el bicentenario

28
EL BICENTENARIO EL BICENTENARIO Escue laMediaN º14 - Claypo le La Dieta de los Argentinos 1800 1820 de los años al

Upload: guest86656c52

Post on 16-Jul-2015

3.603 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

EL BICENTENARIOEL BICENTENARIO

Escuela Media Nº 14 - Claypole

La Dieta de los Argentinos 1800 1820de los años al

I ntroducciónQueridos alumnos los invito, en estos encuentros de historia, a realizar un viaje que transita entre fines de la época colonial y los diez años posteriores a la revolución de mayo de 1810. En esta aventura nos sumergiremos en el conocimiento de la dieta de los argentinos de principios del siglo XIX de acuerdo a su diferenciación social, conoceremos los distintos alimentos producidos en esa época en las distintas regiones del Río de la Plata, realizaremos un inventario de lo que frecuentemente podríamos encontrar en una Pulpería y los productos alimenticios y bebidas que fueran importados en esta jurisdicción. Les deseo mucha suerte y que puedan encontrar el tesoro.  

Actores sociales que integran el período del 1800 al 1820

Alimentación: Aceitunas, sardinas, fiambres, pescados, carne asada de vaca,

sopa con pan tostado, arroz, fideos, ensaladas, guiso de garbanzos y lentejas

con albóndigas, tortilla de acelga, mollejas asadas, mondongo y postres como las

coronas de azúcar. Además, aves como palomas, pájaros,

gallinas y perdices. En otro orden, iguanas y mulitas.

En los Banquetes todas estas comidas podían servirse al mismo tiempo utilizando

el sistema “a la rusa” para que los invitados pudieran elegir lo que más les

apetecía.

Bebidas: vino francés en las casas más ricas al igual que la ginebra y la cerveza. En las modestas se podía encontrar

vino mendocino.

Alimentación: básicamente recurrían al ganado. La carne, por lo general, era hervida y se comían las partes blandas como la lengua.Bebidas: agua y en algunas oportunidades tomaban aguardiente en las pulperías de las fronteras. El mate era su principal compañero.

Alimentación: en el Noroeste básicamente incluían maíz, papa, zapallos, porotos, y carne de llama. En la zona del Chaco se recurría a la caza. Al sur, en Tierra del Fuego, la alimentación era a base de peces, moluscos, algas, aves marinas, hongos, raíces, y frutas silvestres. En el resto de la Patagonia vivían de la caza y pesca. La Región Pampeana también presenta a pueblos que basaban su alimentación en la caza. Bebidas: En la zona del Noroeste hacían una bebida fermentada con el fruto del algarrobo.

Alimentación: locro, carbonada, puré de zapallos, mondongo, además de achuras y mazamorra eran sus comidas pero también con el tiempo se transformaron en su principal aporte a la alimentación nacional.Bebidas: agua.

Se extraía agua de:

Productos importados

Países exportadores

España

Inglaterra

AguardientesVinos GinebraAnís CervezaArrozAzúcar AceitunasMielVinagreAceiteChocolateCaféTabaco

L a Gran Pregunta¿Qué cambios, a su juicio, se evidenciaron en el orden de

comercialización de productos alimenticios durante la primera década revolucionaria?

Durante la primera década revolucionaria no se hicieron notar demasiados cambios en lo que se refiere al ámbito de la alimentación, tampoco se observa que se modificara la comercialización de alimentos que entraban en nuestro país en esa época, a excepción de la importación de productos provenientes de España que disminuyo 

notablemente y del aumento del consumo de productos provenientes de Inglaterra o Francia tras la apertura 

comercial internacional. 

Si bien las provincias del Interior, luego de la Revolución de Mayo, vieron disminuida su importancia como 

economías regionales a favor del litoral, los alimentos de esa zona no han representado cambios significativos  

entre lo que se producía durante el Virreinato y posteriormente hasta 1820. Esto se hace evidente el tipo 

de comidas que son tradicionalmente de esa zona y llegaron hasta nuestros días como, por ejemplo, el locro, la carbonada, las empanadas, la chanfaina, el guiso o la huatía que describe también en su viaje Concolorcorvo, entre otros. Así como alimentos de origen indígena como 

el gualapo, el gualuncho, la humita y los tamales.

La zona del Litoral y Buenos Aires tampoco presenta en el período 1776-1820 cambios 

significativos en lo que respecta a la alimentación. El asado, las empanadas, el matambre, son 

productos típicos de la región pampeana, en tanto que el chipá y el mbeyú  son tradicionales de la 

cultura aborigen del litoral.  

Del mismo modo, productos tradicionales del Noroeste hoy tienen una amplia difusión en todo el país: las tortas fritas y los alfajores. En todas las regiones, no debemos olvidar también el aporte de la población africana a la alimentación: el mondongo y la mazamorra  fundamentalmente.

Procedimiento y Formación de Grupos 

 Se les explica a los alumnos que vamos a hacer una investigación que se llama Caza del Tesoro, se los motiva de manera permanente, se les explica en qué consiste el trabajo y los criterios de evaluación. Se explica la manera de buscar en Internet las páginas web que van a visitar para la realización del trabajo y cómo funcionan. Se le pide a los alumnos que se organicen en grupos no superiores a los cinco miembros y nos trasladamos a la sala de informática. Allí cada grupo busca una ubicación y abren la aplicación con la guía de actividades a seguir. Todos los alumnos trabajan en grupo de manera más o menos independiente. En primer lugar, guiados por las profesoras, leen absolutamente todas las páginas. Más tarde, comienzan a elaborar las respuestas en Word. Este trabajo nos lleva aproximadamente dos encuentros de dos horas cada uno. En un tercer y cuarto encuentro se revisan las respuestas que cada uno encontró de las preguntas disparadoras. Se evidencia que muchos alumnos habían cortado y pegado las respuestas. Para solucionar este inconveniente se debaten las respuestas  de modo de que cada grupo a su criterio las pueda modificar y reelaborar. Seguidamente la profesora se lleva los trabajos de los alumnos y los corrige.  En un quinto encuentro, se realiza la devolución de los trabajos y la sistematización de contenidos. Un grupo de alumnos se dirige con la profesora nuevamente a la sala de informática en donde se transforman las respuestas en mapas conceptuales, cuadros, entre otros, para su mejor visualización y para poder armar la presentación en Power Point. Otro grupo de alumnos, elegidos por haber participado correctamente en la elaboración de los trabajos y en los debates de las respuestas, son guiados por la docente para elaborar la Gran Pregunta. Durante el próximo encuentro los alumnos deberán prepararse para la exposición oral en la que se elegirán al alumno o alumna más capacitado/a para exponer el Power Point. 

StaffAlumnos de 2º2º del Polimodal:

Sergio De María Luis Enriquez

Marcos Figueredo Rafael Lara

Nahuel MamaniAdrián Mandrile

Juan Manuel Roig Daiana Arroyo

Yésica Magariños Soledad Valiente

Profesora de Historia:Ana Layoun Filippa

Profesoras de Informática (EMATP)Gabriela Veónica LLoves

María Beade

R ECU R SOS