trabajo práctico de equivalencia 3

12
TRABAJO PRÁCTICO DE EQUIVALENCIA 3° AÑO. Profesora: Alegre Lucía. Alumno/a: Curso: Año:

Upload: luchy-alegre

Post on 16-Aug-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

equivalencias de tecnicas de estudio

TRANSCRIPT

TRABAJO PRCTICO DE EQUIVALENCIA3 AO.Profesora: Alegre L!"a.Al#$o%a:Crso:A&o:EL ESQUEMA: Para aprender mejor un texto organizamos las ideas msimportantes que hemos descubierto en un ESQUEMA. Un esquema es una orma de organizar la inormaci!n demanera ordenada " siguiendo el subra"ado que hemos realizadocon anterioridad. Un esquema es un dibujo del texto que nos acilita sucomprensi!n# repaso " memorizaci!n. $as %entajas de estudiar con esquemas son&o 'ace ms ameno el estudio " pones ms atenci!n.o (e obliga a pensar " a ordenar las ideas.o (e acilita mejor la comprensi!n del texto.o Es ms cil estudiar# porque s!lo estudias lo undamental. 'a" dierentes tipos de esquemas# elige el que ms te guste&o )e lla%es.o )e n*meros.o )e lechas.o )e ra"as " puntos. Para elaborar un esquema tienes que utilizar todo lo realizadoen los dierentes pasos aprendidos hasta ahora. 'a" %ariosni%eles&o +i%el ,& (-tulo del textoo +i%el .& /deas principales de cada prraoo +i%el 0& /deas importantes subra"adas en cada prraoo +i%el 1& 2tras ideas secundarias o menos importantes El esquema ha de estar claro " limpio. 3ons4r%alo en un sitioadecuado.Actividad 1: Realizo anotaciones al margen. LaTierra, cmolocalizarunpuntoenlasuperficieterrestre? Para poder localizar cualquier punto en la supericie terrestre#hemos in%entado unas l-neas imaginarias que llamamos meridianos "paralelos. $os meridianos son l-neas imaginarias que %an de un Polo aotro# dando una %uelta completa a la (ierra. El ms importante es elMeridiano 3ero# tambi4n llamado de 5reen6ich porque pasa por estalocalidad inglesa. $os paralelos con l-neas imaginariasperpendiculares a los meridianos. El ms importante es el Ecuador#que es tambi4n el ma"or de todos# di%ide a la (ierra en dos partesiguales llamadas 'emiserio +orte " 'emiserio Sur.(eniendo encuenta los meridianos podemos establecer lalongitud"conrespectoalosparalelos lalatitud. $ongitudes ladistanciaengrados queha"desdecualquier puntoal Meridiano3ero. Puede ser Esto u 2este. Si el objeto que %amos a localizar esta la derecha del Meridiano 3ero# diremos que est en logitud Este. Siest a la izquierda tendr longitud 2este. $atitud es la distancia engrados que ha" desde un punto cualquiera al Ecuador. Si dicho puntoseencuentraporencimadel Ecuadorestenlatitud+orte.Si seencuentra por debajo est en latitud Sur.Actividad 2: Los ovimientos de la Tierra Se llama mo%imiento de rotaci!n al giro constante que realiza la(ierra sobre su eje. 3omo consecuencia del mo%imiento de rotaci!nse producen los d-as " las noches " las dierencias horarias. 7 Al girar la (ierra sobre s- misma %a presentando al Sol zonasdistintas. En las que reciben la luz solar es de d-a# mientrasque en las restantes es de noche.7 +uestro planeta tarda %einticuatro horas en dar una %ueltasobre s- mismo# es decir# un d-a. 3omo este giro es gradual seproducen dierencias horarias. $a (ierra# adems de girar sobre su eje# da %ueltas alrededor delSol.8steesel mo%imientodetranslaci!n.Estemo%imientosiguesiempreel mismocamino# quellamamos !rbita# " es deormael-ptica. Enesterecorridonuestroplanetaemplea09:d-as "9horas. 3omouna;onormal del calendariotiene09:d-asjustos#cada cuatro a;os ha" uno de 099 d-as# que se llama a;o bisiesto. 3omo consecuencia del mo%imiento de traslaci!n se producen lasestaciones " la dierente duraci!n de los d-as " las noches a lo largodel a;o.7 $as estaciones se orman porque al estar inclinado el eje dela(ierralos ra"os solares nollegansiemprea4steconlamisma inclinaci!n e intensidad.7$osd-as"lasnochesnotienesiemprelamismaduraci!ndebido a la inclinaci!n del eje de la (ierra. )urante el %eranolos d-as son ms largos que las noches# " en el in%ierno ocurrelo contrario.ACTIVIDAD N 3: Aplica el mtodo de estudio al siguiente texto expositivo. Recuerda los pasos:1. Lectura general del texto.2. Lectura prrafo a prrafo: Escribe las anotaciones al margen subra!a las ideas ms importantes.". Reali#a un Es$uema del texto.%. &emori#a ! Repasa lo anterior varias veces ! sin mirar trata de escribir el resumen.LOS ROSEl agua dulce de la Tierra es una parte pequesima del total: el 97 por 100del aguaseencuentraenlosocanos, el 2por 100loconstituyenloshielospolares, menos del 1 por 100 se encuentra en estado de agua dulce lquida, y lamitad a proundidades que impiden su e!plotaci"n# $in em%argo, elagua no esunarique&aagota%le, yaquecirculayloshom%reslarestituyendespusdeha%erlaconsumido' enrealidad, m(squeunacuesti"ndecantidadloesdecalidad# ) pesar de esto, en ciertas regiones e!isten pro%lemas deapro*isionamiento que hacen indispensa%le el dominio de las tcnicas deutili&aci"n del agua#+e las precipitaciones que reci%en los continentes, una parte se iltra dando lugara las aguas su%terr(neas, que pueden reaparecer en orma de manantiales, otrasee*aporayotraluye# ,adistri%uci"ndel aguaentreestostresdestinatarios*ara seg-n di*ersos actores: temperatura, horas de sol, *iento, presencia o no de*egetaci"n, pendiente del terreno, naturale&a del suelo y del su%suelo e, incluso,la*iolenciadelas llu*ias# El aguaquecirculaseconcentra, por logeneral,encursos y orma los ros# ,os ros son capaces de modiicar enormemente el paisa.e a lo largo de su cursodependiendo de la cantidad de agua o caudal que lle*en# /eali&an la orma m(suerte de erosi"n, ya que el empu.e de las aguas se suma la acci"n de todos losmateriales que arrancan de las montaas y arrastran hasta el mar# ,a erosi"n esm(s intensa en el curso alto, cuando las aguas discurren con gran pendiente entrelasmontaas#)ll e!ca*an*alles, ormangargantasydesiladerosoproducencataratas, cascadas y r(pidos# En el curso medio las pendientes suelen ser menospronunciadas,con loque la *elocidad de las aguas disminuye, elrorodea loso%st(culosyormacur*assinuosasllamadasmeandros#)l llegar cercadesudesem%ocadura la corriente se *a haciendo m(s lenta, permitiendo que sedepositenlossedimentosquetransporta# El rocirculaatra*sdelasllanurasalu*iales h-medas y muy rtiles para los culti*os agrcolas, y en muchasocasiones se des%orda# )l desem%ocar, los grandes ros pueden ormar un delta,originado por los sedimentos que han ido desmenu&ando a lo largo de su curso yque depositan al llegar al mar, separando el cauce en %ra&os#En las regiones en que las precipitaciones son constantes, los ros mantienen uncaudal regular a lo largo de todo el ao, mientras que en otros lugares aumentaconsidera%lemente en las estaciones h-medas, y disminuye e incluso puede llegara desaparecer en los perodos secos# ,os ros de la regi"n mediterr(neapertenecen a este -ltimo grupo, cuya sequa *eraniega es conocida como estia.e#0tro actor que inluye en la cantidad de agua que lle*an los ros es el deshielo,que tiene lugar en prima*era en muchas regiones montaosas#E$12E3):RESUMEN:PRACTICA EL MTODO DE ESTUDIOAplica el mtodo de estudio al siguiente texto expositivo. Recuerda los pasos que debes dar:1. Lectura general del texto. Escribe en el cuadro de abajo las palabras que noentiendas, busca su signicado en el diccionario.!. Lectura p"rra#o a p"rra#o: Escribe las anotaciones al margen, subra$a las ideas m"s%mportantes.&. Reali'a un Esquema.(. Repasa lo anterior varias veces $, sin mirar, trata de escribir un Resumen.PALABRAS DEL TEXTO DESCONOCIDAS. BUSCALAS EN EL DICCIONARIO:%nm)vil:*onstantemente:Astro:+rigina:Alternancia:Elipse:Radiaci)n: