trabajo practico del bicentenario matematica

19
Trabajo práctico del Bicentenario Temas: Creación de la unión Matemática Argentina Nuestros matemáticos en el mundo Materia: Matemática Docente: Valeria Mariel Giuzio

Upload: cristina-escudero

Post on 25-Jun-2015

150 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo practico del bicentenario matematica

Trabajo práctico del Bicentenario

Temas: Creación de la unión Matemática

Argentina Nuestros matemáticos en el

mundo

Materia: Matemática

Docente: Valeria Mariel Giuzio

Alumna: Eliana PazCurso: 1º año

Año: 2010

Page 2: Trabajo practico del bicentenario matematica

U.M.A

(Unión Matemática Argentina)

Es una asociación que nuclea a los matemáticos de Argentina. Su propósito es el de fomentar el progreso de la investigación matemática en la Argentina.

En 1936 un grupo de personas fundó una asociación, que llamarán Unión Matemática Argentina. La idea de constituir la asociación, la formulación de sus objetivos, la fundación de la revista que es su órgano de expresión y los primeros esfuerzos de la tarea realizada desde entonces se debe a los profesores:

J. Allende Posse-José Babini-Francisco Berdiales-Juan Blaquier- Carlos Biggeri-Clotilde Bula-Enrique Butty-Jorge Carrizo rueda- Félix Cernuschi-Carlos Dieulefait-Alejandro Estrada-Fernando Gaspar-José Giannone-Alberto González Domínguez-José González Galé-Manuel Guitarte-Walter S. Hill-

2

Page 3: Trabajo practico del bicentenario matematica

Ludovico Ivanissevich- Francisco la Menza-Hilario Magliano- Octavio Picco-Juan Olguín- Elba Raimondi-Julio Rey Pastor-José Sortheis y Fausto Toranzos.

La asociación así formada publicó la "Revista de la Unión Matemática Argentina", que más tarde (1945) fue también el órgano de la Asociación Física Argentina y luego (desde 1951 y hasta 19xx) fue la revista de ambas asociaciones. La revista no tuvo subvenciones hasta 1959, en que empezó a recibir, y desde entonces anualmente, una subvención del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

En 1978 se funda formalmente la UMA como asociación civil de carácter científico.

3

Page 4: Trabajo practico del bicentenario matematica

Revista de la UMA

4

Page 5: Trabajo practico del bicentenario matematica

Nuestros matemáticos en el mundo:

“Con una medalla de oro y tres de bronce fueron premiados cuatro jóvenes de la delegación Argentina que representó a nuestro país en la 39a Olimpíada Internacional de Matemática.

El argentino que más sobresalió fue Martín Mereb, de 17 años, que obtuvo la única medalla de oro para nuestro país. Los otros argentinos premiados fueron Juan Ignacio Fuxman Bass, de 17 años, y los cordobeses Fernando Pastawski y Juan Sebastián Rodríguez, ambos de 16 años. Los tres obtuvieron medallas de bronce.

El encuentro se llevó a cabo entre el 10 y el 20 de este mes en Taipéi, China. Allí se reunieron 417 estudiantes, de entre 10 y 18 años, representando a 76 países.

La mayor parte de los primeros premios se los llevaron las delegaciones que ganan habitualmente en estos encuentros: Irán logró el puesto más alto en la clasificación

5

Page 6: Trabajo practico del bicentenario matematica

general, al llevarse la mayor cantidad de medallas, y Bulgaria, el segundo. Hungría y los Estados Unidos compartieron el tercero.

Con cuatro distinciones, nuestro país figuró en el vigésimo tercer lugar, lo que mejoró notablemente su posición respecto del año último, cuando se ubicó en el puesto número 34. “

Algunos de los mas destacados matemáticos argentinos podrían ser:

"EL MATEMÁTICO ARGENTINO"

Alberto P. Calderón es considerado el mejor matemático argentino. Nació el 14 de septiembre de 1920 en la provincia de Mendoza y, como Mitcha Cotlar, también tocaba el piano. Los padres le hacían realizar cálculos matemáticos durante las comidas mientras de fondo se escuchaba música clásica, vinculando de esta manera la música con las matemáticas.

6

Page 7: Trabajo practico del bicentenario matematica

Luis A. Caffarelli es un matemático argentino radicado en Estados Unidos líder en el campo de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales y sus aplicaciones.

De suma importancia en la evolución de la matemática en nuestro país es la labor cumplida por el ingeniero francés Jorge Duclout y el matemático y físico francés, Camilo Meyer .

En 1816 se fundó en Buenos Aires una escuela oficial de ciencias exactas, llamada Academia de Matemáticas, cuya figura más destacada fue el ingeniero español Felipe Senillosa, que formó buenos discípulos, entre ellos Avelino Díaz, más tarde profesor de matemáticas en la Universidad. El plan de estudios de la Academia era muy completo y asignaba importancia al cálculo gráfico, como también al álgebra

7

Page 8: Trabajo practico del bicentenario matematica

superior y a la geometría analítica que constituían una sola asignatura denominada "Aplicaciones del álgebra a la geometría". Senillosa redactó el texto "Tratado Elemental de Aritmética" y un estudio metodológico titulado "Programa de curso de geometría".

El progreso científico también alcanzó a la Universidad de Córdoba por la ley de agosto de 1869, que dispuso contratar en Europa profesores especializados. Entre los estudiosos extranjeros, fue el doctor Augusto Vogler el que ocupó un lugar destacado en la enseñanza de las matemáticas.

La Universidad de Buenos Aires recibe también por impulso de su profesor J. Rey Pastor, la visita de importantes matemáticos como por ejemplo: Esteban Terradas, Federico Enriques, Emil Borel, Jacques Hadamart, Tulio Levi Civita, y George Birkhoff a partir de la década del 20. Entre los que pasaron

8

Page 9: Trabajo practico del bicentenario matematica

por las aulas universitarias nombramos a: Emilio Rebuelto, Manuel Guitarte, Justo Pascali y Enrique Butty. Entre los egresados con el título de Doctor en Ciencias Físico Matemáticas, recordamos a Bernardo Baidaff, Juan Blaquier, Manuel Sadosky y Celina H. Repetto.

En 1924 se fundó la Sociedad Matemática Argentina, la primera agrupación que nucleó en nuestro medio a científicos argentinos de esa especialidad. Dio a conocer la "Revista Matemática". La mencionada sociedad cerró en 1927, año en que también cesó la publicación.

“Carlos Kenig, matemático argentino de la Universidad de Chicago, recibió el premio a la memoria de Maxime Bécher, de la Sociedad de Matemática de los Estados Unidos.

9

Page 10: Trabajo practico del bicentenario matematica

Este importante galardón es otorgado desde 1923, y Kenig en esta oportunidad lo comparte con el italiano Alberto Bressan, de la Universidad del Estado de Pennsylvania y Charles Fefferman, de la Universidad de Princeton. Se trata de un premio que la Sociedad de Matemática estadounidense entrega cada tres años. Este año se realizó durante la segunda semana de enero de 2008.El argentino se especializó en el campo del análisis armónico y dedicó hasta ahora la mayor parte de su carrera a la investigación básica. En relación al premio el matemático argentino dijo: "El premio me lo dan por el estudio de ciertas ecuaciones diferenciales que gobiernan fenómenos oscilatorios. Por ejemplo, si estamos ante un canal de agua y se produce algún movimiento en un extremo, se generará una onda. Esas ecuaciones permiten explicar dónde terminará esa onda, si mantendrá la misma forma o se acercará a otra, si es que había otra onda". Según el diario Chicago Tribune, durante

10

Page 11: Trabajo practico del bicentenario matematica

los últimos 20 años, el trabajo de Kenig extendió el interés en estos campos analíticos.”

No es argentino, pero es un científico el cual vale la pena nombrar en este proyecto:

ISAAC NEWTON (1642-1727): Newton, Isaac (1642-1727), matemático y físico británico, considerado uno de los más grandes científicos de la historia, que hizo importantes aportaciones en muchos campos de la ciencia. Sus descubrimientos y teorías sirvieron de base a la mayor parte de los avances científicos desarrollados desde su época. Newton fue junto al matemático alemán Gottfried Wilhelm

11

Page 12: Trabajo practico del bicentenario matematica

Leibniz uno de los inventores de la rama de las matemáticas denominada cálculo. También resolvió cuestiones relativas a la luz y la óptica, formuló las leyes del movimiento y dedujo a partir de ellas la ley de la gravitación universal. Isaac newton

En 1664 Halley un joven astrónomo visitó a Newton, el cual instó a Newton a publicar sus descubrimientos, esto hizo que Newton en los siguientes dos años, escribiera lo que resultó ser "Principios matemáticos de la filosofía natural", escritos en Latín, ricos en detalles, con pruebas basadas con exactitud en la geometría clásica, y sorprendentemente raros en sus conclusiones filosóficas, matemáticas y científicas, los Principia contenían tres libros : 

12

Page 13: Trabajo practico del bicentenario matematica

El primero reunía las tres leyes del movimiento de Newton. 

El segundo trataba del movimiento de los cuerpos en medios resistentes, como los gases y los líquidos. 

El tercer libro se ocupaba de la fuerza de la gravitación en la Naturaleza y el Universo.

13