trabajo práctico integrador de la primera parte de la unidad nº 2

4
Trabajo Práctico Integrador Unidad Nº 2- En busca de la esencia de lo político Prof. Lic. Claudio Andrés Godoy 1 Trabajo Práctico Integrador de la primera parte de la Unidad Nº 2- Filosofía Política- “En busca de la esencia de lo político”. Considerando que, en el espacio del aula, la isonomía y isegoria (categorías fundamentales en la vida política ateniense) están presentes, que por desgracia todavía no ocurre en muchos otros ámbitos de nuestra sociedad, vamos a organizar un Trabajo Práctico Integrador. Tema: La comparación entre la política ateniense, la del pueblo originario Mapuche y la política contemporánea (en particular de la Provincia de Neuquén). El trabajo práctico estará enmarcado en la formalidad de una monografía, cuyos aspectos a tener en cuenta serán los siguientes: Tendrá una portada con las siguientes características Título destacado Autores Materia a la que pertenecen Fecha El trabajo monográfico constará de tres partes, a saber: Introducción: Tiene que ser precisa y no muy extensa (10 o 15 líneas como máximo). En ella se plantea el problema o problemas presupuestos en el título del trabajo, cuál es su importancia, su historia, etc. En la introducción no es necesario adelantar la solución (tesis) a la que se quiere llegar, ésta se puede descubrir al hilo de las argumentaciones expuestas en el desarrollo y expresar con claridad en la conclusión. Aunque también se puede mostrar una postura en la introducción, justificarla en el desarrollo y afirmarla de nuevo en la conclusión.

Upload: filosofia-neuquen

Post on 05-Feb-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo Práctico Integrador de la primera parte de la Unidad Nº 2- Filosofía Política- “En busca de la esencia de lo político”.

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Práctico Integrador de La Primera Parte de La Unidad Nº 2

Trabajo Práctico Integrador

Unidad Nº 2- En busca de la esencia de lo político

Prof. Lic. Claudio Andrés Godoy

1

Trabajo Práctico Integrador de la primera parte de la Unidad Nº 2- Filosofía Política- “En busca de la esencia de lo político”.

Considerando que, en el espacio del aula, la isonomía y isegoria (categorías fundamentales en la

vida política ateniense) están presentes, que por desgracia todavía no ocurre en muchos otros

ámbitos de nuestra sociedad, vamos a organizar un Trabajo Práctico Integrador.

Tema: La comparación entre la política ateniense, la del pueblo originario Mapuche y la política

contemporánea (en particular de la Provincia de Neuquén).

El trabajo práctico estará enmarcado en la formalidad de una monografía, cuyos aspectos a tener

en cuenta serán los siguientes:

Tendrá una portada con las siguientes características

Título destacado

Autores

Materia a la que pertenecen

Fecha

El trabajo monográfico constará de tres partes, a saber:

Introducción:

Tiene que ser precisa y no muy extensa (10 o 15 líneas como máximo). En ella se plantea el

problema o problemas presupuestos en el título del trabajo, cuál es su importancia, su historia,

etc.

En la introducción no es necesario adelantar la solución (tesis) a la que se quiere llegar, ésta se

puede descubrir al hilo de las argumentaciones expuestas en el desarrollo y expresar con claridad

en la conclusión. Aunque también se puede mostrar una postura en la introducción, justificarla en

el desarrollo y afirmarla de nuevo en la conclusión.

Page 2: Trabajo Práctico Integrador de La Primera Parte de La Unidad Nº 2

Trabajo Práctico Integrador

Unidad Nº 2- En busca de la esencia de lo político

Prof. Lic. Claudio Andrés Godoy

2

Desarrollo:

En esta parte se despliega y llena de contenido el plan proyectado. Para ello hay que poner en

juego los conocimientos que se tienen sobre la materia en cuestión, sin divagar hacia cuestiones

irrelevantes. Es el espacio dedicado al debate, a la discusión de tesis diferentes. Tal discusión debe

estar argumentada-con claridad, precisión y coherencia, e ilustrada con ejemplos y

comparaciones.

Conclusión:

En la conclusión se resumen brevemente todos los argumentos expuestos, así como se destaca y

afirma a dónde conducen tales argumentos.

Si hemos planteado preguntas en la introducción, será el momento de darles respuesta de manera

clara y concisa. Pero si no consideráramos cerrado el asunto, convendría formular alguna nueva

pregunta que invite a seguir reflexionando.

Aspectos formales

Letra

Tamaño: 11

Tipo: Arial o Times New Roman

Espacio entre líneas y párrafos

El espaciado debe ser de 1,5

Numeración de páginas

La numeración de páginas debe situarse en la parte inferior derecha.

Los anexos (si los hubiera) se enumeran de forma independiente al documento.

La portada no se enumera.

Márgenes

El margen izquierdo debe ser de 3, los demás (derecho, superior e inferior) de 2,5.

Alineación: Justificado.

Page 3: Trabajo Práctico Integrador de La Primera Parte de La Unidad Nº 2

Trabajo Práctico Integrador

Unidad Nº 2- En busca de la esencia de lo político

Prof. Lic. Claudio Andrés Godoy

3

Bibliografía

Las referencias bibliográficas deberán quedar recogidas en el apartado de bibliografía. La

importancia de dicho apartado reside en el hecho de que este apartado refleja la labor

realizada por el autor en lo que a revisión temática se refiere (libros, revistas, etc.) y es un

recurso para el lector, por si desea profundizar en alguna de las fuentes referenciadas.

Ejemplos de cómo citar:

Libros:

Arendt, H. (1997). ¿Qué es política? Barcelona: Paidós.

Maquiavelo, N. (1971). Discursos sobre la primera década de Tito Livio. En

N. Maquiavelo, Obras Políticas (págs. 56-300). La Habana: Editorial de

Ciencias Sociales.

Revistas:

Miranda, C. (1991). Selección de escritos políticos de John Locke. Estudios

Públicos (44), 1-38.

Página web:

Godoy, C. A. (10 de Diciembre de 2010). El dilema de aplicar a Piaget.

Obtenido de Claudio Andrés Godoy- Pensamientos:

http://claudiogodoy.blogspot.com.ar/2010/12/el-dilema-de-aplicar-

piaget.html

El no citar la fuente es considerado un plagio

Las siguientes situaciones son consideradas plagio directo:

- Cuando se presenta como propio un proyecto previamente elaborado por otra persona o

grupo de trabajo. También existe plagio a uno mismo referido a la presentación de un trabajo

realizado con otra finalidad.

- Cuando se realiza un cambio de palabras, orden de las mismas o frases, de un texto

original, sin citar la referencia en el cuerpo del trabajo.

- Cuando se copia parcial o totalmente de forma textual un contenido de un documento

sin hacer referencia al autor/fuente original.

- Cuando se combinan párrafos copiados textualmente, de uno o varios documentos, y se

presentan como trabajo propio y original.

Page 4: Trabajo Práctico Integrador de La Primera Parte de La Unidad Nº 2

Trabajo Práctico Integrador

Unidad Nº 2- En busca de la esencia de lo político

Prof. Lic. Claudio Andrés Godoy

4

Los criterios de evaluación son los siguientes:

• Contenido correcto, preciso, coherente y lógico.

• Dominio de la temática estudiada.

• Profundidad de análisis, síntesis, evaluación, interpretación y/o resolución del tema.

• Capacidad de búsqueda, análisis, contraste y tratamiento de la información.

• Manejo correcto y actualizado de bibliografía.

• Aportación creativa y/o crítica al problema, situación o escenarios bajo tratamiento.

• Presentación de la información de forma concreta, explícita y bien estructurada (toda

información adicional ha de ir en los anexos).

• Redacción y presentación apropiadas.