacción y tienen conciencia de cierto sujeto, objeto o situación común de importancia.

Clasificación de los grupos según su estructura.Grupos primarios o informales: Son aquellos en los cuales los principales fundamentos de cohesión son los afectos y la solidaridad. Eligen sus propios objetivos, el principal es mantenerse como grupo.Grupos secundarios o formales:Son formados y regidos por instituciones. Su estructura responde a normas jurídicas, políticas, económicas, educativas y otras creadas por la institución que, además le fija los objetivos a lograr. Las relaciones contractuales.

Sistema humano participativo, en el que cada uno de los miembros que los compone tiene funciones específicas, interdependientes y convergentes con las demás, orientadas hacia el cumplimiento de actividades de interés común.

Elementos:Objetivos comunes: Todos desean lo mismo y están dispuestos a esforzarse por lograrlo.Funciones específicas: Cada integrante cumple la función asignada y conoce también las funciones de los demás.Interdependencia: Cada uno sabe que su trabajo depende del trabajo de los demás y que los demás dependen del suyo.Convergencia: Cada función se cumple de manera tal que se complementa con las demás.

Compromiso compartido: Cada miembro es responsable de su función y todos asumen la responsabilidad del cumplimiento del trabajo en equipo.

Características de un equipo de trabajo:Participación: Ninguno de los miembros del equipo puede ser excluido o autoexcluirse del diálogo o de la discusión.

Comunicación: Debe existir un ambiente en el que todos se comuniquen, percepciones, actitudes y conductas, que brinden nuevas opciones de decisión.

Comprensión: Desarrollar la capacidad e reconocer el conjunto de cualidades que integran una idea.

Pertenencia: Los integrantes deben sentir que ese es su equipo y con parte importante de el.

Capacitación Conjunta: Un aporte fundamental a la eficacia del equipo es la capacitación conjunta y permanente.

Page 29: TRABAJO SALUD.docx

Evaluación compartida: Debe existir un proceso permanente de evaluación del trabajo realizado del cumplimiento de los objetivos trazados y del funcionamiento mismo del equipo.

Misión y funciones del equipo de trabajo:Misión: Es la razón de ser del equipo.Funciones: Son las líneas de trabajo que cada miembro del equipo debe cumplir.

COMUNICACIÓN Y EDUCACION PARA LA SALUD

La comunicación en la educación para la salud es de suma importancia ya que se intercambian de ideas, conocimientos o hechos entre un emisor y un receptor. Para que los mensajes de salud que trasmitidos puedan exteriorizarse de manera estable y pueda producir aprendizaje debe emplearse un código (lenguaje) conocido por el receptor (usuario), la información tiene que ser próxima a sus intereses en sus experiencias y condiciones de vida.

La comunicación es “un proceso mediante el cual dos o más personas, en un contexto determinado, ponen en común una información, ideas, emociones, habilidades mediante palabras, imágenes, etc., que les pueden permitir obtener, reafirmar o ampliar conocimientos anteriores”2 , y es además “complementario al de participación” 3 . En el campo de la salud, comunicación y participación son fundamentales, pues a través de una participación activa y consiente de la comunidad lograremos fomentar el auto cuidado de la salud. La comunicación para la salud es “el proceso social, educativo y político que incrementa y promueve la conciencia pública sobre la salud, promueve estilos de vida saludables y la acción comunitaria a favor de la salud, brindando oportunidades y ofreciendo a la gente poder ejercer sus derechos y responsabilidades para formar ambientes, sistemas y políticas favorables a la salud y al bienestar”4 . Partiendo de esta premisa de educar, informar, convencer y explicar, así como de escuchar, la comunicación para la salud proporciona a individuos y comunidades las ventajas y recursos necesarios para prevenir enfermedades y mejorar su calidad de vida. El uso de los medios informativos y los multimedia, además de otras innovaciones tecnológicas para difundir información sobre salud entre la población, aumenta la concienciación sobre aspectos específicos de la salud individual y colectiva y sobre la importancia de la salud en el desarrollo. La comunicación para la salud se convierte en un elemento cada vez más importante en la consecución de un mayor empoderamiento para la salud de los individuos y las comunidades

METODOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Para que una organización pueda “diseñar y poner en práctica programas efectivos de comunicación para la salud, que den lugar a un cambio de conductas positivo, es necesario disponer de una metodología que sirva de orientación en la creación y ejecución de dichos programas. Ello facilita el trabajo en equipo cuando todos los miembros utilizan el mismo marco de referencia y la misma metodología para aplicarla a nuevas personas y nuevas situaciones”.

Page 30: TRABAJO SALUD.docx

En tal sentido, para la práctica de la comunicación en salud se propone un ordenamiento lógico de una secuencia de pasos “Diagnóstico, Estrategia, Intervención, Monitoreo y Evaluación”6 , dirigidos al desarrollo de campañas y acciones de comunicación en salud de uno o más temas de salud identificados. Para implementar eficientemente las acciones de comunicación en salud, tenemos pleno conocimiento de que los “programas de comunicación en salud pueden informar, convencer, fortalecer y educar”7 , y para ello requieren una metodología adecuada. “La metodología que se utilice para la comunicación en salud debe ser sistemática, estableciendo claramente los pasos a seguir para crear un enfoque comunicativo que funcione; multidisciplinaria, basándose en los medios de comunicación y los campos de mercadeo social, educación informal, análisis de conductas y antropología médica, entre otras áreas; destinada a lograr cambios de comportamiento, logrando no sólo una toma de conciencia o compartir información y flexible, permitiendo su aplicación a una variedad de problemas de salud”.

Con esa premisa un plan de comunicación en salud deberá contener los siguientes puntos: 1.- Diagnóstico ¿Dónde estamos? Esta primera etapa es un proceso de investigación que permite recoger, seleccionar, sistematizar y analizar información sobre el público al cual se quiere llegar y el contexto o ambientes que intervienen. El diagnóstico nos permitirá identificar claramente el problema de salud, realizar el análisis situacional a partir del conocimiento del contexto en el cual ejecutaremos nuestra intervención comunicacional y caracterizar el público al que dirigiremos la intervención de comunicación. Los diagnósticos no son fotos de la realidad, no recogen todo de ella, sólo aquello que nos interesa. Tenemos que conocer los factores económicos, socio culturales, políticos y evaluar nuestra capacidad de intervención institucional. Asimismo nos permite analizar los conocimientos, actitudes, prácticas, preferencias, espacios y modos de comunicación de nuestro público objetivo. 2.- Estrategia: ¿Hacia dónde vamos y cómo lo lograremos? En función a los resultados del diagnóstico nos permite: Segmentar la audiencia objetivo, priorizar los comportamientos, formular los objetivos de comunicación, elaborar los mensajes, seleccionar los medios y determinar el plan de trabajo: organigrama, cronograma y presupuesto. 3.- Intervención: ¿Qué hacemos? Es la puesta en marcha de la estrategia. En esta etapa se hacen los ajustes necesarios en cuanto a los mensajes y materiales que se piensa elaborar mediante la producción y validación de los mismos. En esta etapa se revisan los criterios básicos que debemos tomar en cuenta para la producción de los diferentes materiales, en función a los componentes de eficacia que intervienen en la misma: atracción, comprensión, identificación, aceptación e inducción a la acción.

Es importante señalar que la validación de los materiales comunicacionales se realice en los dos tipos que existen: técnica y con población. La primera se refiere a la validación técnica de los contenidos que se difundirán a través de los mensajes y actividades durante la intervención. En la segunda se prueba si el contenido y la forma de nuestros mensajes, funcionan en la población, tomando en cuenta los componentes de eficacia. 4.- Monitoreo y evaluación: ¿Qué y cómo evaluamos? El monitoreo y la evaluación son un canal de retroalimentación con el

Page 31: TRABAJO SALUD.docx

público objetivo. El monitoreo suministra la información necesaria sobre la marcha del proceso y de las actividades. La evaluación permite medir los resultados que se van produciendo en relación con los objetivos planteados, para de acuerdo a ello, tomar decisiones a fin de realizar las correcciones necesarias. Toda estrategia que no esté sometida a un proceso permanente de seguimiento (monitoreo) y de medición u observación (evaluación) de los cambios inducidos, pone en riesgo el logro de los objetivos planteados. Los tipos de evaluación son los siguientes: Evaluación participativa de necesidades (en el diagnóstico), evaluación participativa de proceso (monitoreo) y evaluación participativa de resultados (logro de objetivos).

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

CONCEPTO DE EDUCACION

La educación es un derecho para todas las personas, hombres y mujeres, de todas las edades. La educación es capaz de ayudar a garantizar un mundo más seguro, más sano, más próspero y ambientalmente más puro y que simultáneamente contribuye al progreso social, económico y cultural. La educación es una condición indispensable, aunque no suficiente, para el desarrollo personal y el mejoramiento social. La Educación busca el desarrollo de las capacidades humanas para formar una persona plena. Este desarrollo adquiere un doble movimiento, el de extraer, sacar, desplegar del interior de la persona sus grandes potencialidades y el de conducir esas potencialidades para el logro de una personalidad completa en sus diversas dimensiones humanas.

MODELOS DE EDUCACION

Mario Kaplún agrupa los modelos educativos de acuerdo a tres perspectivas pedagógicas: pedagogía transmisora, pedagogía persuasiva conductista y pedagogía problematizadora o cogestionaria, dicho de otro modo se definen como pedagogía que pone énfasis en los contenidos, pedagogía que pone énfasis en los efectos y pedagogía que pone énfasis en el proceso educativo. Las dos primeras son denominadas exógenas es decir que está fuera del sujeto educando, externo a él; la última en cambio es calificada como endógena y está planteada desde y a partir del sujeto educando. La pedagogía transmisora, es la que pone énfasis en los contenidos y corresponde a la educación bancaria. Esta pedagogía plantea una educación en la cual los conocimientos transmitidos por el educador deben ser memorizados y aprendidos por 10 el alumno. “Los ejes del método son el profesor y el texto, los programas de estudio son amplios y basados en los conceptos que la fuente emisora considera importantes. Se da muy poca importancia al diálogo y la participación y se premia la buena retención de los contenidos”9 . En este caso el educando es situado como objeto depositario de información. La pedagogía persuasiva conductista o del adiestramiento, es aquella que pone énfasis en los efectos. Su principal objetivo es moldear la conducta de los educandos, según cánones preestablecidos.

Page 32: TRABAJO SALUD.docx

El alumno debe responder a las conductas deseadas por el educador. “El objetivo es que el educando haga y al ser establecidos los objetivos de manera específica y rígida por el programador, el educando se acostumbra a ser guiado por otros, el método no favorece el desarrollo del raciocinio, solo valora los resultados, no se promueve la participación, la autogestión y la toma autónoma de decisiones”. La pedagogía problematizadora pone énfasis en el proceso educativo. Esta pedagogía no se preocupa tanto en la materia a ser comunicada, ni en los efectos en términos de comportamiento. El objetivo principal es más bien que el educando piense por si mismo y que a partir de ese pensar parta la acción transformadora de su realidad. Destacando la importancia del proceso de transformación de la persona y de las comunidades. “La educación problematizadora, ya no puede ser el acto de depositar, de narrar, de transferir o de transmitir conocimientos y valores a los educandos, meros pacientes, como lo hace la educación bancaria, sino ser un acto cognoscente”

METODOLOGIA DE LA EDUCACION PARA LA SALUD

Para aplicar la educación para la salud es necesario aplicar una metodología adecuada que incorporen métodos de aprendizaje activos, que vayan dirigidos hacia las influencias sociales y la de los medios de comunicación de masas, que refuercen los valores individuales y las normas grupales, que promuevan el desarrollo de habilidades sociales fundamentalmente. Una estrategia especialmente efectiva es el trabajo en grupo de iguales. Sus principales ventajas son: Mayor adecuación de los contenidos y estrategias, mayor motivación y crédito de la información. Los adolescentes conceden mucho mayor valor a la información obtenida en el grupo que a la suministrada desde arriba. El alumno debe llegar a hacer suya la actividad de aprendizaje, y el educador debe jugar el papel de facilitador del aprendizaje. En este sentido, hay que procurar siempre usar métodos participativos que potencien la adquisición de habilidades sociales, la competencia en la comunicación, la resolución de conflictos; que incidan en la responsabilidad, en la toma de decisiones y que faciliten la práctica de las habilidades aprendidas. En este sentido decía la OMS (1983): Si enfocamos la educación sanitaria desde un modelo participativo, y adaptado a las necesidades, la población adquirirá una responsabilidad en su aprendizaje y éste no estará centrado en el saber, sino también en el saber hacer. La educación para la salud, se realiza en la educación formal a través de la incorporación en la currículo educativa de contenidos de promoción de la salud, asimismo en la educación no formal desarrollando sesiones de aprendizaje en organizaciones de base, comunidades, grupos, etc. En el campo de la Educación para la Salud se viene promoviendo las escuelas saludables a fin de propiciar acciones integrales de promoción de la salud, en torno al centro educativo como una oportunidad para la vida, el trabajo y el aprendizaje, promoviendo el desarrollo humano sostenible de las niñas, los niños y los jóvenes a través del desarrollo de habilidades y destrezas para cuidar su salud, la de su familia y comunidad y apropiarse críticamente de los saberes, competencias, actitudes y destrezas necesarios para comprender y transformar la realidad. Forma personas creativas, seguras de sí mismas, críticas e innovadoras, crea valores de autoestima, autovaloración y afectividad. Las

Page 33: TRABAJO SALUD.docx

líneas de trabajo que se abordan en esta importante estrategia son el de ambientes saludables, estilos de vida saludables y servicios de salud y nutrición.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA

CONCEPTO DE ANATOMÍA HUMANA

Es la ciencia de carácter práctico y morfológico principalmente— dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano; dejando así el estudio de los tejidos a la histología yde las células a la citología y biología celular. Laanatomía humana es un campo especial dentro de laanatomía general (animal). Bajo una visiónsistemática, el cuerpo humano como los cuerpos delos animales, está organizado en diferentes nivelessegún una jerarquía. Así, está compuesto deaparatos. Éstos los integran sistemas, que a su vezestán compuestos por órganos, que estáncompuestos por tejidos, que están formados porcélulas, que están formados por moléculas, etc.Otras visiones (funcional, morfogenética, clínica,etc.), bajo otros criterios, entienden el cuerpo humano de forma un poco diferente.

Históricamente se tiene constancia de que la anatomía era enseñada porHipócrates en el siglo IV antes de Cristo. Se atribuye a Aristóteles el uso porprimera vez de la palabra griega ἀνατομία (‘anatomía’) derivada del verboἀνατέμνειν anatémnein es decir cortes (ténnein) abiertos (ána) con el significadode diseccionar (separando las partes cortadas).Bartolomeo Eustaquio(1500/1514-1574), también conocido con su nombre latino Eustachius, fue uno de losfundadores de la ciencia de la anatomía humana. También estuvo Leonardo daVinci con el modelo del cuerpo humano conocido como el Hombre de Vitruvio. Enel siglo XVI, Andreas Vesalius reformó y reivindicó el estudio de la anatomía para la medicina, corrigiendo los errores interpretativos de Galeno, quien disecaba monos y perros, con su magna opus De Humani Corporis Fabrica (Sobre las funciones del cuerpo humano). Luego en el siglo XVII,William Harvey, médico inglés, descubrió lacirculación sanguínea.

CONCEPTO DE FISIOLOGÍA

La fisiología (del griego physis, naturaleza, y logos, conocimiento, estudio) es laciencia que estudia las funciones de los seres multicelulares (vivos). Muchos de los aspectos de la fisiología humana están íntimamente relacionados con la fisiología animal, en donde mucha de la información hoy disponible ha sido conseguida gracias a la experimentación animal. La anatomía y fisiología son campos de estudio estrechamente relacionados en donde la primera hace

Page 34: TRABAJO SALUD.docx

hincapié en el conocimiento de la forma mientras que la segunda pone interés en el estudio de lafunción de cada parte del cuerpo, siendo ambas áreas de vital importancia en elconocimiento médico general. La homeostasia, es un término que usan losfisiólogos para describir y explicar la persistencia de las condiciones estáticas oconstantes en el medio interno.

SISTEMAS:

Teoría de sistemasUsan la teoría general de sistemas como base para describir los elementos de una situación de enfermería. El concepto de sistema constituye la noción central, entendiendo por tal el conjunto organizado de elementos o partes que actúan e interactúan coordinadamente para alcanzar determinados objetivos.Existen dos tipos de sistemas:

Sistemas cerrados: se basan en si mismos, se consideran aislados del medio circundante, no existe en ellos importación o exportación de energía en cualquiera de sus formas.

Sistemas abiertos: funcionan en base al intercambio con el exterior; todo organismo vivo es, ante todo, un sistema abierto.

Una diferencia fundamental entre ambos es que los sistemas cerrados pueden alcanzar un estado de equilibrio químico y termodinámico independiente del tiempo por el contrario, los sistemas abiertos, pueden alcanzar en ciertas condiciones, un estado que se denomina uniforme, también independiente del tiempo en este caso uniforme, la composición del sistema se mantiene constate, a pesar del continuo intercambio de componentes.

Los sistemas se organizan internamente mediante una estructura de niveles jerárquicos llamados subsistemas. Las propiedades de los sistemas abiertos son las siguientes:

Totalidad; cada una de las partes esta relacionada de tal modo con la otras que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total.

Equifinalidad: puede alcanzarse el mismo estado final partiendo de diferentes condiciones iníciales y por diferentes caminos.

Retroalimentación: parte de la salida de un sistema vuelve a introducirse en el sistema como parte información acerca de dicha salida. La retroalimentación negativa se utiliza para disminuir la desviación de salida con respecto a una norma establecida y la positiva actúa como una medida para aumentar la desviación de salida.

Si aplicamos la teoría de sistemas a la persona, podríamos decir que:

Page 35: TRABAJO SALUD.docx

Cada persona es un compuesto dinámico que presenta interrelaciones variables, fisiológicas, psicológicas, socioculturales y de desarrollo.

Cada una de las personas esta rodeada por un campo de percepciones en equilibrio dinámico.

El núcleo principal es la organización del campo y su impacto sobre la conducta funcional del individuo.Todos los sistemas aspiran al equilibrio (entre las fuerzas internas y externas del sistema). Los sistemas abiertos reciben, procesan, producen y se retroalimenta con el entorno.

Teoría de la adaptaciónLa teoría de la adaptación, ampliamente aplica a las respuestas biológicas, fisiológicas y psicológicas de la persona, es también la base de muchos tratamientos médicos actuales.

Nuestro sistemas reguladores operan mediante un mecanismo llamado compensación. Los factores de estrés trastornan el equilibrio forzando al mecanismo de compensación a que ayude al cuerpo a adaptarse al factor de estrés. La adaptación es la forma en que el cuerpo responde a los factores de estrés. En el entorno de salud mental, los mecanismos de defensa son ejemplo de adaptación.

Teoría de las necesidades humanasSe basa en el concepto de que una necesidad crea una tensión interna que resulta de una alteración en el estado de un sistema y de la motivación necesaria para cubrir dicha necesidad. El cubrir las necesidades es lo que organiza la conducta de una persona. Para explicar las prioridades de la conducta humana Abraham Maslow desarrollo una jerarquía de necesidades: fisiológicas, seguridad, amor y pertenencia, estima y auto realización.

Las necesidades fisiológicas se refieren al mantenimiento del bienestar físico con el suficiente aire, alimento, agua, sueño, y así sucesivamente como estas necesidades deben cubrirse antes que todas las demás, son las que tienen más influencia. Para algunos clientes de salud mental, estas necesidades pueden ser abrumadoras. Por ejemplo, el cliente esquizofrénico puede no atender a las necesidades fisiológicas, por ello la enfermera actúa y se les proporciona.

Las necesidades de seguridad que se relacionan con la seguridad, protección y liberarse de la ansiedad y miedo surge una vez que se han satisfecho las necesidades físicas. Para unos sistemas sociales estables, pacíficos y efectivos, es necesaria la seguridad. El cliente de salud mental necesita frecuentemente ayuda para cubrir las necesidades de seguridad.

Page 36: TRABAJO SALUD.docx

Las necesidades de amor y pertenencia surgen cuando se han satisfecho las necesidades físicas de seguridad. Estas necesidades surgen mediante las relaciones con los padres, hijos, cónyuges, amigos y colegas. Las necesidades de amor y pertenencia se cubren mediante el afecto, la intimidad, y estar juntos, y el respeto el cliente de salud mental a menudo siente que estas necesidades no se han cubierto.

Las necesidades de estima, que surgen cuando se han cubierto las necesidades de amor y pertenencia, se relacionan con respecto a si mismo, y el respeto a los demás. Las necesidades de estima incluyen un deseo de fuerza, logro, adecuación, dominio, y competencia. Los sentimientos de la propia importancia, confianza y dignidad son factores importantes para cubrir las necesidades de estima. La deprivacion de las necesidades de estima conduce a una conducta compensatoria y de desadaptación. Las enfermeras valoran estas conductas cuando cuidan al cliente mental mente enfermo.

La autorrealización está en la cima de la jerarquía de necesidades, y surge solo después de que se han satisfecho las necesidades fisiológicas, de seguridad de amor y de estima. Aun cuando se hayan cubierto las necesidades hasta el nivel de estima, el cliente puede sentirse inquieto a menos que haga aquello para lo que esta mejor preparado. Esta inquietud es el deseo de autorrealización. La enfermera en salud mental lucha por ayudar al cliente a lograrlo.Las deficiencias en las necesidades físicas o de estima, y de sentirse que no se es amado o cuidado, afecta a las respuestas del cliente a las otras necesidades y puede dar como resultado que el cliente se sienta desamparado e inferior. Hay muchas implicaciones de la teoría de las necesidades humanas en la enfermería en salud mental.

Teoría de las necesidades humanas según MaslowParten de la teoría de las necesidades humanas para la vida y la salud como núcleo para la acción de enfermería. Tiene su base común en las necesidades humanas para la vida y la salud, como núcleo de acción enfermera, basada en la teoría de la motivación y personalidad de A. Maslow.En el desarrollo de su teoría, Maslow define cinco categorías de necesidades que se ordenan por prioridades en cuanto a su satisfacción, y establecer que primero se han de satisfacer las necesidades de orden mas básico (al menos la mayoría de ellas) para pasar posteriormente a satisfacer las necesidades de orden superior.

Teoría de la percepciónPara explicar el sistema de conducta para cubrir las necesidades humanas se desarrollo la teoriza de la percepción. Cada persona tiene un sistema único de conducta para tratar situaciones. Las variables en el estudio de la percepción son el ambiente físico, los procesos fisiológicos las interacciones y los procesos de la conducta. El contacto con el entorno se hace mediante los receptores sensitivos de la energía.

Page 37: TRABAJO SALUD.docx

Los tres tipos de células receptoras son los exteroceptores, interceptores y propioceptores. Las células exteroceptoras son principalmente células orgánicas sensoriales que reciben energía del ambiente externo. Las células interceptoras se encuentran dentro del organismo y responden a los cambios de la presión, cambio de la temperatura, y al dolor. Las células propioceptores responden a los cambios de energía activados por el movimiento y la postura.

El desarrollo de la percepción es de simple a compleja y esta afectada por los significados relacionados con los estímulos. Estos significados son aprendidos y son los que mas afectan a la percepción cuando producen estimulación bajo circunstancias ambiguas. Los primeros procesos perceptivos que se aprenden son la identificación de los objetos. Una vez que se identifican los objetos se organiza más la percepción, manipulando y memorizando los sucesos, lo que ayuda a la persona a elaborar muchas expectativas sobre el ambiente. El feedback es el mecanismo que se utiliza para comprobar la exactitud de la propia percepción.En la enfermería en salud mental las percepciones desarrolladas por los clientes a partir de experiencias anteriores y actuales interaccionan con las percepciones de la enfermera; la clarificación y validación de las percepciones forman un enfoque de comunicación terapéutica entre el cliente y la enfermera.

Teoría del aprendizajeEl Ingles John Locke modelo una teoría del aprendizaje que incluía el producto de la experiencia y los principios de la asociación de actos repetidos con la base del aprendizaje humano. Ivan Palov, de Rusia, desarrollo la teoría del condicionamiento clásico a partir de los conceptos de locke. E.L. Thorndike, de estados unidos, completo los hallazgos de palov elaborando una teoría sobre las asociaciones formadas entre estímulos y respuestas. John B. Wantson, otro americano, refirió la teoría del aprendizaje y postulo que la conducta esta determinada por la condiciones ambientales y que las diferencias en la conducta podrían explicarse por las diferencias en el ambiente.En los últimos años, los trabajadores de B.F. Skinner sobre los refuerzos se han sumado a la conceptualización de la teoría del aprendizaje. Un principio fundamental de la teoría del aprendizaje llamado en la última literatura teoría de la respuesta a estímulos (E-R), es el condicionamiento operante. En el condicionamiento operante, un organismo emite respuesta a un estimulo; si esa respuesta se refuerza, el organismo es probable que responda de forma similar en el futuro en presencia de se estimulo. El refuerzo puede ser positivo o negativo. El refuerzo positivo presenta un estimulo tal como el alimento o la alabanza, mientras que el refuerzo negativo consiste en actos de supresión, tales como el shock o el regañar.

SENTIDOSEl olfato: El olfato es el más sensible de los sentidos, ya que unas cuantas moléculas -es decir, una mínima cantidad de materia- bastan para estimular una célula olfativa. Detectamos hasta diez mil olores, pero como las estructuras olfativas, al igual que

Page 38: TRABAJO SALUD.docx

el resto de nuestro cuerpo, se deterioran con la edad, los niños suelen distinguir más olores que los adultos. Además de advertirnos de peligros como el humo y los gases tóxicos o venenosos, el olfato contribuye con el gusto, estimulando el apetito y las secreciones digestivas.

LA NARIZ:Es el órgano por el cual penetran todos los olores que sentimos desde el exterior. Es un cuerpo saliente del rostro, ubicado entre la boca y la frente, por debajo de la cavidad craneana.

 El olfato está relegado al fondo y a lo alto de la nariz, cuyo interior está constituido por dos cavidades, las fosas nasales, separadas por un tabique. Cada fosa se divide en dos partes: la anterior o vestíbulo, cubierta por una membrana mucosa llamada epitelio olfativo, y la posterior, recubierta por la mucosa nasal, que es donde se encuentran los receptores olfativos que nos permiten captar los distintos olores.

Cada célula receptora termina en pequeños pelitos, desde seis a 20, llamados cilios. Estos están conectados a columnas de células que sirven de soporte a los receptores del olfato.

Percibiendo los olores:La parte interna de la nariz está formada por dos paredes: la pituitaria amarilla y la pituitaria roja o rosada.

En la amarilla u olfatoria se encuentran los receptores del olfato, que envían toda la información al bulbo olfatorio, que es donde se recepciona el estímulo, transformándolo en impulso nervioso.

La pituitaria roja o respiratoria, llena de vasos sanguíneos, ayuda a regular la temperatura del aire que entra y sale de los pulmones, entibiándolo.Es importante saber que para que un cuerpo tenga olor es necesario que sea volátil; es decir, que emita pequeñas partículas químicas que se disuelvan en la mucosidad de la pituitaria.La intensidad de los olores depende de la mayor o menor cantidad de partículas volátiles emitidas. Los cuerpos provistos de olor se llaman odoríferos, y los que no lo tienen, inodoros.

EL TACTO:A pesar de que este sentido es poco considerado en relación con los sentidos catalogados como "importantes", como el de la vista o el oído, el tacto es el primero de los cinco sentidos que se manifiesta ya desde el período de gestación.El tacto es el encargado de la percepción de los estímulos que incluyen el contacto y presión, los de temperatura y los de dolor. Su órgano sensorial es la piel, que, además, tiene el mérito de ser el órgano más grande del cuerpo.

Page 39: TRABAJO SALUD.docx

La percepción de estos estímulos externos se realiza a través de las células receptoras específicas que tiene cada una de estas señales en la piel.Se estima que en la piel humana existen alrededor de cuatro millones de receptores para la sensación de dolor, 500 mil para la presión, 150 mil para el frío y 16 mil para el calor.

LA PIEL:La piel tiene como función protegernos contra las agresiones físicas y químicas, ya que es la primera barrera que tenemos para resguardarnos contra las fricciones y golpes, y porque brinda protección contra las infecciones y los rayos ultravioleta. También sintetiza la vitamina D, que es esencial para el crecimiento y la calcificación de los huesos. Gracias a los vasos sanguíneos que la irrigan y a la secreción de sudor, la temperatura de nuestro cuerpo se mantiene constante.En sí, la piel es una membrana ligera, resistente y flexible que reviste nuestro cuerpo. Su superficie, en un adulto, fluctúa entre 1,5 y 2 metros cuadrados; su peso puede superar los 4 kilos.Sus zonas más sensibles están en la punta de la lengua, en los labios, en la palma de las manos y la planta de los pies. La piel está compuesta por tres capas de tejido, que, de afuera hacia adentro, son: la epidermis, la dermis y la hipodermis.

La epidermis es la capa externa y visible de la piel; en su parte superior presenta una capa denominada capa córnea, llena de células muertas que contienen una proteína llamada queratina. Esta otorga a la piel su naturaleza protectora, que junto al aceite segregado por las glándulas sebáceas la hace impermeable. En la epidermis se encuentran, también, la melanina, que es el pigmento responsable del color de la piel y el que impide el paso de los rayos ultravioleta.

La dermis es la capa media, responsable de la resistencia y flexibilidad de la piel. En la dermis se encuentran vasos sanguíneos, terminales nerviosas, glándulas sudoríparas y fibras de colágeno que otorgan elasticidad a la piel.La capa más profunda de la piel, la hipodermis, forma el denominado tejido celular subcutáneo, un manto de tejido adiposo cuya función es ser importante reserva energética, aislante térmico y amortiguador de golpes.

Cabe destacar que la mayoría de las sensaciones son percibidas por medio de los corpúsculos, que son receptores encerrados en cápsulas de tejidos conjuntivos y distribuidos entre las distintas capas de la piel.

La piel permite la percepción de muy finas e innumerables sensaciones, entre ellas las de contacto, presión, temperatura y dolor. Estas sensaciones son producidas por estímulos que llegan a nuestra piel a través de sus células receptoras. Cabe señalar que cada centímetro cuadrado de superficie cutánea contiene unos 500 receptores sensoriales, y que distintos receptores intervienen para las sensaciones táctiles, térmicas o dolorosas.Los receptores que determinan la sensación de contacto son los corpúsculos de Meissner. Están especializadas en el tacto fino, permitiéndonos captar la forma y el tamaño de los objetos, y distinguir entre lo suave y lo áspero. Se ubican en la

Page 40: TRABAJO SALUD.docx

zona superficial de la piel, especialmente en la lengua, los labios, las palmas de las manos, las yemas de los dedos y en las plantas de los pies. Estas sensaciones táctiles se agudizan cuando una persona se encuentra a oscuras y, con mayor razón, en las personas no videntes, llamado sentido estere gnóstico (capacidad de apreciar los menores relieves: alfabeto Braille, monedas, etc.).

LOS CORPÚSCULOS DE PACINI:Son los receptores encargados de percibir el grado de presión que sentimos; nos permiten darnos cuenta del peso y de la consistencia de los objetos, y apreciar si estos son duros o blandos. Están ubicados en la zona profunda de la piel, sobre todo en los dedos de las manos y de los pies, pero son poco abundantes.

LOS CORPÚSCULOS DE RUFFINI:Perciben los cambios relacionados con el alza de temperatura. Es decir, si la temperatura de un cuerpo es mayor que la nuestra -la normal oscila entre los 36° y los 37° C- se origina una sensación de calor.

Los corpúsculos de Ruffini se encuentran en la zona más profunda de la dermis y en la hipodermis, principalmente en las manos y en los pies. En tanto, los corpúsculos de Krause, ubicados en la parte profunda de la hipodermis, son los encargados de registrar la sensación de frío, que se produce cuando tocamos un cuerpo o entramos a un espacio que está a menor temperatura que nuestro cuerpo.Las distintas sensaciones del tacto son transmitidas por estos receptores (corpúsculos) a la corteza cerebral, específicamente, a la zona ubicada detrás de la Cisura de Rolando.

El dolor es percibido a través de sus propios receptores, llamados álgidos, que son terminaciones libres intradérmicas, distribuidas por todo el cuerpo en el tejido celular subcutáneo y en la parte más profunda de la epidermis. El dolor se produce cuando la temperatura está bajo los 0° C o por sobre los 70° C , cuando hay una presión excesiva o una herida en la piel. Así, cuando las células de la piel son dañadas y, por lo tanto estimuladas, envían un mensaje al cerebro, el cual comienza a segregar endorfinas que actúan como verdaderos analgésicos, bloqueando el dolor.

También forman parte de este órgano llamado piel, los anexos cutáneos: los pelos, las uñas, las glándulas sebáceas y sudoríparas. Los pelos son filamentos flexibles que recubren la piel y que se insertan y crecen a partir de los folículos pilosos. Los pelos contribuyen al aislamiento térmico y protección del organismo, y su distribución depende de factores genéticos y hormonales. Se encuentra en cantidades importantes en el cuero cabelludo, axilas y zona genital.

Las uñas: Son unas láminas duras y semitransparentes, de color blanco-rosáceo, que se ubican en los extremos de los dedos de las manos y de los pies.

Page 41: TRABAJO SALUD.docx

Las glándulas sebáceas: son grupos de células especializadas de la dermis que producen y secretan sebo, una sustancia aceitosa que lubrica el pelo y la piel, y la impermeabilizan de sustancias que podrían dañarla. Estas glándulas se distribuyen por toda la piel, pero se concentran en la cara, espalda y zona genital.

Las glándulas sudoríparas: producen un líquido compuesto de agua, sal y amoníaco, denominada sudor, que es secretado cuando el cuerpo necesita perder calor. Estas glándulas se concentran principalmente en las axilas, palmas de las manos, plantas de los pies y cuero cabelludo.

EL GUSTO:Consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas. Aunque constituye el más débil de los sentidos, está unido al olfato, que completa su función. Esto, porque el olor de los alimentos que ingerimos asciende por la bifurcación Aero digestiva hacia la mucosa olfativa, y así se da el extraño fenómeno, que consiste en que probamos los alimentos primero por la nariz.

Una demostración de esto, es lo que nos pasa cuando tenemos la nariz tapada a causa de un catarro: al comer encontramos todo insípido, sin sabor.Este sentido, además, es un poderoso auxiliar de la digestión, ya que sabemos que las sensaciones agradables del gusto estimulan la secreción de la saliva y los jugos gástricos.La lengua:Es el órgano principal del gusto y también cumple un rol importante en la articulación de los sonidos, la masticación, la deglución y la succión. También tenemos sentido del gusto, aunque en menor medida, en el paladar, la garganta y la epiglotis.

La lengua es un cuerpo carnoso de gran movilidad, ubicado al interior de la cavidad bucal. Su superficie está cubierta por pequeñas papilas, que son de tres tipos. Las caliciformes y las foliadas o fungiformes tienen papilas gustativas, mientras que las filiformes son papilas táctiles y registran la temperatura. Las papilas gustativas son las más importantes, ya que son estas las que nos permiten tener el sentido del gusto.

A pesar de lo que nos pueda parecer, percibimos cuatro sabores: en la parte delantera de la lengua captamos el sabor dulce; atrás, el amargo; a los lados, el salado y el ácido o agrio.El resto de los sabores son sensaciones, producto de la combinación de estos cuatro, estimuladas por los olores emanados de los alimentos que consumimos.Papilas gustativas:El gusto se percibe a través de las papilas gustativas, que se concentran en la mucosa de la lengua y, en menor medida, en el paladar y la faringe.

Page 42: TRABAJO SALUD.docx

Las papilas gustativas son pequeños grupos de células conectadas a fibras nerviosas. En su edad adulta el ser humano tienen unas 10.000 papilas gustativas, muchas menos que al nacer; pero, a medida que envejecemos, muchas de estas papilas mueren.

Existen tres tipos de papilas gustativas:Las calciformes, las foliadas o fungiformes, ambas con función gustativa y las filiformes que tienen función táctil.

Las papilas están distribuidas en forma desigual en la lengua y todas perciben los cuatro tipos básicos de sabores conocidos: amargo, dulce, salado y ácido. No obstante, algunas papilas reaccionarían con mayor intensidad ante determinados estímulos, de manera que en la punta de la lengua se capta el sabor dulce; el amargo se percibe en la parte posterior, y los sabores salado y ácido o agrio se sienten en los lados de este órgano. El resto de los sabores son sensaciones, producto de la combinación de estos cuatro, estimuladas por los olores emanados de los alimentos que consumimos.

¿Cómo sentimos los sabores?Los elementos introducidos en la boca son disueltos en la saliva, penetrando las papilas gustativas a través de los poros que hay en la lengua.Estas células nerviosas poseen en su parte superior unos pelillos que dan respuesta a estas sustancias, generando un impulso nervioso que llega al cerebro a través de uno de los cuatro nervios craneales, glosofaríngeo, vago, mandibular y facial. Una vez en el cerebro, el impulso se transforma en una sensación: el sabor.Cabe destacar que, además del efecto químico que se produce en las papilas y que induce la sensación del gusto, existen otras propiedades del alimento que son de carácter táctil. Estas propiedades tienen que ver con la parte física del objeto; es decir, su tamaño, textura, consistencia y temperatura.Como respuesta a la combinación de varios estímulos, el ser humano es capaz de percibir un amplio abanico de sabores. La intensidad de un sabor está relacionada con la frecuencia con que se repiten los impulsos nerviosos que se envían a la corteza cerebral.

LA VISTA:  El ojo recoge las imágenes que nos mantienen en contacto con la realidad. Estas no proporcionan más del 70% de la información que recibimos del exterior.Para que podamos ver, los rayos de luz entran en las pupilas y se registran en lasretinas, en el fondo de los ojos, donde se crean imágenes invertidas. Estas se convierten en impulsos eléctricos, llevados a través del nervio óptico de cada ojo al cerebro, al lóbulo occipital, donde son interpretados.

Las neuronas -células nerviosas encargadas de la conducción de los impulsos hacia y desde el cerebro- que permiten este proceso están ubicadas en la retina y son de dos tipos: los bastones, que contienen un pigmento sensible a la luz y son

Page 43: TRABAJO SALUD.docx

capaces de discernir lo claro y lo oscuro, la forma y el movimiento; y los conos, que necesitan más luz que los bastones para ser activados.

Los conos son de tres tipos; cada uno contiene un pigmento que responde a diferentes longitudes de onda de la luz -verde, rojo y azul-. La combinación de estas longitudes de onda permite distinguir cada uno de los colores.

Cada ojo ve una imagen ligeramente diferente, pero ambos campos visuales se superponen parcialmente. Esta zona de visión binocular permite la percepción en profundidad, la capacidad para juzgar la distancia de un objeto con respecto al ojo.Los músculos del ojo responden automáticamente a la proximidad o distancia de un objeto cambiando la forma del cristalino. Eso altera el ángulo de los rayos de luz que llegan y permite un enfoque más agudo sobre la retina. La elasticidad del cristalino disminuye con la edad. Lo mismo sucede con la velocidad y la capacidad de adaptación.

Para su seguridad, los ojos están profundamente hundidos en las cuencas óseas del cráneo. Revistiendo las órbitas oculares, hay una capa de grasa que amortigua los golpes y proporciona una superficie altamente lubricada para el continuo movimiento del globo ocular.

Son seis los músculos que permiten la movilidad del ojo en ocho direcciones distintas y lo sostienen. Cuatro de ellos parten del fondo de la órbita y se dirigen en línea recta hacia adelante -se denominan rectos-. Los otros dos, se insertan en el globo ocular partiendo del contorno de la órbita, moviendo el ojo en sentido vertical, por lo que reciben el nombre de oblicuos.

El globo, de 2,5 centímetros de diámetro, tiene tres capas, llamadas túnicas. La túnica fibrosa exterior tiene dos partes: la córnea, transparente y curvada, y la esclerótica. La túnica vascular media contiene el iris, el cuerpo ciliar -ligamentos que sostienen el cristalino del ojo- y los coroides, cuyos vasos sanguíneos riegan todas las túnicas. La tercera capa, en el fondo, es la retina.

El ojo tiene dos cavidades, la frontal y la del fondo. Las cámaras anterior y posterior de la cavidad frontal están llenas de humor acuoso, un fluido que aporta oxígeno, glucosa y proteínas. La cavidad del fondo contiene un gel claro llamado humor vítreo. Producidas por el cuerpo ciliar, ambas sustancias contribuyen a lograr una presión interna constante que mantiene la forma del ojo.

Los ojos dependen de estructuras accesorias que los apoyan, mueven, lubrican y protegen. Estas son los huesos orbitales -que son los que contienen el globo ocular-, los músculos del globo, las cejas, los párpados, las pestañas y las glándulas y conductos lagrimales. La visión puede ser afectada si cualquiera de estas estructuras está irritada, infectada o mal formada.

LA AUDICIÓN:

Page 44: TRABAJO SALUD.docx

La audición, junto con la vista, son los sentidos más útiles que poseemos, porque conforman nuestro sistema de alerta primario frente a situaciones del entorno potencialmente peligrosas. Además, ambos sentidos se apoyan mutuamente, de modo que cuando uno de ellos baja su rendimiento, el otro se agudiza como forma de compensación.

El oído es el órgano de la audición, y es responsable de generar las percepciones auditivas. También es esencial para el equilibrio u orientación espacial.

Se divide en tres partes: el oído externo, el oído medio y el oído interno.El oído externo tiene como función trasmitir las ondas de sonido al oído medio y proteger todas las estructuras. Está constituido por el pabellón de la oreja o aurícula y el conducto auditivo externo. El primero es la parte visible del oído. Tiene la forma de un repliegue de tejido cartilaginoso recubierto de piel, y está inserto en la base del cráneo.

El conducto auditivo externo: es un tubo de unos 2,5 centímetros que termina en el tímpano; por dentro, el conducto está recubierto de piel y contiene pelos y glándulas que secretan cerumen, sustancia que impide el paso de partículas extrañas al interior.

El oído medio, o caja timpánica: es una cavidad llena de aire que está entre el tímpano y el oído interno, y cuya función es transferir las ondas sonoras al interior. La caja timpánica alberga tres huesecillos móviles: el martillo, el yunque y el estribo, llamados así en razón de su forma.

Estos huesecillos auditivos actúan unidos, amplificando las vibraciones desde el tímpano al oído interno. De la parte inferior del oído medio emerge un conducto llamado Trompa de Eustaquio, que se conecta con la faringe y permite la entrada y salida de aire del oído medio, realizando una función ecualizadora; es decir, equilibra las diferencias de presión entre este y el exterior.

El oído interno: está compuesto por un complejo sistema de cavidades membranosas y óseas, ubicadas en la parte más interna del hueso temporal. Contiene el centro auditivo, emplazado en el caracol o cóclea, y el control del equilibrio, que depende de estructuras ubicadas en el vestíbulo y en los canales semicirculares.

El interior del caracol está dividido (en sentido longitudinal) por la membrana basilar y la membrana de Reissner, las cuales forman tres cámaras o escalas: la escala vestibular, la timpánica y la media.La escala vestibular y la timpánica contienen un líquido llamado perilinfa. Por su parte, la escala media se encuentra aislada de las otras dos escalas y contiene otro líquido, la endolinfa. En el interior de la escala media y sobre la membrana basilar se encuentra el Órgano de Corti, encargado de transmitir las ondas sonoras al cerebro; contiene células de apoyo y miles de células ciliadas

Page 45: TRABAJO SALUD.docx

sensibles. Cada una de estas células tiene hasta unos cien cilios o pelillos, que traducen el movimiento mecánico en impulsos eléctricos.

Los canales semicirculares, que controlan el equilibrio, son tres surcos óseos que forman ángulos rectos entre sí. El fluido de los canales ayuda a registrar hasta el movimiento más ligero de la cabeza: los movimientos circulares o de rotación, a través de la cresta acústica, que es una ampolla de células ciliadas presente en cada canal; y el control de la posición de la cabeza en relación al suelo (arriba-abajo), gracias a una mancha sensorial llamada mácula, contenida en ambos sacos del vestíbulo, el utrículo y el sáculo.Como señalamos antes, los oídos son los órganos que tienen que ver con la audición y con el equilibrio. Las estructuras de estas dos funciones se encuentran en zonas separadas del oído interno.La audición es la percepción de las ondas sonoras que se propagan por el espacio. Estas ondas son captadas, en primer lugar, por nuestras orejas, que las transmiten por los conductos auditivos externos hasta que chocan con el tímpano, haciéndolo vibrar.

Estas vibraciones generan movimientos oscilantes en la cadena de huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo), los que son conducidos hasta el perlina del caracol. Aquí las ondas mueven los cilios de las células nerviosas del Órgano de Corti que, a su vez, estimulan las terminaciones nerviosas del nervio auditivo. O sea, en el Órgano de Corti las vibraciones se transforman en impulsos nerviosos, los que son conducidos, finalmente, a la corteza cerebral, en donde se interpretan como sensaciones auditivas.

El equilibrio es lo que permite que nuestro cuerpo mantenga una posición estable en el espacio. Los centros nerviosos que controlan esta función se ubican en el cerebro y obtienen la información sobre la situación en que se encuentra el cuerpo- de las estructuras nerviosas que están en el aparato vestibular.

Estas estructuras son las máculas y las crestas acústicas, ubicadas en los conductos semicirculares, y cuyos cilios se mueven en una u otra dirección según la posición que adopta nuestra cabeza. Los movimientos de los cilios se traducen en impulsos nerviosos que son conducidos por el núcleo coclear, y posteriormente por el nervio auditivo, hasta el cerebro.

CUIDADOS E HIGIENE DE LOS SENTIDOSCUIADO DE LOS SENTIDOS

ASÍ CUIDO MIS OJOS: - Leo y escribo en lugares iluminados. - Evito leer en vehículos en movimiento. - No me toco los ojos con las manos sucias. - Si tengo molestias en la vista visito al oculista. 

Page 46: TRABAJO SALUD.docx

ASÍ CUIDO MIS OÍDOS: - Limpio adecuadamente mis oídos usando palillos especiales (hisopos). - Evito ambientes con mucho ruido. - Hablo y escucho música en forma apropiada. - Si tengo molestias en los oídos no dudo en visitar al médico. 

ASÍ CUIDO MI SENTIDO DEL OLFATO: - Sueno mi nariz con cuidado para no lastimarla. - Evito introducir mis dedos y objetos en ella. - Utilizo un pañuelo limpio para sonarme. - Alejo mi nariz de olores tóxicos o demasiado fuertes. 

ASÍ CUIDO MI SENTIDO DEL GUSTO: - Evito los sabores muy picantes, salados, agrios o muy dulces. - Cuido la higiene de mi boca, manteniendo mis dientes y encías limpios. - Realizo una visita periódica al dentista para ver el estado de mis dientes. 

ASÍ CUIDO MI PIEL:- Mantengo limpia mi piel bañándome diariamente para evitar los microbios y tener buena salud. - Tomo sol, con precaución; no exponiéndome muchas horas a sus rayos y uso protector solar al ir a la playa. - Siempre lavo mis manos, sobre todo, antes y después de comer. - Mantengo mis uñas siempre recortadas y limpias.

HIGIENE DE LOS CINCO SENTIDOS

1.-Lavar los ojos con agua pura.

2.-Si tus ojos están inflamados coloca sobre ellos bolsitas de té helado.

3.-Utiliza hisopos suaves para sacar el cerillo de tus oídos.

4.-No introduzcas palitos, plumas ni otros objetos extraños a tus oídos, a

hacerlo puedes provocar una hemorragia o en todo caso una fuerte

infección.

5.-No introduzcas objetos en tus fosas nasales, utiliza pañuelos de tela

suave para retirar los restos de mucosidad.

6.-Apartate del polvo y otras sustancias alérgicas que irriten tus vías

respiratorias.

7.-Utiliza bloqueadores solares según el tipo de tu piel para protegerte de los

rayos ultravioleta.

Page 47: TRABAJO SALUD.docx

8.-El baño diario con jabones suaves ayuda a mantener una piel sana libre de

gérmenes y bacterias.

9.-Cepillar la lengua con cepillos de cerdas suaves.

10.-Disminuir el consumo de alimentos picantes, muy calientes y ácidos

porque afectan a las terminaciones nerviosas de las papilas gustativas.

PRIMEROS AUXILIOSMANIOBRA DE HEIMLICHEs una técnica básica de primeros auxilios que todo el mundo debería conocer, pues un atragantamiento puede darse en cualquier momento, y la persona que está a tu lado podría necesitar tu ayuda o, por el contrario, podrías ser tu quien la necesite en un momento dado. Conocer está técnica permite salvar vidas, pues aunque el primer paso sea dar aviso a las emergencias sanitarias, el saber cómo reaccionar puede ser vital cuando las emergencias tardan en llegar y nos encontramos ante un caso de asfixia o atragantamiento

La maniobra de heimlich se realiza cuando las vías aéreas se encuentran taponadas e impiden respirar.  Debemos tener en cuenta que es el último recurso, ya que si la persona tose de forma espontánea, nos indicaría que la vía aérea no está totalmente obstruida y debemos dejar a la persona toser para ver si se solucionar de forma natural.

Es en los casos cuando la persona no puede hablar, ni toser, ni respirar cuando acudiremos a la maniobra de heimlich como forma de desobstruir la vía aéreaEn adultos, a se procede de la siguiente forma:Con la persona de pie, abrazamos por la espalda con ambos brazos.Colocamos el puño, con el pulgar hacia adentro, justo por encima del ombligo de la persona, y debemos agarrar el puño  firmemente con la otra mano.

Una vez correctamente colocado, debemos tirar del puño con fuerza y abruptamente hacia arriba y hacia adentro para aumentar la presión en la vía respiratoria que nos permitiría desalojar el objetoEn el caso de los adultos se recomienda alternar los golpes interescapulares con la realización de la maniobra de heimlich hasta que la vía aérea quede limpia, o bien hasta que el individuo deje de respirar, en cuyo caso deben iniciarse las maniobras de RCP.

Si se diera que es un niño menor de un año el que esta sufriendo ahogamiento, debemos tener en cuenta que está técnica no puede aplicarse. Para estos casos debemos acostar al bebe boca abajo, a lo largo del brazo de la persona que va a realizar la

Page 48: TRABAJO SALUD.docx

técnica.  Sostenemos al bebe en la mano y la mandíbula con los dedos, de forma que la cabeza del bebe quede apuntando hacia abajo, por debajo del nivel de su cuerpo.

Una vez en esta posición se dan cinco golpes rápidos y fuertes entre los omóplatos del bebe.

Si aún realizando esto las vías del bebe siguen comprometidas, debemos darle la vuelta de forma que quede boca arriba, y utilizando nuestras rodillas como soporte.  Colocamos dos dedos en la mitad del esternón y practicamos 5 compresiones rápidas hacia abajo.

En caso de no lograr los resultados esperados iremos alternando cinco golpes en la espalda con cinco compresiones hasta que la vía aérea quede libre, o bien el bebe esté inconsciente, en cuyo caso deberá empezarse RCP

Al igual que en los adultos, si el bebe tosa, o llora la vía aérea se encuentra obstruida de forma parcial, y no debemos intervenir, ya que el objeto puede desalojarse de forma espontánea

RCP BÁSICAComo primer paso debemos verificar la inconsciencia del individuo. Intentaremos ver su respuesta ante estímulos orales y físicos. Si el individuo no responde debemos pedir ayuda.A continuación debemos comprobar si el individuo respira. Para esto primero abriremos la vía aérea utilizando la maniobra frente-mentón

Una vez abierta la vía aérea comprobaremos la respiración. Para ello debemos oír respirar, ver como se mueve el tórax y sentir el aliento.En caso de que el paciente respire por si mismo y si se mantiene inconsciente lo pondremos en posición lateral de seguridadEn caso de no respirar debemos comprobar que la vía aérea está limpia y que no existe ningún objeto extraño que la obstruya. si ese fuese el caso debemos, siempre que estemos seguros de poder alcanzarlo, sacarlo.Una vez comprobado que no respira debemos llamar a los servicios de emergencias y a continuación empezar con la maniobra de RCP. EN el caso de estar en un lugar donde esté disponible un DESA, debemos utilizarlo. EL propio desfibrilador indica como debe ser utilizado y valora la opción de si se debe desfibrilar o no.Para realizar la RCP empezaremos con 30 compresiones torácicas ( a una velocidad equivalente a 100 pulsaciones por minuto y con una

Page 49: TRABAJO SALUD.docx

profundidad de 4- 5 cm)  seguidas de dos insuflaciones (donde debemos ver como sube y baja el tórax)Las manos para realizar RCP se colocaran siguiendo las instrucciones de la imagen

Para realizar las insuflaciones debemos abrir la boca del paciente, y realizar las insuflaciones mientras mantenemos la vía aérea abierta

¿CUANDO DETENER EL RCP?Por recuperación del pacienteSi estamos extenuados y somos incapaces de continuar realizando RCPCuando llega emergencias. Si el paciente es un paciente terminal.

PROCESO SALUD ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES SOCIALES

La concepción Sanitaria retoma la salud como un estado positivo y colectivo. Estudiando la transmisión social de la enfermedad, basándose en la prevención, su historia se desprende de medidas profilácticas desde la antigüedad y desarrollándose en el método científico a partir del siglo 19 cuyas disciplinas son la medicina preventiva y social, sanidad y salud pública, utilizando métodos de trabajo como encuesta sanitaria a la población y su ambiente, realizando programas de salud basados en la epidemiología, otorgando educación sanitaria a través del fortalecimiento de la prevención individual.

Para las concepciones Economista y económico social existe cierto parecido por que su nota característica ven a la salud como condicionante de la productividad del factor humano. Midiendo el precio de la salud y costo de la enfermedad, la primera aparece a mediados del siglo XX en países de industrialización y la otra después de la segunda guerra mundial, utilizando métodos de trabajo como el análisis de costos de la enfermedad y de alternativas para las inversiones sanitarias a través de investigaciones científicas de la salud: epidemiológica, del método estadístico, antropológico, Sociológico, Económico político, Economía de la salud, demográfico y psicológico.

La última concepción denominada político legal, cuya nota característica es la salud como derecho y obligación universal teniendo reconocimiento legal y participación estatal basándose en los derechos del hombre, la cual nace desde las revoluciones políticas a los sistemas de seguros sociales y de seguridad social; cuyas disciplinas son los derechos fundamentales, de la seguridad social a la asistencia sanitaria, utilizando métodos de trabajo basados en la misma legislación de la seguridad social derivados de programas políticos.

CONDUCTAS DE SALUD.

Se encuentran vinculadas con el Estilo de Vida que se define como "el conjunto de pautas de conducta y hábitos cotidianos de una persona", viene a ser una forma de vivir, se relaciona con los aspectos de la salud.

Page 50: TRABAJO SALUD.docx

La influencia cultural que las personas o grupos recibimos es algo muy importante en este estilo de vida. La cultura con sus valores y costumbres determinan de forma explícita o implícitamente valores para determinan aspectos de salud y enfermedad, lo que en un primer momento puede parecer una enfermedad, luego puede implicar aspectos de salud.

El culto a la imagen y belleza en la actualidad, hacen que aparezcan enfermedades como la Anorexia. En el estilo de vida de las personas, se pueden adoptar diferentes tipos de conductas para proteger o promover y mantener la salud, son las conductas denominadas Conductas Preventivas.

Conductas Preventivas: se basan en el cuidado del cuerpo, hacer deporte, buena alimentación, higiene personal... Estas conductas se adquieren por:a. Aprendizaje por Experiencia Directab. Aprendizaje Vicario o Moldeamiento.

Van a ser importantes en el proceso de salud y de enfermedad. En determinados momentos las personas con estas conductas de salud pueden convertirlas en Hábitos de Salud.

Hábitos de salud: son conductas relacionadas con la propia salud que se encuentran firmemente establecidas y arraigadas en el repertorio comporta mental del individuo. Se ponen en funcionamiento de una forma automática y si tener una clara conciencia de ello ( como por ejemplo la higiene personal). Al ser conductas aprendidas se adquieren, se mantienen y se extinguen siguiendo las Leyes del Aprendizaje.

Característica de la Conducta de la Salud:Se caracterizan por:1. Son inestables.2. Son autónomas con escasa o nula relación entre las diferentes conductas de una misma persona (por ejemplo: una persona que lleva una alimentación y vida muy sanas y en un determinado momento abusa del tabaco)

Una persona, para poner en marcha una Conducta de Salud, debe percibir una amenaza porque siempre implica un esfuerzo la conducta de salud, en esa amenaza está la susceptibilidad y gravedad percibida. La amenaza puede relacionarse con variables demográficas psicosociales y beneficios de poner la conducta en funcionamiento y el coste. En la amenaza se basan las campañas de medios de comunicación, enfermedades cercanas al individuo, e información de masas. Los costes y los beneficios se relacionan con esas variables demográficas y psicosociales. Ej: en el medio rural se da desplazamiento para vacunar, esto es beneficioso sin tener en cuenta el coste. Se previenen riesgos mayores, variables psicosociales contribuyen al beneficio y al coste.

Las Reacciones Psicológicas ante la enfermedad son muy importantes para

Page 51: TRABAJO SALUD.docx

nosotros, porque la enfermedad va a ser una vivencia para nosotros y queda consciente o inconscientemente en el individuo, dejando huella. Esta vivencia se adscribe dentro de los fenómenos psíquicos o interiorización del individuo. Es una reacción psicológica suscitada por una experiencia intensamente vivida. 

La vivencia de la enfermedad va a estar cargada de grandes elementos, la persona lo va a vivir como una situación de imposibilidad de realizar sus necesidades. Corresponde con una conducta frustrante que genera displacer psíquico.

Se dan los siguientes elementos en el ser humano:

1. Invalidez, porque bloquea al individuo.2. Molestias; dolor físico y psíquico.3. Amenaza... Aislamiento; la enfermedad solamente la vive el enfermo que la padece.4. Anomalía; porque no soy igual que los demás y no puedo realizar lo que los demás.5. Temor al dolor, es uno de los aspectos más importantes del ser humano.6. Ruptura del proyecto existencial.

La enfermedad se va a involucrar en función del tipo de enfermedad, según sea Aguda o Crónica, variará el pronóstico y la evolución, también la edad va a influir ya sea en edad infantil, adulta o vejez. Porque la enfermedad se vivirá de distinta forma. El Sexo también influye, ya sea masculino o femenino se vivirá diferente y se generará una situación diferente a su alrededor. La cultura familiar/social es igual en toda la enfermedad, se va a generar una crisis familiar, la enfermedad de un miembro de la familia genera una modificación del sistema familiar, toda la familia se ve afectada. La respuesta de la familia a esta situación puede dar lugar a reacciones de disfunción, dándose vulnerabilidad familiar. Se dan reacciones de impacto. Cuando hablamos de enfermedades crónicas , el proceso de adaptación va a tener una serie de implicaciones.

Factores de vulnerabilidad Familiar.

1. Tipo de enfermedad de que se trate.

2. Estructura y dinámica familiar:a. Grado de permeabilidad de los límites.( hace referencia a la realidad de los límites, tanto en el sistema familiar como en el social. La responsabilidad no está delimitada y se pasa a otro miembro).b. Estilo de respuesta de la familia. (Familia que se vuelca con el enfermo, genera dependencia den enfermo, además de bloquear las relaciones. No se proporciona apoyo emocional).

Page 52: TRABAJO SALUD.docx

3. Factores de tensión existentes en la vida familiar. ( Momento en el cual se presenta la enfermedad, pueden ser factores de tensión internos o externos).

4. Capacidad de la familia para hacer frente a la situación. (Depende la estructura de la dinámica familiar, de reorganización en momentos similares de crisis, capacidad de familia para expresar sentimientos, pensamientos, 

5. Redes sociales.

ASEPSIA MÉDICA Y QUIRURGICA

Concepto.- Es el conjunto de procedimientos que se realizan para preparar la regiónoperatoria y zonas adyacentes, mediante las cuales se pretende eliminar al máximo posible todos los microorganismos que residen en forma habitual o transitoria en la piel. La asepsia se realiza por medio de un lavado mecánico minucioso, mientras que la antisepsia se efectúa con sustancias químicas.

OBJETIVOS: Restringir la presencia de gérmenes patógenos n la piel del paciente Evitar la contaminación innecesaria de las heridas Reducir el riesgo de infecciones post quirúrgicas

IMPORTANCIALa asepsia es la condición libre de microorganismos que producen

enfermedades o infecciones. El término puede aplicarse tanto a situaciones quirúrgicas como médicas. La práctica de mantener en estado aséptico un área, se denomina técnica aséptica. Fue desarrollada por Bergman, tras los trabajos de Lister en la antisepsia, esterilizando no sólo el campo operatorio, sino los instrumentos, atuendos y partes del cuerpo de los cirujanos que estuviesen en contacto con el paciente. La asepsia quirúrgica consiste en la esterilización completa y la ausencia total de bacterias en un área. Es de fundamental importancia en la sala de operaciones. La asepsia médica es la protección de los pacientes y del personal del hospital contra la infección o la reinfección por la transferencia de microorganismos patógenos de una persona a otra.

TECNICAS DE ASEPSIALAVADO QUIRURGICO DE MANOS

Es el procedimiento que se efectúa para eliminar la flora microbiana transitoria y reducir la flora permanentemente de las manos por medios mecánicos y químicos. 

OBJETIVOS: - Prevenir la transmisión de infecciones a través de las manos. - Prevenir la colonización de las manos.

Page 53: TRABAJO SALUD.docx

EQUIPO: - Agua corriente. - Jabón. - Toalla de papel o paño.- Solución detergente con antiséptico (si es necesario) 

PROCEDIMIENTO:

Paso 1Quítese de las manos y las muñecas toda joyería.

Paso 2Ajuste la temperatura del agua hasta que esté tibia y mójese por completo las manos y los antebrazos.

Paso 3Limpie por debajo de cada uña con un cepillo o palillo. Es importante que todos los miembros del personal quirúrgico se mantengan cortas las uñas.

Paso 4Mientras mantenga las manos por encima del nivel de los codos, aplíquese el antiséptico. Usando movimientos circulares, empiece por las puntas de los dedos de una mano, enjabonándose y lavándose por entre los dedos y siguiendo de las puntas de los dedos hasta el codo. Repita el proceso con la otra mano y antebrazo. Siga lavándose así durante 3 a 5 minutos.

Paso 5Enjuáguese cada brazo por separado, empezando por las puntas de los dedos y manteniendo siempre las manos por encima del nivel de los codos.

Paso 6Usando una toalla esterilizada, séquese cada brazo - siguiendo de las puntas de los dedos hasta los codos - empleando una cara distinta de la toalla por cada brazo.

Paso 7Mantenga las manos por encima del nivel de la cintura y no toque nada antes de ponerse guantes quirúrgicos esterilizados.

DESCONTAMINACIONEs la reducción de la cantidad de microorganismos, con el fin de disminuir el riesgo de infección y la carga bacteriana de los efluentes. Es necesario que el material sea sometido a este procedimiento en el lugar en que se utilizó, para evitar que se adhieran restos de materia orgánica (pus, sangre, tejidos) y

Page 54: TRABAJO SALUD.docx

sustancias medicamentosas en las superficies. Para esto se utiliza agua con detergente, que debe cubrir todo el material durante media a una hora; es preferible usar detergente enzimático, si se cuenta con el mismo. Este material es recibido en la central de esterilización limpio, separado y protegido individualmente. Todos los elementos utilizados con pacientes deben ser considerados contaminados, lo que depende del uso que se le dio (maniobras críticas, semicríticas y no críticas.

CARACTERISTICAS Es un pre tratamiento necesario para tu protección cuando vayas a

manipular materiales potencialmente infectados. Debes utilizar detergente y luego desinfectante.

Puedes usar soluciones de cloro al 0.5%, peróxido de hidrogeno al 6% glutaraldehido, formaldehido, etc.

Para instrumental o material metálico, no es aconsejable que uses los tres primeros por ser corrosivos. De no tener alternativa, enjuaga el material inmediatamente después de 10 minutos de someterle al desinfectante. El glutaraldehido es lo más recomendable para instrumental metálico.

PROCEDIMIENTOS Usa guantes y pinza portaobjeto grande.

Coloca los materiales sobre una parrilla y sumerge todo por 10 minutos en un recipiente con solución detergente (de preferencia enzimático) para que se remueva la materia orgánica (sangre y otros).

Enjuague el material, aun sin tocarlo directamente, sosteniendo la parrilla bajo un buen chorro de agua.

Pasa los materiales con la pinza al recipiente conteniendo el desinfectante, durante 20 minutos.

Saca los materiales y puedes proceder al siguiente paso, que es la limpieza.

Para preparar la solución de cloro, utiliza hipoclorito de sodio al 10% (lejía), diluyendo una parte de lejía en 19 partes de agua. Para preparar un litro de 50ml. de lejía mas 950ml. de agua. Para eliminar la solución por el desagüe dilúyela previamente.

LIMPIEZA TERMINAL

Page 55: TRABAJO SALUD.docx

La limpieza de pabellón esta clasificada como no crítica se utiliza una desinfección de tipo intermedia con ALCOHOL 70% y CLORO 0,5% en manejo de derrames. Mobiliario clínico, catres, veladores, mesas de comidas colchones y se espera hasta q este seco. En el resto bandejas de tratamiento, aparato de presión arterial, portasueros aseo recurrente piso, paredes, desinfección terminal de salas y pisos se hace limpieza utilizando detergente con secado efectivo.

Desinfectantes usadosDesinfección de Alto nivel Glutaraldehido Orthophtalaldehido (OPA).Desinfección de Nivel Intermedio: Alcohol etílico, alcohol isopropilico, cloro Desinfección de Bajo nivel: Amonios cuaternarios.AlcoholConcentración óptima 60-90%Acción rápida Sin efecto residual Se usa para desinfección de superficies, Ej: estetoscopios, termómetros, tapas, puntas de tonómetro.Amonios Cuaternarios Cloruro de Benzalconio, desinfectante de bajo nivel. Se recomienda como desinfectante de superficies en áreas no críticas, limpieza de paredes, pisos, muebles. Se encuentran de tercera y cuarta generación y unidos a detergentes.

Otros:Gluconato de Clorhexidina.Povidona espumante Triclosan Alcohol – Alcohol gel TriclosanHipoclorito de sodio Hipoclorito de calcio, Dicloroisocianurato

Gluconato de Clorhexidina. La clorhexidina actúa a distintos niveles: Elimina la estructura de la placa bacteriana existente Inhibe la adhesión de proteínas mucosalivares Inhibe la formación de nueva placa bacteriana destruyendo los microorganismos responsables de la formación de la placa dental.

TriclosanEs un difenil eterPresentaciones entre 0.3 y 2% en formulaciones de jabones antisépticos En barra 1% y liquido al 0.5%. Efectivo contra Bacterias Gram(+) y (-), y Bacilo de Koch. En menor grado contra virus y hongos. Débil acción contra Pseudomonas, se puede contaminar (presentación en pan). Se afecta mínimamente por materia orgánica. Indicación lavado de manos.

LIMPIEZA CONCURRENTE

Se define como la limpieza que se realiza a objetos que se encuentren en contacto directo o indirecto con el paciente mientras se encuentre hospitalizado.

Se debe realizar lo más pronto posible después de la salida de fluidos corporales frescos del cuerpo del paciente o bien, cuando los objetos inanimados tengan contacto con estos fluidos o material orgánico y en

Page 56: TRABAJO SALUD.docx

forma rutinaria preestablecida, por ejemplo: se efectúa el aseo concurrente antes del cambio diario de ropa de cama

MATERIALESCARRO CON:

Un juego de ropa de cama limpio. Palangana o lavatorio.

3 paños absorbentes (desechables) o de genero lavable.

Toallas de papel desechable. Solución detergente preparada según normas Solución desinfectante prepara según normas. Bolsa de ropa sucia. Receptáculo para la basura. Guantes de aseo. Pechera de hule.

PROCEDIMIENTO 1.- Lávese las manos.2.- Informe al usuario del procedimiento a realizar.3.- Prepare los materiales y trasládese a la unidad del enfermo4.-Colóquese pechera y los guantes de procedimiento.5.- Humedecer y estrujar el primer paño en el agua con detergente y con el paño doblado en cuatro, cambie las caras a medida que realiza el aseo. 6.-Limpie el velador de arriba hacia abajo y de adentro hacia afuera7.-Coloque la bolsa de ropa sucia a los pies de la cama8.- Limpie la mesa de arriba hacia abajo9.- Afloje la ropa de cama, iniciando por la cabecera10.-Quite la funda y ponga la almohada en un sitio limpio11.-Retire las sabanas y póngalas en la bolsa de ropa sucia12.-Limpie el respaldo de la cama y superficie expuesta del colchón de arriba hacia abajo y de adentro hacia fuera.13.-Limpie laterales de la cama, de arriba hacia abajo y de adentro hacia fuera14.-Retire de los pies de la cama, la bolsa de ropa sucia, limpie esta parte de la cama de arriba hacia abajo y de adentro hacia fuera15.-Lleve a la unidad los utensilios del paciente y los deja ordenados16.-Limpie los materiales utilizados y los deja en orden17.-Se retira los medios de barrera utilizados en el procedimiento, empezando por los guantes18.-Lávese las manos

Si el derrame de fluidos corporales frescos involucra en forma parcial la unidad del paciente, efectúe el aseo concurrente desde lo más limpio hacia lo más sucio, respetando en todo momento la intimidad corporal del paciente y cambiando la ropa contaminada según normas

TÉCNICAS DE ASEPSIA QUIRÚRGICA

Page 57: TRABAJO SALUD.docx

La asepsia quirúrgica es la esterilización completa y la ausencia casi total de bacterias en un área. Es de fundamental importancia en la sala de operaciones. Proceso utilizado para prevenir la contaminación de microbios y endoesporas, antes, durante y después de una cirugía y utilizando materiales y técnicas estériles.

LAVADO DE MANOS

MÉTODO DE DESINFECCIÓN Desinfección. Eliminación de los gérmenes en el mobiliario y en el ambiente de las zonas quirúrgicas. Se realiza mediante la utilización de desinfectantes (jabones, lejías o amoniaco) (en el cuadro a continuación se resumen los protocolos y recomendaciones generales de desinfección).

Métodos de esterilizaciónPasemos a ocuparnos ahora de los diversos métodos de esterilización. Lo

primero que hay que realizar, insistimos, es una buena limpieza del instrumental. De esta manera, además, prolongamos su vida útil. Igualmente, es muy importante la realización de esta limpieza lo antes posible después de la cirugía.

El siguiente paso será el empaquetado del material. Se puede realizar en paquetes textiles (hilo, muselina, tela no tejida), papel, plástico,combinaciones de ambos y cajas de metal. Se pueden realizar paquetes estándares siempre con la misma composición o bien en función del tipo de cirugía que se vaya a realizar.

Es ahora cuando procederemos a la esterilización del material con la que pretendemos eliminar toda forma de vida microbiana, incluyendo tanto formas vegetativas como esporas.

Fundamentalmente se utilizan tres métodos:Esterilización por vapor.Esterilización en seco.Esterilización fría (soluciones antisépticas; ya comentadas).

Esterilización por vapor (autoclave)Es el sistema preferible en la clínica ya que es seguro, económico y rápido.

Debemos confirmar siempre que el material que vamos a esterilizar soporta el proceso. Su efecto letal se basa en el contacto de vapor a alta temperatura, que provoca una coagulación de las proteínas celulares.

Normalmente utilizamos autoclaves de pequeño tamaño, denominados miniclaves (con cámara de 5-50 litros) (figura 2). Se suelen emplear dos tipos de autoclave: gravitacionales (autoclaves del grupo N) y de ciclo fraccionado (prevacío).

Ciclos gravitacionales o flash

Page 58: TRABAJO SALUD.docx

Los ciclos gravitacionales son más vulnerables. El vapor se distribuye por gravedad y si quedan bolsas de aire, la esterilización no será adecuada. La colocación del material es muy importante. Nunca se debe emplear para material de implante, cánulas, recipientes, etc. Los tiempos de actuación son mayores: 30 min a 121 ºC y 10 min a 134 ºC. El material debe estar suelto y desmontado, sin bolsas o paños que los envuelvan. El material estéril es de uso inmediato, por lo se debe extraer y manipular desde el principio con guantes estériles. El material saldrá mojado.

Ciclos con vacío fraccionado (prevacío)Son los más recomendables y permiten esterilizar todo tipo de instrumental, incluso el hueco. El aire es extraído mediante una bomba de vacío y el vapor es inyectado mediante presión en todos los recovecos del instrumental. Pueden realizarse muchos tipos de ciclos de esterilización, por ejemplo: exprés 134 ºC (rápido), corto 134 ºC, estándar 134 ºC, cauchos 121 ºC.

No se deben sobrecargar (75% de su capacidad máxima) y los paquetes deben colocarse verticalmente. Las bolsas mixtas (papel-plástico) deben colocarse en bandejas haciendo coincidir las partes plásticas de las bolsas. Los paquetes no deben tocar las paredes de la cámara ni el desagüe. Conviene no descargar el autoclave inmediatamente para evitar condensaciones en los envases y no depositar los paquetes sobre estantes fríos. En general, a 121 ºC el tiempo de exposición suele ser de 15 minutos y a 134 ºC, entre 3 y 5 minutos.

Esterilización por calor secoEs un sistema descatalogado por la Unión Europea como sistema válido para la esterilización de productos sanitarios.El calor seco es de difusión lenta y requiere temperaturas muy altas (160 ºC durante 120 minutos; 170 ºC, 60 minutos o 180 ºC, 30 minutos).

PREPARACION DE EQUIPO Y MATERIAL QUIRURGICOPREPARACION DE MATERIAL DE HULECONCEPTOEs la preparación de todo el material de hule que se requiere para el uso del paciente y que puede ser reesterilizado.

OBJETIVOProporcionar las condiciones necesarias para la preparación del material de hule.

MATERIAL DE HULEGuantes de látexPen rose (Den) SondasNelatoLevinFoleyHarryse 

Page 59: TRABAJO SALUD.docx

Cartellf PezzerMalecott

MEDIDAS DE SEGURIDADAcatar normas de la instituciónEnvolturas que protejan y aíslen el material del medio externo Empaques con cantidad de material adecuado.

PROCEDIMIENTO Clasificar las sondas, tubos por número y tipo. Cortar tramos de pen rose de 10 y 20cm e introducir una tira de gasa en su interior.Cortar y rotular cinta testigo. Cortar cuadros de 10x10cm para envolver el pen rose.Cortar cuadros de papel de 30x30cm.Cortar triángulos de papel a partir de cuadros de 30x30.

Envolver sondas, tubos en los cuadros o triángulos según su tamaño en forma recta o enrollados sin dobleces.Fijar con cinta testigo.Registrar cantidad.Arreglar área de trabajo.

PREPARACION DE MATERIAL DE CRISTAL O VIDRIO.CONCEPTOEs la preparación de todo el material de hule que se requiere para el uso del paciente y que puede ser reesterilizado.

OBJETIVOProporcionar las condiciones necesarias para la preparación del material de cristal y vidrio.

MATERIALJERINGAS ASEPTO: Capacidad 10,15, 20 y 50mlCuerpo de vidrio con una pera de hule en su extremo distal.

Usos: Administración de líquidos por vía bucal, Irrigaciones, succión de exudados.

JERINGAS HIPODERMICAS:De 2, 3, 5, 10, 20, y 50ml.sus partes principales son el embolo y el cuerpo estos llevan un pivote de vidrio o de metal el cual puede ser céntrico o excéntrico.Usos: aplicación de sustancias por vía inyectable.

MATRACES:

Page 60: TRABAJO SALUD.docx

Capacidad de 10, 500, 1000, 2500 y 5000ml. El más usado en hospital es el de500ml. Que tiene fondo plano y un cuello en su extremo lleva un tapón de caucho el que da pasó a dos tubos de cristal: uno llega al fondo del matraz y permite el paso del aire estableciendo la igualdad de presiones en el interior y exterior del mismo. Otro: es corto y queda 1 o 2cm de la cara interna del tapón y por el cual sale el liquido. Usos: conservar soluciones para los diferentes tratamientos médicos y quirúrgicos

PREPARACION DEL EQUIPO DE ROPACONCEPTOEs la preparación del equipo de ropa que se requiere para el uso al paciente y que puede serresterilizado.OBJETIVOProporcionar a los diferentes equipos de ropa, las condiciones óptimas de uso y seguridad desde elpunto de vista bacteriológico a los servicios.MATERIALES.Campos cerrados.Campos hendidos.Sabanas de pies.Sabanas de riñón.Sabanas hendidas.Envolturas de tela sencillas.Envolturas de tela doble.Batas de quirófano.Toallas.Cinta testigo.Tijeras.BULTOS PARA CIRUGIA.2 sabanas hendidas.Campos sencillos.1 sabana de pies.

Campo doble.BULTO DE PARTO.2 batas para cirujano.Campos sencillos.2 piernas.1 cubierta para mesa de riñón.2 toallas.

USO Y MANEJO DE MATERIAL ESTERIL

Definición Es la descripción y explicación de los pasos que el personal de enfermería realiza para manipular adecuadamente el material estéril y evitar la contaminación de su contenido.

Objetivos:·      Mantener la esterilidad del material·      Evitar infecciones a la o el usuaria (o)

Page 61: TRABAJO SALUD.docx

Precauciones: Lavarse las manos antes de manipular material estéril Use mascarilla y gorro al manejar este tipo de material Mantenerse de frente al campo estéril Evítese salpicar con cualquier tipo de solución el campo estéril Nunca alejarse de un campo estéril o darle la espalda Evitar hablar, toser o estornudar sobre el material estéril Evítese transferir objetos sobre el campo estéril Verificar fecha de vencimiento de esterilización (cada 8 días) Seleccione un área amplia, limpia y libre de humedad para la preparación

de equipos estériles. Cuando se extrae material estéril de un recipiente y no se utiliza, no

devolverlo a dicho recipiente y esterilizarlo de nuevo. Evitar corrientes de aire provenientes de ventanas, ventiladores, unidades

de aire acondicionado u otros dispositivos cerca de campos estériles. Trabaje en una superficie a nivel de la cintura Mantener seca la superficie, la humedad puede penetrar hasta el campo

estéril y por acción de la capilaridad hacerlo inseguro. Abra los paquetes estériles de tal manera que las orillas de la envoltura

queden en sentido opuesto al manipulador para evitar la posibilidad que una superficie estéril toque el uniforme. 

Equipo: Material estéril Pinza de transferencia estéril Gorro Mascarilla

Procedimiento para el manejo de equipos estériles grandes con doble cubierta:

Lavarse las manos Colocarse gorro y mascarilla Colocar los equipos en superficies o mesas adecuadas procurando que el lado

donde se encuentra la última punta de la envoltura quede frente a la persona que abra el equipo.

Retirar si el caso lo amerita la cinta testigo. Tomar la punta 4 de la envoltura y deslizarla hacia atrás. Tomar las puntas laterales 2 y3 en la mano derecha e izquierda

respectivamente para dejarla caer hacia los lados, a fin de no contaminar el contenido de los equipos.

Tomar la punta 1 por el doble y sin tocar a la persona que manipula el equipo dejarla caer hacia adelante y abajo.

Para manipular el equipo estéril en su doble cubierta hacerlo con pinzas de transferencia o con guantes estériles.

Procedimiento para el manejo de equipos estériles pequeños:

Page 62: TRABAJO SALUD.docx

Retirar el papel testigo u otros sujetadores del paquete Sostenga con la mano izquierda colocando el dedo pulgar encima del

paquete estéril delante de usted. Tome por la punta de referencia la cubierta superior y retírela hacia atrás. Tome la punta de referencia de la cubierta lateral, tirela hacia fuera y

sosténgala entre los dedos de la mano izquierda. Retire la segunda cubierta sin pasar la mano sobre el paquete Retire la última cubierta tirándola hacia usted, quedando descubierto el

material estéril. Sostenga firmemente con la mano izquierda el material estéril, y con la otra

sujete las puntas antes de depositarlo en el campo estéril. Procedimiento para manejar frascos estériles: Quitar la cubierta de las soluciones solo en caso necesario y por un periodo

de tiempo lo más corto posible. Levante la cubierta del frasco de modo que la cara interna quede hacia

abajo, cuando la sostiene con la mano. Inviértase la cubierta solo que se tenga que dejar sobre una superficie. Extraer el material con pinza de transferencia. Cuando se hayan sacado del recipiente los objetos estériles aunque no se

hayan usado no se volverán a guardar en el frasco estéril.

Procedimiento de manejo de pinza de transferencia o auxiliarDefinición:Son las maniobras que se realizan con la pinza de transferencia para manejar el material y equipo estéril.

Objetivos: Mantener la esterilización del material y/o instrumental Trasladar el material o instrumental estéril a otra área estéril

Precauciones: Lavarse las manos antes de usar la pinza Esterilizar la pinza y el portapinza antes de colocarla en el portapinza La pinza se mantendrá abierta dentro del portapinza. Al manejar la pinza auxiliar deberá mantenerse las puntas hacia abajo. Si la pinza tocara superficies no estériles debe descartarse inmediatamente y

esterilizarse de nuevo. Acercar la pinza auxiliar con su respectivo portapinza al sitio donde se

encuentra el material estéril que se va a manipular. Cambiar pinza diariamente y enviarla a esterilizar. Se deberá cubrir con una tapadera de cualquier material ya sea de papel o tela

en ambos casos estéril.

Equipo: Portapinza Pinza Auxiliar

Page 63: TRABAJO SALUD.docx

Procedimiento: Lavarse las manos Conservar la pinza en su recipiente con cubierta Extraer las pinzas del recipiente, manteniendo sus ramas juntas y cuidar

que éstas no toquen los bordes del Portapinza. Mantener la pinza con las ramas hacia abajo, tomar el material pinzando,

compruebe que se encuentre bien sujeto. Levántelo dos o tres centímetros sobre el recipiente antes de trasladarlo. Mantener la inclinación de las ramas mientras se estén utilizando, para

evitar que éstas toquen superficies contaminadas. Dejar caer el artículo sobre el área estéril de 15 a 20 cms. o suéltelo hasta

que la otra persona lo haya tomado con firmeza.

USO DE PINZA AUXILIAR

Procedimiento de manejo de pinza de transferencia o auxiliarDefinición:

Son las maniobras que se realizan con la pinza de transferencia para manejar el material y equipo estéril.

Objetivos:· Mantener la esterilización del material y/o instrumental· Trasladar el material o instrumental estéril a otra área estérilPrecauciones:· Lavarse las manos antes de usar la pinza·Esterilizar la pinza y el portapinza antes de colocarla en el portapinza· La pinza se mantendrá abierta dentro del portapinza.· Al manejar la pinza auxiliar deberá mantenerse las puntas hacia abajo.· Si la pinza tocara superficies no estériles debe descartarse inmediatamente y esterilizarse de nuevo.· Acercar la pinza auxiliar con su respectivo portapinza al sitio donde se encuentra el material estéril que se va a manipular.· Cambiar pinza diariamente y enviarla a esterilizar.· Se deberá cubrir con una tapadera de cualquier material ya sea de papel o tela en ambos casos estéril.

Equipo:- Portapinza- Pinza AuxiliarProcedimiento:Lavarse las manosConservar la pinza en su recipiente con cubiertaExtraer las pinzas del recipiente, manteniendo sus ramas juntas y cuidar que éstas no toquen los bordes del portapinza.Mantener la pinza con las ramas hacia abajo, tomar el material pinzando, compruebe que se encuentre bien sujeto.

Page 64: TRABAJO SALUD.docx

Levántelo dos o tres centímetros sobre el recipiente antes de trasladarlo.Mantener la inclinación de las ramas mientras se estén utilizando, para evitar que éstas toquen superficies contaminadas.Dejar caer el artículo sobre el área estéril de 15 a 20 cms. o suéltelo hasta que la otra persona lo haya tomado con firmeza.

COLOCACION DE GUANTESColocación de guantes estériles

El proceso debe comenzar con un correcto lavado de manos, con jabón antiséptico recordando que el lavado de manos clínico es la medida más importante y la más

simple para prevenir infecciones Intra-hospitarias. Además debemos tener en cuenta que:

Las uñas deben ser cortas y estar limpias.; y no se debe usar uñas artificiales ni tenerlas pintadas

Deben retirarse todo tipo de joyas (anillos, pulseras y reloj).

A la hora de poner los guantes estériles, debemos coger una talla adecuada de guantes y verificar que el envoltorio está indemne y que mantiene el correcto viraje del control químico externo, observando la fecha de caducidad. Cualquier alteración puede significar que esos guantes no han mantenido su condición estéril y deben ser desechados.

Debemos abrir paquete de guantes por donde se indica en el envoltorio y siempre dentro del campo estéril, para preservar la asepsia

Si la persona es diestra se colocará primero el guante derecho, para lo que se levanta con la mano izquierda la abertura del guante. Los dedos de la mano izquierda sólo deben tocar el guante por la cara interna de la zona invaginada del mismo. Una vez colocado el guante de la mano dominanteCon el guante puesto en la mano derecha se coge el guante izquierdo por el dobles y se levanta la entrada para introducir la mano izquierda.

Page 65: TRABAJO SALUD.docx

Por último, se corrige la adaptación de los guantes a las manos, para sentirse cómodo y realizar las tareas sin problemas

Los puños de los guantes se subirán cuando ambos estén correctamente colocados, y teniendo en cuenta que solo podemos tocar la cara externa de los guantes.

Una vez realizado el procedimiento para el que nos hemos puesto log guantes, para poder quitarlos de forma correcta, se debe retirar el primer guante tocándolo solamente por el exterior. Una vez retirado el primer guante quitarse el otro con la mano desenguantada sin tocar el exterior.

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO

POSICIONES