trabajo práctico final técnicas de producción 1...

23
Técnicas de Producción 1- Hugo C. Enciso Jeanette S. Contreras 1 Trabajo Práctico Final Técnicas de Producción 1 Índice: El Denim: Origen……………………………………………………………2 La moda del Jean……………………………………………………………3 Características Técnicas………………………………………………….5 Materia Prima: Algodón………………………………………………….6 Procesos de Obtención……………………………………………………6 Del Algodón al Denim……………………………………………………..7 Proceso general de la Producción……………………………………7 Tipos de Terminación……………………………………………………..11 Texturas del Denim…………………………………………………………14 Informe del trabajo en Denim…………………………………………16 Conclusión………………………………………………………………………23

Upload: vukhuong

Post on 25-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Técnicas de Producción 1- Hugo C. Enciso Jeanette S. Contreras

1

Trabajo Práctico Final

Técnicas de Producción 1

Índice:

El Denim: Origen……………………………………………………………2

La moda del Jean……………………………………………………………3

Características Técnicas………………………………………………….5

Materia Prima: Algodón………………………………………………….6

Procesos de Obtención……………………………………………………6

Del Algodón al Denim……………………………………………………..7

Proceso general de la Producción……………………………………7

Tipos de Terminación……………………………………………………..11

Texturas del Denim…………………………………………………………14

Informe del trabajo en Denim…………………………………………16

Conclusión………………………………………………………………………23

Técnicas de Producción 1- Hugo C. Enciso Jeanette S. Contreras

2

Trabajo Practico Final

Técnicas de Producción 1

Profesor: Hugo C. Enciso

Denim

Origen:

El Denim es un tejido de algodón asargado; que fue remontado a mediados del 1500, el

cual era empleado para la confección de ropa de trabajo.

Aunque en diversos estudios se cree que el mismo surgió en Europa. Pero se encuentra en

la ciudad francesa de Nimes, en un centro de industria textil basado en algodón, donde se

nombra al denim o tejido de Nimes.

Allí se deriva el nombre del tejido; algunos historiadores han dicho que se trata de la

adaptación al inglés del nombre. Dicha tela era conocida como “Serge de Nimes”: Serge,

en español, es sarga; “de Nimes” declararon Denim.

En mediados de 1500 (aproximadamente en 1567), el jean era conocido también como

“Tafetán de Génova”: genos que refiere a “pantalón robusto de trabajo”. Ya que en sus

inicios era utilizado para las velas de los barcos, toldos, lonas y la prenda de los marineros

(resultaban muy duraderos y resistentes).

En el siglo XlX, 1853 Tras la fiebre del Oro, millones de inmigrantes llegaban a EEUU, en

busca de una tierra llena de esperanza y promesas de una vida mejor. La promesa se hizo

real y se necesitaban trabajadores fuertes y una indumentaria de trabajo (barata y

resistente). Levi Strauss, se instalaba con una pequeña tienda, donde ofrecia lonas y

toldos para tiendas y carretas, junto a su cuñado David Stern. En San Francisco.

Luego, tras la ayuda de un minero, se diseña el primer pantalón, overol, de color marrón

con tiradores y sin bolsillos traseros.

Lo que tuvo una gran aceptación por los mineros, agricultores, obreros ferroviarios y los

vaqueros. Entre los años 1855 y 56.

Anteriormente, en el año 1850, se funda la primera fábrica.

En 1860, al tener tanta producción, se importa de nueva york, una nueva tela azul teñida

con añil. El color índigo, proveniente de un colorante natural de la India.

Técnicas de Producción 1- Hugo C. Enciso Jeanette S. Contreras

3

En 1866, se introduce la etiqueta de cuero, con una imagen de dos caballos tirando de un

pantalón.

En el año 1872-1873, tras el pedido de Jacobs Davis, se incorporan los remaches de cobre

inoxidables, para reforzar costuras, bolsillos.

Ambos patentan la idea, y nace la primer marca: Levi Strauss & Co.

El nacimiento del jean es el 20 de mayo de 1873.

En 1878 Adolf Von Baeyer, un químico alemán, desarrolla el índigo, primera tintura

sintética.

1913: surge la marca Lee Union All. Creada por Henry David Lee, confecciona una prenda

enteriza, cociendo un pantalón con una camisa; debido a que su chofer se quejaba de

ensuciarse al arreglar el auto. Y luego aparecieron los famosos Lee Riders de 30 onzas.

En 1920, el waist overalls, se convierte en el producto más popular.

En el 1946 viene la marca Wrangler (en sus principios llamada Blue Bell Company).

Dejando el terreno del trabajo duro para entrar en el uso diario, una tendencia a la que

contribuyeron las estrellas cinematográficas y los músicos -fue la prenda más popular del

hombre contemporáneo, un símbolo de igualdad y rebeldía y todo un verdadero icono de

la cultura occidental-

Se impone así en el mercado, con los pantalones para cowboy y asistente de rodeo.

Para los años sesenta y setenta la prenda se convierte en un arma más del proceso de

igualdad.

La moda del Jean

1926 y La segunda Guerra Mundial: la crisis tras la caída de la bolsa de Wall Street y la

segunda guerra mundial, las grandes ciudades arruinadas comenzaron a utilizar jean como

símbolo de fuerza y lucha americana. Y el jean comienza a popularizarse.

1930: Aquí nace el estilo cowboy y country. De la mano de Wrangler nace la moda far

west, con el pantalón con cierre “relámpago”. Este estilo venia de la mano, de una imagen

de un hombre fuerte, solidaria, masculina y que imponía sus propias reglas.

Se convierte en el icono de imagen y publicidad de las marcas más productoras de jean.

1935 se crea el blue Jean para mujeres.

Técnicas de Producción 1- Hugo C. Enciso Jeanette S. Contreras

4

En los años 40, con la segunda Guerra Mundial, los waist overalls cambian de diseño.

En los años 1950, se convierte en un clásico: Comienza a ser una prenda tanto para

hombre como para mujer.

Hollywood colaboró en la consolidación del Jean. James Dean en la película “Rebelde sin

causa” (1955), encarnó el arquetipo de joven atormentado e inconformista ansioso de

libertad, y Marlon Brando, en “El Salvaje” (1953) también se encargó de poner su

impronta rebelde, reivindicando el espíritu de una generación que estaba naciendo. En

tanto, el furor que causó Elvis Presley patrocinando la marca “Blue ridge”, logró entronizar

otra variante: el jean negro. Junto con las botamangas anchas, los cinturones de hebilla

grande y la campera de cuero, el modelo negro fue el segundo grito de la rebelión juvenil.

También comenzó a tomar una imagen ultra femenina y sexy, cuando Marilyn Monroe

aparece vestida solamente con esa prenda.

En el año 1960 Los Hippies. La Camisa y El pantalón empiezan a ser utilizado por los

jóvenes que se revelaban contra todo aquello que les resultaba autoritarismo y disciplina.

A partir de loa ’70 se convirtieron en los Reyes de la vestimenta. Era una prenda

Revolucionaria. El jean entra en la moda de la mano de Yves Saint Lauren. Se vuelve aún

más sexy por el ajuste de strech y más claros por el uso de ácidos en los lavados

industriales.

Baja la demanda al aparecer en el mercado texturas más delicadas y nuevas formas de

acabado como el nevado y el lavado químico que marcaron un nuevo estilo. Luego las

ventas repuntan gracias a grandes diseñadores que lo incorporaron a sus colecciones.

En el año ‘77 la firma Cluett Peabody crea el sanforizado.

1980 Las marcas comienzan a darle importancia a la publicidad. Y aparece el Jogging, que

resulta un desafío para la vigencia del jean.

Se lanzan nuevos modelos que no eran lavados antes de su venta, lo que permitía su

enrojecimiento. Lo que surge, un invento japonés llamado “Stone wash” (lavado a la

piedra) que daría una imagen actual al denim. Acortaba los tiempos de uso y daba una

imagen gastada. Y a los consumidores les encantaba.

En el 1986 nace el pantalón de Levi´s “Dockers”, nuevo pantalón Casual; Lo definían a

medio camino entre un jean y un pantalón de vestir. Con un 100% algodón, plisado al

frente y con un solo bolsillo atrás a la izquierda.

Técnicas de Producción 1- Hugo C. Enciso Jeanette S. Contreras

5

1990, los mejores diseñadores dando su versión del jean (Dolce & Gabbana, Armani,

Calvin Klein, Versace, entre otros).

Levi’s presenta la línea Engineered, la reinvención del jean para el siglo XXl.

A lo largo de la historia, el jean fue cambiando en sus tipologías, diseños y usos: Primero lo

subieron a las costillas y más tarde apoyarlo apenas en las caderas, lo militarizaron, lo

giraron del revés y han sido capaces durante casi 30 años de sorprender y reinventar lo

inventado.

Ha sido calzado primero con botas, camperas, luego mocasines, marcas de zapatillas

deportivas existentes y coronado. Líneas de indumentaria, Casual y Sportswear, con

pantalones, camperas, camisas, remeras y accesorios (zapatos, medias, cinturones,

billeteras, relojes y anteojos).

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Tejido plano sarga, compuesto de hilos entretejidos de urdimbre (teñida con colorante

índigo) y de trama (sin teñir, color crudo), son esencialmente hilos de algodón. Hilados

comúnmente por el procedimiento de extremo abierto (Open – End) en los que, para

lograr un tacto suave y una rigidez de urdimbre visible después del lavado del tejido, los

hilos utilizados para la urdimbre son predominantemente hilos mezclados de algodón y de

rayón viscosa (que imita muy bien las características del algodón, pero es una fibra hecha

por material textil artificial).

Nombre comercial: Denim

Composición: 100 % algodón

Características del hilado:

• Cardado: este tipo de hilado utiliza fibras cortas (20 – 40 mm), es rústico, grueso e

irregular. Se utiliza comúnmente para construir tejidos medianos y pesados.

• Open – end: este tipo es igual al cardado pero la diferencia está en que genera una

hilatura más abierta, con cierto rotor. Este es el hilado más utilizado para la fabricación del

denim, ya que disminuye un 25 % del espacio físico utilizado y aumenta en un 400 % la

producción; con respecto al denim con hilado cardado. Sin embargo, éste último es de

mayor calidad que el primero.

Técnicas de Producción 1- Hugo C. Enciso Jeanette S. Contreras

6

Estructura del tejido: Sarga: Tejido plano. Es un tejido rígido, donde los hilos de la trama y

la urdimbre se encuentran entrecruzados de manera perpendicular.

Materia Prima: Algodón

PROCESO DE OBTENCION ALGODON

El proceso empieza cuando el algodón llega a la planta desmontadora. En dicha planta el

algodón pasa por una secadora, la cual se encarga de disminuir y reducir la humedad que

contiene la fibra.

Posteriormente, se coloca en una máquina la cual separa las impurezas y materia extrañas

del algodón. Una vez, limpio el algodón se divide la fibra de las semillas. La fibra se

empaqueta en balas, para luego proceder a la apertura, mezcla, cardado, estirado y

torcido.

Finalmente, se ejecuta el hilado que puede ser de forma manual en un huso, rueca o torno

de hilar; aunque en algunos casos las grandes empresas utilizan las hiladoras mecánicas.

En este proceso se tuercen y se agrupan las fibras continuamente para la formación de

hilos de varias hebras.

Cuando existen fibras cortas estas son cardadas para combinar las fibras en una estructura

continua, como si fuera una cuerda. Estas se peinan y se juntan a las fibras largas por

medio del estiramiento y torcido. Cuando se realiza el torcido también se dictan las

características que poseerá el hilado, por ejemplo una torsión ligera genera una tela

suave, mientras que un torcido fuerte produce una superficie dura. Las superficies duras

ayudan a que la tela tenga mayor resistencia a la abrasión y por lo mismo sea menos

propensa a arrugarse o ensuciarse, aunque contraproducentemente la tela se encoge más

durante el lavado.

Técnicas de Producción 1- Hugo C. Enciso Jeanette S. Contreras

7

Del algodón al denim

PROCESO GENERAL DE LA PRODUCCIÓN

El proceso empieza cuando las pacas de algodón se pesan, después se estiba el algodón,

de manera que se facilite el control. También se les quita la envoluta a las pacas para que

estén listas para ser procesadas.

1. Apertura y Limpieza

El algodón es introducido en la máquina de limpieza, las pacas se colocan de manera

que puedan ser procesadas. La máquina abre el algodón y lo limpia. Toma parte en

parte de cada una de las pacas, para abrir y limpiar, auxiliado por una máquina

abridora.

Posteriormente el algodón pasa a otra etapa de limpieza en el Axiflow (marca comercial),

el cual hace la limpieza a base de corrientes de aire.

En seguida, el algodón pasa a la Multimezcladora, la cual es una cámara grande con 10

silos, la máquina se encarga de mezclar los silos y repartirlos, siempre de atrás para

adelante.

Después el algodón pasa a la máquina Dustex (marca comercial), la cual es un cámara

donde se extrae el micro polvo, esto se hace debido a que el micro polvo que contiene el

algodón, es altamente dañino para la maquinaria, ya que daña los motores, engranes, así

como todas las partes metálicas.

2. Proceso de Hilatura

Cardado

Una vez que el algodón ha sido abierto y se han eliminado todas las impurezas propias de

este pasa a las cardas. Las cardas son máquinas que sirven como otro elemento de

limpieza para eliminar fibras cortas, y así darle uniformidad a las fibras. Las cardas

procesan el algodón de manera que se forman una cinta de algodón y al salir de las cardas

se depositan en unos bigotes designados.

Primer estirador

En esta etapa del proceso, las cintas producto del proceso anterior, son colocadas en el

estirador, de seis en seis, y el estirador une las seis, de manera que se forme una sola cinta

uniforme. El estirador también corrige irregularidades de la cinta, de manera que el peso

de la cinta sea constante y que haya menos variación por unidad de longitud. El estirador

Técnicas de Producción 1- Hugo C. Enciso Jeanette S. Contreras

8

cuenta con un sistema de verificación de calidad el cual manda una señal cuando la cinta

no se encuentra dentro de las especificaciones.

Cuando las cintas van saliendo del estirador, son depositadas en botes, y pasan al

siguiente proceso.

Segundo estirador

En esta etapa seis cintas provenientes del primer estirador, son nuevamente tomadas y

procesadas en el segundo estirador de manera que se conviertan en uno.

Este estirador cuenta con un dispositivo electrónico que las mide y las pesa, en razón de

volumen.

Si la máquina detecta que el grosor de la cinta es excedido, se manda una señal y la

velocidad de entrega y de salida se reduce. La variación permitida en el grososr de la cinta

es +- 0.5% en el título del hilo, lo que nos da una idea de la exactitud en el grosor de las

cintas.

Nuevamente las cintas salientes del segundo estirador son depositadas en los botes

designados.

Open -End

Las cintas de algodón pasan a la máquina open-end, esta máquina hace el hilo diferente al

sistema a base de rotores y turbinas que dependiendo del título puede alcanzar a producir

hasta 120.000 vueltas/minuto. Esta máquina hace la función de tres máquinas:

pabiladora, continua de anillos y conera. Una vez que la máquina ha procesado las cintas,

sale el hilo de algodón propiamente dicho. La máquina deposita el algodón en bobinas.

Las bobinas son divididas en bobinas para trama, urdimbre y pie.

3. Proceso de Urdido

El hilo es jalado de las bobinas hacia las urdidoras, estas son de tipo bolas. En esta etapa

unen los hilos, dependiendo del tipo de tela que se va a trabajar se hace una cuerda con

determinados hilos, con determinado hilo, para poder ser teñido.

4. Proceso de Teñido

En esta etapa del proceso llegan las bolas provenientes del urdido. Cada una de las bolas

tiene un promedio de 400 hilos, lo que significa que cada bola hay 20.000 metros

aproximadamente.

Técnicas de Producción 1- Hugo C. Enciso Jeanette S. Contreras

9

Así mismo, 24 bolas completan una rollada, las cuales completas el lote que entrará

simultáneamente al área de teñido.

Índigo

En esta área se tiñe el hilo de índigo. Es importante mencionar que en esta área se trabaja

a una velocidad de 24 a 26 metros/minuto. Como se mencionó anteriormente, se colocan

las 24 bolas en una máquina, en el cuál el hilo para poder ser teñido, pasa por diferentes

procesos que se enumeran a continuación:

• a) Descrude: el hilo va pasando por una concentración de humectantes,

secuestrantes y sosa cáustica; esto con la finalidad de humectar la fibra, eliminar

impurezas, precipitar metales y sales que existan en el agua (secuestrantes). Las tinas que

contienen esta concentración tienen una capacidad de 1200 litros.

• b) Enjuague: para este proceso se ocupan tres tinas, y tiene como finalidad

eliminar los residuos de las sustancias provenientes del descrude.

• c) Tinas de Teñido: existen 8 tinas, cada una de estas tiene una capacidad de 3900

litros, en estas se tiene la mezcla del colorante, esta mezcla se mantiene en constante

recirculación, de esta manera se logra un teñido consistente. El proceso consiste en hacer

pasar los hilos por cada una de las tinas, ya que el hilo pasa por la mezcla de colorante y se

oxida al medio ambiente, repitiendo este proceso en varias ocasiones, hasta que se logre

el tono deseado.

• d) Enjuague: se utilizan tres tinas, se enjuaga el hilo para quitar el colorante

excedente.

• e) Suavizado: se le da un tratamiento de suavizado y lubricado al hilo, con la

finalidad de que el hilo tenga un mejor desliz y suavidad, y se pueda trabajar con facilidad

en el proceso siguiente.

• f) Secado: el hilo pasa por 42 tamboras de pre secado, este es un mecanismo que

consiste en rodillos que secan el hilo a base de vapor de agua.

• g) Coilers: es hilo ha terminado de pasar por el proceso de teñido por lo que un

sistema mecánico deposita las cuerdas ordenadamente en botes que tienen un diámetro

aproximado de 1.5 metros y una altura de 1.52.

Proceso de Engomado

Técnicas de Producción 1- Hugo C. Enciso Jeanette S. Contreras

10

Apertura de la cuerda

Se trabaja a una velocidad de 350 metros/minuto. Son 10 máquinas que tienen como

función abrir la cuerda por medio de tensión para urdirse.

Engomado

En esta etapa del proceso se utiliza una máquina que sirve para reunir cuentas totales en

hilos que van directamente al área de tejido. El engomado sirve para proteger cada uno de

los hilos con productos como almidones y resinas acrílicas, con viscosidades altas, medias

o bajas, dependiendo del número de hilo. El engomado sirve para proteger el hilo de la

fricción del telar y darle una mayor resistencia.

Proceso de Tejido

Los julios provenientes del área de engomado son colocados en las atadoras, en las cuales

se anuda hilo por hilo, estas máquinas tienen una velocidad de hasta 250 nudos por

minuto.

Después los julios son ubicados frente a las máquinas tejedoras para que los hilos de

algodón sean tejidos y se obtenga la tela de mezclilla, las cuales también son enrolladas en

julios.

Dado que la humedad y la temperatura en esta área deben ser constantes y controladas,

esto con el fin de evitar que los hilos de algodón que están siendo tejidos se rompan, en

esta área también se cuenta con un sistema de aire acondicionado, lo que permite

mantener una temperatura de 17ºC.

Una vez que se termina el rollo se pasa al siguiente proceso.

Proceso de Sanforizado

La primera etapa en esta área es el sanforizado, se le da el acabado final a la mezclilla, a

través de un proceso consistente en calentarla, enfriarla y finalmente plancharla, esto con

el fin de lograr la textura, flexibilidad y dureza requeridas para este tipo de tela.

Las operaciones que componen esta área son las siguientes:

• Arrugado de tela

• Cepillado

Técnicas de Producción 1- Hugo C. Enciso Jeanette S. Contreras

11

• Horneado

• Saturación

• Vaporización

• Suavizado

• Pre-secado

• Planchado

• Arrugado de la tela

• Inspección

• Empaquetado

Todas estas operaciones se encuentran concentradas en una enorme máquina.

Terminado el proceso de sanforizado en esta misma área se realiza el corte y empacado

de material, y se envía la tela al almacén de producto terminado.

TIPOS DE TERMINACIÓN

Los diferentes efectos o looks buscados, estarán determinados por el pedido del

fabricante, la época, la moda reinante, etc. Para obtener los diferentes efectos sobre le

Denim se pueden modificar las siguientes variables, antes, durante y/o después del

lavado. -PH de baño neutro o acido -Temperatura del agua -Tiempo de exposición al

proceso -Tipo de Producto utilizado (piedra, enzima, polvo abrasivo) -Cantidad de

producto -Tamaño de la piedra –Cantidad de agua El tejido, tal como sale del proceso, no

puede ser utilizado para realizar la confección de las prendas. Es por este motivo que se

aplican las siguientes terminaciones básicas:

• Sanforizado. Es un tipo de acabado general.

Por medios térmicos y acuosos (vapor de agua), se fija un ancho determinado en el tejido

para que no encoja ± 2 cm, parámetro fijado, durante el proceso de terminación o en su

posterior uso. Le confiere a la tela estabilidad dimensional. Se realiza con una máquina

para encogimiento compresivo de tejidos. Esta máquina da un encogimiento en el sentido

de la urdimbre y lo fija, hasta el próximo lavado.

• Gaseado o chamuscado. Este acabado general chamusca, mediante la utilización de gas,

las fibras superficiales que anteriormente hemos levantado mediante un cepillado ligero,

Técnicas de Producción 1- Hugo C. Enciso Jeanette S. Contreras

12

eliminando toda la vellosidad que pueden ocasionar la formación de pilling. Este acabado

busca “limpiar” el tejido.

• Aprestado o encolado. Es un acabado general con productos químicos para mejorar las

cualidades del tejido. Provoca el leve endurecimiento del tejido, es soluble en agua

• Decatizado. Acabado general, el vapor de agua le otorga al tejido mayor volumen y

cuerpo. Se plancha el tejido bajo la presión de dos cilindros.

• Stone- wash. Para este acabado se utiliza un gran tambor de acero, en el que se

introducen alrededor de 250 prendas, junto con lavandina, agua y piedras. Estos giran de

4 a 6 horas a 40° C. De acuerdo con la concentración del hipoclorito de sodio utilizado,

variará el color del denim, será más fuerte o más claro. El agua residual con cloro se

elimina y, en el mismo tambor, se utiliza carbonato de sodio para neutralizar el cloro. Este

tipo de acabado se utiliza para darle a la prende el efecto de gastada, es un ataque al color

y a la resistencia del tejido. Después se lava.

• Pre – Wash. Acabado de rutina que elimina los restos y residuos del proceso en general.

Puede ser mecánico. Como acabados especiales, podemos encontrar que comúnmente se

aplican al denim los siguientes:

• Coatings. Se le da al tejido una mano levemente vinílica para lograr impermeabilizarlo.

• Resinados. Otorgan una textura rígida, simula un acabado sintético mediante una acción

mecánica.

Para lograr algunos de los acabados detallados anteriormente, se utilizan las siguientes

maquinarias industriales:

MAQUINA CENTRIFUGA

La centrifuga consta de un tambor circular horizontal con perforaciones y una cobertura

exterior. Por las perforaciones se elimina el exceso de agua debido a la fuerza centrífuga.

En la parte interna pueden tener, dos, tres, cuatro paletas o ninguna de acuerdo al

modelo. Luego de los distintas operaciones que se les realiza a las prendas para llegar a

diferentes efectos de gastado o bajada de color, las prendas con el suavizante, se colocan

en carretillas y se trasladan a las centrifugas, donde el operario las coloca en forma

manual, para ser centrifugadas y quitarles el exceso de agua.

MAQUINA TUMBER

Técnicas de Producción 1- Hugo C. Enciso Jeanette S. Contreras

13

Es una máquina secadora. El tiempo de secado es aproximadamente de 40 a 45 minutos y

la temperatura de 70 a 75 grados, no es constante sino que disminuye progresivamente

para que la prenda no quede rígida.

PESAJE

El denim se pesa comúnmente en onzas, medida sajona y forma en la que mundialmente

se expresan los pesos de los tejidos jeanswear. A mayor cantidad de onzas, mejor es el

dénim, ya que el tejido es más cerrado y, por lo tanto, tengo más cantidad de material.

Como consecuencia de esto, aguantará más la abrasión, el pre lavado, el stone-wash y se

deformará menos con el calce.

En Argentina, se utiliza el “gramaje” para expresar el peso del tejido. El gramaje es el peso

por metro cuadrado de tejido.

Por otro lado, el “gramaje lineal”, es el gramaje por el ancho del tejido

1 onza = 30 gramos / m²

Gramaje (peso del tejido) = peso del tejido en gramos / superficie en m²

Gramaje lineal = gramos / metro

CLASIFICACIÓN SEGÚN PESO

10 a 16 onzas Tradicional

8 a 10 onzas Semipesado

6 a 8 onzas Semiliviano

Hasta 5 onzas Liviano

Técnicas de Producción 1- Hugo C. Enciso Jeanette S. Contreras

14

Texturas de Denim

1º Muestra Original

Nombre comercial: Denim

Composición: 100% Algodón

Características del hilado: Cardado

Estructura del hilado: Sarga

Tipo de terminación: teñida la urdimbre, crudo la trama. El tejido debería ser sanforizado,

gaseado, aprestado y decatizado.

Onzas/gramaje: pesar en una balanza…y calcular peso/metro cuadrado y pasarlo a onzas.

2º Descrude/prueba de estabilidad dimensional: Se lava la muestra del denim con

abundante agua tibia aproximadamente a 40- 50º de temperatura y detergente. Luego se

enjuaga, se deja secar y se procede a planchar. Tomar medidas de encogimiento y hacer

cálculos, según formula y determinar si es sanforizado o no.

3º Blanqueado: Se necesita una taza (250cc) de Hipoclorito (lavandina), un litro de agua a

temperatura ambiente, 6 cucharadas soperas de bicarbonato de sodio. Se pone un litro de

agua dentro de un balde, se le agrega una taza de lavandina, se pone la muestra de denim

dentro de la solución, debe estar totalmente sumergido. Se mezcla y se deja dentro hasta

que pierda por completo el color.

Finalmente se retira el tejido y se enjuaga con abundante agua y se sumerge el tejido en 3

litros de agua con las 6 cucharadas de bicarbonato para neutralizar la lavandina.

4º Teñido: los materiales utilizados son: una anilina Dylon o Colibri color a elección, RB:

1.15 significa 1 kilo de material textil sobre 15 litros de agua, y tres cucharadas soperas de

sal gruesa.

Se disuelve la anilina en una ollita, luego se lava la muestra de denim con un poco de

detergente para eliminar el apresto.

Se pone en una olla grande sobre la hornalla prendida en máximo (es decir una olla de

tamaño que la muestra quede cómoda y sumergida) se agregan los 7 ½ litros de agua, se

le agrega la anilina previamente disuelta y luego el denim.

Se revuelve constantemente, a los 30 min se le agregan las tres cucharadas soperas de sal

gruesa. A la media hora el agua está hirviendo, se deja el fuego fuerte con el agua

Técnicas de Producción 1- Hugo C. Enciso Jeanette S. Contreras

15

hirviendo durante una hora. Cumplida la hora se apaga el fuego y se deja la muestra en la

solución por media hora más. Una vez terminada la media hora se saca el denim de la

solución, se procede a enjuagar tres veces y se deja secar en un lugar seco sin la presencia

del sol.

IMPORTANTE: NO DEJAR DE MEZCLAR LA MUESTRA Y LA SOLUCION DURANTE TODO EL

PROCESO.

5º Resinado Látex: Se realiza utilizando pintura al látex. Se aplica sobre el denim por el

lado del revés. A la pintura se le agrega unas gotas de agua para que no esté tan espesa.

Se pasa una capa de pintura y se deja secar por una hora o más tiempo según clima, luego

aplicar otra capa y se deja secar por tres horas, este proceso lo realizamos cinco veces o

más, por lo menos, tener en cuenta que la capa número 10, es decir la última tomara

mucho más tiempo de secado, se deja secar durante toda la noche.

IMPORTANTE: controlar que la pintura no pase al otro lado.

6º Resinado Sintético: Se realiza utilizando pintura sintética en aerosol. Se aplica varias

capas sobre el derecho del denim. Se aplica al aerosol a unos 15cm de distancia de la

muestra de denim, se aplica una capa y se deja secar por 1 hora, este proceso se realiza

unas 8 veces y en la última capa aplicada de deja secar toda la noche; de esta manera la

pintura seca correctamente, se deja orear un día más para que pierda el olor a la pintura

sintética. También se puede utilizar pincel o rodillo y pintura sintética.

7º Estampado Transfer: se utiliza una hoja para estampar transfer. Se realiza un diseño en

computadora, con el programa. Luego este diseño se imprime (con una impresora a

chorro de tinta) en la hoja para transfer. Se recorta el diseño del papel, se despega la capa

protectora del papal transfer, se pone el diseño sobre el denim y se le coloca un papel

siliconado (viene con el papel transfer) y luego la plancha al máximo de temperatura.

Luego, dejar enfriar unos minutos (1 a 3) y se retira el papel siliconado y el estampado

queda listo.

8º Estampado Plastisol: Para esta textura se necesita Pintura Acri-Puff, también puede

usarse Fastix.

Se realiza un esténcil, se pone el esténcil sobre el denim y se cubre con la pintura acripuff,

esto se realiza varia veces en la extensión de la muestra. Se retira el esténcil y se deja

secar durante 6 a 10 hs. dependiendo de la humedad del día. Una vez seco, se da vuelta el

denim y con una plancha bien caliente se da calor sobre el tejido, en especial en los

sectores donde pasamos nuestro esténcil con la pintura acripuff. Al darlo vuelta veremos

que nuestra pintura se infló, aumenta su volumen, y tiene una textura esponjosa.

Técnicas de Producción 1- Hugo C. Enciso Jeanette S. Contreras

16

9º Devoree: Se realiza un esténcil. Se ubica el esténcil sobre el denim, se aplica sobre la

forma de corazón lavandina, la aplicamos con una muñequita de goma espuma, para que

la lavandina no se escurra por los costados y deforme nuestro diseño. Este proceso se

realiza unas 20 veces hasta que el tejido quede blanco. Luego se procede a lavar con

abundante agua y neutralizar en un lavado de agua con bicarbonato de sodio.

10º Flameado: Se pone la muestra de denim en un horno, con alta temperatura, bien

fuerte de 200 ºC, se coloca directamente sobre la parrilla del horno, se deja 10 min, luego

se da vuelta y se lo deja unos 5 min más. Prestar mucha atención al horno

constantemente, ya que si el fuego está muy caliente corremos el riesgo de que el tejido

se queme.

11º Microesmerilado: tomamos una lija fina y la envolvemos en un taco de madera.

Pasamos la lija con fuerza moderada sobre el denim de manera horizontal y vertical, este

movimiento lo realizamos unas 50 veces de manera vertical y 50 veces de manera

horizontal, teniendo mucha atención de no dañar el denim.

12º Textura Libre: en esta última tenemos que combinar varias de las texturas vistas.

Informe del trabajo en Denim

1º Muestra Original

Nombre comercial: Denim

Composición: 100% Algodón

Teñida la urdimbre, crudo la trama.

Onzas: 16 onzas /gramaje: 486 g/m2

Técnicas de Producción 1- Hugo C. Enciso Jeanette S. Contreras

17

2º Descrude/prueba de estabilidad

dimensional:

Se marcaron, en el reverso del tejido, tres

líneas paralelas a la trama y otras tres líneas

paralelas a la trama; de treinta centímetros

exactos cada una. Se cosió una puntada con

hilo de color en los extremos de cada línea,

para el caso de que se borrasen las líneas por

el lavado. Luego, se procedió a lavar la

muestra con abundante agua y jabón. Se dejó

secar horizontalmente (no se colgó para evitar

que se estire) y luego se planchó, utilizando la

plancha de manera vertical, para eliminar las

arrugas sin estirar la prenda por el efecto del

corrido de la plancha.

Se miden las marcas de trama y urdimbre nuevamente para verificar si hubo un

estiramiento o encogimiento de la muestra. En esta instancia, pueden suceder tres cosas:

1) Hallar un valor igual. 2) Hallar un valor mayor. 3) Hallar un valor menor.

Este cálculo se realiza según la siguiente fórmula:

E % = (longitud final – longitud inicial) x 100

Longitud inicial

Y luego se realiza el promedio para la trama y para la urdimbre. Si es el primer caso, o el

valor resultante se encuentra dentro del rango de ± 2 cm, el tejido está sanforizado. Si el

número resultante es negativo, quiere decir que el tejido encogió y si, además, es menor a

-2 esto querrá decir que el tejido no está sanforizado.

En mi caso está sanforizado, ya que el denim encogió un 0,33%

3º Blanqueado:

En mi caso se sumergió la prenda totalmente en un balde de plástico y se utilizaron 1 litro

de agua a temperatura ambiente, y se agregó de lavandina (250 cc). Se dejó la prenda en

esta solución por un período de varias horas. En el mío tardo 28 hs. Luego, se retiró y se

Técnicas de Producción 1- Hugo C. Enciso Jeanette S. Contreras

18

procedió a realizar varios enjuagues con

abundante agua; en el tercer enjuague se

agregan 10 cucharadas de bicarbonato de

sodio para neutralizar el efecto abrasivo de la

lavandina (en 3 litros de agua con las 6

cucharadas). No debe haber olor a lavandina

para saber que se eliminó completamente;

con esto se logra evitar la aparición de

manchas amarillas en el tejido por el posterior

planchado. Y por último se dejó secar la

muestra no totalmente, sino que la deje muy

poco húmeda y la planche con un trapo de

algodón para que se fueran bien las arrugas.

4º Teñido:

Utilice una anilina Colibrí color violeta y otra

negra, ya que la primera de color violeta no

me quedo bien. En el teñido de color violeta,

previamente utilice un blanqueado del tejido.

En un kilo de material textil sobre 15 litros de

agua, y tres cucharadas soperas de sal gruesa.

Se disuelve la anilina en una ollita, luego se

lava la muestra de denim con un jabón blanco,

para eliminar el apresto. Se pone en una olla

grande sobre la hornalla prendida en máximo

(es decir una olla de tamaño que la muestra

quede cómoda y sumergida) se agregan los 7 ½ litros de agua, se le agrega la anilina

previamente disuelta y luego el denim. Se revuelve constantemente, a los 30 min se le

agregan las tres cucharadas soperas de sal gruesa. A la media hora el agua está hirviendo,

se deja el fuego fuerte con el agua hirviendo durante una hora. Cumplida la hora se apaga

el fuego y se deja la muestra en la solución por media hora más. Una vez terminada la

media hora se saca el denim de la solución, se procede a enjuagar y se deja secar en un

lugar seco sin la presencia del sol.

Técnicas de Producción 1- Hugo C. Enciso Jeanette S. Contreras

19

5º Resinado Látex:

Se realiza utilizando pintura al látex. Se

pasa una capa de pintura y se deja secar

por una hora o más tiempo según clima,

luego aplicar otra capa y se dejó secar por

tres horas, este proceso lo realizamos

varias veces más hasta que quede. En mi

caso le di 12 capas de pintura con agua.

Hay que tener en cuenta que en las

ultimas capas ya tardaba más tiempo

secarse; por lo que me llevo bastante

tiempo tarde 3 días en hacerla.

6º Resinado Sintético:

Se realiza utilizando pintura sintética en aerosol. Antes de aplicar se debe agitar como

mínimo 5 minutos. Se aplica varias capas sobre el denim. Se aplica al aerosol a unos 15cm

de distancia de la muestra de denim, una capa y se deja secar por 1 hora, este proceso se

realiza unas 8 veces y en la última capa aplicada se deja secar toda la noche; de esta

manera la pintura seca correctamente, se deja orear un día más para que pierda el olor a

la pintura sintética.

Técnicas de Producción 1- Hugo C. Enciso Jeanette S. Contreras

20

7º Estampado Transfer:

Se utilizó una hoja para estampar transfer. Se

realiza un diseño en computadora. Luego este

diseño se imprime (con una impresora a chorro

de tinta) en la hoja para transfer. Se recorta el

diseño del papel, se despega la capa protectora

del papal transfer, se pone el diseño sobre el

denim y se le coloca un papel siliconado (viene

con el papel transfer) y luego la plancha al

máximo de temperatura. Luego, dejar enfriar

unos minutos (1 a 3) y se retira el papel

siliconado y el estampado queda listo.

8º Estampado Plastisol:

Se necesita Pintura Acri-Puff, también puede

usarse Fastix. Se realiza un diseño sobre el denim

y se cubre con la pintura acripuff y se deja secar

durante 24 hs. dependiendo de la humedad del

día. Una vez seco, se da vuelta el denim y con una

plancha bien caliente se da calor sobre la tejido, o

también se puede utilizar un secador de pelo. Al

darle calor veremos que nuestra pintura se infló,

aumenta su volumen, y tiene una textura

esponjosa. En mi caso no se inflo mucho. Y le di

calor con plancha y secador.

Técnicas de Producción 1- Hugo C. Enciso Jeanette S. Contreras

21

9º Devoree:

En esta muestra se puede utilizar un

esténcil para realizar un diseño, en mi caso

utilice algodón y fui dándole forma. Se

coloca sobre la forma la lavandina. Se

aplica las veces que sea necesario hasta

que quede blanco. Luego se procede a lavar

con abundante agua y neutralizar en un

lavado de agua con bicarbonato de sodio.

En que quede el color deseado, en mi caso

me tardo aproximadamente 20 horas.

10º Flameado: Se pone la muestra de

denim en un horno, con alta

temperatura, bien fuerte de 200 ºC, se

coloca directamente sobre la parrilla

del horno, se deja 10 min, luego se da

vuelta y se lo deja unos minutos más.

Pasado los 10 min controlar

constantemente, ya que si el fuego

está muy caliente corremos el riesgo

de que el tejido se queme.

En esta muestra me costó conseguir lo

que quería y por miedo a quemar

tarde varias horas en que me quede

bien.

Técnicas de Producción 1- Hugo C. Enciso Jeanette S. Contreras

22

11º Microesmerilado: tomamos una lija fina, en mi caso utilice mediana. Pasamos la lija

con fuerza moderada sobre el denim de manera horizontal y vertical, este movimiento lo

realizamos unas 50 veces de manera vertical y 50 veces de manera horizontal, teniendo

mucha atención de no dañar el denim. En mi casi realice más de 50 veces, de cada lado

hice 150. Esta textura me llevo 12 horas.

12: Textura libre:

En la textura libre combine varias de las técnicas anteriormente nombradas. En primer

lugar realice un blanqueado, el cual me quedo bien y lo utilice para teñirlo de violeta.

Como el color violeta no me tomo como yo quería, utilice la técnica del devoree sobre la

misma. Y por último use la pintura Acri-Puff y le realice dibujos con la temática elegida

Técnicas de Producción 1- Hugo C. Enciso Jeanette S. Contreras

23

“noche en parís”.

Conclusión

Este trabajo me ayudó personalmente a afianzar los conocimientos aprendidos durante la

cursada a cerca de todos los tipos de técnicas de procesos y acabados que se aplican a los

tejidos. Al aplicar los distintos procesos y técnicas, ayudó a mi comprensión de las mismas.

A la medida que vamos haciendo, vamos comprendiendo y Además fue un recorrido

teórico por todos los temas profundizados y aplicados a un tipo de textil en particular. Por

lo tanto, fue un trabajo en donde se pudieron aplicar todos los conocimientos, tanto en

forma teórica como práctica y que, sin embargo, no restringió a la hora de crear diseños y

formas de aplicación dentro de los parámetros estipulados. En principio no lograba

comprender bien, pero después gracias a las explicaciones de profesor entendí y me

entusiasmo mucho realizar este trabajo.