trabajo prÁctico final -...

55
1 Introducción a la investigación Marcia Veneziani DE LAS IDEAS AL PAPEL TRABAJO PRÁCTICO FINAL Diseño de Ilustración Diseño de Ilustración Caínzos, Gabriel Lázaro Pérez Pizá, Lucía Inés FINAL 01/12/2017

Upload: others

Post on 28-May-2020

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

1

Introducción a la investigación

Marcia Veneziani

DE LAS IDEAS AL PAPEL

TRABAJO PRÁCTICO FINAL

Diseño de Ilustración

Diseño de Ilustración

Caínzos, Gabriel Lázaro

Pérez Pizá, Lucía Inés

[email protected] 0101261

011-154046561

FINAL

01/12/2017

Page 2: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

1

CUERPO A

ILUSTRADOR: DE LAS IDEAS AL PAPEL

Introducción a la investigación

Marcia Veneziani

Pérez Pizá, Lucía Inés

Caínzos, Gabriel Lázaro

Diseño de Ilustración

Diseño de Ilustración

[email protected] 0101261

011-154046561

FINAL 01/12/2017

Page 3: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

1 01 de diciembre de 2017

Guía de Trabajo Práctico Final

Tendencias emergentes: productos, marcas, empresas y creativos contemporáneos

Objetivo general

Recorte temático

El docente y su función

Metodología áulica

Estructura del informe

Criterios de evaluación

Presentación del proyecto

Normas básicas para las citas bibliográficas

Rótulos, etiquetas y portadas

Guía de comprobación de requisitos de entrega

Declaración jurada de autoría

Informe de investigación TÍTULO

Introducción a la Investigación

ASIGNATURA

Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación

PROYECTO PEDAGÓGICO

Gestión Académica

Page 4: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

2 01 de diciembre de 2017

Tendencias emergentes: productos, marcas, empresas y creativos contemporáneos.

Objetivo general El objetivo general de la asignatura es que el estudiante adquiera las herramientas básicas para llevar adelante una investigación. En la cursada, el docente lo acompaña en la conformación de una hipótesis y su constatación empírica.

Recorte temático: La temática general planteada por la Facultad para esta asignatura y su trabajo final es la exploración de nuevas tendencias en el campo del diseño y la comunicación. Se promueve el acercamiento académico a productos, marcas, empresas y creativos contemporáneos que presenten nuevas tendencias en Latinoamérica. Es fundamental que el estudiante analice aquello que sea próximo a su carrera y profesión futura. Dado que se trata de una primera aproximación al campo epistemológico, es importante que el recorte temático resulte abordable. Es el rol del docente guiarlo hacia un trabajo afín al nivel académico de cada estudiante y al tiempo de investigación que permite la cursada. La tendencia es un mecanismo social que regula las elecciones de los sujetos. Se trata de un patrón de comportamiento determinado por cada sociedad y su tiempo. La idea es que el estudiante capte acciones y aspectos subyacentes que puedan en un futuro determinarse como tendencias. Se busca que desde el comienzo esté atento a lo sutil y lo emergente dentro de su área, detectando las posibilidades de consagración de nuevas tendencias. La propuesta es que el estudiante pueda investigar sobre una marca, una empresa o un producto en particular (campañas, avisos, obras de arte, diseños) así como también es posible llevar adelante el trabajo de campo focalizándose en una persona (escenógrafo, actor, artista plástico, cineasta).

El docente y su función: Desde el primer día de clases comienza la búsqueda de un recorte temático y el desarrollo de una metodología de investigación. Para ello, el estudiante debe familiarizarse con la bibliografía pertinente y conocer los instrumentos con los que cuenta para la recopilación de datos y fuentes. El objetivo primordial es correr al alumno de una mirada ingenua sobre el arte, el diseño y la comunicación, despertando sus capacidades intuitivas y reflexivas sobre las tendencias emergentes que lo rodean como sujeto social. Se trata de fomentar en el estudiante la capacidad de observación de su contexto permitiendo que evalúe tendencias que a su criterio puedan generar cambios y movimientos futuros en su área de desarrollo profesional. A su vez el docente colabora para capturar la vinculación concreta de cada investigación planteada con el campo profesional de interés de los estudiantes. Esta investigación -que es guiada paso a paso por el docente- se comienza a desarrollar desde las primeras clases, permitiendo un ida y vuelta acerca de los diversos enfoques que surgen a partir de la mirada del docente y sus compañeros.

Metodología áulica: Los grupos de investigación no deben superar los tres estudiantes. Los puntos sugeridos para la cursada son:

1) Observar, cuestionar y pensar sobre el mundo circundante y sus tendencias:

En esta instancia el estudiante selecciona el tema y subtema a investigar (respetando las consignas planteadas por la Facultad). El objeto de estudio se desprenderá de las preguntas de investigación, que en una primera instancia permiten proponer problemáticas novedosas y académicas.

2) Pautar el trabajo:

Se trata del momento en que el estudiante plantea claramente los objetivos generales y específicos de la investigación; y prepara una justificación acerca de la importancia de ese proyecto y sus posibilidades de desarrollo.

3) ¿Qué textos? ¿Con qué conceptos se sostiene el proyecto? ¿Cómo citar?

En un primer momento, el estudiante debe rastrear el estado de la cuestión del objeto de estudio. Luego, se determina cuáles son las teorías pertinentes que puedan enmarcar la investigación y las fuentes bibliográficas que permitan contextualizar la problemática dentro de un marco social, histórico y cultural. En este punto el

Page 5: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

3 01 de diciembre de 2017

estudiante debe comprender la importancia de un uso adecuado y académico de la bibliografía.

4) La voz del estudiante: El estudiante reflexiona a partir de la indagación de la teoría y el objeto de estudio en sí, elaborando su propia mirada y proponiendo una primera hipótesis en donde expone su enfoque y planteo personal.

5) Documentar:

Es la instancia en que el alumno debe desarrollar la constatación empírica de su hipótesis. El docente guía al alumno frente a las herramientas que se necesitan para llevar adelante el desarrollo de la investigación. Se sugiere que una de las instancias sea una entrevista a algún actor cercano al objeto de la investigación y la revisión de documentos, imágenes y otras fuentes de primera mano que puedan ser analizadas por el investigador en función de su hipótesis.

6) Argumentar y compartir ideas:

En este momento el estudiante expone y argumenta sus ideas frente a su docente y compañeros de aula. Es una instancia que coincide con la Semana de Proyecto Joven, desarrolla las capacidades de expresión oral y luego, genera el debate en clase. Se busca la confrontación de diferentes miradas y enfoques que enriquezcan al objeto de estudio de las investigaciones planteadas. Es importante que este cruce de opiniones en el aula sea una metodología constante que acompañe a la cursada.

7) Recapitular:

Por último, se plantean las conclusiones en las que se reflexiona acerca de la investigación en su conjunto, su metodología y el recorte del problema. Se sugieren aportes y se plantea el resultado de la constatación o refutación de la hipótesis.

La investigación se va desarrollando paso a paso, a medida que transcurre el cuatrimestre. Esto le permite al estudiante tiempo de reflexión y maduración de los conceptos planteados, para llegar a las últimas semanas de la cursada con gran parte del trabajo desarrollado. El alumno empieza la carrera con una mirada auténtica y profunda sobre lo emergente y lo no consagrado dentro de su profesión. Desde el primer día, el trabajo final se convierte en el eje de la asignatura, aprendiendo acerca de los diversos instrumentos con los que cuenta para el desarrollo de una investigación. También, al tomar como objeto de estudio a marcas, creativos o empresas emergentes, se asegura la originalidad de la documentación y se evitan posibles plagios que desacreditarían la calidad de las publicaciones académicas de la Facultad.

En este texto, se plantean ciertas pautas generales que deben tenerse en cuenta al momento de la presentación del trabajo final, con el objetivo de consolidar un criterio común a todas las cátedras de esta asignatura.

El trabajo final propone la exploración de nuevas tendencias en el campo del diseño y la comunicación. El estudiante investigará acerca de productos, marcas, empresas, obras y creativos contemporáneos en América Latina, generando un contacto directo con los protagonistas. Se sugiere que la investigación sostenga su hipótesis basándose en dos fuentes de primera mano, como mínimo: una entrevista al artista o encargado de la marca o empresa; y un análisis de sus obras y productos. Por otra parte, el trabajo debe sustentarse con el marco teórico y el estado de la cuestión, consignando vínculos y relaciones del objeto de estudio y el contexto social. También pueden agregarse otras instancias metodológicas para el sustento empírico de la hipótesis, tales como el análisis de otro tipo de encuestas o de otras fuentes de primera y segunda mano.

Page 6: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

4 01 de diciembre de 2017

Extensión del cuerpo B (sin contar carátula ni bibliografía): entre 5 y 10 páginas

Estructura del informe El estudiante debe entregar los tres cuerpos en papel y en formato digital. Se entrega en un solo anillado los tres cuerpos.

Cuerpo A carátula guía del Trabajo Práctico Final síntesis del trabajo (entre 10 y 30 líneas, interlineado 1,5) aportes y descubrimientos significativos (en primera persona) curriculum vitae (máximo una página) declaración jurada de autoría (utilizar la ficha institucional)

Cuerpo B carátula índice introducción desarrollo del informe: capítulos conclusiones personales bibliografía (ver normativa para citar)

Cuerpo C (si corresponde) carátula materiales complementarios y de apoyo trabajos de campo relevado (la interpretación va en los capítulos del cuerpo B) En este módulo deben agregarse las imágenes más representativas de las obras o trabajos del artista o empresa, junto a la entrevista en bruto y otras fuentes de primera mano relevantes para la investigación. Se sugiere que el trabajo cuente con un currículum con los datos más relevantes del entrevistado. Cada profesor puede introducir las modificaciones que considere necesarias.

Nota: es fundamental el control exhaustivo por parte del docente de la redacción y la ortografía de los tres cuerpos.

Estructura sugerida del cuerpo B:

1) Título y subtítulo de la investigación 2) Objetivos generales y específicos 3) Justificación 4) Hipótesis 5) Marco teórico: conceptos y teorías que sustentan el objeto de estudio y lo vinculan con el contexto

social y cultural. 6) Análisis de la entrevista: las preguntas formuladas deben plantearse en función de la hipótesis o

búsqueda específica del investigador. 7) Análisis de la producción de la marca o del creativo: este desarrollo debe plantearse en función del

enfoque de la investigación y de las pautas consignadas por el docente. 8) Otras fuentes de primera mano que sustenten la hipótesis planteada. Pueden ser otros análisis de

entrevistas o encuestas a espectadores y/o consumidores de la marca o producto investigado. 9) Conclusiones: el estudiante debe aportar una reflexión profunda y personal. Es sumamente

importante el uso correcto del lenguaje académico y universitario, que debe ser supervisado por el docente a cargo.

Presentación: Es fundamental que se respeten las normas APA para el citado de fuentes bibliográficas y para el armado de la bibliografía. Algunos aspectos importantes vinculados a este tema y a los cuales el docente debe prestar especial atención al desarrollar el trabajo final son la necesidad de utilizar fuentes de primera mano (entrevistas, imágenes y

Page 7: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

5 01 de diciembre de 2017

archivos del entrevistado) para el análisis de la investigación y la responsabilidad en el uso de documentos de segunda mano. Resulta indispensable para el estudiante que se encuentra dando los primeros pasos en su carrera, comprender la gravedad del plagio y sus consecuencias. Por eso, se necesita un control riguroso y sistemático del docente para evitar que esto suceda, brindándole al alumno las herramientas para que utilice la cita y el parafraseo como elementos básicos de un texto académico.

Requisitos para presentarse al examen final

• Presentación en tiempo y forma del Trabajo Práctico Final (se requieren consultas previas. Estas consultas se acuerdan con el profesor).

• Respeto de las normas de presentación de los trabajos en Diseño y Comunicación. • Presentación en el examen final del porfolio de cursada y la guía del Trabajo Práctico Final. • Presentación en papel y formato digital, en Word, extensión .doc (no .docx o pdf) del Trabajo

Práctico Final.

Criterios para la evaluación del examen final

• Calidad del discurso acorde al ámbito universitario y al nivel alcanzado en la carrera. • Calidad de la argumentación en la defensa del Trabajo Práctico Final. • Manejo correcto del marco teórico y de la bibliografía correspondiente. • Dominio de los contenidos de la asignatura. • Actitud y argumentación en la defensa del trabajo.

Presentación del proyecto

Presentar anillado // Hojas A4 // Páginas numeradas // Fuente no superior a 12 pto. para cuerpo de texto; libre para títulos y paratexto // Carátula con: título del TPF, nombre y mail de los alumnos y del docente, indicación de la carrera, materia, comisión y fecha de entrega.

Normas básicas para las citas bibliográficas

Normas APA y funcionalidad de la citas bibliográficas

La cita bibliográfica otorga seriedad al trabajo, lo hace verificable y transparente a la crítica, y permite a los lectores profundizar sobre el tema tratado. Es conveniente no abundar en citas poco sustanciales y sí hacerlo con aquellas que sean relevantes al trabajo. Existen normas de uso generalizado para citar y describir bibliografía, algunas de ellas internacionales, como las ISBD (Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada), otras de uso específico en una disciplina o áreas disciplinarias, y otras de uso establecido en una disciplina pero que se han hecho extensivas a otras, como las normas contenidas en el Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA). Son éstas las normas que la Universidad de Palermo ha adoptado para las citas en los trabajos de investigación, las Tesis y Trabajos de Integración Final. Basándose en las mismas, la Biblioteca de la Universidad ha elaborado, para los casos más frecuentes, las «Normas básicas para las citas bibliográficas» que se detallan a continuación. Para aquellos casos que no estén contemplados en estas normas se deberá consultar el Manual de la APA, antes citado, disponible en la Biblioteca. Se debe documentar el estudio a lo largo del texto citando con el sistema autor / fecha los documentos que se consultaron. Este estilo de cita breve identifica la fuente para los lectores y les permite localizarla en la «Lista de Referencias Bibliográficas» al final del trabajo.

Citas textuales Si se transcriben frases enteras de un trabajo se dice que es una cita textual. Si no se cita la

fuente es plagio. Las citas textuales deben ser fieles. Deben seguir las palabras, la ortografía y la puntuación de la fuente original, aun si ésta presenta incorrecciones. Si alguna falta de ortografía, pun- tuación o gramática en la fuente original pudiera confundir al lector, inserte la palabra sic entre corchetes (ie. [sic] ), inmediatamente después del error de la cita. Las palabras o frases omitidas han de ser reemplazadas por tres puntos. Una cita textual corta (con menos de 40 palabras) se incorpora en el texto y se encierra entre comillas dobles.

Paráfrasis o cita ideológica Si interesa algún concepto de un autor y se lo resume en las propias palabras del que escribe un

Page 8: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

6 01 de diciembre de 2017

trabajo, se dice que parafrasea al autor original. Esto es legítimo siempre que se indique la fuente. Cuando se parafrasea o se hace una referencia a una idea contenida en otro trabajo, se coloca el apellido del autor y el año de publicación, los cuales se insertan dentro del texto en el lugar apropiado.

Citas de citas Algunas citas, tanto textuales como ideológicas, pueden ser de segunda mano, es decir, el autor

del trabajo de investigación hace una cita de una obra que a su vez aparece citada en otra obra. El autor no tiene contacto con la fuente original sino a través de la obra que la cita. En este caso debe quedar aclarado, indicando el autor y la obra original, y el autor que la cita y en qué obra lo hace de acuerdo con las normas detalladas anteriormente.

Lista de referencias bibliográficas Todos los documentos citados en el texto deben ser incluidos en esta lista. Las referencias

bibliográficas no deben ser indicadas a pie de página. No se debe omitir ninguna obra utilizada por más parcialmente que se lo haya hecho. Debe cerciorarse que cada cita en el texto aparezca referida en la lista y que la cita en el texto y la entrada en la lista sean idénticas en su forma de escritura y en el año. También se incluirán aquellas obras no citadas pero que conciernen directamente al tema tratado y los estudios de interés general del área del trabajo.

En todos los casos deben incluirse solamente los documentos que se hayan leído o consultado. No abultar la lista con títulos que se conocen apenas de nombre. En cada entrada en la lista se hará sobresalir la primera línea y se sangrarán las siguientes a tres espacios.

Cada entrada por lo común tiene los siguientes elementos: Autor, año de publicación, título y subtítulo, datos de la edición, si no es la primera, lugar de publicación (ciudad) y editorial.

En el caso en que la cita se refiera a una revista los elementos y la secuencia de los mismos será la siguiente: Autor, año de publicación, título y subtítulo, título de la revista, volumen, número y páginas.

Las entradas se ordenarán alfabéticamente por apellido del o de los autores invirtiendo el orden, es decir, presentando primero el apellido y luego las iniciales. Se lo hará en un solo orden, independientemente del tipo de documento (libros, revistas u otro tipo de material).

Formas de entrada según el tipo de documento

.Libro Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Administración: una perspectiva global (11ª ed.). México:

McGraw-Hill Interamericana.

. Capítulo de libro con editor/es o compilador/es Fillmore, Ch. (1982). Scenes and frames semantics. En Zampolli, A. (Ed.). Linguistic structures

processing (p. 5581). Amsterdam: North-Holland.

. Artículo de revista científica Lee, J. y Musumeci, D. (1988). On hierarchies of reading skills and text types. Modern Language

Journal, 72 (2), 73187. Está indicando: Volumen 72, número 2, de la página 73 a la 187.

. Artículo de revista no especializada Lefort, R. (2000, junio). Internet, ¿Salvador de la democracia? El Correo de la Unesco, 53, 44-46.

Está indicado: Volumen 53, de la página 44 a la 46.

. Proporcionar la fecha mostrada en la publicación El mes para las mensuales o el mes y día para las semanales. Dar el número de volumen.

. Ponencia y acta de congreso No publicada: Thomas, B. (1989). El desarrollo de la colección en bibliotecas públicas. Trabajo

presentado al II Congreso Latinoamericano de Bibliotecas Públicas, realizado en Montevideo del 5 al 10 de julio de 1989. Publicada en actas:

Carsen, T. (1995). Derecho a la información: una aproximación hacia una ética y conducta profesionales. En Reunión Nacional de Bibliotecarios (29a: 1995: Buenos Aires). Trabajos presentados (p. 41-49). Buenos Aires: ABGRA.

.Manuscrito no publicado Para distintos tipos de trabajos no publicados se debe aclarar:

Page 9: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

7 01 de diciembre de 2017

Manuscrito no publicado. Spindler, G. (1993). Education and reproduction among Turkish families in Sydney. Manuscrito no publicado.

.Comunicación personal Incluye cartas, mensajes de correo electrónico, listas y grupos de discusión, conversaciones

telefónicas, y similares. Se debe citar en el texto pero no en la «Lista de referencias bibliográficas». «Juan González sostiene (carta del autor, 10 de mayo, 1993) que ...»

. Recursos electrónicos Siguen básicamente la estructura de la cita ya indicada (autor, fecha, título).

Cuando la información se obtiene a través de Internet, al final de la cita se agrega la dirección correspondiente.

. Documentos en Internet:

Especificar la vía (el «URL») para documentos obtenidos por Internet. Lander, E. (Comp.) (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://www.clacso.org/www/clacso/espanol/ html/fbiblioteca.html Para otro tipo de recurso, a continuación del título y entre corchetes, se agrega del tipo de recurso, por ejemplo CD- ROM, disquete, base en línea, etc.

. Medios audiovisuales Es la misma estructura de cita, especificando el medio entre corchetes inmediatamente después

del título. Crespo, J., Hermida, J.A. (1993). Marketing de la tercera ola [videocasete]. Buenos Aires: Marketing para el Crecimiento.

Normas de Estilo

Se indican a continuación algunas normas de estilo. Para los casos no contemplados aquí, se debe consultar el Manual de la APA.

.Tablas y figuras Las tablas exhiben datos cuantitativos que se disponen en una presentación ordenada de

columnas y filas. La figura es cualquier tipo de ilustración distinta a una tabla: diagrama, gráfica, fotografía, dibujo u otro tipo de representación. Las tablas y figuras deben ser tituladas, numeradas con números arábigos en secuencia diferente para tablas y figuras, y referidas en el texto por su número.

.Comillas dobles En general se usan para:

. Las citas de menos de 40 palabras dentro del texto

. Presentar una palabra como comentario irónico, como jerga o como expresión inventada. . Para resaltar el título de un artículo de revista o capítulo de un libro cuando se mencionan en el texto. No confundir con el título de una revista o el título de un libro.

No se usan para: . Enfatizar. . Presentar un término nuevo, técnico o clave. En vez de ello ponerlo en cursiva. . Citas en bloque (citas de más de 40 palabras).

Ejemplo de Lista de referencias bibliográficas -Alfaro Drake, T. (1993). El marketing como arma competitiva: cómo asegurar prioridades a los

recursos comerciales. Madrid: McGraw-Hill. -Amor, D. (2000). La (R)evolución E-business: claves para

vivir y trabajar en un mundo interconectado. Buenos Aires: Pearson Education.

-Ávalos, C. (2001). El futuro de las marcas. Diseño & Comu-nicación. 4 (33), 4-5.

Page 10: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

8 01 de diciembre de 2017

.Cursivas Como regla general se deben usar las cursivas sólo de manera excepcional.

Se usan para: . Palabras de otro idioma. Cuando éstas estén asimiladas al castellano, irán en redonda y con la acentuación correspondiente (estándar). . Títulos de libros y revistas. . Presentar un término nuevo, técnico o clave. Se usan dentro de una oración para indicar que se ha omitido material de la fuente original. No se deben usar al principio o al final de cualquier cita a menos que se necesita enfatizar que la cita comienza o finaliza en medio de una oración.

.Paréntesis Además del uso en las citas y en las referencias bibliográficas, se usan para: . Introducir una

abreviatura. Técnica del Grupo Nominal (TGN) . Para resaltar letras que identifican los puntos enumerados en una serie. a), b), c).

La Facultad de Diseño y Comunicación ha estandarizado y sistematizado las producciones de los alumnos, con el objetivo de jerarquizar sus presentaciones. Los alumnos en sus carreras producen trabajos en diversos soportes (digital, papel, fotografía, audiovisual, prototipos, etc.), para todas estas instancias se han diseñado las portadas, los rótulos y las etiquetas que unificarán las presentaciones de las diferentes asignaturas.

Gestión Académica 3º piso. Teléfono 5199-4500 int. 1552 [email protected]

Rótulos, Etiquetas y Portadas Estandarización de las presentaciones de los estudiantes de Diseño y Comunicación (ver en www.palermo.edu Facultad de Diseño y Comunicación EstudiantesDC Rótulos)

Page 11: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

9 01 de diciembre de 2017

Guía de comprobación de los requisitos de entrega del Trabajo Práctico Final

REQUISITOS DE ENTREGA

SI

NO

CUERPO A

Carátula X

Guía de Trabajo Práctico Final X

Síntesis del trabajo X

Aportes y descubrimientos significativos en primera persona X

Curriculum vitae X

Declaración jurada de autoría X

CUERPO B X

Carátula X

Índice X

Introducción X

Desarrollo del informe: capítulos X

Conclusiones personales X

Bibliografía X

CUERPO C

Carátula X

Imágenes X

Entrevistas X

Otros X

X

Versión digital en Word (formato.doc) X

Firma:

Asignatura: Introducción a la investigación

Nombre y apellido: Lucía Inés Pérez Piza Legajo: 0101261

Teléfono: 0388-154046561 mail: [email protected]

Page 12: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

10 01 de diciembre de 2017

Síntesis del trabajo La presente investigación pretende estudiar el trabajo y el proceso de creativo que realiza un Ilustrador para generar una obra, los obstáculos o adversidades con las que se encuentra, y los diferentes métodos que utiliza para vencerlos. Partiendo de la idea de que todo ilustrador ha tenido que enfrentar una serie de procesos para reunir herramientas que ayuden a combatir estos obstáculos, se analizará y estudiará si existen métodos que faciliten reconocerlas. Para comprender de qué manera el ilustrador es impulsado a crear, se expondrán diversos puntos de vista y conceptos del proceso creativo según la mirada de diferentes autores. Es necesario comprender cuál es la capacidad que mueve a un individuo a la necesidad de crear y transformar el mundo exterior, como el individuo responde a esa necesidad y cuál es el proceso que atraviesa para llevarlo a cabo. A lo largo de dicho proceso, el individuo puede encontrarse con diferentes problemas u obstáculos creativos. Se estudiarán en detalle el tipo de problemas y se analizará de qué forma estos obstáculos pueden ser enfrentados. Si la dificultad fuera aceptada y transformada en un reto, o desafío, esto podría permitir al individuo encontrar nuevas soluciones creativas. Es decir, que también en base a su experiencia y superando problemas, el individuo conseguirá obtener herramientas para abordar futuras problemáticas. Por último, todos los conceptos estudiados serán aplicados al proceso que atraviesa el ilustrador. Se buscarán e identificarán instrumentos fundamentales para superar las problemáticas más frecuentes en su proceso, y de esta manera desarrollar y conceptualizar un conjunto de herramientas que sean útiles para los ilustradores o aspirantes a ilustración.

Esta investigación compete al equipo debido a que es muy común que, al observar y maravillarse por la creación de un ilustrador, se deja de lado el proceso que ha atravesado. Es común pensar que una ilustración ha surgido a partir de una “iluminación creativa”. Se busca poner de manifiesto los procesos que implica una obra: desde el momento en el que estalla el primer impulso creativo en el artista, el conocimiento y aplicación de un nuevo sistema de signos comunicativos, hasta la forma en la que fueron obteniendo instrumentos sobre las técnicas y desarrollarlas. En ilustración es importante poder ver más allá de lo que nos permiten nuestros ojos.

Page 13: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

11 01 de diciembre de 2017

Aportes y descubrimientos significativos

Desde muy pequeña me ha movido la necesidad de crear, de situarme y sentir que formo parte del mundo exterior por medio de mi capacidad de poder transformarlo. Desde pequeña he sentido algo interior que no podía conceptualizar, manifestar mi mundo interno por medio de transformar el mundo externo, juntar estos mundos y crear algo nuevo: un movimiento en las telas, un trazo en un papel, una nota musical. Así también fusionar esos mundos que creaba para originar algo más fuerte: una secuencia de movimientos acrobáticos que son marcados por notas musicales donde mi mundo interior y mi perspectiva del mundo se manifiesta puramente en el mundo exterior.

Pero esta necesidad muchas veces se veía perjudicada por una “sensación” un algo que tampoco podía conceptualizar que muchas veces no me dejaba progresar, crear. Me faltaba algo y no sabía qué.

A lo largo de esta investigación pude comenzar a conceptualizar mis experiencias, ponerles nombre, significarlas. Comprenderme tanto a mí como a mi carrera, como parte de un proceso y una búsqueda continua. Pude comprender cómo es el proceso que atraviesa un creador hasta realizar una creación y que las cosas que lo frenan son los obstáculos que debe enfrentar para reunir más herramientas. Identifiqué cuales eran los obstáculos que no me dejaban progresar y comencé a hacerles frente. Comprendí que por cada dificultad que se presente, voy a reunir más instrumentos para afrontar futuros obstáculos. Me gustaría concluir que para mí esta investigación fue también resultado de un proceso creativo, a partir del estudio de lo que ya era conocido (fuentes bibliográficas, entrevistas, charlas) pude unir mi mundo interno y dar origen no solamente a este trabajo, sino también a una nueva forma de vivir en creatividad. Afronté muchísimos obstáculos, donde salí de mi zona de confort y tuve que replantearme rehacer algo que ya tenía casi completamente estructurado, superé miedos y conocí muchísimas herramientas que me cambiaron la vida y la forma en la que voy a encarar mi necesidad creativa.

Lucía Inés Pérez Pizá

Aportes y descubrimientos significativos Dentro de los conceptos que vimos en el trabajo de investigación, personalmente me ayudó a comprender mucho más en profundidad de qué formas - desde psicológicas hasta conceptuales - trabajamos para lograr en nuestra área, términos, experiencias y hasta conceptos al momento de crecer. Me enriqueció en áreas como los aspectos psicológicos del "creador" y me dio herramientas en base a autores que desconocía, por medio de los cuales me puedo basar el día de mañana a la hora de crear algo nuevo, como ciertas capacidades cognitivas y el entorno se relacionan, Me sirvió además, para generar nuevos proyectos, tomándolos en cuenta y apoyándome en lo estudiado.

Lázaro Gabriel Cainzos

Page 14: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

12 01 de diciembre de 2017

Declaración jurada de autoría

A: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Por la presente dejo constancia de ser el autor del Trabajo Práctico Final titulado

Ilustrador: De las Ideas al Papel

que presento para la asignatura Introducción a la investigación

dictada por el profesor Marcia Veneziani

Dejo constancia que el uso de marcos, inclusión de opiniones, citas e imágenes es de mi

absoluta responsabilidad, quedando la UP exenta de toda obligación al respecto.

Autorizo, en forma gratuita, a la UP a utilizar este material para concursos, publicaciones y

aplicaciones didácticas dado que constituyen ejercicios académicos de uso interno sin fines

comerciales.

01 /12 /2017

Fecha Firma y aclaración

Page 15: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

13 01 de diciembre de 2017

Declaración jurada de autoría

A: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Por la presente dejo constancia de ser el autor del Trabajo Práctico Final titulado

Ilustrador: De las Ideas al Papel

que presento para la asignatura Introducción a la investigación

dictada por el profesor Marcia Veneziani

Dejo constancia que el uso de marcos, inclusión de opiniones, citas e imágenes es de mi

absoluta responsabilidad, quedando la UP exenta de toda obligación al respecto.

Autorizo, en forma gratuita, a la UP a utilizar este material para concursos, publicaciones y

aplicaciones didácticas dado que constituyen ejercicios académicos de uso interno sin fines

comerciales.

01 /12 /2017

Fecha Firma y aclaración

Page 16: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

1

CUERPO B

ILUSTRADOR: DE LAS IDEAS AL PAPEL

Introducción a la investigación

Marcia Veneziani

Pérez Pizá, Lucía Inés

Caínzos, Gabriel Lázaro

Diseño de Ilustración

Diseño de Ilustración

[email protected] 0101261

011-154046561

FINAL 01/12/2017

Page 17: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Introducción a la Investigación

1 1 de diciembre de 2017

Índice

2. INTRODUCCIÓN 10. CAPITULO III

ILUSTRADOR: DE LAS IDEAS AL PAPEL

3. CAPíTULO I MUNDO EXTERIOR Y FORMAS DE COMPRENDERLO

14. CONCLUSIONES

7. CAPíTULO II TRANSFORMAR EL MUNDO, DISIPAR PROBLEMAS 15. BIBLIOGRAFíA

Page 18: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Introducción a la Investigación

2 1 de diciembre de 2017

Introducción

Es común que, al observar y maravillarse ante la creación de un ilustrador, no se considere el proceso que ha atravesado el creador al realizarla. Se suele pensar que esa ilustración ha surgido a partir de una iluminación creativa. Es habitual que, como aspirante a ilustrador, en su admiración por otros ilustradores se sienta implícita cierta incapacidad de lograr algo tan magnífico, pensamiento que puede llevar a la frustración.

La presente investigación busca manifestar los procesos que implica la realización de una obra, desde el momento en el que surge el primer impulso creativo en el ilustrador, el conocimiento y aplicación de un nuevo sistema de signos para elaborar un mensaje claro y la elaboración de la técnica y el desarrollo de aquella a lo largo del tiempo. Se pretende indagar en el proceso por el cual el ilustrador se va re significando, es decir, superando diferentes obstáculos que le otorgan herramientas para superar dificultades futuras. Se estudiará de qué forma aquello que es observado como maravilloso es parte de un proceso de crecimiento personal del ilustrador, que posiblemente se siga nutriendo y re significando a lo largo de toda su carrera.

Page 19: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Introducción a la Investigación

3 1 de diciembre de 2017

Capítulo I

Mundo Exterior y formas de comprenderlo

Desde los inicios el hombre como ser dotado de razón busca calmar una necesidad

primera, la necesidad de comprender el mundo exterior y atribuirle significado.

Actualmente, tanto las ciencias como las artes, aunque de diferente manera, siguen siendo

movidas por la misma necesidad: comprender el mundo exterior. De esta idea parte el

objetivo de la creatividad que se propone en Filippis et al. (2005): “una capacidad de

modificar la visión del mundo exterior a partir de la conexión con el yo esencial” (p. 69).

Capacidad que permite al humano generar nuevas ideas, propuestas, objetos. Esto puede

relacionarse con la idea de Winicot (1996) donde explica que la persona siente natural

curiosidad por conocer y transformar este mundo exterior, de modo que la percepción

creadora atañe a estar vivo. Hace que el individuo sienta que “la vida vale la pena vivirse”

y corresponde a un estado saludable (p. 94). López Pérez explica la creatividad como la

capacidad de encontrar relación entre diferentes experiencias que antes no tenían ninguna,

elaborar combinaciones nuevas a partir de elementos ya formados, nuevos sistemas a

partir de datos conocidos (como se cita en Frega, 2005 p. 9-10). Una mirada psicológica

es la que brinda Anzieu (1978), quien explica que el creativo es quien es capaz de dar una

regresión rápida y profunda para traer elementos arcaicos como imágenes o sonidos que

pueden servir para dar forma a una creación. Dicho de otra manera, la creatividad es una

capacidad de realizar, junto con cierto estímulo y el uso de diferentes herramientas, una

regresión para traer al presente diferentes elementos básicos para codificar algo nuevo.

A partir de los anteriores conceptos se puede destacar un concepto en común. Se

comprende a la creatividad como una capacidad de comprender el mundo exterior para,

partiendo de aquí, poder re significarlo y dar origen a un objeto o idea nueva. Para que

esta capacidad sea posible, se manifiesta la necesidad de una actitud de pensamiento

lateral que permite que aquello que ya existe pueda ser descompuesto de tal forma que se

formen nuevos elementos basados en fuentes internas y externas (Filippis et al. 2005, p.

106). Filippis también explica que este pensamiento lateral o también llamado

pensamiento creativo acciona sobre los conceptos ya existentes, desestructurando y

reestructurando. “La creatividad es un proceso intelectual cuyo resultado es la producción

de ideas que son nuevas y valederas al mismo tiempo” (Mac Kinnon en Filippis et al,

Page 20: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Introducción a la Investigación

4 1 de diciembre de 2017

2005 p. 48). Pero ¿En qué consiste este proceso? Éste divide al proceso en tres fases,

mientras que Anzieu describe cinco fases que deben ser atravesadas para lograr culminar

en la creación. Cada una -y su respectiva resistencia o bloqueo- serán explicados con más

detenimiento en el próximo capítulo.

Filipis divide al proceso creativo en tres fases:

• Fase Lógica: Donde sucede la formulación del problema a solucionar, se produce la

recopilación de datos que serán necesarios para comprender el problema y dar inicio a la

búsqueda de soluciones. Esta fase comienza desde el momento en el que surgió la

necesidad y abarca el proceso de la recopilación de datos y formación con respecto al

problema a resolver.

• Fase intuitiva: Sucede en el subconsciente y es el momento donde se produce la

iluminación. Es posible que en un mar de dudas y re planteos se encuentren los elementos

que podrán darle solución al problema. Siguiente a esta iluminación, el creativo puede

tratar de buscar apoyo en otras personas para poder proceder a darle forma definitiva a la

solución.

• Fase Crítica: En esta fase se pone en juego la validez del descubrimiento, verificando su

funcionamiento y puede que en esta fase haya varios reajustes en el descubrimiento.

(Filipis et al. ,2005)

Otro punto de vista es el de Anzieu (1978) encuentra en el proceso creativo cinco fases:

• 1ra Fase: Se produce a partir de una crisis interior, un movimiento regresivo que va a

comenzar a movilizar representaciones arcaicas. La crisis interior refiere a la necesidad

que se debe tratar de que accede al conocimiento o experiencias previas sobre el mundo

exterior para poder comenzar a trabajar en base a esos conocimientos.

• 2da fase: Consiste en el entendimiento de las representaciones arcaicas obtenidas para que

esto pueda ser fijado en el preconsciente como núcleo organizador actuante. Esto quiere

decir que las experiencias anteriores vuelven a ser parte del consciente (aquí y ahora) a

través de imágenes y representaciones arcaicas para poder alojarse en el preconsciente.

Esto hará posible que la organización de la idea resulte ordenada con respecto a la

representación que surgió a partir del movimiento de la 1ra fase.

Page 21: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Introducción a la Investigación

5 1 de diciembre de 2017

• 3ra fase: Traducción de la imagen que se ha trabajado y entendido a un material. En este

momento es cuando el mensaje se codificará de la manera más conveniente. Aquí es

donde la técnica toma protagonismo, ya que el uso original de la técnica y una

codificación indicada dará origen a una creación más novedosa.

• 4ta fase: Trabajo de la composición y el estilo. Muchas veces esta fase no es requerida,

algunos descubrimientos quedan como una formulación simple. Otras veces la obra

requiere un trabajo de composición, se disponen las partes en una organización en

conjunto conveniente para la estructuración de un mensaje claro que sea fiel al núcleo

organizador arcaico. Es posible que únicamente con imágenes codificadas desordenadas

no se logre expresar el mensaje que se quería expresar desde un principio, por lo tanto, es

necesario realizar una composición donde diferentes piezas interrelacionadas puedan

comunicar un mensaje mucho más específico.

• 5ta fase: Una vez terminada la creación y se ha convertido en un objeto exterior, se somete

al juicio del observador. En este momento el objeto creado ha dejado de ser parte del

mundo interior del creador para volverse parte del mundo exterior. Así surge la

posibilidad de que sea criticado en base a las experiencias de otras personas.

Este objeto al pertenecer ahora al mundo externo puede comenzar a mover

representaciones arcaicas en los observadores y generar así nuevas necesidades y dar

lugar a nuevos procesos creativos. Es así como el ser humano busca comprender y re

significar su mundo externo o también comprender el mundo externo en base a otras

experiencias.

Cuando se considera que las ciencias y las artes implican operaciones –inventar,

aplicar, leer, transformar, manipular– con sistemas simbólicos que se adecuan y

divergen de un determinado modo específico, quizá podemos emprender una

investigación psicológica directa sobre el modo en que las habilidades pertinentes

de inhiben o se intensifican unas a otras; y su resultado podría llevar a cambios en

la tecnología educativa. (Goodman, como se cita en Gardner 1994)

En su Teoría de Inteligencias Múltiples, Gardner considera que en cada inteligencia hay

posibilidad de creatividad. El mismo entiende por individuo creativo a la “persona que

resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un

campo de un modo que al principio es considerado original, pero que al final llega a ser

aceptado en un contexto cultural concreto” (como se cita en Macías, 2002 p.36) y da una

Page 22: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Introducción a la Investigación

6 1 de diciembre de 2017

serie de pautas para identificar a la creatividad y al creativo. Entre ellas, el autor (2002)

destaca:

• Implica novedad inicial y aceptación final

• Elaboración de nuevos productos o el planteamiento de nuevos problemas

• Las actividades creativas sólo son valoradas por la cultura

• Se da con relación al área propia de la inteligencia

• Se muestra consistentemente (p. 36)

Debido a que las escuelas solo estimulan las inteligencias que denominaremos

tradicionales (lingüística y lógico-matemática), en las que algunos resaltan, es imposible

destacar el talento que poseen aquellos en cuyas psiquis predominan las no tradicionales

(musical, cinético-corporal, interpersonal, intrapersonal y espacial). Al no ser ejercitadas

desde pequeños puede causar inhibición al momento de resolver un problema e incluso

baja autoestima al no estar a la altura social de aquellos que presentan mayor habilidad

en las inteligencias tradicionales.

Resumen: En este capítulo se identifica y caracteriza de diferentes formas el proceso de la creatividad. Se lo define como un proceso inteligente que parte de una necesidad de comprender el mundo exterior y así mismo atribuirle un significado, una capacidad que permite generar nuevas ideas, propuestas. La creatividad otorga la capacidad al ser humano de comprender, desestructurar y re organizar el mundo desde el pensamiento lateral. Se detalla la propuesta de inteligencias múltiples de Gardner quien explica que la creatividad es la capacidad de resolver problemas cotidianamente y que dentro de todas las inteligencias expresadas existe la creatividad.

Page 23: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Introducción a la Investigación

7 1 de diciembre de 2017

Capítulo II

Transformar el mundo, disipar problemas

Es frecuente que un individuo, a lo largo de los diferentes momentos del proceso de una

creación, se encuentre con diferentes dificultades, problemas, conflictos que pueden

resultar que su trabajo creativo se vea perjudicado o hasta anulado. Según Cañeque (2008)

es importante que la dificultad sea aceptada y transformada en un reto, o desafío y que esto

pueda permitir al individuo encontrar nuevas soluciones creativas. Ella explica que con

cada obstáculo el individuo puede reconocer sus fortalezas y debilidades, va abordando

diferentes maneras de encararlo y continuamente se está recreando, ganando herramientas

para poder comprender el mundo exterior y encontrándose con nuevos desafíos. Esto quiere

decir que resolver problemas es una condición fundamental para reunir herramientas para

comprender y transformar el mundo conocido.

Filippis (Filippis et al. ,2005) distingue tres tipos de bloqueos:

• Emocionales: Corresponde directamente con las emociones y miedos del creador. Miedo

a hacer el ridículo, al rechazo social, a equivocarse. (Filipis et al. ,2005). Cañeque explica

a los miedos interiores como “Ideas que fabricamos sobre la realidad y también sobre

nosotros mismos” (2008, p. 80). Según la autora estos pensamientos que nacen de los

miedos vienen acompañados de una emoción que avisan de un inminente peligro y deben

ser verificadas por el individuo que debe ponerse en una mirada crítica para decidir si es

importante tenerlos en cuenta o no.

Algunos ejemplos pueden ser: el miedo a lo desconocido, a la muerte, al abandono, la

soledad, al juicio o rechazo social, a la soledad, fracasar, equivocarse, no ser considerado.

Cañeque propone entonces diversas ideas que pueden servir para controlar los miedos:

1. Cada día proponer metas a cumplir

2. Abrir la mente para comprender que cada persona es y piensa de diferente manera.

3. Aceptar las actitudes de los otros.

4. Inclinarse por los desafíos y no esquivarlos.

5. Permitir la posibilidad de la prueba y el error.

6. Conectarse con el yo esencial. “Lo que soy y tengo” (2008, p. 83)

• Perceptivos: Corresponde a la subjetividad de la mirada del creador con respecto al mundo.

En base a diferentes experiencias, su mirada puede ser limitada o reducida,

Page 24: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Introducción a la Investigación

8 1 de diciembre de 2017

si se compara con lo que otros ven con claridad. “Lo que puede ser un problema para uno, en la

misma circunstancia para otro significa poco o nada” (Cañeque, 2008, p. 117). La misma autora a

través de un relato metafórico explica que cada persona tiene maneras diferentes de enfrentar un

problema: Ceder, afirmarse o transformar. Esto será dado según la naturaleza de quien enfrente el

problema. Se puede ceder ante un problema, no enfrentarlo sino aceptarlo y no continuar con el

objetivo creativo como se puede afirmar frente al problema, para una vez superado, transformarlo

en una herramienta que resulte beneficiosa para resolver futuros conflictos. Cañeque (2008)

declara que, para solucionar diversos problemas, hay que tener en cuenta la apertura con que se

los recibe y la preparación que se tenga para resolverlos. Es decir, dependiendo de qué forma el

problema es encarado y las herramientas con las que se cuenta anteriormente para hacerle frente,

va a ser superado de diferentes maneras.

• Culturales: Corresponde a lo aprendido en la vida en sociedad. Las normas que son

aprendidas en sociedad pueden condicionar al creador para ver y pensar de manera

predeterminada. (Filipis et al. ,2005) Cañeque, por otro lado, relaciona este punto

directamente con el punto que para Filippis es el emocional: los miedos. “Si nos detenemos

a pensar donde habitan los miedos, vemos que ellos se ocultan en algunas creencias que

vivimos como verdaderas.” (Cañeque, 2008, p.81). Es común que el ser humano (al ser un

ser social y cultural) subyace en una realidad de pensamientos que esta sociedad -o

diferentes experiencias- le ha otorgado. La autora explica que estos pensamientos

instalados tienen para el individuo una validez tan grande que puede no darse cuenta de

que son solo explicaciones que han sido creadas en determinado momento, “el momento

cambia, nosotros cambiamos, pero esos juicios siguen vigentes dentro de un sistema de

creencias del que dependemos a rajatabla para organizar la realidad”. (Cañeque, 2008,

p.82). Explica que en estos esquemas se encuentran los miedos que inhiben la capacidad

creativa.

La Creatividad es un proceso para dar respuesta a una necesidad que antes no

estaba. La capacidad de establecer nuevas relaciones con elementos de diferentes

universos que en un momento se conciben separados y que la persona creativa los

une con el fin de crear un dispositivo nuevo, idea nueva, solución nueva que

pertenece a otro universo nuevo. Caram, Carlos (Comunicación personal, 17 de

octubre de 2017)

Page 25: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Introducción a la Investigación

9 1 de diciembre de 2017

Cuando se produce una creación, una vez generada una transformación del mundo externo

en algo nuevo, el individuo se encuentra con que ha realizado un cambio. Ceñeque (2008)

explica que muchas personas tienden a volver a sus inicios y anular el cambio que han

realizado porque no toleran las frustraciones que implica, el temor a la incertidumbre que

los rodea en este otro universo nuevo. Para lograr una innovación es necesario tener en

cuenta que el cambio es fundamental para la vida; para ella “el cambio es un motor del

progreso” (p. 20). El creador debe revisar como se siente y piensa frente a él, chequear

los recursos que ha reunido en su proceso creativo y emprender el rumbo hacia las metas

propuestas. De esta situación de temor al cambio surge lo que se conoce como Zona de

confort, o como Ceñeque lo define: Zona de comodidad donde la persona se instala por

comodidad o seguridad a pesar de que desde ese lugar no se pueden lograr los

rendimientos creativos esperados. Abrirse a un universo nuevo no es un trabajo sencillo,

implica una ardua tarea y dedicación. “Arte es una búsqueda constante” Como cita J. P.

Zuloaga (Comunicación personal, 25 de octubre de 2017). Él explica que el crear implica

salir de la zona de confort, porque de no hacerlo se cae en cierto ciclo repetitivo donde

“quizás es arte para algunos, pero deja de ser para vos” J.P. Zuloaga (Comunicación

personal, 25 de octubre de 2017), el creador al encontrarse trabajando en un mismo mundo

donde se siente seguro, pierde la oportunidad del cambio, del progreso personal.

Resumen: Este Capítulo destaca que dentro las tareas y procesos que se puedan realizar

existen ciertos problemas u bloqueos que pueden obstaculizar su desarrollo. Se revisa en

profundidad ciertos problemas más comunes que pueden surgir cuando el creador se ve

anulado o tiene dificultades para avanzar, desde, emocionales, preceptivos y culturales,

Se toma para este capítulo el texto de Filippis, para relacionar sus conceptos con los

problemas y formas de enfrentarlos que detalla Cañeque, quien explica como el autor de

una obra atraviesa estos procesos en los cuales su creatividad se ve bloqueada o anulada,

por miedos meramente propios y en relación con la concepción de uno mismo sobre el

mundo exterior. Como los procesos en la creación tienden a ser rechazados por temores

al cambio y a un universo nuevo (ya que estos mismos cambios suelen traer problemas

nuevos y frustraciones) de la misma manera es importante buscar estos mismos universos

que consiste en un arduo trabajo y dedicación donde cada obstáculo vencido puede formar

nuevas herramientas para enfrentar nuevos.

Page 26: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Introducción a la Investigación

10 1 de diciembre de 2017

Capítulo III

Ilustrador: De las Ideas al Papel

Es necesario comprender cuál es la tarea del ilustrador para comprender de qué forma

desarrolla su proceso. J.P. Zuloaga contrapone dos conceptos, el de dibujante e ilustrador.

Explica que el dibujante se centra en lo que quiere dibujar, por otro lado, piensa que el

ilustrador goza de cierta amplitud a la hora de dibujar. “…no solo voy a dibujar mis

Copitas o mi humor gráfico o lo que sea, sino que, quizás, ya puedo hacer ilustraciones

en libros de religión que no tienen nada que ver con lo mío” (comunicación personal, 25

de octubre de 2017). Esto quiere decir que una característica fundamental del ilustrador

es la versatilidad, la capacidad de adaptarse a cualquier tipo de desafío. Por el contrario,

el objetivo del dibujante es una creación personal, una forma quizás de únicamente imitar

el mundo exterior. “Me parece que el ilustrador tiene eso de que justamente no es alguien

que dibuja bien y desarrolla una técnica y es un arquitecto que dibuja casas, planos. Es

otra cosa” (comunicación personal, 25 de octubre de 2017). Explica que el ilustrador crea,

y allí su objetivo “Tenés una consigna, pero, a esa consigna, podés ponerle algo tuyo de

adentro” (comunicación personal, 25 de octubre de 2017). Es decir, que es capaz crear

algo nuevo a partir de una fusión del mundo exterior percibido y el mundo interior.

Zuloaga declara que el trabajo del ilustrador es un trabajo de todos los días, es necesario

tener en cuenta que “…la mano no se tiene que secar (comunicación personal, 25 de

octubre de 2017). El mismo ilustrador expresa que es necesario cada día enfrentar con

ganas a un obstáculo esencial: la hoja en blanco. A él le resulta este momento el más

interesante ya que experimenta la libertad de poder llenar esa hoja con lo que prefiera y

transforma esa hoja en blanco en “algo alucinante”. Donde no había nada, ahora ha creado

un nuevo universo exterior.

De la Riva (2012) muestra aspectos más profundos en los que se basa un dibujante a la

hora de hacer sus trabajos y así proyectar nuevas ideas en base a su memoria o

experiencias y diferentes funciones del dibujo mismo: el gesto, el asombro, la arista. Con

estas mismas herramientas él mismo es capaz de transformar sus ideas, proyectarlas y

esbozarlas en la hoja, transformando las ideas y proyecciones

Zuloaga identifica en su infancia una inquietud que no pudo profundizar hasta la edad de

30 años. El comenta que desde niño encontraba felicidad en la posibilidad de dibujar en

cualquier lado, encontraba inspiración en ver a otras personas dibujando. A pesar de su

Page 27: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Introducción a la Investigación

11 1 de diciembre de 2017

inquietud (que hasta el momento no podía conceptualizar), explica que no se planteó ser

dibujante hasta su adultez. Desde pequeño identifica que vivía de manera creadora. Pero

para definir aquello que lo llevaba a esa vida es importante regresar a un autor antes

citado: Winicott (1996) quien define esta inquietud como Impulso Creativo, él explica

que este impulso está presente tanto en aquel impulso necesario del creador para

desencadenar un proceso creativo como en quienes contemplan obras o creaciones.

El ilustrador Zuloaga revela que se encuentra con varios tipos de conflictos a la hora de

crear, entre ellos destaca:

• Falta de tiempo: Es necesario adaptarse a los tiempos pactados. Buscar espacios donde

trabajar mejor y de manera efectiva.

• Auto-boicot: Explica que muchas veces se encuentra que no le gusta lo que está

haciendo. Trabaja dándose la oportunidad de repetir las cosas que no le gustan, pero

terminar aquello que está haciendo. “Si lo quiero hacer de nuevo mejor”.

(Comunicación personal, 25 de octubre de 2017)

• Críticas externas: Exigencias o críticas que los clientes pueden llegar a realizar que

pueden generar presión. Como por ejemplo el ser más gracioso, no es posible todos los

días ser gracioso. Aquí es donde la versatilidad debe entrar en juego y el ilustrador debe

adaptarse de la forma más practica a lo propuesto. “En general yo soy mi propio crítico

y en eso también tengo cabeza: cuando un chiste está bien, mal, lo podés entender, es

personal.”(comunicación personal, 25 de octubre de 2017). Explica que su autocritica

ha sido desarrollada por trabajar en publicidad y redacción. Sus titulares o conceptos

son parte de un proceso más grande, no es automático. Debe plantearse el problema y

buscar la mejor forma de que sea comprendido.

• Limitaciones propuestas: Muchas veces no tiene posibilidad de crear algo nuevo y

desarrollar su creatividad como prefiere debido a que se encuentra limitado por la

realidad, debe acatar ciertas normas y a partir de ahí desarrollar algo más estructurado.

“No es tan fluido entonces cuando vos te metes en eso: te da herramientas para hacer las

otras cosas, sí, porque inventar esta bueno, pero, inventar con cosas reales…”

(comunicación personal, 25 de octubre de 2017). Él mismo alude junto con un

movimiento gestual a que inventar con cosas reales es muy complicado, pero de igual

manera este tipo de trabajo va formando en él un disco rígido de elementos de la realdad

que le permitirán más adelante, cuando esté fuera de las limitaciones realistas, crear a

partir de elementos existentes. Oportunamente es posible aclarar el concepto de Zuloaga

Page 28: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Introducción a la Investigación

12 1 de diciembre de 2017

con un concepto de J.S. de la Riva (2012) más preciso donde explica que un dibujo

memorable es aquel que coincide con un esquema almacenado en su memoria, a su vez

que todo dibujo es una parte de su memoria. Se podría decir entonces, que aprender a

dibujar es aprender a proyectar y a estructurar la memoria y por tanto aprender a ser auto

determinante, libre.

• Influencia de los familiares y conocidos en las obras realizadas: Identifica que su mayor

obstáculo es “el que te conoce” (comunicación personal, 25 de octubre de 2017). Explica

que muchas veces se ve condicionado por las personas que lo conocen, que pueden

relacionar las ilustraciones que realiza directamente con su vida o su situación

emocional y proceder a hacerle preguntas personales. “A veces es un obstáculo en el

entendimiento del chiste que esa persona entienda lo que a mí me está pasando”

(comunicación personal, 25 de octubre de 2017). Zuloaga no refiere a este punto como

un conflicto creativo, sino como a un “conflicto post-creativo” donde se puede ver

atacado por un mar de preguntas personales de sus conocidos, preguntas que quizás, a

la hora de realizar otra ilustración, quiera evitar y termina no realizando una nueva

ilustración expresiva.

Zuloaga (comunicación personal, 25 de octubre de 2017). también destaca que muchos

de esos obstáculos se han convertido en herramientas ganadas. Explica que otra

característica que ha ganado en su proceso y le es sido útil es la capacidad de “usar la

cabeza” (Comunicación personal, 25 de octubre de 2017), desarrollar ideas y conceptos

que le dan la posibilidad de realizar mejores proyectos, sobrepasar barreras. Romper con

la forma de vida de autómata. Vivir de forma creativa le ha significado sobrepasar una

amplia variedad de obstáculos. Es posible entonces, relacionar lo que refiere Zuloaga

cuando dice: usar la cabeza a lo que, como se explicó en el capítulo anterior, citando a

Ceñeque (2008), quien describe como herramientas que se han conseguido a través de

la resolución de conflictos anteriores y que serán útiles para resolver de manera fluida

conflictos futuros.

Resumen: En este capítulo se vuelcan los conceptos explicados y detallados en los

primeros dos capítulos, brindando una mirada más específica del proceso creativo y

conflictos que atraviesa un ilustrador para realizar una ilustración. El ilustrador

entrevistado construye en base a sus experiencias el concepto de ilustrador a diferencia

de Dibujante. Detalla de qué forma el ilustrador va construyendo la versatilidad que lo

Page 29: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Introducción a la Investigación

13 1 de diciembre de 2017

identifica, atravesando diferentes obstáculos que puedan presentarse, ganando nuevas

herramientas para afrontar otros futuros obstáculos. El mismo explica su trayectoria desde

el momento en el que decidió dedicarse a la ilustración hasta cuales son los obstáculos o

conflictos más frecuentes que ha tenido que enfrentar y de qué manera lo hace.

Page 30: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Introducción a la Investigación

14 1 de diciembre de 2017

Conclusiones

La presente investigación realizada concluye en la validación de la hipótesis en la cual se

ha planteado que: “Un ilustrador construye y expande capacidad creativa mediante el

proceso continuo de superar obstáculos técnicos, internos y sociales.”

Es necesario tener en cuenta como aspirante a ilustrador, que todo creador se va

construyendo a través de un proceso en base a la superación de diferentes obstáculos.

Tanto la técnica, como la capacidad de comunicar libre y adecuadamente, se desarrollan

a medida que el creador deja de lado el miedo a fallar, y comienza a identificar cada error

como una nueva posibilidad de mejorar.

Es importante que, tanto el aspirante a ilustrador como el ilustrador, identifiquen cuáles

son los obstáculos que pueden estar impidiendo progresar en el proceso creativo, para no

naturalizarlo, sino vencerlo y emplear herramientas para seguir adelante. El ilustrador,

como creativo, se encuentra en una búsqueda constante, en un proceso continuo de vencer

obstáculos que busca comprender para seguir transformando su quehacer cotidiano.

,

Page 31: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Introducción a la Investigación

15 1 de diciembre de 2017

Bibliografía:

Anzieu, D. (1978) Psicoanálisis del Genio Creador. Buenos Aires: Vancu

Cañeque, H. (2008) Alta Creatividad: guía teórico-práctica para producir la

innovación y el cambio. Buenos Aires: Pearson Educación

Frega, A. L. (2007). Educar en Creatividad (1ra ed.) Buenos Aires: Academia

Nacional de Educación.

Filippis [et. Al.] (2005). Glosario del Diseño. Buenos Aires: Nobuko

Jimenez L. y Muñoz, M. D. (2012) Educar en creatividad: Un Programa Formativo para

maestros de Educación Infantil basado en el juego libre. España: Departamento de

Psicología, Facultad de Educación, Universidad de Castilla- La mancha, Cuenca.

Macías, M. A. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, 10, 27-

38.

Rodríguez, L. y Ivette, C. (2013) Originalidad en la cultura de la copia: la

originalidad en el proceso creativo, Actas de Diseño (N.o 15),147-153.

Winnicott, D. W. (1996) Realidad y Juego (6ta ed.) Barcelona: Gedisa

Page 32: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

1

Introducción a la investigación

Marcia Veneziani

ILUSTRADOR: DE LAS IDEAS AL PAPEL

CUERPO C

Diseño de Ilustración

Diseño de Ilustración

Caínzos, Gabriel Lázaro

Pérez Pizá, Lucía Inés

[email protected] 0101261

011-154046561

FINAL

01/12/2017

Page 33: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Entrevista realizada el día 3 de octubre del año 2017 al profesor de escuela experimental

de San Martín de los Andes, Noé Rouco de Urquiza. Noé desarrolló su educación inicial,

primaria y secundaria, teniendo contacto con el modelo tradicional al proceder a la

Universidad. Hoy es Licenciado en Historia de las Artes graduado en la “Facultad de

Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata” y enseña en la Escuela experimental

“Fuente Serena”.

)¿Qué entiendes por creatividad?

Diversas formas de expresar y diversas, también a la vez, concepciones

interiores de poder abordar la vida. Diferentes tipos de sensibilidades, de

identidades. Creo que la creatividad radica, por lo menos en lo que a mi toca que

estoy vinculado a la educación, poder comprender a la mayor cantidad de

sensibilidades diferentes, de necesidades diferentes en los chicos y apelar a la

sensibilidad del ejercicio didáctico de cada día.

2) ¿Es importante la creatividad en tu vida profesional?

Es vital. Yo trabajo en un tipo de escuelas que se llaman escuelas

experimentales, que es escuelas del sistema pedagógico Roberto Themis

Speroni. Una de las principales premisas que tenemos es siempre que

abordemos un contenido, ya sea una materia como geografía, historia, lengua,

matemáticas, es abrir puertas y no cerrarlas. Generar un vínculo con los chicos

y una comunicación que lo que haga sea despertar la curiosidad y no darles

concreciones cerradas. Muchas veces hablamos de hipótesis o de teorías, pero

es una que cree una sola persona. Ellos a medida que van haciendo su camino,

y a medida que van investigando, yo hablo de hipótesis y hablo de investigación

y los chicos son de primaria y, a veces, son de salita de tres, cuatro y salita de

cinco. Pero, cada uno, a través de su propio camino y de su propia curiosidad,

va convirtiéndose un poco en un proyecto de científico en la vida, generando su

propio saber.

3)¿Crees qué la creatividad es una capacidad fundamental para la vida?

Sí, lo creo con plenitud. Yo creo que la creatividad es lo que nos salva en los

momentos más cruciales de la vida, en los momentos que marcan un antes y un

después. La mayoría de nuestras vidas tienen esos instantes y, a veces, se dan

antes, se pueden dar después. Puede que sean fruto de una pérdida, se pueden

Page 34: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

dar por conflictos, situaciones trágicas y creo que la creatividad es lo que puede

salvar. Es lo que, muchas veces, le permite a la gente establecer un lazo de

resiliencia, que es lo que nos permite poder transformar el trauma en virtud.

4) ¿Piensas qué la creatividad es algo nato?

Creo que todos podemos ser creativos. Creo que no hay una imposibilidad de

ser creativo. Creo que también es un aprendizaje muy cultural y cotidiano desde

chiquititos la vamos aprendiendo. Algunas personas pueden no tener la

creatividad de grandes, pero, creo que es un aprendizaje que no se hace de un

día para el otro. También la creatividad va en contra de los dogmatismos y de

las cuestiones cerradas. La creatividad es algo abierto. Mientras más uno ensaye

a romper los dogmas y a poner en cuestión esas cosas fuertes que uno cree,

más creativo puede ser.

5)¿Puede la creatividad ser una forma de acceder al conocimiento?

Sí, creo que la educación va en camino de eso. No en camino en el sentido de

que sea problemático lo demarcado por un país o por un Estado o por un

Gobierno. Yo creo que la educación va camino a eso como necesidad esencial.

Creo que la educación pide a gritos la creatividad para poder comprender,

justamente, en una era global, multimedial y tecnológica, donde las redes están

metidas en la vida cotidiana de cada familia y de los hechos privados, o por lo

menos el concepto de privacidad y publicidad está bastante en cuestión.

Generan nuevos tipos de sensibilidades en las personas y nuevas formas de

pensar. Los chicos son cada vez más permeables a un montón de cosas y tienen

más variables. Entonces, yo creo que la educación debe estar en constante

movimiento. Si bien hay algo básico que tiene que ser la comunicación del saber

y el establecer un puente con las otras persona para poder comunicar algo y

generar un aprendizaje nuevo, tiene que apelar a la creatividad porque si no va

s terminar siendo para un grupo de personas muy reducido o, directamente, no

va a terminar llegando a las personas que tienen que recibirlo, que son los chicos.

6)¿Tus alumnos son incentivados creativamente?

Yo soy maestro en una escuela que tiene educación a través del arte y la música.

Ya de por sí los chicos que vienen están con una predisposición a ser

Page 35: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

incentivados. Creo que depende mucho de los contextos, pero, en mi caso,

tengo chicos que por ahí están más incentivados que otros porque también las

familias son muy artísticas en sí.

7) ¿Tiene relación la cantidad de alumnos con la calidad de la educación?

Sí. Igualmente, no creo que haya que establecer un deber ser, un dogma. No

creo que todas las escuelas deban ser así porque la realidad es que sería

inabarcable porque la cantidad de chicos que necesitan escolarización y la

cantidad de maestros que hay no alcanzaría. Pero creo que establece una

diferencia. A mí me ha pasado que cuando entré en la facultad se llamaba por

apellido y nosotros en el vínculo fue de alumno a maestro de nombre a nombre,

y los maestros nos sabemos el primer y segundo nombre de todos los chicos.

Eso es algo que se da en el hecho de que seamos poquitos y facilita mucho la

comunicación. Obviamente, hay de todo y, hoy en día, hay problemas para todos

los tipos, pero son mucho más abordables siendo poquitos.

8) ¿Los alumnos responden al incentivo creativo que les das?

Sí, la mayoría sí. No hay alguno de los chicos que en alguna de todas las

materias -en todas las materias se lo aborda de forma creativa- no responda. Sí

o sí en alguna establecen un cable, logran comunicarse a través de esa materia

y responden a los incentivos creativos. En mi caso, yo fui desde los 3 a los 18

años a la escuela con esta orientación pedagógica. Éramos más y yo tenía

algunos compañeros a los cuales no les servía el tipo de escuela y se fueron y,

verdaderamente, fueron mucho más felices afuera porque ellos necesitaban un

tipo de educación más tradicional, más cerca de lo que es el vínculo tradicional

entre alumno y profesor, y con una distancia mayor. Lo que creo que este sistema

experimental apela mucho a la creatividad. Potencia lo que cada uno puede dar

y puede ser. Ayuda a que los chicos se resuelvan y se encuentren también. Yo

les doy historia a los chicos de ocho años y, el otro día, inventamos un mito entre

todos. Éramos dieciocho y fue cada uno contando una parte del mito. No había

ninguna regla, cada uno respetaba el turno que tenía el otro y lo escuchaba.

Inventaron un mito de un pueblo en el Océano Índico en el cual describieron

como vivían, en que creían, como se vestían los hombres y las mujeres, cuando

se casaban, cuantos hijos podían tener, a que le tenían miedo, que consumían.

Todo eso se les ocurrió a ellos en una hora de clase. Cada uno aportando lo que

Page 36: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

le salía: algunos decían dos o tres palabras, por ahí a alguno había que

incentivarlo un poquito más entonces yo le tiraba alguna pregunta pinchándolo o

relacionado con lo que veníamos hablando anteriormente. En ningún momento

se puso ningún tipo de concepto o de premisa a responder, ellos fueron

haciéndolo y fue saliendo entre todos. Terminó la hora y habían hablado todos,

todos habían aportado algo. Y, aparte, lo bueno que tiene es que no es una

libertad total en el sentido que se pierde el aprendizaje porque yo antes y

después del mito les dije que cosas tiene que tener un mito y ahí entre todo

empezamos a recapitular: que tiene que generar conocimiento para una cultura,

y algunos empezaron a decir que tiene que tener un vínculo de los Dioses con

los hombres, y empezaron a hablar de la relación entre lo espiritual y lo real, que

se va cruzando en los mitos constantemente. Ellos tenían muy claro lo que es un

mito, entonces les salió natural. Vos les das les espacio, les das la posibilidad y

a ellos les sale.

9) Si un alumno no respondiera al estímulo que le propusiste, ¿De qué

forma lo incentivas a que se introduzca, se identifique?

Pasa todos los días porque, incluso en estos grupos de chicos que están híper

incentivados, todos los días te pasa que hay un problema o un detalle externo a

la escuela o algo que le paso a él que hace que esté en otra. Apelas al contacto.

Nosotros los conocemos, conocemos a las familias y primero es ver que le pasa.

Por ejemplo, cuando algún chico tiene un ataque de enojo o algo, yo ya sé que

el enojo es dolor, y es dolor no manifestado de otra forma, pero hay un dolor en

el fondo. Trato de identificar lo que le duele. A veces se complica porque por ahí

empiezas a hacer foco en uno y los otros diez se te empiezan a ir. Es un equilibrio

constante, tenés que estar muy alto de energía, pero lo básico es no haberle

pifiado en el vínculo que estableciste con ellos. No ser su amigo, no ser su

enemigo tampoco, que no haya una distancia tan inmensa entre profesor y

alumno. Cuando vos fuiste creando ese vínculo, que depende de los términos en

los cuales te comunicaste con ellos, podes llegar a ellos, así estén enojadísimos

o idos totalmente de la materia. Me pasó antes de ayer. Yo la veía a una de las

chicas que estaba con cara de enojada, estaba aburrida, miraba para arriba y

estaba re ida. Le pregunté que le pasaba y no me decía hasta que la tenía

sentada al lado y me dice “bueno lo que pasa es que me aburre tu materia”. Y le

digo: “bueno, que bueno saberlo”. Después, cuando terminamos la clase, le digo:”

¿Qué pasó? Te aburre la materia, estás enojada conmigo” y me contesta: “sí, sí

Page 37: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

me aburre”. Entonces me digo: “bueno, pero tenemos que encontrar la manera.

No te digo que te diviertas, pero por lo menos la puedas disfrutar”. Esa estrategia

educacional la establezco directamente con una persona de ocho, nueve años.

Puedo hablar con confianza: si le pasa algo me lo va a decir, no me lo va a ocultar

porque sabe que no la voy a retar. La creatividad es algo hermoso, pero, la

escuela es bajar a tierra. No tiene que ser una estrategia de: hoy vengo y les

digo el tema tal, hacemos tal cosa y ustedes escriben y pintan. No, porque así

no te sirve de nada eso. Yo creo que el maestro se hace, justamente, con el

barro hasta las rodillas.

10) En la educación tradicional, sabemos que se produce un quiebre donde

se deja de estimular esta capacidad cuando los niños pasan a la primaria:

¿Crees que puedan existir diferencias con tus alumnos al recibir

continuamente este estímulo?

Todo lo que cierra puertas creo que es complicado y que está obsoleto ya. Si

bien hay que poner límites porque hay que poner límites y hay veces que los

chicos lo piden. Lo que cierra puertas a nivel enseñanza y los acota algo los está

complicando. Los está complicando porque se va quitando herramientas, ellos

empiezan a estudiar…nosotros no trabajamos con exámenes, son trabajos

prácticos semana a semana, algunos orales, otros escritos, pero vamos

generando el hábito desde chiquitos de ir trabajando semana a semana. Y, me

ha pasado con muchos compañeros de la facultad, que por ellos me contaban

que en sus escuelas estudiaban para la fecha de examen nomas, y estudiaban

para lo que más o menos sabían que se iba a tomar. Entonces, es totalmente

cerrado y recitaban lo que habían estudiado y era mucho de aprender de

memoria. Eso, cuando uno apela a lo conceptual, decís sí por el lado de las notas,

de haber cumplido con la premisa. Sí y es real lo dijo bien, pero: en realidad, ¿El

concepto entró? A mí me queda la duda. Creo que esta ventaja que la escuela

te permite es poder generar esa curiosidad. Obviamente que, si después los

chicos están en la secundaria y quieren ser arquitectos o algo, van a tener que

hacer particular de matemática, o si van a naturales maestro particular de

química porque nosotros tenemos una orientación artística-humanística, pero,

en realidad la base es la curiosidad y el conocimiento a través de la creatividad,

que ellos tengan la chispa de poder buscar las cosas. El día que se tengan que

presentar frente a un examen porque tienen fecha ellos lo pueden hacer

tranquilamente. Me ha pasado como alumno llegar mucho mejor a un examen

Page 38: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

porque estoy acostumbrado a trabajar semana a semana que tener que estudiar

para una fecha. Creo que las escuelas de sistema tradicional no están haciendo

un bien en el cerrar puertas y en él no continuar con ese proceso que en la

educación inicial está, que es potenciar la creatividad de los chicos porque a la

larga les están potenciando algo que después les están cortando. Igualmente,

hay muchos docentes de escuela tradicional que hacen el cambio y que

muestran que se puede ser diferente y que una clase puede ser diferente.

11) ¿Los padres y los profesores son los principales encargados de

estimular el desarrollo de la creatividad?

Sí. Los chicos lo tienen y lo pueden desarrollar. El tema es que uno aprete el

interruptor. Me acuerdo de anécdotas. Mi profesora de saxo de muchos años,

que es una gran amiga mía, ella dio clases de música en una escuela de muy

alto caudal económico y ella tenía chicos que, posibilidades económicas tenían

todos, pero decían: “mi papá y mi mamá dicen que la música no sirve para nada,

entonces, ¿qué hago acá en esta aula?” Y contra eso no podés hacer nada, es

muy complicado. La creatividad, la explotación de ese fueguito interior que hay,

no depende ni siquiera de una clase social, tiene que ver con el entorno cotidiano,

inmediato y semi-inmediato.

Page 39: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Entrevista realizada el día 12 de octubre del año 2017 vía Facebook a la Dra. Cecilia Inés Pizá.

Doctora en derecho y Profesora en nivel secundario de Biología y Geografía. Actualmente trabaja

en el Colegio Santa Barbara de San Salvador de Jujuy.

1) ¿Qué entiende Ud. por Creatividad?

Como generalmente se entiende, la creatividad es la capacidad de aplicar conocimientos a

la creación de alguna obra, proyecto o actividad nueva; O bien mejorar algún proyecto o

actividad con la aplicación de esos conocimientos.

2) ¿Es importante la creatividad en su vida profesional?

Seguramente, tanto en el campo docente como en el campo profesional de Derecho. Cada

día frente a los alumnos hay que ser creativo si no la tarea se vuelve muy tediosa aburrida y

rutinaria. Es cosa de todos los días generar algo nuevo, generar algo interesante, inédito

para que pueda ser atractivo.

3) ¿Cree que la creatividad es una capacidad fundamental para la vida?

¿Si, por lo mismo no? Si no somos creativos cada día en cada momento entramos en la

rutina y puede ser muy aburrido. En todos los ámbitos, en el estudio, la profesión, el ámbito

doméstico, la cocina, actividades diarias, juegos, Sino se es creativo se es rutinario y la

rutina no lleva a nada bueno.

4) ¿Piensa que la creatividad es algo innato?

Yo creo que sí, la capacidad de la creatividad por una parte es innata y por otra se aprende.

Si desarrollas tu vida en un ambiente donde todas las personas son creativas y varían ,

aplican, piensan cosas nuevas, también se aprende. Esencialmente es una capacidad

innata.

5) ¿Cree que es una capacidad que todos poseen?

No creo que todo el mundo tenga la capacidad creativa. Creo que los que lo tienen y ya la

tienen desarrollada, forma parte de su actitud frente a la vida. Es una actitud de cambiar las

cosas, poner energía, cambiarlas. Esa actitud es innata, ahora también se fortalece en el

ámbito donde te desarrolles, donde desarrolles tu personalidad. Si a pesar de tener una

Page 40: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

capacidad creativa innata, el ámbito donde te desarrollas es netamente rutinario en una de

esas aplaca tu capacidad creativa innata; o no, quizás que es suficientemente fuerte para

que puedas variar en ese ámbito en el que desarrollas tu personalidad. Depende la

persona.

6) ¿Puede la creatividad ser una forma de acceder al conocimiento?

Si, seguramente la creatividad lleva a la necesidad de investigación y la investigación lleva

al conocimiento sí o sí. La persona creativa tiene que investigar lo que está creando, si lo

que está aplicando está bien, si está en el camino correcto y eso lleva a la investigación y la

investigación al conocimiento.

7) ¿Cree que en el área en el que Ud. educa es posible incorporar el ejercicio de esta

capacidad?

Si, en la educación nueva, en los nuevos esquemas que se están proyectando está la

creatividad ya que la enseñanza se está enfocando en la elaboración de proyectos. En esos

proyectos hay que ser creativo para llevarlos a cabo, esa es la nueva orientación de la

educación actual. De hecho, que va a tener que hacerse.

8) ¿Sus alumnos son incentivados a aprender de manera creativa?

Si generalmente. Motivándolos a que apliquen los conocimientos a proyectos, a trabajos

prácticos, trabajos en pc, dejándoles libertad para que elijan de qué modo realizar su

proyecto.

9) ¿Este método ayuda a que más alumnos se introduzcan y predispongan a acceder al

conocimiento?

Si, a los chicos les interesa esa libertad, les gusta poder elegir, poder crear. Pienso que se

interesan más en la búsqueda del conocimiento.

10) ¿Los alumnos responden positivamente a las actividades creativas propuestas?

Seguro, generalmente si. Otros grupos prefieren ser más guiados, no tener el trabajo de

pensar ni de crear. Algunos preferían un conocimiento tradicional, dar pruebas con el mismo

conocimiento y evitar el trabajo. Crear es un trabajo, se necesita un trabajo de

Page 41: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

razonamiento. No a todos los chicos les gusta razonar, imaginar o crear para conseguir una

nota; otros prefieren estudiarse un texto e ir y devolverlo en la prueba, nada más, para ellos

es menos trabajo.

11) Si un alumno no respondiera a la actividad propuesta ¿De qué manera lo incentiva

para que se vuelva a introducir?

Que re- piense dentro de los parámetros o los temas del trabajo, de qué forma le gustaría

representar ese mismo tema. Quizás también es un trabajo creativo que el vea de qué

manera le gustaría representar el mismo tema.

12) ¿Piensa que los profesores y padres son los principales encargados de estimular e

incentivar el desarrollo de la creatividad?

Seguramente, primeros los padres desde el nacimiento, desde los juegos que se les dan a

los niños de chiquitos apenas nacen hasta cuándo van creciendo, los juegos que se

propician, estimularlos a que salgan a la calle, se junten con otros compañeros y no todo

por internet, no todo por celular. Eso va a aumentar la creatividad. El tema del juego ya

confeccionado en internet es lo más rutinario que hay, eso mata la creatividad. Cuando

llegan al colegio desde jardín de infantes, primaria, secundaria en adelante. La enseñanza,

el trabajo creativo y la actitud creativa y actitud de los chicos hay que estimularla todo el

tiempo desde el nacimiento .

Page 42: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Entrevista realizada el día 25 de octubre del año 2017 al profesor de la Universidad de Palermo en el Área Visual de la Facultad de Diseño y Comunicación, Paio Zuloaga. Actualmente, también cuenta con las profesiones de: diseñador gráfico, dibujante y director de arte. Muestra sus dotes para la ilustración con su blog de humor gráfico “Cada Día Una Copita” gracias al cual logró publicar dos libros sobre el mismo.

1) ¿Qué es ser ilustrador?

Hoy estaba hablando con un docente de eso. Yo, en general, siempre me considere dibujante. Me parece una palabra mucho más noble, "Soy dibujante”. Con el tiempo, más allá de ser dibujante, empecé a usar la palabra ilustrador porque parece que el dibujante solo dibuja muchas veces lo que uno quiere dibujar. Me parece que el ilustrador, no es la definición, pero es lo que yo pienso, tiene como cierta amplitud. Lo que quiero decir es que no solo voy a dibujar mis Copitas o mi humor gráfico o lo que sea, sino que, quizás, ya puedo hacer ilustraciones en libros de religión que ya no tienen nada que ver con lo mío. Son otras búsquedas como ilustradores, generarte herramientas para tener distintas posibilidades de desarrollarlo, ¿Es parecido a lo que es ser dibujante? Si, pero me parece que tiene otro ímpetu. Si vos te desarrollas para generar más versatilidad, ahí es donde empiezo a entender que la palabra “ilustrador” se diferencia un poquito de “dibujante”. Pero, si vamos a lo que es la acción en sí, es pensar que todo se puede dibujar y, si todo se puede dibujar está buenísimo: todo se puede inventar, es parte de estar creando. Si estas inventando y estas dibujando estas creando. Me parece que el ilustrador tiene eso de que justamente no es alguien que dibuja bien y desarrolla una técnica y es un arquitecto que dibuja casas, planos. Es otra cosa. El dibujante crea, y me parece que en el crear está eso: ponerle también un poco de uno a lo que estás haciendo. Tenés una consigna, pero, a esa consigna, podés ponerle algo tuyo de adentro y me parece que es un poco eso.

2) ¿Cómo es su tarea como ilustrador?

Sé que todos los días tengo que trabajar en eso. Como decía recién, si vos sos músico, dale un rato todos los días a la guitarra o a lo que estés tocando porque si no te vas secando y esas ganas y la mano no se tienen que secar. Mi tarea…lo que pasa es que yo soy medio multitasking, soy docente, diseñador gráfico. No dibujo todo el día. No es que me levanto y me pongo a dibujar, pero trato de mantener la mano caliente. Yo llego al laburo y lo primero que es hago es agarrar una hoja en blanco y un birome, más allá de si después puedo o no hacer una tipografía, una carita, lo que sea. Pero, así es un poco mantener la mano caliente. Es la tarea, mi tarea específica. Nació siendo humor gráfico: hace 10 años empecé. Todos los días tengo esa consigna que todos los días tengo que dibujar algo que tenga un significado. No es dibujar una cara, eso lo puedo hacer en mi trabajo, pero me tengo que concentrar. Tengo que enfrentar la hoja en blanco, que me parece una de las cosas más interesantes que hay, así como a muchos les trae crisis. Un dibujante a una hoja en blanco la llena y ya no es una hoja en blanco, es algo alucinante: dónde no había nada, ahora hay un paisaje, un chiste, una pavada. Me parece que eso es ser ilustrador, es encarar con ganas ese desafío de la hoja en blanco.

3) ¿Cómo comenzaste a ilustrar? ¿Qué es lo que lo llevó a hacerlo?

Yo dibuje desde siempre pero muy cada tanto. Dibujaba siempre lo mismo. Cuando estaba en una agencia como director de arte, aprendí a pensar y conceptualizar. Yo vengo de la escuela del humor gráfico. Mis grandes referentes eran Quino, Fontana Rosa, Caloi, Garaicochea, etc. Hoy, con los años, Tute y Liniers, los contemporáneos. Me di cuenta que no solamente se podía hacer dibujos y humor gráfico sin ser gracioso. Yo digo mis chistes, pero las Copitas no son graciosas: en general tienen una frase, alguna búsqueda. Creo más que en el "ja ja ja" en esa cosita que te puede dejar medio dubitativo, pensando. Cuando yo me di cuenta que

Page 43: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

había logrado el ejercicio de pensar y conceptualizar, ya no quise solamente dedicarme a vender a otras marcas, quise empezar a desarrollar lo propio. Entonces me propuse hacer cada día durante 1 año una Copita. Hoy van 10 años. Ese proyecto fue muy exponencial. Me llevó a ser docente de ilustración, con talleres, tengo 3 libros propios y 14 para editoriales. Hace 10 años, cuando empecé, no tenia ni idea de que iba a suceder. La consecuencia es no dejar la hoja en blanco: ¿sabés hacer esto? Yo lo sé hacer, ¿sabés? Siempre el sí, así empecé y todavía no terminé . 4) En su proceso, ¿Ha sentido algún tipo de obstáculo para realizar su objetivo? Si, los obstáculos tienen que ver a veces con la falta de tiempo, a veces el auto boicot, que yo me lo tengo bastante bien trabajado, el "no me gusta esto”. Si no te gusta hacerlo de nuevo porque, en general, uno es el que desarrolló una pieza: no le doy 10 vueltas, si logré que haya algo ahí…si lo quiero hacer de nuevo mejor, no se sí va a estar mejor. En ese sentido soy bastante relajado, he tenido devoluciones de parte de algunos medios, trabajando con, por ejemplo, La Nación: "no ese chiste no me gusta", "ese globito", o "hacerlo más gracioso”. Esas cosas que son como presiones…” hoy yo no soy más gracioso" pero sale, y la presión, más que nada, es lo que te digo: es la presión del tiempo porque uno tiene muchas cosas. Cuando uno está haciendo aparte lo que le gusta, le encontrás el modo, el tiempo, el espacio. Hay gente que trabaja en una café. Yo trabajo en mi casa. Para mí es un lugar re contra creativo entonces, tengo que quedarme ahí.

5) ¿Hubo en tu trabajo herramientas para poder desempeñar tu trabajo de manera más fluída? Sí, totalmente. Son 10 años de no parar, de golpe agarrar proyectos para afuera, proyectos muy grandes, dentro de mi estilo, que no es tan cargado. Si bien es un personajito, el año pasado me llegó una propuesta para hacer 4 libros manuales de historia: "25 de mayo", San Martín y Belgrano. Ahí no podés inventar. Son libros de colegio: el traje va a así, la pluma va acá, este chabón se tiene que repetir porque San Martín se repite. Son laburos de mucha referencia y de mucha creación de personajes. No es tan fluido entonces cuando vos te metes en eso: te da herramientas para hacer las otras cosas, sí, porque inventar está bueno, pero, inventar con cosas reales… "bueno el caballo era blanco”. Todo lo que te va dando para mi es como un disco rígido: todo lo que yo dibuje un poco me queda en mi cabeza, vos ahora me decís "dibuja un lavarropas" y lo hago, porque aparte soy observador también. Necesito hacer cajoncitos, lo busco, “¿cómo era la jirafa?" ya está.

6) ¿Qué tipos de herramientas consideras fundamentales hoy para poder ilustrar? Lápiz y papel: es el kit del ilustrador, del dibujante perfecto. Si me decís ya otro tipo de herramientas más conceptuales, yo creo que usar la cabeza es mejor que ser un autómata que solamente está haciendo cosas. Por eso, en este caso, estudiarlo en el aparato universitario esta bueno, pero, justamente, te da consignas para vos poder desarrollar todo eso si sos un autómata. Yo antes de empezar a desarrollarme dibujaba pibes en skate y surf: siempre la misma pose, siempre la misma mano para el mismo lado. No tenía herramientas ni fluidez. Hoy por hoy, me parece que yo además, desarrollé, la cabeza: tengo las ideas, los conceptos y demás. Ya también desarrollé el dibujo, o sea que también desarrollás el dibujo cuando tenés cabeza para dejarte llevar: "quiero esta línea en vez de que sea recta, quiero que sea curvílinea”. Bueno listo, voy a probar. Cabeza para animarse, para romper barreras. No me importa lo que opina el resto: te gusta más te gusta menos. Vos vivís de eso y que a uno más o menos le guste eso te lleva a que una editorial te contrate. En general yo soy mi propio crítico y en eso también tengo cabeza: cuando un chiste está bien, mal, lo podés entender, es personal. La mayoría de la gente se perdió en lo que quise decir, pero, cuando es personal, no importa nada, es una decisión que

Page 44: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

yo tomé. Yo valoro el tema de las decisiones propias: hasta acá llegue, hasta acá ilustre, acá le puse la firma, acá se terminó, esta es la palabra correcta, esta palabra la tengo que trabajar más, eso también. Me lo ha desarrollado la publicidad y la redacción, los titulares o los conceptos de mis dibujos no me salen enseguida, a veces tengo que trabajar mucho las palabras, "esta va acá, esta va acá” me voy a dormir con la palabra en la cabeza.

7) Contaste que desde chico dibujabas, ¿Por qué? Comentó que desde chico le movía la inquietud por dibujar. ¿Por qué? Básicamente, yo soy una persona bastante inquieta y ansiosa: si yo tengo algo en la mano lo más seguro es que con eso haga algo. Si tengo una tapita, si tengo un papel hago una montaña de papel, si tengo un corcho. Soy el que ensucia todo en la sobremesa. Si voy a un restaurante que tiene crayones, soy un nene, soy el pibe más feliz del mundo. Hablemos mientras dibujo, te presto atención igual. Sobre todo lo desarrolle en el colegio porque a mí no me gustaban las materias y mis hojas eran todos dibujos. No me interesaba el desarrollo, hacer cuentas…entonces estaban todas las cuentas por hacerse y al lado todo escrito. También fui a Garaycochea. Se ve que de chico tenía una inquietud, iba a talleres, pero no lo profundice hasta los 30. Se ve que tener un lápiz en la mano para crear algo siempre me atrajo. Había algo que me atraía mucho, que no era dibujante, pero dibujaba autos muy bien. Me causa fascinación que me sigue pasando con ustedes. Me causa fascinación el que dibuja: si yo veo a alguien que está dibujando yo me voy a poner al lado mirando lo que está haciendo. Obviamente, con los años y con tanta información, no es que voy a una feria del libro y voy a ver a todos, pero, si hay alguien que está dibujando, me quedo a verlo dibujar. Para mí eso es hipnótico. Mi tío decía “Vení, dame que te dibujo un auto” o en la primaria había un pibe que dibujaba re bien y yo miraba como dibujaba, "este pibe como dibuja”. Yo quería dibujar y dibujaba mal, "como dibuja este pibe”. Y, con el paso de los años 15 años después yo me hago dibujante. Esto fue hace 2,3 años, y le digo "vos flaco para mi sos un referente" porque era un pibe que no paraba de dibujar me dice, "nunca más dibuje" y eso para mí era "se me cayó el ídolo”. Era un referente, era todo aspiracional y me causo eso. Yo creo que la inspiración viene de ver a otra gente ha hecho que yo no me baje de esto, porque esto tampoco fue un sueño: no es que yo dije "quiero ser dibujante" nunca me lo planteé, me lo planteé a los treinta y dije ahora tengo que hacer el esfuerzo doble.

8) A los 30, ¿Qué te hizo volver a dibujar? Tengo una teoría, pero creo mucho en ello, que es el nacimiento de Francisca. Cuando nace Francisca, yo hasta ahí no había hecho nada, no dibujaba, o sea dibujaba muy poco porque estaba muy involucrado en la agencia. Muy poco dibujaba, nada de hecho. Había personas que ni siquiera sabían que dibujaba. Nace Francisca y a mí me agarra como una cosa de que "yo no le voy a cambiar los pañales”, yo ese tiempo lo voy a usar para otra cosa y me surgió el dibujo. No me lo planteé, pero yo empecé a dibujar a los 5 días que nació Francisca. Me cree un blog y a la semana lo subí y empecé, y empecé, y no paré. ¿Por qué se lo atribuyo a ella? Porque es una persona que desde que nació hasta ahora dibujó más que yo, o sea llega a mi casa se pone a dibujar. Es más curiosa en el sentido de que va jugando con cosas, con ojos, con texturas. Para mí, mi teoría es que cuando ella nació, a mí me trajo algo, que me trajo como a esta especie de si se quiere de paz o de ganas de hacer. Estoy casi convencido de eso, de que ella me trajo eso, pero, ¿Por qué es analítico? Porque si ella se hubiera bajado a los 2 años, no dibuja más, yo me bajo de esa teoría, pero, es una piba que no sé, ayer estábamos en casa, infle los globos y me dijo "querés que les haga unas caras a los globos" "Si toma" se pincho y chau y entiende. Yo también le cuento de lo efímero, de lo que dura dura, es un dibujo, que por eso no se preocupe, “Uh se pinchó el globo" "y? te inflo otro, es un dibujo".

Page 45: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Ilustrador :De las ideas al papel

Page 46: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Objetivo General

• Se pretende realizar una investigación que aborde el proceso creativo que atraviesa el ilustrador para llegar a una obra, que capacidades lo identifican entre los demás, cuáles son los obstáculos que debe enfrentar y por último investigar de qué modo es posible agilizar este proceso identificando las herramientas y estudiando o elaborando técnicas para ello.

Page 47: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Preguntas de investigación:

• ¿A qué se dedica un ilustrador?

• ¿Qué es creatividad?

• ¿En cuál de estos tipos de inteligencias puede un ilustrador tener más desarrollada?

• ¿Existen ejercicios o técnicas para desarrollar la capacidad creativa?

• ¿Cuál es el impulso que lleva al ilustrador a crear algo?

• ¿Cuál es el proceso que atraviesa un ilustrador para dar origen a una ilustración?

• ¿La capacidad de dibujar y expresarse gráficamente es innata?

• ¿Es posible desarrollar esta capacidad?

• ¿Con que tipos de obstáculos creativos se encuentra el creador a la hora de dar inicio a un proyecto?

• ¿Cuáles son las herramientas que ayudan al ilustrador a vencer los obstáculos?

• ¿La educación puede brindar herramientas para combatir esos obstáculos y agilizar el trabajo del ilustrador?

Page 48: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Mundo interior y mundo exterior

El hombre experimenta naturalmente una necesidad de comprender el mundo exterior.

Page 49: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Creatividad

• Parte de la natural curiosidad por conocer y transformar el mundo exterior.

Page 50: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Pensamiento lateral

•Descomponer lo que existe para poder dar origen a una

idea, concepto u objeto nuevo.

Page 51: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Creatividad: ¿Un procesointelectual?

•Fase Lógica: Recopilación de datos.

•Fase Intuitiva: Mar de dudas y final iluminación.

•Fase critica: Verificación del descubrimiento.

Page 52: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Creatividad: ¿Una Capacidad que

desencadena un proceso?

•Fase 1: Crisis interior que moviliza experiencias previas.

•Fase 2 : Entendimiento de la regresión. Organización de la idea.

•Fase 3: Traducción de la imagen trabajada a un material.

•Fase 4 : Composición y estilo.

•Fase 5: Juicio del observador.

Page 53: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Transformar el mundo, disipar problemas

Es frecuente y normal encontrarse con problemas a lo largo del proceso

creativo. Es necesario que la dificultad sea afrontada y transformada en un

reto.

Resolver problemas es una condición fundamental para reunir herramientas

para comprender y transformar el mundo conocido.

Page 54: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Problemas frecuentes o Bloqueos creativos.

•Emocionales: Emociones y miedos del creador.

•Perceptivos: Mirada limitada del creador con respecto al mundo exterior.

•Culturales: Lo aprendido en la vida en sociedad.

Page 55: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41558_159551.pdfPráctico Final. Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del

Proceso completado, una nueva creación es ahora

parte del mundo exterior.

•Cuando se produce una creación, una vez generada una transformación del mundo

externo en algo nuevo, el individuo se encuentra con que ha realizado un cambio.

•Para lograr una innovación es necesario tener en cuenta que el cambio es

fundamental para la vida para ella “el cambio es un motor del progreso”