trabajo practico final - facultad de diseño y...

18
Relaciones Públicas I María Rosa Dominici TRABAJO PRACTICO FINAL Camila Brehm Relaciones Públicas Relaciones Públicas Sol Alarcón XX XX XX XX XX XX 2/05

Upload: duongcong

Post on 27-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Relaciones Públicas I

María Rosa Dominici

TRABAJO PRACTICO FINAL

Camila Brehm Relaciones Públicas

Relaciones PúblicasSol Alarcón

XXXX

XX XX

XX XX

2901 411625

2/05

1.2. Planificación académica:

Objetivos Guía de Contenidos

Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía

Ciclo de Evaluación Guía del Trabajo Práctico Final

(incluye normas de presentación)

(RELACIONES PÚBLICAS I)

1º Cuatrimestre 2016 Esta asignatura integra Los siguientes proyectos pedagógicos: “MAREA DIGITAL” (Ensayo) “PRESENTACIONES PROFESIONALES” (Trabajo Práctico Final)

Objetivos (generales y específicos) .

Objetivos Generales: - Comprenda qué son las Relaciones Públicas y su importancia estratégica en el ámbito de una

organización. - Conozca las áreas específicas de las Relaciones Públicas y su ámbito de aplicación. (Públicos

Internos y externos). - Desarrolle la creatividad y el pensamiento estratégico para la solución de problemas de

comunicación. Objetivos Específicos:

Que el alumno: - Desarrolle su propio concepto de relaciones públicas y comprenda sus funciones Entienda los

procesos de comunicaciones en el marco de las relaciones Públicas y compatibilice su accionar con el desarrollo de tareas inherentes al Area de Publicidad.

- Conozca en profundidad las características de los diferentes públicos externos y sea capaz de implementar campañas de relaciones públicas con el objetivo de optimizar las relaciones entre la organización y esos públicos.

- Comprenda la importancia de las comunicaciones internas como fuerza motivadora para el personal - Forme elementos de juicio para estructurar, proyectar y evaluar la imagen institucional. - Conozca el desempeño profesional y se forme con sólidos contenidos teóricos y prácticos, avalados

por principios éticos que le permitan desenvolverse con idoneidad en los diferentes ámbitos laborales Guía de Contenidos Básicos .

1) Las Relaciones Públicas como factor estratégico de la organización 2) La Organización. Misión y Visión 3) Cultura Corporativa 4) El proceso de Comunicación. 5) Los Públicos de la Organización. 6) Públicos Internos

7) Públicos Externos 8) Imagen Corporativa e Imagen Global. Planificación de Eventos 9) Comunicación en crisis 10) Programa de Relaciones públicas. Planeamiento y Estrategia de Medios Desarrollo de Contenidos Básicos . Módulo 1 Las Relaciones Públicas como factor estratégico de la organización CONTENIDOS: Concepto de Relaciones Públicas. Análisis de distintas definiciones y sus principales componentes. Orígenes, antecedentes históricos y evolución de las relaciones públicas. Situación a nivel nacional. Lo que no son las relaciones públicas. Las relaciones públicas y su rol estratégico. Las Relaciones Públicas como línea y Staff.- ACTIVIDADES: -Explicación teórica -Lectura de definiciones sobre las Relaciones Públicas proveniente de distintos autores. -Realización de trabajos prácticos donde cada alumno desarrolle su propio concepto sobre la materia OBJETIVOS: Conocer y comprender que son las relaciones públicas y la importancia que tienen dentro de una organización. Bibliografía: Módulo escrito proporcionado por el docente Comunicaciones Públicas Adriana Amado Suárez, Carlos Zuñeda 658.2 AMA Fernando Fernández Escalante, “Ciencia de la Información y Relaciones Públicas o Institucionales” Macchi, Buenos Aires, 1999 (659.2 FER) Módulo 2: La Organización CONTENIDOS: Concepto. Elementos que constituyen una organización. Etapas del proceso organizativo. F.O.D.A. Organigrama. Tipos. Sociograma. Características de las empresas según su estructura y tamaño, (Pymes, mediana y Gran empresa). Visión y Misión. ACTIVIDADES: -Explicación teórica -Ejercicios prácticos sobre Distintos ejemplos de FODA practicados a organizaciones de diversa envergadura. OBJETIVOS: Que el alumno reconozca a la organización y sepa diferenciar cuál será su aporte profesional de acuerdo a la estructura y tipo de empresa. (Ya sea actuando como consultor externo o como miembro de la misma) Bibliografía: Módulo proporcionado por el docente Comunicaciones Públicas Adriana Amado Suárez , Carlos Zuñeda 658.2 AMA Módulo 3: Cultura Corporativa Cultura corporativa. Distintos tipos de cultura en una organización. Subculturas. Relación con las estructuras organizativas existentes en la empresa. La Cultura Organizacional y su impronta en la imagen empresaria. ACTIVIDADES: -Explicación teórica -Ejercicios prácticos sobre Distintos ejemplos de Cultura considerando y comparando organizaciones de diversa envergadura. OBJETIVOS:

Que el alumno identifique los distintos tipos de culturas existentes y los identifique en una organización Bibliografía: Módulo proporcionado por el docente Comunicaciones Públicas Adriana Amado Suárez, Carlos Zuñeda 658.2 AMA Módulo 4: El Proceso de Comunicación CONTENIDOS: Definición. La comunicación como proceso. Alcance y fines. Componentes del proceso de comunicación. Elementos Básicos, La comunicación Organizacional. Soportes. Contenidos. Reglas para una comunicación eficaz. Feed-back. Su importancia. Actividades de comunicación según su objetivo y nivel. Redes sociales, otra forma de comunicar. El advertainment como nueva herramienta de comunicación. Origen, evolución.. Infotainment, advertorial, advartainment, advergaming, mobiletainment. Aplicaciones.- ACTIVIDADES: -Explicación teórica -Ejercicios prácticos sobre distintos procesos de comunicación -Test de Lectura -Utilización de casos reales OBJETIVOS: Conocer la importancia de las comunicaciones en el marco de las Relaciones Públicas Bibliografía: Módulo escrito proporcionado por el docente Bartoli, Annie. Comunicación y Organización. Ed. Paidós. (658.45 BAR) Goldhaber Gerald M. Comunicación Organizacional. Ed. Diana. (658.45 GOL) Módulo 5: Los Públicos de la Organización CONTENIDOS: Definición. Clasificación. Características Principales del Público Externo e Interno. Mapa de Públicos de una Organización. Identificación y desarrollo. ACTIVIDADES: -Explicación teórica -Ejercicios prácticos sobre Ejemplos de un Mapa de Públicos. OBJETIVOS: Identificar a los distintos Públicos con los cuales interactúa una Organización. Bibliografía: Módulo escrito proporcionado por el docente Comunicaciones Públicas Adriana Amado Suárez, Carlos Zuñeda 658.2 AMA Módulo 6: Público Interno Contenidos: Definición. Características de los diferentes públicos internos. Comunicación Interna. Objetivos deun Plan de comunicación Interna. Condiciones. Objetivos. Requisitos. Acciones de Comunicación Interna: Ventajas y desventajas. El rumor. Conflictos. Métodos de Resolución. Escucha Activa. Comportamiento asertivo. Perfiles comunicacionales. ACTIVIDADES: -Explicación teórica -Ejercicio práctico sobre un Plan de comunicación interna (Previa lectura y discusión de casos) OBJETIVOS: Conocer las funciones de las comunicaciones internas y su importancia dentro de la organización. Comprender el rol de las comunicaciones con empleados como factor motivacional. Acceder a herramientas que le permitan la resolución de conflictos.

Bibliografía: Módulo escrito proporcionado por el docente Comunicaciones Públicas Adriana Amado Suárez, Carlos Zuñeda 658.2 AMA El Comportamiento de las Personas en las Organizaciones. Luis Perez Van Morlegan Módulo 7: Públicos Externos CONTENIDOS: Públicos: Definición. Tipos. Clasificación. Características de los diferentes públicos externos. Relaciones con la prensa. La prensa gráfica y audiovisual. Gestión de Prensa para eventos. Relaciones con el gobierno. Relaciones con los clientes. Relaciones con la comunidad. 7 Responsabilidad social corporativa. Público real y potencial. Acciones de comunicación con los diferentes públicos. La opinión pública: Componentes y proceso. Relaciones Públicas Financieras. Plan de fidelización al accionista. Comunicación con la prensa financiera: Pautas. ACTIVIDADES: -Explicación teórica -Ejercicios prácticos para trabajar con los diferentes públicos -Discusión de casos reales OBJETIVOS: Conocer el rol estratégico que las relaciones públicas representan para la organización, en la planificación de la comunicación que ésta entabla con los distintos públicos que interactúa. Bibliografía: Módulo escrito proporcionado por el docente Comunicaciones Públicas Adriana Amado Suárez , Carlos Zuñeda 658.2 AMA Business, Entendiendo las finanzas, iEco, Clarìn, Buenos Aires, 2009, páginas 1a 27. Módulo 8: Imagen Corporativa e Imagen global Definición. Identidad e imagen institucional. Sus diferencias. Importancia de la imagen. La construcción de la imagen. Programas de imagen corporativa. La imagen global. Globalización de los mercados y las comunicaciones. La función de las relaciones públicas en el proceso de formación de la imagen. Imagen Positiva. ACTIVIDADES: -Explicación teórica -Trabajos en base a artículos periodísticos y análisis de casos. OBJETIVOS: Conocer la función de las relaciones públicas en la construcción de la imagen corporativa. La Imagen positiva y su aporte a los negocios. La imagen institucional como factor clave para la inserción de la empresa en el Mercado global. Bibliografía: Módulo escrito proporcionado por el docente Comunicaciones Públicas Adriana Amado Suárez, Carlos Zuñeda 658.2 AMA Prensa y comunicación. Adriana Amado Suárez. Ed. Macchi Módulo 9: Comunicación en Crisis Planificación y Manejo de crisis. Identificación: De producto, De servicios, Ambientales, Institucionales. Plan de acción. Herramientas ACTIVIDADES: -Explicación teórica - Análisis Caso Lapa y Caso Mc Donald´s OBJETIVOS: Manejo de crisis e identificación de las mismas. Conocimiento de las acciones a aplicar para prevenir situaciones de crisis.

Bibliografía: Módulo escrito proporcionado por el docente Comunicaciones Públicas Adriana Amado Suárez , Carlos Zuñeda 658.2 AMA Prensa y comunicación. Adriana Amado Suárez. Ed. Macchi Gestión de la complejidad en las Organizaciones Jorge Etkin Módulo 10: Programa de Relaciones Públicas. Planeamiento y Estrategia de Medios. CONTENIDOS: El proceso de las relaciones públicas: Investigación, planificación, acción, comunicación y evaluación en la práctica de las relaciones públicas. El rol de la planificación. Análisis y preparación del plan. Definición de objetivos. Identificación y selección de los públicos. Formulación de programas y proyectos especiales. El presupuesto de la planificación. Estrategias de comunicación. Medición y evaluación de resultados. Las campañas de relaciones públicas: diferencias según sus objetivos. ACTIVIDADES: -Explicación teórica -Ejercicios prácticos sobre el proceso de planificación - Análisis de casos OBJETIVOS: Conocer y comprender la importancia de la planificación en el proceso de las relaciones públicas. Estrategia y Criterio en la elección de los medios para una Campaña de RRPP RRPP y Publicidad: consenso y labor multidisciplinario. Ciclo de Evaluación Se denomina Ciclo de Evaluación al período del calendario académico integrado por las últimas dos semanas del cursado de las asignaturas regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación. En el último mes de clases (junio durante el primer cuatrimestre y noviembre durante el segundo cuatrimestre) los docentes de la Facultad habitualmente, respetando la planificación y perspectiva personal, concentran la actividad áulica en los siguientes ejes: Cierran la evaluación de la cursada de sus estudiantes completando el Acta de Cursada y otros documentos complementarios (acta de asistencia, detalle de los trabajos prácticos, detalles de las notas parciales). Avanzan en la corrección del Trabajo Práctico para el Examen Final de sus estudiantes regulares. En algunas asignaturas se realizan actividades de acuerdo al Proyecto Pedagógico al que pertenezcan. El cierre de la cursada es un proceso muy importante para todos los actores involucrados: profesores, estudiantes e instancias institucionales. El Ciclo de Evaluación consiste en organizar, formalizar, sistematizar y jerarquizar la actividad en el último tramo de la cursada atendiendo a las necesidades de los actores institucionales involucrados. Durante el período del Ciclo de Evaluación los profesores cumplen el horario habitual de clases. Organización del Ciclo de Evaluación A. Semana de cierre de actas de cursado. B. Semana de última corrección para examen final. A. Semana del Ciclo de Evaluación / Cierre de Actas de Cursado En la tercera semana del último mes de cursada (junio y noviembre respectivamente) se cierran las actas de cursado. Es obligatorio, por cuestiones organizativas y administrativas, cerrar las actas de cursado (y otras actas complementarias) en esta semana, sin ninguna modificación o corrección posterior. Por esta razón, su cumplimiento es condición para acceder al Premio de Evaluación de Desempeño. El cierre de las actas es un momento de suma importancia y trascendencia académica en cada asignatura. Por esta razón y para respetar su valor documental, se propone la siguiente metodología:

En esta semana, cada profesor completa en el horario habitual de su clase el acta de cursado y las actas complementarias del curso. Si un profesor tiene varios cursos completa el acta en el día y en el horario de clases del curso correspondiente a ese día. En esa semana, los estudiantes deben traer (el profesor se los recuerda) obligatoriamente la carpeta (portfolio) con todos los trabajos prácticos realizados en la misma. La carpeta o envase contenedor debe estar organizado y rotulado, respetando los estándares fijados por el profesor y por la Facultad. Los estudiantes dejan su carpeta en el aula, al comienzo de la clase. El profesor queda solo en el aula con la producción de sus estudiantes y, tranquilamente, completa la documentación correspondiente. Al finalizar el trabajo, el profesor entrega la documentación y el portfolio de la cursada por él seleccionado a la coordinación de la Facultad. Después de este trámite, los estudiantes ingresan al aula, retiran sus carpetas y el profesor les informa la nota de cursada. B. Corrección del Trabajo Práctico Final En la cuarta semana del último mes de cursada (junio y noviembre respectivamente) el profesor realiza las correcciones en el avance del Trabajo Práctico Final de los estudiantes, en el horario habitual de clases. Se propone que esta semana sea obligatoria para quienes deben rendir el final en las fechas siguientes y para aquellos estudiantes previos que tienen aprobada la cursada en períodos anteriores y que necesitan realizar las últimas correcciones antes del final. Es la oportunidad para que cada profesor organice la mesa examinadora previendo cantidad de estudiantes y duración de la misma. En los llamados de diciembre y de julio podrán presentarse solamente los estudiantes regulares, es decir, aquellos que cursaron la asignatura el cuatrimestre anterior a cada llamado. En los llamados de febrero, mayo y octubre podrán presentarse los estudiantes que tengan alguna asignatura previa. Es necesario recordar que no hay correcciones durante los períodos de exámenes finales; en ese momento los profesores cumplen su carga horaria exclusivamente en las mesas examinadoras. En esta semana se desarrollan también algunas actividades previstas en algunos Proyectos Pedagógicos, por ejemplo Semana de la Moda, Eventos Palermo. NOTA: En la tercera FALTA consecutiva, el estudiante pierde la regularidad de la asignatura. La llegada tarde o el retirarse antes del horario se considera media falta. Cada profesor determina la flexibilidad horaria en su clase, respetando los criterios básicos de presentismo de la Facultad. Bibliografía: Módulo escrito proporcionado por el docente (Encuadre teórico y práctico constituido por el aporte de diversos autores) Comunicaciones Públicas Adriana Amado Suárez, Carlos Zuñeda 658.2 AMA Justo Villafañe. Gestión estratégica de la imagen de las empresas. Ed. Pirámide. (658.45 VIL) Daniel A Scheinsohn, "Comunicación Estratégica. Managment y fundamentos de la imagen corporativa" Macchi, Buenos Aires, 1993 (659.2 SCH) Prensa y Comunicación. Adriana Amado Suarez. Ed. Macchi El Comportamiento de las personas en las organizaciones. Luis Perez Van Morlegan Lattimore, Dan; Baskin, Otis; Heiman, Suzette y otros, Relaciones públicas: profesión y práctica, Capítulo 13, 2a. ed.-- México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana de México, 2007. Barquero Cabrero, José Daniel, Comunicación estratégica: relaciones públicas, publicidad y marketing, capítulo 8, Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, 2005. 11 GUIA DEL TRABAJO PRACTICO FINAL (RELACIONES PÚBLICAS I) Las Relaciones Públicas son una manifestación de teoría y práctica que trata de las vinculaciones de la gente con la sociedad de la cual depende su conservación y desarrollo. Es reconocido el protagonismo que tienen hoy las empresas en el ámbito de las Relaciones con la Comunidad. A muchas de ellas su accionar, en este terreno, les ha valido ganar prestigio, imagen y amplio reconocimiento cómo ciudadanos corporativas con responsabilidad social. Dado el amplio margen de acción que se presenta para las Relaciones Públicas, en las empresas pertenecientes a distintos sectores, se propone en esta asignatura poner en marcha la creatividad y elaborar una propuesta, situándose cómo si fuesen parte del área de Relaciones Públicas , bajo la consigna de realizar un Plan de Acción de Relaciones Públicas basado en temáticas relacionadas a la Imagen institucional, Comunicación Interna etc., compatibilizando además con la acción que el

Dpto. de Publicidad realice acompañando el programa diseñado. Obviamente no se dejará de lado la forma de presentación, el trabajo con las fuentes, redacción,reflexión e interrelación con los contenidos de otras materias. Objetivos - Alcanzar un diseño de un Plan de Relaciones Públicas partiendo del diagnóstico de la situación - Desarrollar, proponer herramientas de Relaciones Públicas, comunicados de prensa, gacetillas, selección de medios, planificación, presupuesto y control de gestión. Título del trabajo: Plan de Acción de Relaciones Públicas El subtítulo estará relacionado (estrechamente) con la empresa seleccionada, la problemática a resolver y la propuesta elaborada por el alumno. Presentación del Trabajo Práctico Final: La presentación del Trabajo Práctico Final se materializa de la siguiente manera: A través de una Carpeta de Creación y Producción que se entrega al docente de la asignatura (con copia digital) . Requisitos de la presentación del Trabajo Práctico Final: 1) CARPETA DE CREACIÓN Y PRODUCCIÓN: anillada, tamaño A4, tipografía Times New Roman cuerpo 12 o Arial cuerpo 11, conteniendo: 1.1. Carátula según normas de la Facultad (si el estudiante desea elaborar un diseño especial podrá hacerlo, colocando como segunda hoja la carátula de la facultad). 1.2. Planificación de la materia. 1.3. Ficha técnica con los siguientes datos:

1.3.1. Título del Trabajo 1.3.2. Autores 1.3.3. Nombre de la Asignatura 1.3.4. Comisión y Turno de cursada 1.3.5. Fecha de la cursada y fecha del examen final 1.3.6. Nombre del Profesor 1.3.7. Consigna resumida del trabajo 1.3.8. Sinopsis (de no más de 3 renglones) que resuma la producción 1.3.9. Informe individual del proyecto realizado

1.4. Carpeta de Creación 1.4.1. Investigación Preliminar 1.4.2. Diagnóstico de Situación 1.4.3. Fijación de los Objetivos del Plan de Comunicación 1.4.4. Selección de Públicos 1.4.5. Determinación de Acciones y medios 1.4.6. Calendarización de Actividades 1.4.7. Cronograma 1.4.8. Presupuesto 1.4.9. Determinación del control de Gestión 1.4.10. Conclusiones

1.5. Carpeta de Producción (se especifica lo que debe contener) 1.5.1. Anexos relacionados al contenido desarrollado en la Carpeta de Creación

CONSIGNAS MAREA DIGITAL TRABAJO GRUPAL Negocios, comunicación y tendencias en el mundo digital Las asignaturas de Negocios, de Relaciones Públicas, de Publicidad, de Comunicación Web conforman el Proyecto Pedagógico Marea Digital cuyo objetivo principal es incorporar orgánicamente la problemática, las potencialidades, las oportunidades, el desarrollo y las perspectivas del mundo digital a los contenidos propios de cada área.

El proyecto consiste en la reflexión y la propuesta sobre el área digital y su influencia en los negocios, en las responsabilidades de las empresas, en la comunicación global, en las campañas, en los planes de marketing, en la difusión de emprendimientos. El estudiante produce un paper académico, se trata de un texto donde se reflexiona sobre una determinada temática del mundo digital. El paper tiene la característica intrínseca del género ensayístico, resulta una mirada personal e individual del autor sobre el recorte seleccionado. El paper implica un desarrollo conceptual y argumentativo de las ideas personales del autor y del marco teórico elegido. Se proponen tres tipologías de ensayos y tres grandes líneas temáticas. El docente elige la tipología y la línea temática para orientar la producción de sus estudiantes de acuerdo a los contenidos y objetivos de la asignatura. Las tres tipologías de ensayo son: 1. Investigación y análisis de casos argentinos o latinoamericanos. 2. Reflexiones teóricas, investigación y elaboración de recomendaciones. 3. Creación y desarrollo de un proyecto on line. Las tres temáticas del mundo digital para asignaturas tradicionales son: a. Negocios | Marcas | Branding a.1. Negocios en la web. Negocios socio-digitales | Empresas del siglo XXI | empresas off line que migran al mundo on line | Marketing estratégico | Marketing viral | Internet y el mundo de los negocios | Social e-commerce a.2. Emprendedores en Internet. Creación de empresas online | Desarrollo de un emprendimiento | Monetización de un proyecto | Aplicaciones móviles. a.3. Branding web. Marca-producto-empresa | Estrategia de comunicación | Crisis de marca | La marca en redes sociales | Marca off line en el mundo on line | Marketing relacional | Creación de comunidad en torno a la marca | Generación de valor de negocio | Identidad visual. b. Usuarios | Productos | Contenidos b.1. Comportamiento de usuarios interactivos. Del consumidor al prosumidor | Programas de fidelización | identificación de contenidos | Generación de contenidos digitales | Estrategia de comunicación | Manejo de crisis | Planificación b.2. Contenidos Digitales. Identificación de estructuras | Producción de contenidos en la web | Definición de objetivos de comunicación | estrategia centrada en el usuario | Entornos socio-digitales | propiedades digitales |Redes sociales, prensa y SEO b.3. Tendencias del mundo interactivo. Nuevos servicios | Nuevas redes | Nuevas aplicaciones | nuevas tecnologías | Credibilidad on line | Medición y optimización c.Estrategias | Medios | Marketing c.1. Reputación on line. Factores clave para enfrentar una crisis | Plan de contingencia | Selección de medios | Equipo de social media | Redes sociales y la empresa/persona | Atención al cliente c.2. Planificación de medios. Planificación de medios | Coordinación de medios tradicionales con los on line | Creatividad en medios | Publicidad online | Marketing mix c.3. Marketing Personal/Político: Credibilidad on line | Manejo de redes sociales en política | percepción y expectativa | Medición y acciones de mejora | gobierno, partidos y candidatos Cada docente decide si el paper que se produce en el marco de Marea Digital puede articular o no con el proyecto de Emprendedores Creativos que se desarrolla paralelamente en las asignaturas de negocios. Esta decisión depende de los objetivos planteados por cada profesor para su cátedra y del enfoque con el que se abordarán los contenidos. En el caso que se articule la producción de Emprendedores Creativos con la de Marea Digital, el ensayo formará parte del cuerpo A del Trabajo Práctico Final. Este ensayo reemplazará a la síntesis respetando el formato del paper: título, subtítulo, resumen, palabras clave y desarrollo de 3 páginas. Se podrá realizar un análisis de antecedentes, una justificación de la propuesta del emprendimiento. En todos los casos se enmarcará en una tipología de ensayo y una línea temática. Este ensayo podrá ser publicado, es decir que tendrá que ser autónomo del proyecto del emprendimiento. En el caso que no articule con el proyecto de Emprendedores Creativos se presentará el paper de manera independiente. Presentación del proyecto Texto del documento / Mínimo 3 (tres) páginas / (12.000 caracteres / 4000 caracteres por página) /Formato de página: A 4 Formato de texto Word / (no debe presentar sangría ni efectos de texto ni formatos especiales) Fuente /Arial (tamaño 11, interlineado doble) Título del trabajo / En negrita, mayúscula y minúscula / (cuerpo 16 y subrayado) Subtítulos / En negrita, mayúscula y minúscula/ (cuerpo 14) Nombre y apellido del autor, carrera. (Arial, 11) Asignatura, nombre y apellido del docente (Arial, 11) Epígrafe (alineado a la derecha, no es obligatorio) (Arial, 11) Resumen: todos los textos presentados deben, en forma complementaria al mínimo de 3 páginas (12.000 carac- 073 Marea Digital – Marzo 2013 teres) requerido, incluir un resumen introductorio de 1.000 caracteres. El resumen debe presentar e introducir el texto explicando, si corresponde, su pertinencia y relación con una determinada asignatura, carrera, contenido o línea temática digital seleccionada por el docente. Debe ser una síntesis ajustada del texto de tal forma que pueda ser leído y utilizado independientemente en guías o catálogos de referencia. Palabras clave: Se deben seleccionar del vocabulario

controlado de la Facultad, deben estar ordenadas conceptualmente de lo general a lo particular separadas por un guión (-) Cuerpo Arial 11 En el desarrollo del paper se pueden incluir paráfrasis, citas cortas y citas largas. Una de cada una de las citas por página (como máximo). La Lista de Referencias Bibliográficas debe figurar en la sección final del trabajo. Los caracteres de esta lista son complementarios a los 12.000 básicos requeridos para el texto del documento. Sólo se consignará las fuentes citadas o requeridas explícitamente en el texto del documento. Las fuentes pueden ser bibliográficas, de Internet, de redes sociales, de blogs, de e-books según lo decida el autor. En todos los casos, las fuentes deben ser actuales y en idioma español. Respetar en todos los casos las normas APA. La estructura del paper es la siguiente (debe estar anillado): -Portada. (hoja 1) - Tipología de ensayo y Línea temática digital en la que se enmarca. (inicio del encabezado) -Título. -Subtítulo. -Nombre y apellido del autor – carrera. -Asignatura – Nombre y apellido del docente (fin del encabezado) -Epígrafe (no obligatorio) -Resumen. (1000 caracteres) - Palabras clave. (Consultar el vocabulario controlado) -Desarrollo (3 páginas, 12 000 caracteres) -Lista de Referencias Bibliográficas. -Nota de autoría firmada. Cada autor debe entregar una copia papel del texto del documento completo y una versión digital del mismo en formato .doc y .pdf (CD). El profesor entrega la versión digital a la Facultad. En el momento del examen final regular el profesor completa la ficha de selección de mejores proyectos y coloca en un sobre los CD que contengan la versión digital de todos los Trabajos Prácticos Finales aprobados En todos los casos debe ser producción original del autor. No pueden presentarse dos o más trabajos iguales o similares. No se aceptan trabajos presentados y/o publicados con anterioridad. No se aceptan trabajos realizados en/para otros ámbitos institucionales que no sean la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. Cada autor debe adjuntar con el texto la carta de autoría firmada en que deja constancia de dicha autoría y de la responsabilidad asumida por sus contenidos. En la misma cede los derechos para ser incluido total o parcialmente en cualquiera de las publicaciones (impresas y/o digitales, actuales y/o futuras) propias de la Facultad o en las que ésta participe. Cede asimismo los derechos de su libre utilización en el ámbito académico de la Facultad. Presentar anillado // Hojas A4 // Páginas numeradas // Fuente 11 pto. para cuerpo de texto // Carátula con: Título del paper, nombre, teléfono y mail del estudiante, asignatura y fecha de entrega. Nombre del docente. Carrera a la que pertenece el estudiante. Las normas para las citas bibliográficas son las vigentes para la presentación de todos los trabajos académicos de la Facultad. Normas APA. Este paper deberá ser presentado en formato papel, anillado y digital (punto doc y punto pdf) El profesor sólo entrega a la Facultad el formato digital de todos los trabajos aprobados en las instancias de exámenes regulares. Asignaturas participantes -Área de Negocios Comercialización I (021197) ● Comercialización II (021203) ● Desarrollo de Proyectos Comerciales I (023948) ● Desarrollo de Proyectos Comerciales II (023949) ● Estrategias Empresariales (023630) ● Empresas de Diseño (022104) ● Gestión de Proyectos I (024475) ● Gestión de Proyectos II (024476) ● Planificación de la Producción (022584) ● Desarrollo de Proyectos Comerciales I (023948) ● Desarrollo de Proyectos Comerciales II (023949) ● Marketing de Espectáculos I (024479) ● Marketing de Espectáculos II (024478) ● Marketing de Espectáculos III (024477) ● Marketing de Espectáculos IV (024480) ● Negocios de la Moda I (023735) ● Negocios de la Moda II (023736) ● Incubadora de Negocios I (023737) ● Incubadora de Negocios II (023738) ● Gestión Empresarial I (023259) ● Gestión Empresarial(023821) ● Gestión de Proyectos I(024475) ● Gestión de Proyectos II (024476) -Relaciones Públicas Relaciones Públicas I (021106) ● Relaciones Públicas II (020537) ● Relaciones Públicas III (021100) ● Relaciones Públicas IV (020533) ● Relaciones Públicas V (020536) ● Relaciones Públicas VI (020535) ● Taller de Comunicación I (020231) ● Campañas Integrales I (022610) ● Campañas Integrales II (022611) -Publicidad Publicidad I (021068) ● Publicidad II (021099) ● Publicidad III (020212) ● Publicidad IV (020465) ● Publicidad V (021093) ● Publicidad VI (020457) -Comunicación Web Comunicación Interactiva I (022425) ● Comunicación Interactiva II (022426) ● Comunicación Interactiva III ● (023815)● Comunicación Interactiva IV (023816) ● Información y Medios Digitales I (023819) ● Información y Medios Digitales II (023820) -Otras Carreras Empresas de Diseño (022104) ● Investigación de Mercados (020458)

1.3. Ficha Técnica: Título: Plan de acción de relaciones públicas.

Autores: Brehm, Camila y Alarcón, María del Sol Asignatura: Relaciones Públicas I Comisión y Turno de cursada: comisión 1682, Jueves turno tarde. Fecha de cursada y fecha de final: cursada del 21 de marzo al 24 de junio. Fecha del final, 14 de Julio. Profesor: Dominici, María Rosa Consigna: Realizar una campaña de responsabilidad social con una empresa a elección. Sinopsis: Nuestro proyecto intenta solucionar el problema de Burger King de no tener sucursales en todo el país. Se alquilarán y equiparán seis camiones para recorrer puntos pautados con anticipación en los cuales no hay sucursales de Burger King potenciando de esta manera la cantidad de clientes en el país y la imagen positiva de la empresa a nivel nacional. Los Food Trucks viajarán con 6 empleados cada uno a las ciudades: Paraná (Entre Ríos), Ciudad de Corrientes, Gran Resistencia (Chaco), Santiago del Estero capital, San Salvador de Jujuy, Ciudad de La Rioja, Ciudad de San Juan, Santa Rosa (La Pampa), San Carlos de Bariloche (Río Negro), Comodoro Rivadavia (Chubut), Río Gallegos (Santa Cruz) Ushuaia (Tierra del Fuego). Respetando las rutas y calendarización acordadas en la planificación del proyecto. De esta forma cumplirán los objetivos de ampliar la cantidad de clientes que viven en el interior del país y que no tienen acceso fácil a las sucursales de Burger King. Conclusiones personales sobre la materia: Brehm, Camila: Me parecieron muy interesantes todos los temas abordados en clase, y siendo ésta la materia más importante de mi cursada, por ser mi carrera Relaciones Públicas, me interesó comprender bien a qué me dedicaré en un futuro. Me parece que lo mejor de la cursada fue aprender en base a hechos reales, a poner toda la teoría en una situación específica de la vida real. Alarcón, María del Sol: Con respecto a la materia lo que más me llamó la atención fue el hecho de que todo lo teórico que aprendíamos en clase lo llevábamos a la práctica y me resultaba mucho más fácil. Me interesó mucho esta materia porque es a lo que me quiero dedicar y creo que gracias a ella, pude reconfortar mis ganas de aprender y de realizar el día de mañana.

Burger King Argentina

1. Investigación Preliminar.

Burger King es una empresa multinacional fue fundada en el año 1954 en la ciudad de Miami, Florida (USA). Actualmente es la segunda cadena de comidas rápidas más grande del mundo y cuenta con sucursales en 76 países, 12.200 locaciones en ellos, la gran mayoría de ellas son operadas por franquicias independientes. En el año 2010 la empresa 3G CAPITAL, compañía global multibillonaria que se enfoca en maximizar el potencial de otras empres, compró a Burger King Corporation. La empresa llegó a Argentina en 1989 bajo los derechos de Fast Food Sudamerica S.A. y actualmente tiene 90 sucursales distribuidas en las localidades: Capital Federal, Gran Buenos Aires, Mar del Tuyú, Mar del Plata, y provincias de Córdoba, Santa Fé, Mendoza, Tucumán, Neuquén, Salta y San Luís. Burger King Argentina intenta ofrecer la mejor experiencia para el cliente mediante limpieza, cordialidad y calidad importantes para atrapar nuevos clientes y para fidelizar los actuales.

Análisis FODA:

Fortalezas:

• Oferta laboral para cualquier tipo de persona, especialmente jóvenes.

• Precios accesibles en todos sus productos y combos.

Oportunidades:

• Es muy reconocida como empresa en todo el mundo, y muy bien posicionada.

• Fidelidad de parte de sus clientes.

• Food trucks

Debilidades:

• Publicidad engañosa.

• La comida no es saludable.

• Explotan a sus empleados.

Amenazas:

• Competencias.

• Campañas anti-obesidad.

• Campañas vegetarianas y celíacas.

• Reciclaje.

Analizando a su más grande competidor, Mc Donalds, podemos decir que tampoco

cuenta con sucursales en todo el país ni con food trucks. Por lo tanto se entiende que

este proyecto representa para Burger King una gran oportunidad de atraer y fidelizar

nuevos clientes a los que Mc Donalds no tiene alcance en este momento.

La empresa obtendría múltiples beneficios de este proyecto, uno de ellos sería

ampliar el número de clientes y fidelizar a los potenciales, a su vez obtendría una

mejor imagen por parte de los públicos que no tienen mucho contacto con la

compañía. Viéndolo del lado de los públicos, haría que se sientan mucho más

importantes porque en lugar de ir ellos a Burger King, éste va a ellos.

En los Food Truck se venderían los productos más conocidos y típicos de Burger

como la MEGA XT con queso y tocino, la Whooper doble con queso, el King de

pollo, acompañamientos como aros de cebolla, papas francesas y todo tipo de

bebidas, entre otros.

2. Diagnóstico de situación.

Burger King cuenta con muchas sucursales a lo largo del país, sin embargo hay

muchos públicos a los que aún no han llegado, y esto hace que pierda imagen o se

deteriore porque los clientes potenciales de las ciudades en las cuales no hay

sucursales quizás no van a Burger King cuando tienen la posibilidad porque no lo

conocen, no lo probaron las suficientes veces y, aún más importante, no fueron

receptores de los mensajes que envía la empresa a su públicos. Por lo tanto se decidió

hacer un proyecto que se trata de llegar con Burger King a algunas de esas ciudades

en las cuales la imagen de la empresa es casi inexistente mediante Food Trucks. Sería

la forma efectiva de hacer que Burger logre llegar a todos sus públicos pero con un

bajo presupuesto, menor cantidad de empleados y en menos tiempo.

3. Objetivos del plan de comunicación.

Objetivos primarios: Llegar a los públicos de todo el país a los que aún no se ha

llegado de una manera económica y que genere expectativa en los consumidores por

la llegada de estos camiones potenciando, en el mismo momento y bajo la misma

acción, la cantidad de clientes y mejorando el posicionamiento y la imagen de la

empresa a nivel nacional.

Objetivos secundarios: Satisfacer las necesidades de los clientes, brindando nuevos

menús en el menor y el más eficaz tiempo posible con un servicio muy confiable y

especial y mejorar la comunicación interna y externa de la empresa.

4. Mapa de públicos.

Burger King: • Públicos Internos:

-Personal de la empresa (Jefes, subjefes, gerentes, empleados) -Accionistas. (3G Capital, una compañía global de inversiones multi-billonaria) -Inversores

• Públicos Externos: Efectivos: -Clientes. (consumidores que trabajen o vivan cerca de algún local) -Distribuidores (PedidosYa, deliverys) -Proveedores (Carpisa, es el proveedor de carne de esta empresa, Fast Food Sudamericana S.A, entre otros) Potenciales: -Clientes. Indirectos: -Sindicatos. -Clientes principales (consumidores que trabajen cerca de algún local) -Gremios. (gastronómico) -Competencia. (Mc Donalds). -Gobierno/Municipio (Gobierno de cada país donde se encuentra la empresa) -Prensa. (Diarios como La Nación o Clarín en Argentina) -Comunidad. -Cámaras. -Entidades Profesionales. -Líderes de Opinión -Cultos religiosos o ideológicos (Personas que no consuman carne, o tengan algún tipo de problema con las comidas)

5. Determinación de acciones y medios.

Se parte de la base de que Burger King en septiembre de 2015 llegó al “Fin del

mundo”, la ciudad de Ushuaia, con un food truck y tuvo gran éxito entre los

consumidores oriundos de esta ciudad. De esta manera se entiende que los food

trucks son una gran forma de llegar a los consumidores meta a los que la empresa no

tiene acceso fácil por cuestiones de lejanía.

El proyecto pondrá a disposición de la gente uno o dos camiones, dependiendo de la

cantidad de personas que habiten en la ciudad, en los cuales se venderán productos

seleccionados que Burger King ofrece a sus clientes. Se prepararán 6 camiones

equipados de manera en la cual se pueda cocinar y vender al momento llevando cada

uno seis empleados, repartidos dos en las cajas y cuatro en la cocina, estos camiones

se moverán constantemente a lo largo del país pasando por ciudades pautadas con

anticipación y su estadía estará en el rango de cinco a siete días habiendo llevado a

cabo la correcta comunicación pertinente que anticipe a toda la población que estaría

llegando uno de los camiones.

El tiempo estimado en el cual el proyecto comenzará es a principios del año 2017

siendo utilizados los meses entre Julio y Diciembre del 2016 para alquilar o comprar

los camiones, mejorarlos estética y tecnológicamente, someterlos a los controles de

calidad y salubridad que sean necesarios, contratar empleados dispuestos a viajar por

el país, y a la vez, para publicitarlo a lo largo del país pero con más constancia en las

ciudades a las cuales van dirigidos los camiones.

Este proyecto tendrá un alcance de público bastante amplio ya que abarca desde los

niños que pasean con sus padres por las calles, los jóvenes que tienen poco tiempo

para almorzar para volver al colegio hasta los adultos con el mismo problema en el

trabajo. Una ventaja para la empresa Burger King sería que con los food trucks

logaría llegar a ciudades a las cuales actualmente no tiene alcance, es decir, podría

llegar a todos sus públicos objetivos de una mejor manera y a la vez, hacerse de una

imagen y un posicionamiento del cual más gente en el país participe. Una restricción

sería que los competidores locales demanden que el food truck no tiene “derecho” de

estar vendiendo y quitándole clientes porque no está pagando un alquiler o siendo

controlado por ningún servicio de salubridad.

Se publicitará anticipadamente en cada una de las ciudades a las cuales vallan los

Food Trucks las cuales serán, Paraná (Entre Ríos), Ciudad de Corrientes, Gran

Resistencia (Chaco), Santiago del Estero capital, San Salvador de Jujuy, Ciudad de

La Rioja, Ciudad de San Juan, Santa Rosa (La Pampa), San Carlos de Bariloche (Río

Negro), Comodoro Rivadavia (Chubut), Río Gallegos (Santa Cruz) Ushuaia (Tierra

del Fuego). Los camiones saldrán de la Capital Federal equipados y con el personal

adecuado y seguirán el recorrido manteniendo el orden especificado anteriormente

para luego volver directamente a la Capital Federal y recomenzar el recorrido.

Las publicidades serán enviadas al Canal 13, cinco cada día en el horario de más

rating, (de 20 a 24 hs) que llega a toda la argentina, y se pondrán también dos

publicidades gráficas en la vía pública de cada una de las ciudades a visitar.

6. Calendarización

Se harán dos recorridos distintos teniendo en cuenta el tiempo de viaje de una

ciudad a otra y el tiempo de estadía en cada una (5 días).

Paraná (Entre Ríos)……………………………….. 05/03/2017

Ciudad Gran Resistencia (Chaco) …………………..12/03/2017

San Salvador de Jujuy….……………………………20/03/2017

Ciudad de San Juan………………………………….28/03/2017

San Carlos de Bariloche (Río Negro)………………..04/04/2017

Río Gallegos (Santa Cruz)……………………………12/04/2017

Vuelta a la Capital Federal……………………………19/04/2017

Segundo recorrido

Ciudad de Corrientes ……………………………….05/03/2017

Santiago del Estero capital ………………………….12/03/2017

Ciudad de La Rioja.…………………………………..19/03/2017

Santa Rosa (La Pampa)………………………………27/03/2017

Comodoro Rivadavia (Chubut)………………………03/04/2017

Ushuaia (Tierra del Fuego)……………………………12/04/2017

Vuelta a la Capital Federal……………………………..21/04/2017

7. Presupuesto.

- $1.000.000 por camión sin equipamiento.

- $50.000 por mes en publicidad en vía pública en cada una de las ciudades

estipuladas.

- $2.200 por segundo de publicidad en TV abierta que llegue a todo el país (Canal

América o Canal 13)

- $500.000 por camión en equipos como cocinas, hornallas, cajas registradoras

digitales, etc.

Suponiendo que se compren y mejoren 6 camiones ($9.000.000), que se pasen 5

publicidades por día en la TV durante dos semanas ($2.475.000), y que se publicite

en vía pública de 12 ciudades, dos publicidades en cada una ($1.200.000).

El presupuesto inicial estimado sería de $12.675.000. Sin contar la comida para

vender ni los gastos en combustible o reparaciones inesperadas.

8. Control de Gestión

Una vez realizado cada uno de los viajes, se realizarán como método de control de

gestión entrevistas a cada uno de los empleados para que no haya ningún tipo de

malentendido y se les preguntará cómo se sintieron con esta nueva forma de vender,

que piensan acerca de todo lo vivido y qué se podría mejorar. Las preguntas

intentarán buscar que los empleados se sientan parte del proyecto y de la

organización, creando un sentido de pertenencia y haciendo sentir a gusto a todo el

personal. Por otro lado también se creará una página web donde todos los

consumidores de cada ciudad visitada puedan calificar la atención, la comida y su

experiencia con cada Food Truck y donde también se podrán llenar cuestionarios de

modo optativo.

9. Conclusión.

Para finalizar nuestro trabajo queremos dejar en claro, que este proyecto nos parece

muy interesante a la hora de hacer algo creativo y que genere algún tipo de beneficio

para los clientes de alguna empresa, y elegimos Burger King porque creemos que

innovando, esta empresa puede salir a flote y llegar a un nivel más elevado del que se

encuentra actualmente.

Y la idea de los food trucks nos parece que al comunicar, ya sea al público interno

como externo, puede ser una herramienta muy buena que ayude a posicionar a la

empresa como hemos dicho anteriormente con una imagen positiva y favorable, ya

que ahorra tiempo que es algo que hoy en día nadie tiene.

Conclusiones personales sobre la materia:

Brehm, Camila: Me parecieron muy interesantes todos los temas abordados en clase, y

siendo ésta la materia más importante de mi cursada, por ser mi carrera Relaciones

Públicas, me interesó comprender bien a qué me dedicaré en un futuro. Me parece que lo

mejor de la cursada fue aprender en base a hechos reales, a poner toda la teoría en una

situación específica de la vida real.

Alarcón, María del Sol: Con respecto a la materia lo que más me llamó la atención fue

el hecho de que todo lo teórico que aprendíamos en clase lo llevábamos a la práctica y

me resultaba mucho más fácil. Me interesó mucho esta materia porque es a lo que me

quiero dedicar y creo que gracias a ella, pude reconfortar mis ganas de aprender y de

realizar el día de mañana.